teatro realista

2
TEATRO REALISTA Sucede la llegada del cine y los autores del teatro se prestan a un cambio total, pero otros siguen en la linea anterior. En el teatro del s.XX aparecen dos corrientes: realista se caracteriza por 3 elementos: la escenografía que representa fielmente la realidad; el actor que tiene que vivir el personaje y el publico. Este en el teatro realista no debe sentirse en el teatro y debe sentir los sentimientos innovador: dentro hay verias direcciones: simbolista con Lorca como representante. Representa los símbolos expresionista consideran que la realidad es terrible y la única forma de representarlos es deformándolos. Su representante es Valle Inclán surrealista es ilógico, absurdo, Destaca entre otros Lorca polítco influido por el marxismo a través del teatro. Pretende criticar todo lo que está relacionado con la política. Hay varios tipos: piscator trabaja con actores aficionados o con gente que haya vivido elt ema de la obra. El escenario sale a la calle brecht introduce la técnica del distanciamiento. Pretende q no se sienta empatía hacia los personajes teatro de la crueldad lleva al teatro a sus orígenes clásicas. El publico va a ser parte del espectáculo CARACTERÍSTICAS Los rasgos fundamentales del Teatro Realista son los siguientes:

Upload: richard-rene-rivera-ramirez

Post on 18-Jan-2017

111 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro realista

TEATRO REALISTA

Sucede la llegada del cine y los autores del teatro se prestan a un cambio total, pero otros siguen en la linea anterior. En el teatro del s.XX aparecen dos corrientes:

realista se caracteriza por 3 elementos: la escenografía que representa fielmente la realidad; el actor que tiene que vivir el personaje y el publico. Este en el teatro realista no debe sentirse en el teatro y debe sentir los sentimientos

innovador: dentro hay verias direcciones:

simbolista con Lorca como representante. Representa los símbolos

expresionista consideran que la realidad es terrible y la única forma de representarlos es deformándolos. Su representante es Valle Inclán

surrealista es ilógico, absurdo, Destaca entre otros Lorca

polítco influido por el marxismo a través del teatro. Pretende criticar todo lo que está relacionado con la política. Hay varios tipos:

piscator trabaja con actores aficionados o con gente que haya vivido elt ema de la obra. El escenario sale a la calle

brecht introduce la técnica del distanciamiento. Pretende q no se sienta empatía hacia los personajes

teatro de la crueldad lleva al teatro a sus orígenes clásicas. El publico va a ser parte del espectáculo

CARACTERÍSTICAS Los rasgos fundamentales del Teatro Realista son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda. El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente. Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas. Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio etc. Temas relacionados con los problemas de la existencia humana. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

Page 2: Teatro realista

Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible. En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.

CARACTERÍSTICAS. · Presenta escenas de la vida cotidiana.

· Se critica y analiza la sociedad de la época: injusticias, política...

AUTORES Y OBRAS. · Alfonso Sastre: La mordaza, Escuadra hacia la muerte, La taberna fantástica.

· Lauro Olmo: La camisa.

· José Martín Recuerda: Los Salvajes de Puente San Gil.

· Juan José Alonso de Santos: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas.