teatro la candelaria colombiacatalina esquivel

101
1 Estudios de Doctorado en Lengua y Literatura Catalana Y Estudios Teatrales Treball de Recerca Tutor Víctor Molina Por Catalina Esquivel Teatro La Candelaria: Rasgos de una Dramaturgia Nacional Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de Filología Catalana 2010

Upload: secreto-escenico

Post on 18-Aug-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teatro compañia

TRANSCRIPT

1 Estudios de Doctorado en Lengua y Literatura Catalana YEstudios Teatrales Treball de Recerca TutorVctor Molina Por Catalina Esquivel Teatro La Candelaria: Rasgos de una Dramaturgia Nacional Universidad Autnoma de Barcelona Departamento de Filologa Catalana 2010 2 Teatro La Candelaria: Rasgos de una dramaturgia nacional Esta investigacin indaga en la labor del Teatro La Candelaria fundado en 1966 enlaCiudaddeBogotColombiaycuyalaborartsticaseextiendehastala actualidad.Atravsdeunbreverecuentodesutrayectoriasepodrestablecer una parte significativade la Historia del teatroColombiano moderno que tiene sugnesisenelorigendeestaagrupacin.Desdesufundacinycomo estimuladoresdelmovimientodelNuevoteatro,elobjetivodelteatroLa Candelariasehacentrado en eldesarrollo de una dramaturgia nacional que d cuentadelcontextocolombianoypuedaestablecerunaidentidadcultural colombiana y latinoamericana. A travs de las distintasetapas que ha recorrido dentrodeldesarrollohistricodelteatrocolombiano,ydelanlisisdesu dramaturgia, intentaremos, identificar sobre qu temas y motivosla candelaria hasustentandolabsquedadesuobjetivo,conlaperspectivadeestablecerlas influenciasyposibilidadesquetieneElTeatroLaCandelariadentrodel panorama delteatro Bogotano Contemporneo. Palabras Clave: Nacional.Contexto.Dramaturgia. Teatre La Candelaria: Trets duna Dramatrgia Nacional

Aquesta investigaci indaga en la tasca del Teatre La Candelaria fundat el 1966 a laCiutatdeBogot-Colmbiailatascaartsticas'estnfinsal'actualitat.A travsd'unbreurecomptedelasevatrajectriaespodrestablirunapart significativa de la Histria del teatre Colombi modern que t la seva gnesi en l'origend'aquestaagrupaci.Desdelasevafundaciicomestimuladorsdel movimentdelNouteatre,l'objectiudelteatreLaCandelarias'hacentratenel desenvolupamentd'unadramatrgianacionalquedonicomptedelcontext colombi i pugui establir una identitat cultural colombiana i llatinoamericana. A travsdelesdiferentsetapesqueharecorregutdinsdeldesenvolupament histricdelteatrecolombi,idel'anlisidelasevadramatrgia,intentarem, identificar sobre quins temes i motius la Candelera ha sustentant la recerca del seuobjectiu,decaraaestablirlesinflunciesipossibilitatsquet ElTeatreLa Candelaria dins el panorama del teatre Bogot Contemporani Paraules Clau: Nacional. Context. Dramatrgia. 3 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION.5 PRIMER CAPITULO LAS BASES DEL TEATRO ALTERNATIVO.9 1.1La televisin, precursora del teatro colombiano..12 1.2Teatro El Bho, primer grupo de teatro independiente14 1.3 El teatro Universitario18 1.4 La Casa de la Cultura23 SEGUNDO CAPITULO 2.EL POSTULADO DEL NUEVO TEATRO..27 TERCER CAPITULO UNADRAMATURGIANACIONALDESDELAPROPIAINVENCIN: TEATRO LA CANDELARIA 3.1 La Creacin Colectiva31 3.2 Un Teatro por la identidad Cultural34 3.3 El Proceso de trabajo..36 CUARTO CAPITULO LA PRODUCCION DEL TEATRO LA CANDELARIA 4.1 Nosotros los Comunes38 4.2 La Ciudad Dorada.43 4.3 Guadalupe Aos Sin cuenta48 4.4 Los diez das que estremecieron el mundo55 4.5 Golpe de suerte59 4.6. El Dilogo del Rebusque..62 4.7. La Tras- escena..65 4.8 Corre, corre Carigueta68 4.9 El Viento y la Ceniza71 5. El Paso74 5.1 Maravilla Estar78 4 5.2 La Trifulca.81 5.3 En La Raya84 5.4. Trfico Pesado89 5.5 Manda Patibularia92 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA 5 INTRODUCCIN Nosabemosacienciaciertacuntotiempomshabremosdeesperarparaqueel arte escnico en Latinoamrica sea valorado como un modelo referencial que represente la especificidad artsticay social latinoamericana. Suponemos que es un camino al que todava le queda muchotrecho. Mxime si lo comparamos con el desequilibrio temporal entre tradiciones de oriente y occidente que ponen a Latinoamrica a trabajar en un constante handicap. Esta falta de tiempo se ha suplidoconlatradicinteatraloccidentalquequerindoloono,hemos heredado,aprehendidoyasumido,casicomopropia.Porello,sehacedifcil imaginarelmomentoenqueseamoscapacesdereconocerysobretodo, trasmitirlosvaloresdeunteatrolatinoamericanomsalldeloquenos endilgancomovocesdeundiscursomarginal.Anreconociendoladificultad deenmarcarenunnicotrazolasheterogneasrealidadesdelosdiferentes pases que conforman ese conglomerado llamado Amrica Latina. Creemos que hasta que el teatro en Amrica latina noserecree en s mismo y se abastezca de supropiotrabajodramatrgico,terico,crticoyesttico,seguirtraslas huellas demodelos hegemnicosque lehan trazado el camino previamente. Lascausasdelconflictopodranencontrarseenlossiglosdecolonizaciny totaldependenciapoltica,econmicaycultural.Noesfcilreconstruiruna culturaconstituida en esencia por el dominio y la colonizacin de la que ha sido vctima,inscribiendopornaturalezaunosvaloresservilistasengendradospor susantepasadosyquehansidoreforzadosconstantementeportodoslos estamentos del poder. Unterritorioquenoreconocesuidentidadensupropiaculturaesun territorioinvisible.Yesstadefensadelaidentidadpropia,laqueha desencadenadolosacontecimientosmssustancialesenlahistoriadelos diferentesproyectosartsticosquehansurgidoenelcontinente,yentreellos, losquetienenquetienenqueverconelteatro.Estabsquedapermanecesin embargocomounaconstante.Susorgenesextraviadossehanvistodesdeun principio(principioimpuestoporlacivilizacin)enfrentadosaloforneo. Creemosqueelarte,ensusdistintasmanifestacionesartsticascomofiel 6 sustentodelacultura,esunsuelofrtilparaunposiblerenacimiento americano. Insistimos en que no sepuede hablar de Amrica latina como una totalidad, ni estampocoelobjetodeestudiodeestetrabajo.Lapesquisavaencaminadaal descubrimientodecmosehaforjadounproyectoenelmundoescnico colombiano que, revelando las paradojas de este anhelo,propone una identidad nacionalaglomeradaysingular,materializadaenunadramaturgianacional. Esteproyectoeselquedesdesuiniciohaenarboladouncolectivoconcreto como es el Teatro La Candelaria(que toma su nombre de La Candelariabarrio delaciudaddeBogot,unncleohistricoculturalmuyactivodelaciudad donde est ubicada su sede).Grupo cuya trayectoria se presenta como elemento esclarecedor yestimulantedentro del panorama teatralde la ciudad, poniendo constantementesobrelapalestralascontroversialesrelacionesentreun discurso nacional y losmodelos forneos. Estaconfrontacin se ha convertido enelejevertebraldelTeatrodeLaCandelaria.Ylasvariacionesdesu planteamiento y de su punto de partida han ido conformando las especificidades de su formulacin1.LaraznquehacedelaCandelariaelobjetodeestudiodelpresentetrabajoes quesurecorridoestaademsntimamenteligadoalosiniciosyalaevolucin delteatromodernoenColombia.Teniendocomosumsclarolineamientola consecucindeunadramaturgianacionalqueenalgoaportealaidentidad cultural del pas.Puesto en marcha este ambicioso proyecto, de casi medio siglo deexistencia(LaCandelariacumplircuarentaycincoaosdelaboren2011)LaCandelariasiguesiendouncentroparalainvestigacinyexperimentacin teatralvisibleentalleres,festivalesypublicaciones,yporsupuestoensu prolficaproduccinartsticaloqueloconvierteentodaunainstitucinen Amrica Latina.Comoeslopropioenestoscasos,creadoen1966,LaCandelariaalolargode estetiempo,yahacelebradovariosaniversariosfestejadosconretrospectivas, homenajes, y actos conmemorativos materializados en libros, eventos y edicin de videos. Todo esto parece como un esfuerzo haciala proteccin de la memoria 1 Sobre la Historia del Teatro la Candelaria es imprescindible Gonzalo Arcila La imagenTeatral en la Candelaria Bogot,EdicionesTeatroLaCandelaria,1992yFernandoDuqueMesayJorgePradaPradaSantiagoGarca:El teatro como coraje. Investigacin Teatral editores. Bogot, 2004 7 del teatro La Candelaria. Implcita o explcitamente, intencionadamente o no, la historiadelteatroLaCandelariaacabarealizandoundibujodelacompaa comounacontecimientodelpasado,msquecomounarealidaddelpresente. Intencionadamenteono,lamayorpartedelasvecesseleconfieremsuna realidad histrica, que la de un teatro orientado hacia el futuro. La compaa esconscientedeesasituacin,ysinembargocontinuaconsiderandosulabor como una tarea inacabada. Lo ciertoes imposible no considerar a la compaa sinelpesodesuhistoria.Y,comodiceNietzcheenunadesuscelebres intempestivas, el exceso de estudios histricos puede ser nocivo a los que viven, enlamedidaenquepuedeengendrarlacontradiccinentreelserintimoyel mundoexterior,debilitandodeestemodolapersonalidadenelpresente2.De modoquenosoloapesardesulargatrayectoria(Alaqueinevitablemente haremos referencia)sino tambin por ella, la personalidad artstica actual de la compaaresultaproblemtica.Otrorasgoquecuestionaesapersonalidad activa de la compaaes el de su inscripcinen una realidad en un mundo con concienciadeglobalidad,dondeenprincipioeldiscursonacionalpareceal menosdedifcilseguimientoenalgunoslugaresdeLatinoamrica.Peroporla mismaraznnospareceespecialmentesignificativoatenderestepresentedel teatro La Candelaria. Cabe sospechar por otro lado de los actos conmemorativos, toda vez que suelen carecerdeprofundidad,adquiriendoconfrecuenciauntonohagiogrfico, encantadodedarleunlugarheroicoyresaltarlaexitosasuperacindesus dificultades.Muy acorde con la tendencia de esta pocacarente de utopas, en consonanciaaesteprincipiodesigloque(adiferenciadelosiniciosdelsiglo XX, que febrilmente atendan la visin de futuro) se ocupa de mirar las virtudes delpasadoygenerarunaespeciedepolticadelamemoria.Precisamentea partir de las conmemoraciones apolgicas. Y en Colombia no es distinto que en elrestodelmundo.Noesdeextraarqueelmundoltimamentepadezcauna especie de aficin a la memoria, en el sentido en que nos permite hacer acciones 2 F. Nietzsche. De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios histricos para la vida, en Consideraciones Intempestivas.Obras completas. vol. i. ed. Aguilar. Buenos Aires, 1966, P. 33-101.8 porelpasadomsnoporelpresente.Asumirunaposicinconmemorativa nos permite ser parte de los buenos y apartar la atencin del presente3. Sintomticamentepodemosverquesobreloquesucedeteatralmenteeneste momento en Bogot,muy especialmentedurante los ltimos diezaos, es muy poco lo que se ha escrito y analizado. Es decir que la reflexin no se centra en el presente y sino que acude a los referentes conocidos. Si nos proponemosrestablecer el pasado, la pregunta es: para qu puede servir yconquefin?Pensandoenello,enelpresente,loquepretendemoses acercarnos ala labor actual de La Candelaria, y lo hacemos no slo sin obviar su historia, sino apoyndonos en ella, pero con el objetivo no slo de reconstruir su historiasino para observarla variacin y la continuidad de su proyecto, y poder preguntarnos de este modosobre el lugar y la dimensin de su legado y si este esvisible y palpable en nuestro teatro actual, al tiempo queel papel que en el tieneLa Candelaria. Paraempezar,ellectordebertenerunbreveconocimientoacercadelas circunstanciassocio-polticoyculturalesdentrodelasquesegestel movimientoteatralbogotano.Elrecorridoquelosartistashicierondesdeunos paradjicosinicios en la televisin, pasando por el teatro universitario, hasta la concepcindelllamadoNuevoteatro(segnloshistoriadoresperodo comprendidoentre1965-1985aproximadamente)ascomosobreel fortalecimientodelteatroindependiente,sernlosantecedentesdeloque conocemos hoy como el Teatro La Candelaria materia objeto de nuestro estudio: a ello dedicaremos unas primeras pginas. Acontinuacinobservamosloslineamientosideolgicos,estticosyprcticos enlosquesehabasadoelcolectivoparaformarloqueellosllamanynosotros pretendemosidentificarcomolosrasgosdeunadramaturgianacional. Intentandoasabstraerposiblesparmetrosqueestalaborhapuestoenla escena Colombiana. Para ello incluiremos un anlisis dramatrgico de sus obras enlasquepodremosverlostemas,motivosytendenciasquelacandelariaha puestoenescenaenrelacinconelespectadoryelcontextoenelquese desenvuelve, relacin sobre la que se sustenta su proyecto teatral. 3 Tzvetan Todorov. Los abusos de la memoria.Paids, Barcelona, 2000 9 Entendemosquecubrirlatrayectoriadelgrupoesunatareaexigenteyque demandarunestudioenmayorprofundidad,raznporlacualnicamentetomaremosenconsideracinsusproduccionesquevande1972a1997.Enun trabajo posterior intentaremos, establecer el conjunto de suproduccin a fin de analizaralgunos puntos que nos permitan mas tarde desarrollar un trabajo, de maneramsfirmeyconcienzuda,sobrelaltimadcadadesutrabajo,de 1999a2010,conmirasatenerunavisintotaldesulaborquenospermita confrontar el presente del grupo y su proyeccin al futuro. I. Las Bases del Teatro Alternativo El movimiento teatral en Colombia empieza a tomar fuerza a partir de la dcada delcincuenta4,momentoenqueelpasiniciaunaprofundatransformacin, quesuelerelacionarseconunacontecimientofundamentalenlahistoria colombiana.ElasesinatodellderliberalJorgeElicerGaitn(El9deabrilde 1948ensucesosconocidoscomoElBogotazo.)Elpassehabamantenidoen las primeras tres dcadasdel s. XX bajo la hegemona del partidoconservador, pero en los aos 30 el partido liberal haba logrado subir al poder, perdindolo nuevamente en el 46.Gaitn representante del partido liberal se perfilaba como seguropresidentedelarepblica,suprogramapolticotenaunnfasis eminentementepopularyhabapropiciadoinclusoactividadesculturales. Durantelosaostreinta,elTeatroMunicipalfueelescenarioprincipaldelos discursosde Jorge Elicer Gaitn, quien al repararen la influencia que tena el teatroenlasclasespopulares,creel'ViernesCultural'.Todoslosviernes,el caudilloliberalechabavenenososdiscursosyluegohabaunarepresentacin teatral, seguida por conciertos o bailes folclricos. All se presentaron las obras deldramaturgoLuisEnriqueOsorioydeCarlosCamposllamadoCampitos, comediante e imitador de polticos, cuyas presentaciones tenan gran acogida5. 4SobrelahistoriadelTeatroenColombiaverFernandoGonzlesCajiaoHistoriadelTeatroenColombia. Colcultura.TercerMundo,Bogot,1986.yDelosorgenesalaContemporaneidadenTeatroColombiano Contemporneo.AntologaPrimeraEdicin.FondodeCulturaEconmica,Madrid,1992.yCarlosJosReyesy Maida WatsonMateriales para una historia del teatro en Colombia. Colcultura, Bogot, 1978 5EnPeriodicoCiudadViva.EdicinOn-lineSereabreelCentroCulturalJorgeElicerGaitnenlaceweb http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/38

10 Estaempatapopularnoerabienvistaporelpartidoconservadorque representabamsbienlosinteresesdelaclasedominante.Elpasvivaun tensionante clima bipartidista, que termin por desbordarse, con el asesinato de Gaitn. El suceso provoca la ira popular, el pueblo reprimido se toma la ciudad, destruyendoprcticamenteelcentrodelaciudadyobligndolaauna reconstruccinynuevoorden.Elpuebloselanztorpealascallesenuna furiosareaccinbsicamenteanticonservadorayanticlerical.Sequemaron iglesias,seasesinaronlderesconservadores,sesaqueelcomercioyse atacaron oficinas del gobierno. Esta ola de violencia se expandi a los pueblos, a las provincias y a los campos. El gobierno empez a crear fuerzas de choque y se repartieron armas, esto creo mas tensin en la poblacin y se desemboc en un conflictoarmado6.ConflictoquedioporllamarselapocadelaViolencia (1948- 1960) que dejo ms de 300.000 muertes. Y cuyas nefastas consecuencias cambiaranparasiemprelacaradelpas,laguerrabipartidistagenero movimientoscampesinosliberalesquesedefendandelasrepresivasfuerzas militaresrepresentantesdelconservadurismo,estasconvulsascircunstancias, masla desigualdad, el debilitamiento del agro debido ala emigracin hacia la ciudadocasionadaporlaguerra,ascomolasinfluenciassocialistasdel momentosonelsuelofrtilparaquemsadelante(1964)secrearanlas guerrillascampesinasdelasFARC,elELN,yEPL(1965),asociadasal marxismo-leninismo,conloqueseperpetuelclimadeviolenciaenelpas, agravadoporlosnexosqueestasorganizacionesguerrilleras,que progresivamentecarentes de programasideolgicos, han ido estableciendo con el mundo del narcotrfico, la extorsin y la delincuencia comn. Pero regresando al tema teatral que es el que nos compete directamente, vale la penamencionarqueantesdedichosacontecimientoselteatrosemantena siguiendounmodeloexportadodirectamentedeEuropa,bajoloscnonesdel teatroespaolyfrancs.Lascompaasextranjeraseraneldeleitedelaclase privilegiada, y la zarzuela y la pera eran muy apreciadas7. Salvo algunos pocos 6 Jaramillo M. Mercedes. Nuevo teatro colombiano: Arte y poltica. Universidad de Antioquia, Medelln. 1992. Pag. 355 7 Sobre estos aspectos consultar Marina Lamus Obregn Teatro en Colombia : 1831-1886 : prctica teatral y sociedad. Ed Ariel, Bogot 1998 y El teatro Finisecular en Bogot en Revista Gaceta. Colcultura No.32-33 Abril 1996 P.74-8011 autorescuyasobrasmerecelapenamantenerenlamemoriateatral colombiana8, la actividad dramaturgica es reducida y poco o nada tiene que ver con una evolucin teatral edificante. Mientras que la elite insista en un refinado gusto europeo, el costumbrismo y la comedia realista9 se instalaban en el gusto popular. Para 1953 el caos en el pas era absoluto, y se vio aun mas agravado por el golpe deestadodelGeneralGustavoRojasPinilla10.Sugobiernotienelafirme intencindepacificarelpas,intentoquefracasa,aumentandolarepresiny dandoasugobiernotintesdictatoriales.Alterminar,sumandatodacabidaal Frente Nacional, una coalicin poltica entre liberales y conservadores que ante elriesgodeperderelpoder,decidencompartirlo,estableciendoparidadde parlamentarios en el congreso y la reparticin el periodo presidencial durante 16 aos.Cabe agregar que durante los aos posteriores al asesinato de Gaitn el pas vive grandescambiosdeinfraestructura,lasciudadesseindustrializanycrecen aceleradamenteacausadelxodocampesinoprovocadoporlaguerra.Esel momentoenquelossocilogoshablandeverdaderaaperturaalmundo moderno11.Lastransformacionesseevidenciantambinanivelcultural,los artistasquierenformardeloqueseconoceentoncescomolarenovacindel pasyempiezanacrearseimportantesvnculosentredistintasdisciplinas, pintores,poetas,artistasplsticos,seinteresantambinporelmundodel teatro.Bogot comparativamente con lo que ocurra en las capitales de Argentina, Chile o Mxicono contabacon un movimiento de teatro comercial local pues estaba enmanosdecompaasextranjerasitinerantes,yporsupuestoelteatro independientenisiquieraexista.Sinembargoseriaelgobiernogolpistade 8 Especialmente Las Convulsiones de Luis Vargas Tejada, Atala y Guatimoc de Jos Fernndez Madrid, y Un Alcalde a la antigua y dos primos a la modernade Jos Mara Samper. 9 Consultar Maria Lamus Obregn Viaje por el teatro del siglo XIX Conferencia dictada en el Teatro Matacandelas de Medelln, 14 de Febrero de 2005. Versin on-line http://www.matacandelas.com/ViajePorElTeatroDelSigloXIX.html 10 Sobre el papel del ejercito en la poca de la Violencia veseSilvia Galvis El jefe suprem : Rojas Pinilla, en la violencia y el poder /Silvia Galvis ; Alberto Donado. Ed Planeta, Bogota, 1988y Elmo Valencia El libro rojo de Rojas. Ediciones culturales. Bogot, 1970 11SobreelurbanismoenColombiaver:Colombiaurbana:unaaproximacincultural/JairoChaparro Valderrama.Ed.UNAD,Bogot,1999.SobreelmodernismoveseJorgeO.Melo.Algunasconsideraciones globalessobremodernidadymodernizacinenelcasocolombianoenRevistaAnlisisPoltico.No.10(may-ago) 1990. P 23-35 Ed Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 1987 12 RojasPinillaelquesinproponrselodaraelimpulsodefinitivoynecesario paralaemergenciadelmovimientoteatralcolombiano,conlallegadadela televisin al pas en 1954. 1. 1 La Televisin, precursora del teatro colombiano Aunqueyaexistandosescuelasdeteatroenlaciudadqueestabanacargode directoresespaoles,estasnodabanabastoconlaproduccintelevisiva,los actores del popular radio-teatro, aunque con espectaculares vocesno contaban conlaimagenylaexpresividadcorporalnecesariaenellenguajedela televisin12.Asquesehizonecesarioformarnuevosactoresparalapantalla chica. Grandilocuentementedesdeelgobiernoseordenbuscarelmejordirectorde teatro del mundo, y el resultado de est bsqueda, fue el hallazgo de un director japons llamadoSeki-Sanoal que se invit (1955) y se le encomend hacer una nueva escuela de teatro otorgndole todas las garantas necesarias para hacerlo posible. BajoladireccindeSeki-Sano13sefundelInstitutodelasArtesEscnicas (dependenciapedaggicadelatambinrecinfundadaTelevisoraNacional) quienintrodujoelsistemaStanislavskialpasyconellounamaneraseriade hacer teatro, contribuyendo a la profesionalizacin del arte teatral. Tanto es as, que prcticamente traiciona la labor que se le encomienda, formar actores para la televisin y se concentraen la formacin de actores para teatro, enfatizando enelsentidodelaprofesin,delaentrega,elrigorylaverdad. Desgraciadamente,comolostiempossonconvulsos,alcabodeunosmesesel gobiernoquecontantonimolohabainvitado,sedacuentadequees comunistaydequehabaestadoenlaUninSoviticaylosacan inmediatamente del pas en 1956. 12 Sobre la televisin y su papel en la evolucin actoral local vese Bernardo Romero Lozano : pionero y maestro de la televisin colombiana . Tesis de Grado. Facultad de Comunicacin Camila Argez, Mara Cristina Franco; asesor Fernando Meja Velilla. Universidad de la Sabana, Bogot, 1986. 13 Sobre la importante labor de Seki-Sano vase Emilio Carballido Entrevista con Seki- Sano en TramoyaNo. 3, abril junio, P 8-11. Universidad Veracruzana. Mxico, 1976.Sano, Seki. Apuntes de un director teatral, Sergio Jimnez y EdgarCevallos,eds.TeoraypraxisenelteatroenMxico.Mxico:Gaceta,1982.Yoshikawa,Emiko."El magisterio latinoamericano de Seki Sano," Escenario de Dos Mundos,T.l, Madrid: Centro de Documentacin Teatral, 1988.95-100.MichikoTanaka,"QuinfueSekiSanoantesdellegaraMxico?",SekiSano,1905-1966,Mxico, CNCA-INBA, 199613 Perosupartidaestuvolejosdeserelfinaldelcapituloyapesardesucorta estadaenlaciudad,supresenciafuetrascendental.YSeki-Sanoresult,noel mejor director de teatro del mundo, claro, pero s uno de los mejores; uno de los mejoresenelsentidodesuubicacin.Seki-Sanohabasidodiscpulode MeyerholdyhabaestudiadoenlaUninSovitica,enelteatrodeartede Mosc;otrodesusmaestroshabasidoVakhtangov,quienfueelque sistematizelsistemadeStanislavski.Apartirde1930habatratado,despus de hacer todos sus estudios de teatro en la Unin Sovitica, de entrar al Japn; ahnopudoentrarporquevenadelaUninSovitica,yeraunapocade tremendarepresinenelJapn;procurentraralosestadosUnidosperoall menos lo dejaron entrar y entonces fue a parar a Mxico, donde en esa poca, en losaos30,ledieroncabida,aunquevinieradelaUninSovitica.Yahel formelteatrorealistamexicano.14Recuerda,SantiagoGarcaquienerapara el momento arquitecto de profesin, pero quese haba acercado por curiosidad alaescuela,animadoporelboomdelatelevisin,sinimaginarsequetal decisincambiaria su vida para siempre, convirtindose en un personaje icono delteatrocolombiano.15Juntoal,seformunanuevageneracindeartistas localllamadaanutrirelmedioescnico,graciasalesmeradoaportequehizoSeki-Sanohastaeldadesuobligadapartida.Eraunhombremuy inteligente,sagaz,muyjapons,muyasitico,yhabaprevistoqueestoibaa suceder;demaneraqueenelaoqueestuvo,hizotodoelmalquepudo.Nos envenenaunmontndegentequehabamoshechosuscursosdeformacin, que era el sistema Stanislavski, pero no aplicado dogmticamente.16 Inmediatamentetodosseponenatrabajarparalatelevisin,objetivodela presencia de Seki-Sano. El entusiasmo que suscita la pantalla chica y los nuevos conocimientos adquiridos hacen que esta sea una poca muy estimulante para el 14 Garca S. Teora y Prctica del teatro. Ediciones Teatro La Candelaria. Tercera Edicin, Bogot 1994. p 256. 