tecnica musical

5
La digitación se halla presente al momento de aprender, estudiar, perfeccionar una obra, ya sea al tocar una melodía o una obra instrumental, o la digitación de acordes para acompañar una canción. por esto es muy importante invertir el tiempo que sea necesario para digitar la misma y resolver de la mejor manera los distintos pasajes: con que dedos de mano izquierda, con que dedos de la mano derecha, tener un criterio para seleccionar en que cuerda, (una misma nota en distinta cuerda tiene otro “color”). También se puede hablar de digitación cuando tocamos con la púa, por ejemplo si la vamos a tocar siempre para abajo, o alternando para arriba y para abajo, o la utilización de distintas tecnificas que construyen el lenguaje de distintas músicas. Para llegar a tener una buena digitación es necesario explorar las distintas posibilidades e ir eligiendo las mejores, es muy común que el pasaje que los alumnos no pueden resolver tenga que ver con tocar con una digitación que no es la mejor opción. Contenidos Ejecución de músicas académicas, populares y de producción original. Modos de acompañamiento en la guitarra y el piano de diversas músicas como Vals criollo, bolero , Bossa Nova, canciones. Ritmicas Básicas y variantes. Rasguidoss: uso del pulgar, del indice y dedos en bloque, apagadores. Consideración formal, textural y armónica de las músicas estudiadas.

Upload: hotjazz34

Post on 25-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tecnica musical

TRANSCRIPT

La digitacin se halla presente al momento de aprender, estudiar, perfeccionar una obra, ya sea al tocar una meloda o una obra instrumental, o la digitacin de acordes para acompaar una cancin

La digitacin se halla presente al momento de aprender, estudiar, perfeccionar una obra, ya sea al tocar una meloda o una obra instrumental, o la digitacin de acordes para acompaar una cancin. por esto es muy importante invertir el tiempo que sea necesario para digitar la misma y resolver de la mejor manera los distintos pasajes: con que dedos de mano izquierda, con que dedos de la mano derecha, tener un criterio para seleccionar en que cuerda, (una misma nota en distinta cuerda tiene otro color). Tambin se puede hablar de digitacin cuando tocamos con la pa, por ejemplo si la vamos a tocar siempre para abajo, o alternando para arriba y para abajo, o la utilizacin de distintas tecnificas que construyen el lenguaje de distintas msicas. Para llegar a tener una buena digitacin es necesario explorar las distintas posibilidades e ir eligiendo las mejores, es muy comn que el pasaje que los alumnos no pueden resolver tenga que ver con tocar con una digitacin que no es la mejor opcin.Contenidos

Ejecucin de msicas acadmicas, populares y de produccin original. Modos de acompaamiento en la guitarra y el piano de diversas msicas como Vals criollo, bolero , Bossa Nova, canciones. Ritmicas Bsicas y variantes.Rasguidoss: uso del pulgar, del indice y dedos en bloque, apagadores.

Consideracin formal, textural y armnica de las msicas estudiadas.

La improvisacin como recurso expresivo y compositivo.

Recursos interpretativos. Modos de articulacin: legatto, portato, stacatto. Fraseo y dinmica. Sostn del tempo. Acordes en diversas posiciones y armados. Acordes Ttradas: mayores, menores, 7ma, maj7, disminuidos,m7b5. Lectura del diagrama de acordesCifrado tradicional y americano.

Estudio sistemtico de las posibilidades armnicas del instrumento.

Inversiones. bajo melodicoArpegios diversos con y sin accion conjunta del pulgar.Acordes Plaqu o quebradosLectoescritura musical en todo el registro del instrumento en combinaciones texturales y rtmicas propias de las msicas estudiadas. Composicin de arreglos de canciones populares para la voz y el instrumento armnico. Posibilidades en el desarrollo de acompaamientos complejos.

La interaccin entre el canto y el instrumento armnico.

Desarrollo de competencias auditivas a travs de la imitacin con el instrumento y la voz de melodas y acompaamientos armnicos.

Trabajo grupal. Posiblidades de arreglo. Ensamble

Percusin sobre bong, maracas, claves, etc.Toque libre, toque apoyado. Toque con pa

Criterios de digitacin

Escala pentatnica, escala mayor y escalas menores

Ejecucin en duos, trios etc.

Instrumento 3

Ejecucin de msicas populares y de produccin original, solista y en grupos.

Modos de acompaamiento en la guitarra y el piano de diversas msicas urbanas como Blues, Funk,Jazz-Swing, Cancin de Rock. Ritmicas Bsicas y variantes.Rasguidoss: uso del pulgar, del indice y dedos en bloque. Uso de la pua.

Consideracin formal, textural y armnica de las msicas estudiadas.

Ejecucin de melodias :Recursos interpretativos de estrecha vinculacin con esos gneros y estilos: Articulacin, acentuacin, fraseo, tempo.etc.

Improvisacin vinculada con los recursos especficos de los gneros. Improvisacin pautada: escala pentatnica, escala de Blues, escalas modales, escalas menores y arpegios de acordes maj7, m7, m7b5, 6ta, m6ta, 7, y disminuidos. Desarrollo de ideasAcordes 9, 9#, 9b m9, 13, 139, 13b9, 5#. Voicing. Conduccin Enlace. Armonias por cuartasBajo caminado. Inversiones.

Exploracin tmbrica por medios electrnicos.

Lectoescritura musical en todo el registro del instrumento en combinaciones texturales y rtmicas propias de las msicas estudiadas.

Cifrado tradicional y americano. Profundizacin del estudio de las posibilidades armnicas del

Instrumento. Composicin de arreglos instrumentales y vocal-instrumentales de canciones y danzas.

Posibilidades en el desarrollo de acompaamientos complejos. Interaccin entre el canto y el instrumento armnico: cuestiones rtmicas preponderantes. Imitacin con el instrumento y la voz de melodas yacompaamientos armnicos

Tecnica de Pua?

Criterios de digitacion

Trabajo grupal. Posiblidades de arreglo. Ensamble

Instrumento 2Ejecucin de msicas populares y de produccin original, solista y en grupos.

Modos de acompaamiento en la guitarra y el piano de las familias rtmicas de la zamba, chacarera,choro, chamam, huayno y otras danzas y canciones pertenecientes al repertorio folklrico argentino y latinoamericano. Esquemas Ritmicos Bsicos y variantes.Rasguidos: uso del pulgar, del indice y dedos en bloque. Uso de la pua.

Arpegios diversos con y sin accion conjunta del pulgar. Cambio de cuera en el pulgar.

Escala mayor y escalas menores tocadas en forma simultaneas y sucesivas en terceras y 6tas..

Acordes Ttradas. Extenciones utlizadas en el leguaje del genero abordado.

Inversiones, Bajos Melodicas.Figuras de enlace.Recursos interpretativos de estrecha vinculacin con esos gneros. Articulacin, acentuacin, fraseo, tempo.etc.Consideracin formal, textural y armnica de las msicas estudiadas. Improvisacin vinculada con los recursos

especficos de los gneros.

Lectoescritura musical en todo el registro del instrumento en combinaciones texturales y rtmicas propiasde las msicas estudiadas. Cifrado tradicional y americano. Profundizacin del estudio de lasposibilidades armnicas del instrumento.

Composicin de arreglos instrumentales y vocal-instrumentales de canciones y danzas. Posibilidades enel desarrollo de acompaamientos complejos.

Interaccin entre el canto y el instrumento armnico: cuestiones rtmicas preponderantes. Imitacin con el instrumento y la voz de melodas y acompaamientos armnicos.

Trabajo grupal. Posiblidades de arreglo. Ensamble

Isntrumento 4

Ejecucin de msicas populares y de produccin original, solista y en grupos.

Modos de acompaamiento en la guitarra y el piano de diversas msicas rioplatenses, principalmente el tango el candombe y la milonga. Ritmicas bsicas y variantes. Recursos interpretativos de estrecha vinculacin con esos gneros. Articulacin, acentuacin, fraseo, etcConsideracin formal, textural y armnica de las msicas estudiadas. Improvisacin vinculada con los recursos especficos de los gneros. Lectoescritura musical en todo el registro del instrumento en combinaciones texturales y rtmicas propias de las msicas estudiadas. Profundizacin del estudio de las posibilidades armnicas del instrumento.

Composicin de arreglos instrumentales y vocal-instrumentales de canciones

y danzas rioplatenses.

Posibilidades en el desarrollo de acompaamientos complejos.

Interaccin entre el canto y el instrumento armnico: cuestiones rtmicas preponderantes. Imitacin con el instrumento y la voz de melodas y acompaamientos armnicos.Acompaamientos: Rasguidos con pulgar, pulgar e indice, pulgar y dedos en bloque.

Arrastres, apagadores. Acompaamientos polirritmicosPercusin: sobre el instrumento: tambora, golpe en cajas, combinacin con rasguitos.Trabajo grupal. Posiblidades de arreglo. Ensamble