teatro simbolista

14

Click here to load reader

Upload: siguryo

Post on 26-May-2015

18.984 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro simbolista

Teatro Simbolista

Período:1890 y desarrollo en etapas posteriores.

Page 2: Teatro simbolista

El simbolismo como movimiento

1886: Jean Moréas expone el manifiesto literario.

Poetas y plásticos paradigmáticos: S. Mallarmé, P. Verlaine, A. Rimbaud, G. Moreau, G. Klimt, entre otros.

El poema “Correspondencias” de Charles Baudelaire fue referente teórico y estético del movimiento por su visión “sinestésica”.

Page 3: Teatro simbolista

“Correspondencias” en: Las flores del mal (1857)

La Naturaleza es un templo cuyos vivientes pilares, dejan a veces escapar confusas palabras. El hombre posa allí a través de bosques de símbolos, que lo observan con miradas familiares.

Como largos ecos que de lejos se confunden en una tenebrosa y profunda unidad —vasta como la noche y como la luz— los perfumes, los colores y los sonidos se responden.

Hay perfumes frescos como carne de niño, dulces como los oboes, verdes como las praderas. Y hay otros corrompidos, ricos y triunfantes, que tienen la expansión de las cosas infinitas, como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso, que cantan los transportes del espíritu y los sentidos.

Page 4: Teatro simbolista

Moreau (1864)

Page 5: Teatro simbolista

Klimt (1907-1909)

Page 6: Teatro simbolista

El teatro simbolista (Dubatti): bases históricas y principios estéticos

1890/91: Paul Fort y Lugné-Poe dan inicio al Teatro de Arte en París.

Una historia de las reacciones: simbolismo versus realismo-naturalismo.

Concepción de mundo: “la realidad” no es una percepción inmediata de lo empírico, es un ámbito de revelaciones “suprasensibles”. El “mito de la caverna” de Platón como antecedente filosófico de dicha visión.

Page 7: Teatro simbolista

“Mito de la caverna” de Platón

Page 8: Teatro simbolista

Concepción de mundo simbolista

Se retoma la visión platónica del mundo, para liberarla del canon burgués, materialista y pragmático.

Se aproxima a la tradición filosófica y artística de Kant, del romanticismo, Wagner y Nietzsche.

Frente a la visión objetivista, racional y utilitaria del realismo y sus bases científico-sociales, el simbolismo propone un mundo inefable, invisible, misterioso. Un mundo de lo suprasensible, alejado de la realidad percibida y evidente.

Page 9: Teatro simbolista

Concepción de arte simbolista

Autonomía (arte por el arte): el arte no está al servicio de la religión, ni la ciencia, ni la política, ni la educación; por el contrario, vale para y por sí mismo. Así, construye sus propias reglas de juego.

Soberanía: implica la autoridad frente a otros saberes, la territorialidad singular del arte. En el arte, lo absoluto está vivo, es también accedo a lo sagrado y verdadero.

Page 10: Teatro simbolista

Procedimiento base: el símbolo

A partir de esta concepción de mundo: ¿cómo se vincula lo real con lo ficción?

El símbolo es el procedimiento base: punte entre lo sensible y lo suprasensible.

El símbolo es lacónico, infinito, opaco, denso y condensador de múltiples significaciones.

Según Wunenburger, el símbolo es el punto de partida y punto de llegada para acceder a lo numinoso (Otto) o lo hierofánico (Eliade).

El símbolo es una enunciación metafísica de lo invisible, de aquello que lo empírico no capta.

Page 11: Teatro simbolista

Reglas de juego simbolistas

El teatro es expresión del misterio y presencia de la alteridad, de lo sagrado.

Apela a lo extracotidiano, propone un mundo autónomo, sin lógica frente a lo conocido.

La escena entabla conexiones con lo inefable, lo ancestral, lo maravilloso.

Sinestésico: articulación de sensaciones y sentidos (perfumes, colores, sonidos…)

Obra de arte total según la premisa de Wagner. Opacidad: estimula la imaginación del espectador limitándole

información, pues incorpora el “no saber”. Lo oculto es sugerido, no enunciado.

Page 12: Teatro simbolista

Escenotecnia no ilusionista: telón pintado, gasas, sombras y claroscuros.

Cronotopo específico: sin lógica empírica, con primacía de las secuencias “pasajes” (sueños, fantasías, transformaciones).

Causalidad implícita, difícilmente inteligible por su conexión con lo desconocido.

Se valora lo “estático” y el “silencio”. Dice: “la palabra es del tiempo, el silencio es de la eternidad”

No hay gradación de conflictos en la trama: la escena propicia la “ceremonia”.

Page 13: Teatro simbolista

No hay tesis o premisas ideológico-sociales. La escena muestra sólo “el misterio de vivir”, sin predicaciones.

El actor/artista es un medium (chaman, sacerdote), no un intérprete.

Los lazos entre lo invisible y lo visible se construyen por medio de: a) el animismo, b) el personaje u objeto “jeroglífico”.

Se propone transformar el mundo ofreciéndole al espectador un contacto con lo “sagrado”.

Page 14: Teatro simbolista

Los ciegos de M. Maeterlinck (1890)

Nivel del contenido: trama, tema, premisas poéticas y alusiones culturales.

Nivel de la expresión: estructura del texto y la ficción, tiempo, espacio y personajes.

Nivel semántico: el caso “Teatro Matacandelas”, Medellín, año 2001.