15 SantiagoGarca(BogotDiciembre20de1928-)Eselmaestrovivomsimportantedelaescenacolombiana. Arquitecto y pintor.Actor de cine y teatro, fundador,director y dramaturgo del Teatro La Candelaria. Ha dirigido 43 obrasdeteatroenel pasyhasido directorinvitado porlosministeriosdeCulturadeMxicoycuba(1980-1981), tambin dirige en Nueva York y en San Jos de Costa Rica en 1985. Su labor como Investigador Teatral es un valioso aporte al teatro deAmrica Latina.Entre otras distinciones ha sido merecedor deMedalla almrito de Colcultura, MedallaalmritoartsticoI.D.C.T.AlcaldaMayor,MedallaalmritoDiezaosElPaso.1998,Doctorado HonorisCausaUniversidadNacionaldeColombia.1998.yOrdendeCaballerootorgadaporelSenadodela Repblica.1998.ActualmentecontinadirigiendoelTeatroLacandelariayesencargadodelcentrode experimentacin teatral de la Universidad Nacional Divisin de divulgacin cultural y artstica. 16 Garca S. Op. Cit. p 257 14 arte dramtico colombiano. Es la poca en que la televisin se hace en vivo y en directo,noexisteelpregrabado.Principalmenteseadaptabanpiezas dramticas,queseensayabanduranteunpardedas,mximounasemanay luego se presentaban en vivo, no haba lugar para el error. Con la produccin de losTeleteatros17sepusieronenescenamuchasadaptacionesdeobrasdel repertoriouniversalydeautoresnacionalesylatinoamericanos.Era verdaderamente un espacio para la cultura, y para laevolucin deun lenguaje mspropiodelaimagentelevisivaquepocoapocosefuedesprendiendodel teatro.Simultneamenteelintersporelestudionosedetiene.Losdiscpulos abandonadoscontinanconellegadodesumaestro,estoes,recolectanel materialqueSeki-Sanoleshabaofrecidoycontinanestudindoloafondo. Garca y Fausto Cabrera que en ese momento es director de la Escuela de Teatro delDistritosehacenmuyamigosysteloinvitaacolaborarleallcomo profesor.Desdeallcontinantrabajandohastaqueen1957,unaseriede rencillasprovenientesdeterceroscontraCabrera,provocaunaprotestadelos profesores,loqueocasionaquetodosseandeclaradosinsubsistentesensus cargos. 1.2 Teatro El Bho, primer grupo de teatro independiente. LossacandelaescuelayellosdecidenfundarelTeatroElBho.Elprimer grupodeteatroexperimentaleindependienteenColombia,poriniciativade variosdirectores:MarcosTybrojcher,DinaMoscovicci,FaustoCabrera, ArstidesMeneguettiySantiagoGarca,quecuriosamenteeraelnico colombianodelgrupo.Juntoaellosunnumerosogrupodeactoresdelas escuelasydetrayectoriaparticiparondelproyecto,cuyoobjetivoeratenerun espacio de creacin permanente, y por sobre todo de vanguardia18. El Teatro El Bho, era una sala pequea de tan slo50 o 60 puestos, ubicadaen el centro 17ParaampliacindeltemaverespecialmenteGermnRey.LostiemposdelTeleteatro.GeneroTelevisivoy ModernidadCulturalenMapasNocturnosDilogosconlaobradeJessMartnBarbero.M.CLaVerdey R.Regullo (eds) Universidad Central. Siglo del hombre editores, Bogot, 1998 18 Algunaspuestas en escena del repertorio del grupo incluyen obras como: La Conversacin Sinfonieta de Jean Tardieu, Los Fusiles de la seora Carrar de B. Brecht,La Princesa Aoide Yokio Mishima, La Cantante Calva de E. Ionesco, Un Tren Pullman llamado Hiawatha, El Viaje Feliz, Nuestra Ciudad de Thornton Wilder entre otras obras que se mezclaban con el repertorio nacional como A la diestra de Dios Padre de E. Buenaventura y Nada bajo el Cielorraso de Gonzalo Arango. 15 de Bogot. Cada director contaba con un grupo de actores para su obra y se iban turnandolasfechasparalaspequeastemporadas.Esteeraunprimerintento degrupo,peronoeraungrupocomotal,yaquehabamuchaintermitencia sobretodoenlosactores,aunquecompartanunintersestticocomn.Nos interesaba mucho la tendencia del teatro del absurdo, del teatro muy moderno, muy actual, que se estaba haciendoen Europa, en contra del teatro que aqu se haca,decorteespaol,declamatorioodeestilocostumbrista,comoeldeLuis enriqueOsorio,CarlosEmilioCamposCampitosparanosotrostodoesoera terrible,entoncesqueramosunteatronuevo,unteatromuchoms imaginativo,muchomsrevolucionarioentodoelsentidodelapalabra.19 Garcacomentaqueenesemomentoempiezanaserpalpableslasinfluencias del teatro europeo y norteamericano, mientras que las nicas referencias que se tenandelteatronacionalsecentrabanenpersonajescomoCampitos,quepertenecan a una forma teatral que a ellos no les interesaba. Y ubica lo que para entoncesyadenominanuestroteatronacionalcomounteatroqueapenas tieneunasracesmuyincipientes:unteatroquetieneracesesunteatroque tienehistoriadetrs,oseaquedetrshayunagrancantidaddedramaturgos, autores de teatro nacional, y todo el mundo sabe, porque esa es una cosa que no haynecesidaddeexplorar,quetenemosmuypocosdramaturgosyesosquese citanahcomo:LuisVargastejada,LuisEnriqueOsorio,Campitos..;los poquitos que hay que uno realmente no puede decir que son races importantes, queformenunaconsecuenteruta,enlacualunoseponeoseprendepara seguir.20 LasobrasquesemontabanenelteatroelBhopasabandespusalrepertorio delosteleteatros,obrasdeIonesco,Camus,Beckett,Weiss,Arrabal,Admov erantrasmitidasportelevisin21;aunqueporpocotiempo,pueslaempresa privadaempezaaduearsedelmedio,condenndoloaunfinestrictamentecomercial. Ante la avanzada del inters comercial en el teatro televisivo Muchos de los creadores teatrales que estabanall,dejaron la televisin para dedicarse 19 Duque y Prada. Santiago Garca: El teatro como coraje. Investigacin Teatral editores. Bogot, 2004, P. 95. 20 Ibd. P.96 21 Algunas obras escenificadas en el teleteatro fueron: El cartero del Rey de Rabindranath Tagore; Espectros de Visen; Todos los hijos de Dios tienen alas de Eugene ONeill; El matrimonio de Gogol; Una mujer sin importancia de Oscar Wilde; Padre de A. Strindberg, La puta Respetuosa de J.P Sartre entre otras. 16 exclusivamente al teatro. Casi todos se vincularon a los centros universitarios de Bogot,con lo queiniciara otra etapa teatral22 Sonmuchascircunstanciaslasqueempiezanacoincidiranivelculturalen Colombia y particularmente en Bogot en la dcada del 50. Al poco tiempo de su fundacin el teatro El Bho se convierte en un centro para la reunin de todas lasinquietudesartsticasdelaciudad.Pintores,escritores,msicos,poetas, escultores,hacenpartetantodelpblicocomodelasproduccionesteatrales. DavidManzur,EnriqueGrau,EdgarNegret,OmarRayo,RamirezVillamizary FernandoBotero,varioshombresdelmundodelasartesplsticasqueincluso colaboranconlaescenografiadealgunosmontajes.23Elprolficomovimiento quehabaenlasartesplsticasgeneratambinresultadosenlacrticadeeste arte, la labor ingente que tiene a este respecto personajes como Marta Traba, se hace sentir por todo Latinoamrica24.Es importante tambin la aparicin de la RevistaMito,unapublicacinculturaldealtacalidadaunque desgraciadamentedecortaduracin,decortevanguardista,queseencargode difundirlosmaterialesliterariosmsinteresantesdelmomento,tanto nacionalescomoextranjerosyqueencontrabarespaldoenlosilustres intelectualesquelasostenan.25DelaciudaddeMedellntambinllegaron variosartistascomoBoteroyescritoresdelmovimientoNadasta26 22 El Movimiento de Teatro Universitario en Bogotlo componan en sus inicios Carlos Jose reyes en la Universidad delExternado,RicardoCamachoenlaUniversidadLibre,FaustoCabreraySantiagoGarcaenlaUniversidad Nacional,DinaMoscoviccienlaUniversidaddeAmricayenlaU.Nacional.Sebasabaseranlospostuladosdel teatro documento, las teoras de B. Brecht y los lineamientos polticos de izquierdas. Se consolid con la realizacin de Festivalesy la creacin de organizaciones como la ASONATU (Asociacin Nacional de Teatro Universitario). Su persecucindegeneroenlarupturaconelteatroindependientecuandovarioscreadoresdecidieronbuscarunasala propia y separarse de la Universidad. Confirmndose esta en 1970 cuando laASONATU se separa de la Corporacin Colombiana de Teatro.23 Algunos ejemplosson las colaboraciones deEnrique Grau en obras como Monumento, Tio Conejo Zapatero de E. Buenaventura en el Teatro Experimental de Cali, David Manzur en Los Hampones de Jorge Gaitn Duran con direccin de S. Garca en Bogot y Fernando Botero en A la diestra de dios padre de E Buenaventura con direccin de S. Garca. 24SobreeltrabajoylaimportanciadelacrticaenlasartesplsticaslideradaporMartaTrabavaseVictoria Verlichak.MartaTraba:UnaterquedadFuribunda.Untref,FundacinProa,BuenosAires2001.Helena Poniatovska. Marta Traba o el salto al vaco. Revista Hispanoamericana, 51 (1985), P. 883-897. Marta Traba Arte de Amrica Latina 1900- 1980. Banco Interamericano de desarrollo, New York, 1994 25 Fundada por Jorge Gaitn Durn y Hernando Valencia Goelkel. Mito fue una revistade aparicin bimestral,quecrculoentre1955y1962.public42nmeros.Peseasudestinoefmero,marcaunhitoenel recientepasadoculturaldeColombiaypartedeAmricaLatina.SustafflocomponanintelectualescomoPedro GmezValderrama,JorgeElicerRuiz,JorgeLuisBorges,EduardoCoteLamus,FernandoCharryLara.Es conocidasuposicindeizquierda,deverdaderaliberalidad,apesardequealgunosdesusmsimportantes colaboradoresestuvieranafiliadosalpartidoConservador.ElComitPatrocinadoreraunanminadelujo:Borges, Aleixandre,DeGreiff,OctavioPaz.Mitopublicporprimeravez,ElCoronelnotienequinleescribayel MonlogodeIsabelviendolloverenMacondo,deGabo.LaprincipalcaractersticadeMitoeshaberestadoen contacto con lo ms adelantado de su tiempo, y reflejarlo en Colombia que entraba recientemente a la modernidad. 26ElNadasmo(1958-1964)movimientoliterariocolombiano.OriginadoenMedelln,tienesusantecedentesenel dadasmo y el surrealismo y es cercano a la generation beat. La irreverencia que lo caracteriz expres su oposicin a 17 representantesdeunartequequeraromperconlatradicin.Elmundo intelectual de la poca tiene efectivamente un renacimiento, un resurgir creativo depos-guerra,quequierehacerunatransformacindelarteenColombia,el cual estaba como en un estancamiento. Se empiezan a ver las responsabilidades yfuncionesdelarteenelcontextonacionalytodoelloconviveenelespacio teatral de El Bho, principalmente afn a la esttica del absurdo. Paraleloalasobrasdelteatrodelabsurdotambinsemontarontextos nacionales como la primera versinde A la diestra de Dios padre de Enrique BuenaventurabasadaenunrelatohomnimodelescritorcolombianoTomas Carrasquilla y dirigida por Fausto Cabrera. Laescenografade este montaje fue ideada y realizada por Fernando Botero. O la obra Nada bajo el cielorraso, HK-111escritaporGonzaloArango,(1931-1976)eljovenpoetafundadordel movimientonadasta,queaunqueinfluidoporelsurrealismoofrecaun lenguajeautctonoconelqueseidentificabaplenamenteelpblico.Suxito significara para la compaa El Bholas primeras advertencias de la necesidad deunteatrolocal,proyectoqueseinicitmidamenteaunquecompartiendo cartelcontextospococonvencionalesprocedentesdelteatrovanguardista extranjero. Elcarcter vanguardista y experimental era evidente,incluso en las obrasdefacturapropia.Ladecisindeexplorartodaslasfrmulasposiblesydesconocidas,querepresentaronparaelloslafuentedelainvestigacin,el riesgo y fervor teatral de su proyecto. Nuestro propsito trataba adems muy a laspatadasdeponernosalordendeldasobreloquehabayseestaba presentandoenlosmsimportantesteatrosdeartedePars,NuevaYork, Londres,Berln, Roma, o de cualquier capital delmundo. Escenarios donde se estabandandolasmismasobrasdelosmsimportantesdramaturgosdeese tiempo, y nos pareca fundamental conocer esos autores y esa obras por nuestra propiacuenta,enotropasmuydistinto,latinoamericano,conotramirada.Y pienso que la cosa funciono bastante bien.27 Por supuesto el determinanteencuentro con Brecht nosehizo esperar, tras su reciente aparicin en las revistas literarias en boga, y de las noticias de su xito, lasinstituciones,laacademia,laiglesiaylatradicincolombianas.Paraampliareltemaver:JotaMarioArbelez Nada es para siempre: Antimemorias de un nadasta.ed Aguilar, Bogot, 2002. Gonzalo Arango Prosas para leer en lasillaelctrica.IntermedioEditores,Bogot,2002.JaramilloAgudeloManifiestosNadastas.ArangoEditores. Bogot, 1992.27 Duque y Prada. Op.cit., P.101 18 sellevaaescenaLosFusilesdelaseoraCarrarbajoladireccindeFausto cabrera.AunqueGarcasealaqueestaobrapertenecaauncortearistotlico, nopicoyqueestabaanmuyalejadadeloquesignificabalateora Brechtiana,aninditaenelpas,lainquietudyelintersporBrechtysus teoras empezara aqu a tomar forma.28 Afinalesdel59GarcaganaunabecaparaestudiarenPraga.Dondetuvola oportunidad de hacer distintos stage, y conocerde primera manoel trabajo de OtomarKrejcayJosephSvdoba.Despus,logrcambiarlabecaquetenaen PragaalaciudaddeBerlnyallrealizunstagedeseismesesenelBerliner Ensemble. Donde viogran parte del repertorio Brechtiano, su forma de trabajo y susteoras puestas en prctica. Mientras tanto, y como es muy comn con los proyectosjveneseindependienteselTeatroElBhosedisolvitrasuna crisis econmica y a su regreso ya no exista. 1.3 El Teatro Universitario Una vez que el teatro El Bho se disolvi, su equipo de directores continuo con eltrabajoquevariosdeellosyadesarrollabanenelmbitouniversitario.En 1961,devueltaalpas,GarcasevinculalTeatroEstudiodelaUniversidad Nacional.Launiversidaderaentonceselespaciomsidneoporsus caractersticaslogsticasyeconmicasparaelplanteamientodeuntrabajo teatralmsestable.Sevislumbrabalaposibilidaddehacerunacompaade teatrodentrodelaUniversidadconelobjetivomselevadodecrearenunfuturo lafacultad de Teatro.GarcaescenificaEljardndeloscerezosdeChjovyelqueserasuprimer Brecht,Unhombreesunhombre.EnesemomentoBrechtempiezaaentrar realmenteenelrepertorioteatralBogotano,enconsonanciaconelparticular climaideolgicoypolticoquetomabaformaalolargoyanchodeAmrica 28SobrelainfluenciadeB.BrechtenColombiavaseEnriqueBuenaventuraDeStanislavskiaBertoltBrechtenConjuntoNo.69 pp136-141CasadelasAmricas,LaHabana,1986.FernandoDuqueGuadalupeAosCincuenta (1975):UnparadigmaBrechtianodelTeatroLatinoamericanodesdelacreacincolectiva.TeatroLaCandelaria, Bogota, 1975 y Santiago GarcaSobre Bertolt Brecht,El juego de las imaginaciones en la dramaturgia Brechtiana enTeoriayPracticadelTeatro.EdicionesteatroLacandelaria,terceraedicin,Bogot,1994yAcienaosde Brecht en Teora y Prctica del teatro v. II. Ediciones Teatro La Candelaria, Bogot, 2002 19 Latina, un pensamiento de izquierdas, contestatario, que estaba asentndose en las universidadesy que haba ganado terreno con la revolucin cubana.TrasUnhombreesunhombreGarcaviajapararealizarunapasantacomo observador,-asistente, enNueva York en elActors Estudio y se traslada luego parahacerunstageaLyonconelThtrePopulairedeRogerPlanchn,mas afn con sus intereses.A su regreso retomael trabajoen el teatro Estudio de la Universidad Nacional, para la fecha, Garca ya tiene cierto reconocimiento en la incipiente crtica del momento, tanto como actor como director.En 1965, se suscita el acontecimiento que por fin asienta las bases de lo que ser elfuturoteatroLaCandelaria.Garcaacometesumsambiciosoproyecto teatralhastaelmomento,GalileoGalileideBertoltBrecht.Unaobraconun repartodecercade40actores,entrelosquefiguranlosnombresque posteriormenteconformaronelteatroenlaciudad,comoCarlosJosReyes, (DirectordelTeatroElAlacrn)EddyArmando(directordelTeatro Experimental La Mama), Miguel Torres (director del Teatro El Local) , Patricia Ariza(DirectoradelaCorporacinColombianadeTeatro),CarlosDuplat (DirectordeCineyTelevisin),entreotros.Launiversidadhabaavaladoel proyectoconunpresupuestoacordealasnecesidadesdelmontaje.Aunque hubounlargoyexigenteprocesodetrabajo,laobrasolopresentcinco funciones en el Teatro Coln de Bogot y cuatro en el Teatro Municipal de Cali. Esafueunadelasrazonesporlasquelosintegrantesdelgruposintieronque no contaban ancon el espacio ideal para un trabajo serio y continuo, estando supeditadosaunaescasaparticipacinenlosFestivalesanualesqueporese entonces se organizaban en el Teatro Coln; y a losespacios que la universidad ofrecayqueparecanotenerintencionesdeampliar.Sinembargo,fuela censuraquebrantara las relaciones entre teatro y universidad. ElmontajedeGalileoGalileifuecensuradoporlasdirectivasdela Universidad.Sucesopordemsinopinado,yaqueapesardeltensoclima polticoquesepalpabaenelestudiantadoydelqueteatrofuevehiculoensu momento, la Universidadhaba apoyado la labor de Garca.La obra nada tena queverconelteatropanfletarioydirectamentepolticodelqueyapara entoncestenagranpresencia,algunasvecesinclusodemaneraoportunista29

29 La ideologa de ese tipo de teatro se sostena bajo el declogo delfrancs Martin WeibelDiez tesis sobre el teatro universitarioquepostulabaelteatrouniversitariocomolaverdaderavanguardiaylaabsolutarevolucin. Adems el teatro universitario empez a ser el brazo cultural de los movimientos de izquierda y el arma polticams 20 Eldetallequedesencadenantedelacensurayloquemolestalasdirectivastiene que ver con el hecho de queGarca incluyera en el programa de mano un artculodesupropiaautoriatituladoElcasoOppenheimersobreJoseph Robert Oppenheimer, en el que se denunciaba su participacin en la fabricacin de la bomba atmica, y se incluan fotografas de los holocaustos de Hiroshima y Nagasaki30.Estonogustonada.LauniversidadexigiaGarcasuprimirel articuloantesdelestrenodelaobra,porquesemencionabatambinla responsabilidaddelPentgonoenloshechosdelaBombaatmica,pareceque lainformacinhaballegadohastalaembajadayeraunmomentoenquela Universidadestaba a punto de obtener un prstamo del Banco Interamericano deDesarrollo.LasautoridadesallanaroneldespachodeGarcadondeestaban losprogramas,estefuenotificadoyaccedianegociar,pueselestrenoera imparable, y se pact que se suprimiran estas pginas del programa de mano31. Sin embargo esto ya haba sido un escndalo en todo el mbito universitario. El estrenosevio.Yelartculotambinseley.Pueselconsejoestudiantilobtuvo una copia que fue reproducida y repartida a la entrada del espectculo, que para entoncesyahabageneradotalexpectativa,queobtuvollenototalencadauna delasfuncionesquesedesarrollaronenmediodelasprotestasdelos estudiantesqueaunarontodossusesfuerzosendefensadelaintegridaddel espectculo. Esto,parasealarelclimapolticoporelqueatravesabaelpas,donde cualquierdenunciaobrotederevueltaeracensurado.Losdirectoresms renombradosestabanvinculadosconuniversidades;sondasenquela universidadgeneraunespaciopropicioparaelteatro,yelteatrogeneraun espacio propicio para la libertad. Pero la libertad en ese momento, tiene muchas connotaciones,solopensemosenqueunaoantes,en1964,yaexistanlas FuerzasArmadasRevolucionariasdeColombia(FARC)yelEjercitode Liberacin Nacional, (ELN) organizaciones que crecieron y se alimentaron tanto efectiva para la difusin de sus ideologas, lo que genero un gran debate entre arte y poltica, y teatro y revolucin; tantoenlosartistas,comoensusrelacionesconelpblicoyelestado.Laimportanciadeesteteatroesquesu confusindevinoendecisionesqueclarificaronelpanoramateatral.Loquefueelpasodefinitivoparael fortalecimiento del teatro independiente y para el fin delpanfleto en el teatro. 30 Cabe anotar que El Caso de J. Robert Oppenheimer es tambin el ttulo de una pieza deteatro documentode Heiner Kipphardt (1922) que fuellevado a escena por Piscator en 1964 apenas un ao antes del estreno de Galileo Galilei.DondesemuestranlosinterrogatoriosaqueOppenheimerfuerasometidoenlosEstadosUnidosluego de prestar sus servicios. Para ver el artculo que sobre este caso escribi Garca. Vase: Fernando Duque y Jorge Prada, Santiago Garca: El Teatro como Coraje. Investigacin Teatral Editores, Bogot, 2004. p 161. 31 Duque y Prada. Op.Cit., .P. 159 21 delmbitouniversitariocomodelcampesino.Demaneraqueparamuchosel teatroaparecetambincomootrocaminoparalaresistencia.Entornoala universidad, que era el lugar mas revolucionario de la sociedad de ese momento, se gestaba todo un movimiento estudiantil impulsado por partidos de izquierda queempezaronausaralteatroylasartes,paraservisibles.Estacoyuntura generadesconfianza de parte del estado hacia las artes, confusin en cuanto al actocreativoymuchapolarizacinalinteriordelmovimientoteatral.Esclaro queenesemomento,nosloAmricalatinaconeltriunfodelarevolucin cubana,ylasguerrillasqueseinstauraban,sinoelmundo,conlaguerrafra, Vietnam,yelanti-imperialismo,estabaapuntodeebullicinhastallegaral clebre mayo del 6832. Elmovimientoteatraluniversitariotratadeconsolidarseatravsdedistintas organizacionesyeventos,entrelosquesedestacaelFestivaldeTeatrode Manizales33. En esta consolidacin del trabajo teatral jug un importante papel el pblico universitario. Entre los estudiantes universitarios la prctica teatral se fue generalizando gracias a la institucionalizacin de los festivales nacionales de teatrouniversitariopatrocinadoporlaasociacincolombianadeuniversidades (ASCUN)ylacomisindeintercambioeducativoColombia-USA.Estos festivalestuvieronuncubrimientonacionalyseconstituyeronenun mecanismoglobaldeconsolidacindepblicoteatral.Ahora,eraasmismo expresinyresultadodeesaconsolidacindeunpblicoparaelteatrola creacindenuevosgrupos.EnBogotsefundanlaMama34comofilialdela 32SobreelMovimientoestudiantilenColombiavase:AlvaroAcevedoModernizacinconflictoyviolenciaenla UniversidadenColombia:Audesa(1953-1984)UniversidadIndustrialdeSantander.Bucaramanga,2004.Torres Giraldo, Ignacio. Los inconformes, tomo 3 y 4. Editorial Margen Izquierdo. Bogot. 197433 El Festival de Teatro de Manizales surge en 1968a partir de los festivales de Teatro Universitario. En su origen el FestivalconvocalosmsimportantesgruposdeteatrouniversitarioLatinoamericano.Despusdesusprimeras cinco versiones fue clausurado en 1973, para ser reinaugurado diez aos despus ampliando su convocatoria a grupos independientes y experimentales del teatro a nivel nacional e internacional. Actualmente continua siendo un certamen propicio para el intercambio teatral entre artistas y espectadores. 34 El Teatro Experimental La Mama, naci en mayo de 1968, en un galpn de la carrera 13 con calle 48 en el barrio Chapinero de Bogot, Bajo la direccin de varios directores como Kepa Amuchstegui. Germn Moure, Paco Barrero y Eddy Armando, su actual director. Cont en sus inicios con el apoyo del Caf Teatro La Mamma de Nueva York. Y hacealgunosintercambiosconlacompaa,comounainvitacinalelencodeactoresparadaruntallersobreel training y latcnica de Grotowski, introduciendo la prctica de Grotowski en el pas. Algunos de sus montajes son:Tom Pain y la Cabeza de la Victima ha caido, dirigido por Kepa Amuchastegui; La Galera, dirigida por jorge cano; El Cabo Hesio, por Gustavo Meja; Rosencrants y Gildersten han muerto, por paco barrero; La Reguiza y el Domingo delDifunto,porGermnMoure,LosPasatiemposdelaMamaLoca,yDosViejosPnicos,dirigidosporEddy armando. La Mama ha superado varios escollos y hoy contina su labor. 22 MamadeHelenStewartenNuevaYorkyelTeatroPopulardeBogot35.Estos desarrollos teatrales fueron concomitantes con la emergencia de un debate que seriadominanteenlossiguientesaos:eldelarelacinentreteatroy revolucin.36Laolauniversitarianoerauntemaexclusivamentecolombiano. Porelcontrarioestabafuertementeinfluenciadoporlosmovimientos universitarios de otras latitudes del continente, el festival acoga los grupos mas destacadosdeAmricaLatinaeilustresinvitadoscomoPabloNeruda,Ernesto Sbato,MarioVargasLlosa,MiguelngelAsturias,JackLangyJerzy Grotowski, entre otros. El Festival se convirti en uno de los ms prestigiosos de Latinoamrica.Despusdel68,aodelaprimeraedicindelfestival,el gobiernoejercimspresinsobrelosgruposdeteatroyalpocotiempolas universidades despidieron de sus puestos a muchos directores, con lo cual, poco apocofuedesapareciendoelmovimientoestudiantil.Trascincoediciones tambinelfestivaldeManizalessesuspendiantelacadavezmsradical posicin poltica que menoscababa el teatro y que termin por escandalizar a la tradicionalpoblacinmanizalita37.Detrsdeloquefuemuriendoestetipode teatro no slo en Colombia sino en Latinoamrica. Garca-quecomohemosdicho-noparticipnuncadelapolticaenelteatro, reconoce sin embargo el empuje y el auge que el teatro recoge de esa coyuntura, cuando tanta confusin e inestabilidad exigen a los verdaderos interesados en el arte teatral, separarse de la Universidad y buscar el espacio para hacer teatro de verdad, ininterrumpidamente. Garca,saledelaUniversidadNacionaleinmediatamentevaenbuscadesu teatroynovasolo,loacompaanlosteatrerosdelmomento.Assefundala CasadelaCulturaen1966.Enelcentrodelaciudad,enlacarrera13entre calles20y22.Enloqueseralaprimerasedeenlaquepermanecierondesde 35 El Teatro Popular de Bogot (TPB), fue creado en 1968 por un grupo de directores formados en la escuela de teatro de Praga.Jaime Santos, Rosario Montaa y Jorge Al Triana, quien dirigi el grupo hasta su final liquidacin en 1996. El TPB realiz una importante labor en giras por todo el territorio nacional, hasta adquirir su propia sede, el antiguo TeatroOden.ElTPBtrabajduranteunpocomsde25aos,conunvariadorepertoriodeteatromundial,con obras de autores clsicos y modernos. Entre sus creaciones nacionales cabe destacar la pieza: I Took Panam, sobre laseparacindePanamdeColombiaen1903,unacreacindelgrupocondramaturgiadeLuisAlbertoGarcay direccin de Jorge Al Triana. Y Delito, Condena y Ejecucin de una Gallina de M.Jos Arce. Dirigida por Jorge Al Triana. 36 Arcila G. La Imagen Teatral en La Candelaria. Ediciones Teatro La Candelaria, primera edicin, Bogot, 1992 P. 29 37ParamsinformacinsobreelFestivaldeManizalesysuImportanciavase.WilsonEscobar.Crnicadeuna sabalocura.FestivalLatinoamericanodeTeatro,Manizales,2003.SantiagoGarcaContribucionesparauna Historia del Teatro en Teora y Prctica del Teatro pp 260-61. Teatro La candelaria. Tercera Edicin, Bogot 1994. 1968-2003 23 1966 hasta 1968. Los conflictos generados en el debate poltico y teatral marcan tambinunpequeopuntodeinflexin,puesallograrGarcaycompaaun espacio, inmediatamente son juzgados por otros artistas como reaccionarios y burgueses,enpalabrasdeGarca:Pensabanqueunacasainstitucionalizaba el grupo, le quitaba su dinmica y su capacidad crtica38 De aqu nace un rompimiento en el teatro Bogotano, los que se independizan de launiversidadsonsealadoscomooficialistas.Hansolucionadounproblema,ya no tienen con quien pelear, les ha quedado el tiempo para crear.Sinembargo,esciertoquesevenandandocadavezmsamenudoactosde represincontraelteatro,losdirectoresdeteatrosonexpulsadosdelas universidades, no slo en Bogot, sino tambin en Cali y Medelln, y est latente la amenaza de cerrar laspocas salas de teatro que existan queno cumplieran conlosreglamentosoficiales.EntoncesdesdelaCasadelaCulturanace tambinen1969laCorporacinColombianadeTeatro39,organismocreado para defender y proteger los derechos de los artistas y con el propsito de aunar esfuerzosycrearunespacioparaeldilogoantelasdiferenciasquese presentabandentroelmovimientoteatralenelqueyaseveanpolosmuy opuestos.Loquequedoclaro,alfinal,esqueunavezfueradelas Universidades, se haca necesaria la consecucin de una sala teatral propia. 1. 3 La Casa de la Cultura UnavezfundadaLaCasadelaCultura,comounespacioindependiente. Dondepudiramoshacerteatrocotidiano,ynoelteatroparalosfestivalesde cada ao o para cuando nos prestaran el Teatro Coln; tener una casa propia no estando sometidos al arbitrio de las directivas de la universidad o del gobierno, 38 Duque y Prada. Op. cit., P. 244 39LaCorporacinColombianadeTeatrosefunden1969comounaasociacinparaagruparlosinteresesy necesidadesdelosgruposyartistasfundadoresdelmovimientodelNuevoTeatroColombiano.Esunafundacin dedicadaalacreacinartstica,aladifusin,laformacinyaltrabajocultural.LaCCThaconvocadodemanera permanente decenas de acontecimientos culturales de gran trascendencia en Bogot y en Colombia. En sus origenes organiz los festivales nacionales del Nuevo teatro y actualmentedesarrolla el Festival Alternativo de Teatro evento paralelo al Festival Iberoamericano de Teatro y el Festival de Mujeres en Escena, y contina su labor artstica a travs de su grupo Rapsoda y una la labor social continuacon grupos marginales de la ciudad. 24 quealahoramenospensadalepodaaunoquitarelespacio40.Estefueelproyectoquepretendaseruncentroparatodaslasartes,aglutinmuchos artistas,msicos,artistasplsticos,cineastas,poetas,literatos,queluego salieronyfundaronotrasimportantesobraseinstitucionesenBogot.Por ejemplo,LaorquestaFilarmnicadeBogotsefundaalmismotiempoysera unaparteefectivadelacasadelacultura,habatambinunasalade exposicionesacargodeAzenethVelazquezqueluegofundolagaleraGarces-Velazquez, un cine club bajo la direccin de Abraham Salsman que despus dio origenalcineclubdeldistrito,entreotros.Sehizounaconvocatoriaparareuniraporteseconmicosentretodoslosinteresadosyallegadosalacultura, queestuvieranconvencidosdelanecesidadquehabaenlaciudadporuna actividad cultural ms estable41.Durante la primera etapa de la Casa de la cultura 1966-68, antes de su traslado a laactualsededelTeatroLaCandelaria,sellevaronaescenaobrasdeautores internacionalescontemporneoscomoLaManzanadeJackGelber,Marat-SadedePeterWeiss,LaCocinadeArnoldWesker,ElMatrimoniode Grombrowicz,EltricicloyFandoyLisdeF.Arrabal,UbencadenadoyEl Objeto Amado de A. Jarry, La patente de L. Pirandello,El bao, drama en seis actos con circo y juegos artificiales de V. Maiakovski, La historia del zoologico deAlbee,LabuenaalmadeSe-ChuandeB.Brecht.Algunasobrasdel repertorioclsicocomo:MacbethdeShakespeareyLaGaviotadeChjov, Obras del repertorio nacional y Latinoamericano como:La Nia y el Viento, de MaraClaraMachado,SoldadosyLaPiedradelaFelicidaddeCarlosJos Reyes,ElDodeJorgeBlanco.Yalgunasvariacionessobreautores:La metamorfosis,variacionessobreKafka,unaversindeCarlosJ.Reyes,Yo BertoltBrechtrecitaldepoemas,yMgicos68,unaseriedeactoso performancescreadosydirigidosporvariosdirectoresyartistasplsticos influenciadosporesemomentoespecficodelahistoriaenelquelarebelda desatabaacontecimientosdeterminantes;porloqueseacercaronalas propuestasdeAlejandroJodorowski,queprecisamente,leshabacontadode algunasexperienciassimilaresquehabatenidoenCiudaddeMxico. Jodorowski iba a participar en el mgico ms ambicioso de todos en una antigua 40 Duque y Prada. Op. cit., P. 167. 41 Ibid P. 168 25 fbrica del Barrio Germania, en el que contaran con la participacin de caballos blancosmuertos,uncorodeniosentonandoaBach,untiburntradodela costa atlntica para que agonizara frente alpblico, un solo de jazz, toneles de chocolatederretido,entreotrosmuchoselementospnicos.Peroelproyecto finalmente se cay por temas econmicos.Vale la pena observar el continuo proceso deexploracin que el grupo hacade lavanguardiaenformadelosautoresmsiconoclastasdelmomento,enla adaptacindeclsicosodenovelesautoresnacionales,paraacercarseal contexto de una forma crtica y artstica.De especial trascendencia result ser la obra con la que se inaugur la Casa de la Cultura, Soldados, escrita y dirigida por Carlos Jos Reyes quien estaba entre losfundadoresdelasala.Setratabadelatravesadedossoldadosquevana reprimirlaHuelgadelasBananerasen1928,hechoquetambinmarcarala historiadeColombia,porlossangrientoeinjustodelosacontecimientos, cuandoelejrcitocolombianodisparoindiscriminadamentecontralos trabajadoresqueprotestabanporlasprecariascondicionesdetrabajoque ofrecalaUnitedFruitCompany42.Estaseranlasprimeraspuntadashacialo queentendalaagrupacincomounadramaturgianacional.Unadramaturgia quequerainscribirseenlamemoriahistrica,porunladoyqueafrontarael presente por el otro (como en el caso de Los mgicos 68)Es necesario apuntar que mientras en Bogot suceda todo esto, en Cali, no era deltododiferente,salvandolasdistanciaspuesenBogotelmovimientoera muchomsgrande,peroenCaliestabatambinunimportantencleode trabajoteatralenlaEscueladeteatrodelInstitutodeBellasArtesy posteriormenteenelTeatroExperimentaldeCalibajoladireccindeEnrique Buenaventura. Nombre relevante en el teatro colombiano y en America latina43. 42MultinacionalNorteamericanaqueproducaycomercializabafrutastropicales,especialmenteBanano.Con grandes plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba as como en otros pases del Caribe y Centro Amrica. En 1928 en la Poblacin de Cinaga, Colombia, las diferencias entre el sindicato de trabajadores y la multinacional tendran un sangriento desenlace, en hechos conocidos como La masacre de las Bananeras. 43EnriqueBuenaventura(Cali,1925-2003)MaestrodelTeatroColombianoyLatinoamericano.Actor,director, autor de poemas, cuentos, aforismos, ensayos, crnicas y diarios y prolfico autor teatral. Ha sido llamado Padre del NuevoTeatrocolombiano,puessulaborabrilabrechaporlaqueotrosartistastrabajaranjuntoalporuna identidadLatinoamericana.FundaelTeatroEscueladeCalien1963comounafilialdeInstituto deBellasartesde Cali, en 1967 se independiza, transformndose en Teatro Experimental de Cali que continua hoy sus labores. Aunque sin el brillo de los primeros aos. El aporte terico y dramatrgico de Buenaventua es reconocido a lo largo y ancho del continente. Entre sus obras se destacan:A la diestra de DiosPadre, El Men, La Denuncia, Un rquiem por el padre casas, La historia deuna bala de plata, Los papeles del infierno,entre muchas otras. Una lectura de su obra permiteconstatarsucompromisoyentregaporrecrearrealidadlatinoamericana.Paramsinformacinsobre Buenaventura yVase La interpretacin de los sueos y la improvisacin Teatral, Notas sobre dramaturgia: tema, 26 BuenaventurallegoaCalien1955procedentedeunrecorridopor Latinoamrica, haciendo teatro en Venezuela, Chile, Brasil y Argentina, llegaba puesmuyempapadodelclimateatraldelazona,quebuscabaunteatro comprometidoconsurealidadnacional,tareaqueBuenaventuraasumihasta el final de sus das con un trabajo ininterrumpido en escena, desde la direccin, lateorizacinyespecialmenteladramaturgia.Muyinteresadoenelfolclore nacional,especialmenteenlasracesafricanasdelPacficoColombiano,as comoenlahistoriaylapoltica,fueunhombredeposicin,convicciny hechos,sobrelosquesefundaranlasbasesdelNuevoTeatroColombiano, cuyosrepresentantesmsinsignesserianelTECylaCandelaria.Gruposque mantuvieronuninteresanteintercambio.En1967enriquebuenaventuravaa bogotaydirigeMacbethdew.Shakespeare,mientrasquesantiagogarciavaa caliadirigirlatrampadeenriquebuenaventura.EnCaliLaTrampa44es censurada(seleacusadehacerapologaalaguerrilla)loqueocasionala expulsindelTeatroescueladeCalidelInstitutodeBellasArtes.Aunqueel sucesopuedaleerseenunprimermomentocomonegativo,estolepermiti refundarsecomoTeatroExperimentaldeCali,independizarseytenerms libertadenlaexperimentacin.Losdoscolectivostambinorganizaban encuentrosparaexplorarsobreeltemadelaimprovisacinocompartirsus procesoscreativos.CuandolacandelariallevaaescenaElMen(1970)enlo queseraunadesusprimerasindagacionesafondoconlaimprovisacin, reciben el apoyo y acompaamiento de Buenaventura.ABuenaventuraleinteresabamuchoelintercambioconlosgruposylos artistas, desde sus inicios el TEC cont con la participacin de artistas que haba conocidoenArgentinayqueinvitposteriormenteaColombiacomoPedro MartinezyFannyMickey45,queempezaextendersusprofesindeactrizala mitemaycontexto.Ladramaturgiadelactor.Metforaypuestaenescena.elenunciadoverbalylapuestaen escena.AsociacinArgentinadeActores,BuenosAires,1988.Teatro.EdicionesTercerMundo,Bogota,1963. Teatro, Colcultura, Bogot 1977.Teatro Indito, Presidencia de la Repblica, Bogot, 1997. 44 La obra habla sobre la dictadura de Ubico en Guatemala pero poda relacionarse fcilmente con lo que suceda en poblacionescolombianasquesonbombardeadasporelejrcitoyconeliniciodelasguerrillasdelasFARC.Hace parte de la produccin ms poltica de Buenaventura. 45FannyMickey(BuenosAires,Argentina1930Cali,Colombia2008)Actriz,directoraygestoracultural. Nacionalizadacolombiana,llegaalpasen1959porinvitacindeEnriqueBuenaventura,permaneceenelTEC duranteochoaos,comoactrizyAdministradora.Sevinculaalavidaartsticacalea.,comodirectoradecinco versionesdelFestivaldeArtedeCali. Posteriormentederetira delTECysetrasladaaBogotdondefuedirectora ejecutivadelTeatro Popularde Bogot(TPB)durantesieteaos.Funda "LaGataCaliente",primercafconcierto colombiano. Y En 1978 cre la Fundacin Teatro Nacional, la cual dirige desde sus inicios. Junto con Ramiro Osorio cre en 1981 el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogot, evento bienal que en 2010 lleg a su doceava versin. El Festival, se ha convertido en una de las citas artsticas ms importantes del medio teatral internacional. 27 degestora,comoorganizadoradecincoedicionesdelfestivaldeartedeCali. EstoproduceunpequeodistanciamientoentreelTECyLaCandelariaque empiezaapercibirquelosobjetivosdelFestivalempiezanatornarsemuy comerciales.Sin embargo el TEC y La Candelaria, precursoresdel Nuevo Teatro Colombianosiempremantuvieronunenriquecedorintercambioyamistadteatralen beneficio del arte nacional. 2. El Postulado del Nuevo Teatro MencionamosanteriormentequelaCorporacinColombianadeTeatro(1969) entra a funcionar como una organizacin sindical en defensa de los derechos de los artistas y de la misma manera empieza a vincularse con otras organizaciones de laclase obrera. Seplantean jornadascon los obreros y la clase trabajadora pasa a ser parte activa del pblico de los espectculos que tena en ese momento la Casa de la Cultura, las obras eran presentadas y puestas en discusin a travs deforos,laideaeraquelaclasetrabajadoraopinara,discutiera,reflexionara acerca de lo que vea46. La Candelaria a travs de la Corporacin Colombiana de TeatromantenaprincipalmenteestrechasrelacionesconlaCSTC ConfederacinSindicaldeTrabajadoresdeColombia,conlaUSOUnin SindicalObreraqueeranlostrabajadoresdeEcopetrol,yconlaASCUN AsociacinColombianadeUniversidades,ascomoconlasorganizaciones barrialesdelsectordeLaCandelaria.Esteacercamientoprodujounencuentro real con un pblico considerado ideal, con sus intereses y necesidades. Con estas experienciasdeintercambiolosartistasparticipantesyparticularmenteenlas sesiones teatrales, advirtieron la importancia de la participacin del pblico y la necesaria interaccin con l, de alguna manera en ese momento se aclaraba para ellos el papel del teatro que venan buscando. Los espectadores queran ver sus problemastratadosdeprimeramano.Esdecir,enelfondonosproponanlo 46Sehicierononcesbadosculturalesconlossindicatos,nosoloteatrosinoconciertosdecmaraacargodela OrquestaFilrmonica,seproyectaronpelculas.Yseplanteabanforosacercadelasobrasquesepresentabanque eran de autores como Weiss, Shakespeare, Brecht, Arrabal, Valle Incln, entre otros 28 masdevanguardiaquesedebeasmismoproponerunartista,osea,ser original47 La idea de originalidad entendida en ese sentido: la indisoluble e intransferible relacin con los problemas manifiestos de un cierto tipode pblico comenz a guiarentonceselproyectoartstico.LaCasadelaCulturaselanzapartirde entoncesa la conquista de lo que se comenz a denominar un Nuevo Teatro. Un teatrocuyanovedadestabaidentificadaesencialmenteconlaparticipacindeunnuevopblico.Laacepcindenuevoteatronotienequeverconlareferida porMarcodeMarinisensuconocidolibroelnuevoteatro48.Elconceptode NuevoTeatrocomoadvierteGarcaTenaquevernoconuncalificativo relativo a la calidad de nuevo por el carcter esttico, sino ms bien, en lo que s estbamostodosdeacuerdo,encuantoalaactitudquetenamostodoslos gruposdeteatroporbuscarunnuevopblico,deafrontarloquehicimosal fundar la Casa de la Cultura, es decir, tomar el teatro como un hecho cotidiano paraunpblicocotidiano,detodoslosdas,yparabuscaraesepblico tenamosqueaccederalosconvenios,arelacionesconlossindicatos,conlas cooperativas, con los empleados pblicos, con los comits universitarios, y para ellodebamoselaborartodounprogramaparavincularaesenuevopblicoal teatro,alTEATROconletrasmaysculas.Esenuevopblicoeraunnecesidad fruto de esa actitud que se tena con relacin al teatro: el teatro que sala de ser un teatro festivalero o espordico y se volva un teatro cotidiano49 Este es un propsito que rene en su momento no solo a la Casa de la Cultura y al Teatro Experimental de Cali (TEC) sino a la mayora de hacedores de Teatro. Se condensa pues, algo que vena gestndose desde la misma creacin del teatro El Bhoya exista en el medio teatral la inquietud de crear una dramaturgia nacional,conexpresinpropiayconsentidoamericanistasincaerenlo folclrico y anecdtico para desarrollar este tipo de teatro era necesario lograr unaconcienciaprofesionalyunametodologadetrabajoqueevitarala espontaneidad y el facilismo en el trabajo artstico.50

47 Garca S. Op. cit., P. 264. 48cfr.il nuovo teatro 1947 1970, milano, bompiani, 1987 .. 1995, 3ed.; trad. castellana: el nuevo teatro, Barcelona, Buenos Aires, Paids, 1988 49 Duque y Prada. Op. cit., P.. 254 50 Revista El Bho. Agosto (1960): 1. Apud. Jaramillo M. Mercedes. Nuevo teatro colombiano: Arte y poltica. P 87 29 Evidentemente que con Nuevo pblico nose referan exclusivamente al pblico procedentedelaclaseobreraindustrial,sinomsampliamentealpblico popular.Ellemaqueguasuandaduraesunteatroparaelpueblo.La influencia o la coincidencia con formulaciones teatrales que serelacionan con lo popularseponendemanifiesto.Entreellaslarelacinconelyaparaentonces conocidocreadorypedagogoAugustoBoal,Elpueblo:incluyesloaquienes alquilan su fuerza de trabajo. Pueblo es una designacin genrica que engloba a obreros, campesinosy a todos aquellos que estn temporaria u ocasionalmente asociadosalosprimeros,comoocurreconlosestudiantesyotrossectoresen algunos pases51 . No hay duda de que laidea de popular, as considerada, crea una relacin ms o menos confusa con lo poltico, pero esta posible confusin, que va ms all del origen etimolgico de la palabra, plantea, siguiendoa Boal la afirmacininocua que pretende separar el fenmeno artstico del fenmeno polticoymoral,negandoquetodohechoestticoesalavezpolticoymoral esta negacin caracteriza para Boal l,el pensamiento de la lite social que cree queelteatronopuedeserpopular,porquelapresenciadelpuebloenmasa retiradelespectculosuposibilidaddeserarte.Seponeendudaas,la participacindelpuebloenelhechoteatralesttico.Hecho,quele corresponderaa las lites culturales minoritarias,puesen el momento en que seincluyeraalasmasas,esteacontecimientodejaradeserartsticopara devenirenunacontecerpolticoymoral.52Estaexclusividaddelhecho esttico pretendera robar al pueblo la posibilidad de su propio arte. De hecho, laseparacindearteypuebloesunaposturaquenaceyencuentrasums acabadaformulacindentrodelmodernismoestticoylaenunciacindelarte porelarte.Yquedesdeestaescuelatuvoporsupuestounacontundente entrada en suelo americano. El nuevo Teatro pues, persigue un teatro donde la entidad social, el pueblo, sea elmotordecreacin,sinperderenellosucarcteresttico.ParaGarcaest claro,portanto,queesimposiblehacerunteatrosinpoltica,porqueesun hechosocial.Yenesesentidotodoteatroespoltico.Peroencambio,la singularidaddesupostura,esquenoafirmaelteatropopularcomoteatro poltico, sino como hecho esttico. Puessabe y reconoce quelo que s es posible 51 Boal Augusto Categoras de Teatro Popular Ed. Cepe. Buenos Aires, 1972. P 21 52 Ibid. Presentacin. 30 eshacerteatrosinesttica,yentalcasosloquedaracomohechonuclearla poltica,comosucedaconotrosgruposteatralesdeColombia,interesados ciertamente en hacer ms poltica que teatro.53 Son agrupaciones que, la mayor partedelasveces,sevalendeclichsdelopopularyloteatral,buscandouna fcil identificacin con el espectador.Resultado del acento puesto a la realidad concretadesupblicocotidiano,losmiembrosdelacasadelacultura comienzanaformularunaequivalenciasilogsticaentrerealidadpopulary realidadnacional.deahquenosorprendaencontrar,alfinaldeesteprimer camino,queelnuevoteatroadquiriatravsdelnuevopblico,unperfilde teatronacional.eladjetivodenacionalreferidoalteatronoadquiereel mismosentidoqueloadquiereenelproyectodelosteatrosnacionales, institucionalizadosenprcticamentetodoelmundo.Dentrodelproyectodela CasadelaCultura,eltrminonacionalasumesusentidooriginario.Nacin, igualquenavidadonaturaleza,provienendellatinnasci,participiodelverbo nascere, o gnascere, que significa nacer, y anteriormente clan o tribu. TalycomoloadvierteM.MercedesJaramilloAlinsistirenlatemtica nacional y en las discusiones y foros que seguan a las representaciones hubo un cambioenelpblicoyuncambiodepblico.Estosespectadoresqueibanal teatroeranalprincipiodelaeliteintelectualyporlotantominoritario;se interesabanenelteatrodevanguardiaeuropeayabandonaronlosescenarios nacionalescuandostosdesarrollaronunadramaturgiaacordealarealidad nacional;yaqueloencontrabansindesarrolloescenogrficoysinla sofisticacin de los espectculos comerciales54 Puedeobservarsecmodeformasimultnealosartistasdanunpasoen bsquedadeunteatronacionalentendidocomoparaelpblicoconcreto,al mismotiempoqueestaposturaconduciraunsectordelosespectadores,a abandonarlassalasdeteatrodondeempiezaaconstruirseesetipodeteatro propio y preferirel teatro comercial55. En 1969 la Casa de la Cultura se traslada. suobjetivodeconglomeradoculturalsediluyeydebenvariosmesesde 53 No es posible referir especficamente estas agrupaciones ya que en su mayora tuvieron un carcter efmero e informal y no han sido reseadas por la crtica. 54 Jaramillo M. Mercedes. Op. cit., P. 88 55 El teatro Comercial en Bogot esta ligado desde sus inicios a la actividad de Fanny Mickey, creadora delprimer CafeConcertenbogotaLaGataCaliente,desupasoporelTPBquedaqueloacercaalrepertoriocomercial. FinalmenteconsolidasuobjetivodeTeatroconlacreacindelTeatroNacional(1978)poniendoenelrepertorio obrascomoSugar,UnaEvaydosAdanes,DoaFlorysusdosMaridos,Taxi,entreotrosttulos,dirigidosaun pblico con mayor poder adquisitivo, 31 arriendo,lasituacineconmicageneraelrompimiento.enestasituacin lmite,seapelaalosbuenosoficiosdeunespectadorpermanentedelos espectculos del grupo: lvaro Gmez Hurtado, dirigente poltico de la derecha tradicional. Estos buenos oficios se traducen en un auxilio parlamentario para la compra de una sede y con esta donacin el grupo se compra su sede56y cambia sunombreporeldelbarrioquelosacoge,inaugurandolasaladelTeatroLa Candelaria,en plenocentro de Bogot,en la calle 12 No. 2-59, donde hasta hoy han desarrollado su proyecto de un teatro nacional. 3.Unadramaturgianacionaldesdelapropiainvencin:Teatrola candelaria. 3.1 La Creacin Colectiva LaCreacinColectivaseiniciendistintospasesdeAmricaLatinaenla dcadadelsetenta.AlgunosdesusexponentessonenCubaelgrupo Escambray,enChileelAleph,enArgentinaElteatrolibreyenEcuadorelgrupoOllantay,entremuchosotros.EnColombiaunantecedente importantefuelaobraBananerasdelTeatroAccin,dirigidaporJaime Barbini y estrenada en 1969, que retoma el tema de la masacre de las Bananeras de1928.TambinelTECempezabaainvestigaracercadelmtodocolectivo, bajoladramaturgiaydireccindeEnriqueBuenaventuraloqueyageneraba aportesimportantesaladramaturgianacional.LamismaCandelariatomen 1970ElMendelautorcaleo,loqueserasuprimermontajetrabajandoa fondoconlaimprovisacin,hastaelpuntoque,losactoresimprovisabanel texto en la funcin al mejor estilo de la comedia del arte. Esta una obra sera un antecedente importante para el colectivo, adems de tener tambin mucho xito enelexteriorporsucaractersticoesprituLatinoamericano,tanbiendibujado porlaplumadeBuenaventura.EncuantoainfluenciaseuropeasGarcaseala la del Teatro El Sol, con la obra 1792 dirigida por Arianne Mnouchkine, y de la quereconoce,muchoselementosentraronaparticiparenlasprimeras creacionescolectivasdelgrupo,peroaclara:Ladiferenciaentrelascreaciones colectivaseuropeasynorteamericanasconlaslatinoamericanasesla funcionalidaddelasobras.EnlospasesdesarrolladoslaCreacinColectivaes 56 Arcila G. Op. Cit., P 30 32 antetodounaformaderevitalizarelteatro;enlospasesdeltercermundola Creacin Colectiva, es una bsqueda esttica. Es esencialmente una respuesta a lasnecesidadessociales,polticas,econmicasyculturales.LaCreacin Colectiva se adapta a la escasez econmica del medio; limitante que obliga a los gruposadependersolamentedesusrecursoshumanos.Esunrechazoala divisindeltrabajoyalaespecializacinquepermitequeempresariosse apropiendelhechoartsticoconfinescomerciales.Anivelpolticosignificla incorporacin del pueblo en el proceso creativo y la desacralizacin del arte57 BajolosparmetrosdelNuevoTeatroLaCandelariainiciunanuevaetapa. Conelobjetivodedirigirseaunpblicopopular,laseleccindetextos emprende con ms claridad la bsqueda de los temas que le competen al pblico local. En primer trmino El cadver cercado de Kateb Yacine, con el tema de lalibertad,ParlamentodeRuzantequeayerllegdelaguerrasobrelas consecuenciasdelaguerradeAngeloBeolco,ElMendeEnrique Buenaventura,sobrelapoblacinmarginal,elpoderenLaOrestadadeEsquiloentreotros,sonmontajesquesonelaboradosbajolosnuevos preceptos. Con el cadver cercado, El men y La OrestadaLa candelaria fueinvitadaalFestivaldeNancy,dondeempezaranaserreconocidosenel mbito europeo.Sinembargo,persistaelvacodelostextosnacionales,noexistauna dramaturgia apropiada para el contexto real y cotidiano del espectador, cuando la situacin social y poltica reclamaba ms que nunca un arte consecuente con las preocupaciones de la gente.Era necesario hacer sus propias obras de teatro, asquedecidieroninventrselasellosmismos,steeselorigendelaCreacin Colectiva en La Candelaria. Lalibertadqueproporcionabaelhechodeserlospropioscreadoresdetodo cuantocontenaelespectculoeraelsuelofrtilparalapuestaenmarchadel proyectodelteatronacional.losrasgoscaractersticosdelasprimeras experienciascolectivas,resideenelmarcadointersdelosgruposhacialos grandesacontecimientossociales,talescomo:lashuelgas,losmovimientos populares,lasmigracionescampesinasalaciudad,elgranperiododela violenciaenColombia,ymuchosotros;loscualessonabordadosdesde 57 Jaramillo M.Mercedes. Op. cit., P 105 33 perspectivas estticas distintas. Mientras tanto, las grandes fuentes pretextuales deenormevaloralasqueserecurrefrecuentementeson:lanovela,elcuento, lasleyendaspopulares,lascrnicasperiodsticas,lospoemas,lascanciones,y dems manifestaciones de nuestra cultura.58 Estaformadetrabajoaparecetambincomolacondensacindeun pensamiento que estaba latente en la sociedad. El ideal de igualdad y comunin. Lasjerarquasdesaparecenenelgrupo,funcionancomomiembrosdeunequipo que necesita el aporte de cada uno segn sus capacidades en los distintos rolesdeproduccindelespectculo:dramaturgia,escenografa,msica, vestuario,mscaras,investigacinetcRecursosexpresivosquesevenahora msenriquecidosalsermanipuladosporlaimaginacincreadoradelactor.Y queseinstalaenlagnesisdesutrabajogenerandotambinunamemoria colectivadentro del grupo. EnColombiaotrasagrupacionescomoLaMama,ElLocal,yelTPBtrabajaron con el mtodo deCreacin Colectiva, pero slo El Teatro Experimental de Cali (TEC)yLaCandelarialoinvestigaronafondo.Estosgruposaunquemuy cercanosentres,puesaveceshacanintercambios,porejemplodedireccin, comocuandoGarcafueaCaliadirigirLaTrampayBuenaventuravinoa BogotadirigirMacbetholaboratoriosdeimprovisacinquetrabajaban juntosoalgunasotrasactividadesquecompartan,notomaronlacreacin colectiva en la misma perspectiva.En el Teatro Experimental de Cali se quiso crear un mtodo, establecer algunos parmetros terico - prcticos que permitieran el flujo de un sistema que podra volverseanrquicoyesquizoide.Asqueen1970sepublicaunMtodode creacin colectiva, que sera el primero de los muchos aportes que en est y en otrasmateriasharaelmaestroEnriqueBuenaventura59.Bastindelgrupo, comoguaysobretodocomodramaturgo,estaesotradiferenciafundamental entrelasdosformasdetrabajo.ElTECtrabajlacreacincolectivapartiendo 58 Duque. Peuela. Prada. Investigacin y Praxis teatral en Colombia. Colcultura, Bogot, 1994. P 66 59 Vase de Enrique Buenaventura Esquema general del mtodo de trabajo colectivo del TEC en Materiales para unahistoriadelteatroenColombia(1978):297-346,EnsayodedramaturgiaColectivacuadernosCELCITde Investigacin Teatral. Ateneo de Caracas, caracas, julio de 1981:20-28. Cmo se monta una obra de teatro en el TEC enLetrasNacionales.V.2No.8Bogota,1966p.28.Actor,creacincolectivaydramaturgianacionalenBoletn CulturalyBibliogrficoVol.22No.4,P.42-46Bogota,1985.EldebatedeTeatroNacionalenConjunto47 (1981)P.14-23 34 entodosloscasosdeuntextodeautor,enestecasoBuenaventura,eltrabajo colectivo se iniciaba en la puesta en escena. Por el contrario, La Candelaria no se preocup por crear un mtodo, decidieron verlocomounsistemaoformadetrabajosobrelaquesepodanmover libremente.Tanabiertaestabalaforma,quesusobrasnopartandeuntexto escrito sino de un tema, una motivacin, que se converta en texto solo despus de que apareciera en las frases construidas por los actores en escena. De ah que susprocesosdecreacinpuedentardarhastadosaos,comoenelcasodel Quijote,porqueelconceptodelaboratoriodecreacincolectivahasidolo primordial en el grupo.De la misma forma tambin han sentido la necesidad de partir de un texto escrito, y desarrollar el montaje en forma colectiva o tambin individual,loquehaterminadoporgenerarenelgrupootrosautoresy directores capaces, lo que es un logro inherente e ideal enla creacin colectiva. Bajo ste mtodo La Candelaria ha realizado 11 obras de creacin colectiva y 12 de creacin individual, y en este ao 2010 han cumplido 44 aos de labor. 3.2 Un teatro por la Identidad Cultural. Cuandolacandelariaseproponedesarrollarunadramaturgianacionalque deriveenelfortalecimientodeunteatronacionalsuinterscentralesten contribuiralreconocimientodeunaidentidadculturalColombianay Latinoamericana.Sucontribucinseencaminahaciauntemaqueelcolectivoconsideracomo algo no resuelto, inactivo o que simplemente pasa desapercibido pero que es de vital importancia para el desarrollo, precisamente, cultural de una nacin; en la quesepercibeencambioclaramentelossntomasdelaaculturacinalaque ha estado sometida Latinoamrica desde sus orgenes. Supresupuestopartedequeelchoquedeculturashadebidoproduciruna nuevaculturaqueasuvezllegueainfluir tambinenlasculturasdominantes. Unaculturaentendidacomounconjuntodecostumbres,normas,conceptos, lenguas,comportamientos,ascomodetodolomaterialeinmaterialquese produceenungruposocialyqueconfiguratodalainformacintantodesu presentecomodesupasado.Laculturaconsideradaas,histricamente,es 35 simultneayretroactiva.Bolvar,porejemplo,esunelementoorgnicodela cultura americana porque histricamenteestn presentes su pensamiento y sus acciones.60.Laculturacreaimgenespormediodelascualesseidentificaungrupodela sociedad.Sinembargo,estasimgenesenlaactualidadsonbsicamenteel resultadodelcrucedeinformacinprovenientedemediosdecomunicacin masivos, que van direccionados hacia una poltica de consumo y globalizacin y quenoestninteresadosenelfortalecimientodelpotencialcreativosinodel potencial receptivo de la cultura. Ante esta dificultad, la Candelaria se plantea la construccindeimgenesqueseancapacesdecontenerunarealidadvasta, histrica(aspectodiacrnico)yalmismotiempodecolaborarenesteproceso detransformacindelasociedadalirconformandolaidentidadnacional (aspecto sincrnico)61. Partiendo de esta dinmica de la cultura deviene natural queelhombreamericanopuedaproducirunaculturaqueasuvezinfluyaen otras.Quepasedeserunaculturadelarecepcinaunadeproduccin.Yque ese estado de creacin constante sea el que delimite el sustrato de una identidad nacional. Esestaidea,laquevalidaLacandelariaconsutrabajoenlabsquedadeun teatrodesdelapropiainvencin.Sustraemosdeestoquelonacionalexisteen su relacin con lo universal y que por lo tanto estos dos aspectos son necesarios paradialectizarlarelacindelhombreconlasociedad,loquecontribuyeasu capacidad de trasformarse y de transformar la realidad que lo circunda. Esta relacin, hombre realidad es el nutriente fundamental de La Candelaria, lugar del que parte para generar la participacin del espectador como elemento determinante tanto de la recepcin como de la creacin del hecho dramtico. El acontecer de la escena encuentra su lugar en el acontecer del espectador, ya sea directaoindirectamente,yalcontrario.Larealidadcomoelhombrese presentan como sujetos mutables y susceptibles de cambio. Y ste esel vnculo quepermiteunaidentificacin,unacorrespondenciaconelcontextonacional, unaimagendeunaculturacompartidaporlosejecutantesylosespectadores, 60 Garcia S. Op. Cit., P 122.61 Garca S. Op. Cit., P 128 36 quelesataeatodos,quereafirma,contradiceopolemizaloqueallseve, construyendo una idea de lo que somos, fuimos o seremos. 3. 2 El Proceso de trabajo Garca identifica tres relaciones estructurales determinantes parala produccin de un espectculo. Se trata del momento cognoscitivo, elmomento ideolgico y el momento esttico.Estos conceptos estnen permanente unindurante todo el proceso, pero en cada etapa el nfasis estar en unos de los tres. En el inicio, tendr preponderancia el momento ideolgico, luego el momento cognoscitivo y por ltimo el momento esttico. Elmomentoideolgicotienequeverconlasconcepcionesylasposiciones polticas del artista o artistas y de cmo a travs de la realizacin de la obra estas ideas, conceptos y apreciaciones van siendo puestas en tela de juicio, criticadas, analizadas, es decir, interpretadas62 Esteeselmomentoenqueenelcontactoprofundoconlaclasetrabajadoraproporcionaelmaterialsensibleysubjetivoquenacedesusnecesidades, conflictoseideales,yquemstardesevuelvenasuntosmsconcretosal adquirirlascalidadescognoscitivasyestticas.Aqupodemosubicarlas experiencias en las que el grupo se desplaza a puntos de la ciudad o del pas para convivir,verdecercaeimpregnarsedelosmotivosdelapoblacincuya temticanecesitasertratada,ydondelosvaloresdelartepuedenaportaren algo a la comprensin de su realidad cotidiana. El momento cognoscitivo corresponde a la objetivacin del material recogido en laprimeraetapa,entramospuesalterrenocientfico.Estarelacintieneque ver con la manera como la ciencia conoce o se apropia de la realidad. El equipo asumeunaposicincientficaquebuscaestablecerlacomplementariedad existenteenlasrelacionesentreelarteylaciencia,conlarealidad.Aquse entablan nexos con distintas disciplinas, especialistastales como historiadores, siclogos,socilogos,lingistasetcqueposibilitenlamiradacientficadel tema. 62 Garca S. Op. cit., P 19 37 Finalmente,estelmomentoesttico,queeselquedeterminaenlaobrade artelaformadepresentarsuscontendidos,lamaneradetransformarla realidadenotrarealidadquellamamosobradearte,yasuvezlarelacin entreesaotrarealidadylarealidaddedondesedesprende()ladistancia entrelaobradearteylarealidad.Elespesordeesteespacio,suaparente contradiccin, la tensin existente entre lospolos obra de arte realidad, es lo que llamamos momento esttico.63Este momento se refiere a la creacin de lo teatralespecfico,eselmomentodelainvencin,dondeelmaterialvienedela escena, del actor, creador de la imagen ysentido del montaje. Aqu se encuentra laetapadelasimprovisaciones,delaexperimentacinconlosrecursos expresivos,delreordenamientoyensambledetodoelmaterialrecogidoenlas primeras etapas de investigacin para dar vida a la interpretacin, al significado y la forma del motivo. Estetrinomiocorrespondealoqueelcolectivoconsideracomounaestructura firme desde la cual puede construirse una esttica teatral apoyada por la ciencia y la ideologa. Estonoessoloaplicablealaobradeartecomoresultante,sinoalos componentesdelequipo,esdecir,hayenelequipounaclaraposicin ideolgicaconlaqueasumesuresponsabilidadsocialcomoartista;almismo tiempo,manejayleinteresanutrirsedelosconocimientoscientficosquecomponenmltipleslecturasdelarealidad,parafinalmentedarunaimagen original y consecuente con lo que ha observado y que es necesariosealar en el entornodenuestrarealidad.Garcaconsideraqueolvidarsedealgunodelos vrtices de este tringulo conduce a posiciones esquemticas, ridas, que aslan alartistadelcontextodinmicodeestecomplejoengranajey,enelcasodel nuevoteatropopularlatinoamericano,propicianlacreacindefraccionesyde intentosdivisionistasdentrodelmovimientoteatral64.Esdecir,quedel equilibrio entre la esttica, la ideologay la ciencia depender la objetivizacin de unarealidad que a su vez pueda ser subjetivizada a partir del arte. Estaestructuraentraenjuegoapartirdeunmotivo,uncasoconcreto, entindaseunarealidadparticular.Estarealidadtieneuntratamiento 63 Ibid.P 20 64 Ibid P. 24 38 concreto en cada caso, una postura quepermite entender las causasde que esarealidadseproduzca.EnlatrayectoriadeLaCandelariapodemosverlas distintasformasdeacercarseaentenderlarealidadactual.Losfiltrosparasu comprensinprocedendedistintasfuentes,lahistoria,lametfora,ola literatura. Nosotros los Comunes(1972).Creacin Colectiva Direccion Santiago Garca. YadesdesuprimeraproduccinLaCandelariaencuentraunsucesoquele permite ir directamente al centro de sus preocupaciones: la identidad. Parten de unprincipio:laexpropiacinculturalcomolaanttesisalopropio.Este desposeimiento es considerado desde diversos puntos de vista pero en Nosotros losComunessuprimerespectculocolectivolohacenapartirdeunhecho histrico.Elcasoespecficoatratar,eslaexpropiacinquesufrenloscampesinosdela NuevaGranadadesuscultivosproductoresdeaguardienteytabacoporparte delgobiernoespaolquealestarenguerraconInglaterra,pierdemercadosy establecemonopoliosdetabacoespecialmenteenCuba,permitiendosolo ciertascantidadesdeproduccinaloscampesinosnativos,inclusoquemando sus cultivos, subiendo los precios del consumo interno e imponiendo impuestos nuevosyreformasalosexistentes.EstosmotivosdegeneraronenlaRevuelta deloscomunerosen178165.Cuandolagentedelcomn,cansadadetanto atropello,selevantaenfrancaprotesta.El argumentocuentacomolarevuelta lideradaporJosAntonioGaln,esacalladaantelapersecucinylastrabas puestas al movimiento campesino por parte del gobierno, hasta que finalmente la real audiencia dicta la sentencia que condenaa pena de muerte a Galn. Este sucesoprimigeniomarcaeliniciodelasluchasindependentistasycristalizael nacionalismo prerrevolucionario de la emancipacin. 65 Vase Livano Aguirre, Indalecio Los grandes conflictos sociales y econmicos de nuestra historia Biblioteca Familiar Presidencia de la Repblica. Bogot, 1996 39 Nosotros los del comn la primera persona del plural implica una complicidad ntimaeindiscernibleconunprincipioquelosustenta:Locomn.La comunidad. Nosotros los comunes implica tambin un sentido de cotidianidad, deusual,derutinarioynormal,msprximoalopopularqueala excepcionalidad social. Y por otro lado es la voz con la que se designa el pueblo alzado en armas luego de haber establecido sus gestores la junta de El Comn. En el enfrentamiento entre oprimidos y opresores, son varios los elementos que La Candelaria ubicaa la hora de definir los dos bandos: El estado y el pueblo. Laobraseestructurasobre15situacionescreadasapartirdeimprovisaciones,enestemontajeelgrupotenaunaguadeaccionesperoeltextoera improvisadoenescena.Solotiempodespusdelestrenosesintilanecesidad deescribireltexto,peromscomotestimonio,comoundocumentoque reconstruir y ofrecer a un lector. El ttulo de las situaciones o escenas, revela el sentido intrnseco de la obra con el lugar comn del pueblo: II. El mercado, III. Los carniceros, IV. Los tabacaleros, V. El conteo de Tabaco, VI. El bautizo, entre otros. En cada uno de los cuadros el pueblo lleva la narracin de los hechos, en un lenguaje cotidiano y natural. El contenido ideolgico y poltico de la obra est en el primer plano de la confrontacin, la informacin de contenido histrico se intercala con en las reacciones de los personajes y coneldistanciamiento de los actores que arengan al pblico. Este montaje es claramente el ms contestatario en una forma directa en la historia del grupo. Mujer:Hastacundo?Hastacundovamosasoportartantamiseria,tantainjusticia?No podemos quedarnos con las manos cruzadas viendo cmo nos humillan, cmo nos tratan como si furmosbestiasde carga! Hoy me derramaronelarroza m y le destrozaron elpuestico a don Rudecindo. Maana ser usted, doa Petra o a usted y a usted. Viva el Rey y muera el mal gobierno! (El guarda regresa y le da un culatazo a la mujer para callarla. Se la llevan)Redoble de tambor. Las gentes salen de la plaza en distintas direcciones. La mujer del guarapo recogelacanastaconelniodelamujerdelarroz.Sobreunatarimaunactorlanzauna arenga.Actor:"Sostenemoscomoevidentesestasverdades:Quetodosloshombressoncreados iguales. Que son dotados por el creador de ciertos derechos inalienables entre los cuales estn lavida,lalibertadylabsquedadelafelicidad.Queparagarantizarestosderechosse instituyenentreloshombreslosgobiernos,quederivansuspodereslegtimosdel consentimientodelosgobernados.Perocuandounalargaseriedeabusosyusurpaciones, 40 dirigidos invariablemente al mismo objetivo, demuestra un designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber derrocar ese mal gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad 66 Laobramuestrapasoapasolasestrategiasutilizadasparareduciralos campesinosycmoelhambre,lanecesidad,lafaltalaeducacinlosdejasin argumentosparaenfrentarsealopresor.Sucarcterestotalmentepicoy dialctico,reforzadoporlosdistanciamientosdelosactorespresentesenel textoylascanciones.Elpoderfrenadediversasmaneraselmovimiento campesino, siendo la violencia, el ms efectivo.Sin embargo tambin hay otros poderes vlidos para el dominio. La religiosidad es un ingrediente que est muy enlabasedelaidentidadLatinoamericana,elcatolicismoimpuestoenbaseal temor de Dios y la ira santa con la que es amenazado, muchas veces el comn, lahaceunfactordeterminantealahoradeponerordenentreelpoderyla sublevacin. Un ejemplo, claro de la dominacin impuesta por la iglesia est en laescenadelBautismo,cuandounospadresempobrecidossolicitanal sacerdotequebauticeasuhijaqueestamuyenferma,puestemenquesinel sagradosacramentolaniaencasodemuertesevayaallimbo:Procedepuesal bautismo. Escribe los nombres del padre, de la madre y los padrinos. Pregunta el nombre de la nia.LospadresquierenponerleFlorinda.ElpadreseniegayleponeMaradelCarmen, porque es "ms cristiano". Los padres aceptan de mala gana. Cumplimentados los documentos el sacristn les pide los dos reales por el bautismo. Los campesinos se miran sorprendidos y le dicenqueellosnotienenniunmaraved,queparaesotrajeronloshuevos.ElpadreJacinto alegaqueloshuevosslovalendoscuartillos.Estallacon"irasanta"ylosrecriminapor gastarselaplataenaguardienteynodejarniunrealparaelcultodivino67.Ademsde desenmascararalaiglesiaensusmssagradosdeberes,laobraseala tambin cmo el clero es un escaln ms del podero espaol, tomando partido de la confianza, el respeto y veneracin que le profesan los campesinos. Al igual quemostrandoladesigualdadgeneralizadadelacolonia.Elsacerdoteresulta sertambinpobre.Sequejadequeporserunsacerdotecriolloledanlas peoresparroquiascontrarioalosquepasaconlossacerdotesespaoles,alos que incluso les dan parte de lo recaudado por los impuestos. Adems, los hechos muestranalcuracomounespaalinteriordelcomnprovocandoladivisin 66Teatro La Candelaria. Cinco Obras del teatro La candelaria. Ediciones Teatro la candelaria, Bogota 1986. P18 67 Ibid. P.25 41 entrelasdistintasorganizacionescampesinasquesedesplazanhaciaSantaF con el fin deimponer la revuelta.Lasdifcilescircunstanciasdesupervivenciadeunpueblosinsaludni educacin,agravadosporlaexpropiacindesustierrasgeneranlosprimeros grandes desplazamientos de los campesinos del alti-plano cundiboyacence hacia losllanosorientalesohacialosantiguosterritoriosindgenas.Esteserun motivoconstanteenladramaturgiadecasilamayoradelasobrasposteriores de la Candelaria, pues el xodo hace parte del devenir histrico de la poblacin colombiana desde la raz conquistadora. Larealidadhistorizadapermitialcolectivotocarfibrasmuysensiblesdela realidad actual. El estreno fue en Arauca, frente a un pblico llanero, durante el FestivalPopulardelafrontera,fiestapopularcampesinadegransignificacin para la regin. En el saln de una escuela, la utopia del teatro popular se estaba haciendorealidad.Elsentidohistrico-biogrficodelespectculoteatral, produjoenelnuevopblicounentusiasmoquesetransformenunaola expansiva. Los miembros de las organizaciones sindicales, de las organizaciones de lucha