teatro español del siglo xx anterior a la guerra civil

2
Ana Robles IES ALPAJÉS 1 Teatro español del siglo XX anterior a la Guerra Civil: etapas, autores y obras más representativas. El teatro español del primer tercio del siglo XX, se reparte, a grandes rasgos, en dos corrientes: el teatro que triunfa o de éxito y el teatro de intenciones renovadoras. Dentro del teatro que triunfa a su vez podemos destacar El teatro realista en el que Jacinto Benavente es la figura más representativa. Su obra dramática, denominada comedia benaventina, refleja las costumbres sociales de la clase burguesa con sus hipocresías y convencionalismos. La crítica positiva le considera un analista sutil, un crítico implacable, muy preciso en la descripción de ambientes, con una gran habilidad en la articulación de las escenas y en la naturalidad y elegancia de los diálogos. La critica negativa califica su teatro de antiteatral, meramente oral, en el que la escena resulta demasiado débil en cuanto a la acción y a la pasión. Su obra más importante es Los intereses creados, (1907) que encierra una cínica visión de los ideales burgueses. El teatro en verso o poético es un teatro de signo antirrealista que surge en conexión con la nueva estética modernista. Dentro de este teatro será el histórico el de mayor cultivo, aunque no el único, pues frente a él proliferará el drama rural en verso. Los principales representantes son: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina El último de los tipos del teatro que triunfa es el Teatro cómico también llamado popu1ar por el gran éxito de público que alcanzaron y por ciertas características de las obras, inspiradas muchas de ellas en ambientes castizos. La mayoría de ellas se escribían con rapidez, siguiendo unos moldes que garantizaban el éxito.Sus principales autores son Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Muñoz Seca. Todos intentan arrancar la carcajada basñandose en arquetipos regionales o en los continuos malentendidos o juegos de palabras Mayor importancia tiene desde el punto de vista literario el llamado el teatro renovador, en el que podemos situar a autores de la generación del 98 y del 27. Junto al teatro anterior, que domina los teatros, otros autores de esta generación pretenden ensayar nuevas formas que se alejen del realismo imperante en esta época. Sus obras no consiguen mucho éxito porque el público está acostumbrado a otras representaciones más tradicionales.Sus principales autores son: Miguel de Unamuno: como lo hacía en los demás géneros, también cultivó el teatro como medio de resolver su problema existencial, para plantear conflictos humanos que le obsesionaban. Y Azorin quien proclama la necesidad de renovar el teatro y abrir en él nuevos cauces expresivos. Su punto de partida es incorporar el teatro español a las nuevas tendencias del teatro europeo.

Upload: azuleas

Post on 29-Jun-2015

2.462 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro español del siglo XX anterior a la Guerra Civil

Ana RoblesIES ALPAJÉS

1

Teatro español del siglo XX anterior a la Guerra Civil: etapas, autores y obras más representativas.

El teatro español del primer tercio del siglo XX, se reparte, a grandes rasgos, en dos corrientes: el teatro que triunfa o de éxito y el teatro de intenciones renovadoras.

Dentro del teatro que triunfa a su vez podemos destacar El teatro realista en el que Jacinto Benavente es la figura más representativa. Su obra dramática, denominada comedia benaventina, refleja las costumbres sociales de la clase burguesa con sus hipocresías y convencionalismos.

La crítica positiva le considera un analista sutil, un crítico implacable, muy preciso en la descripción de ambientes, con una gran habilidad en la articulación de las escenas y en la naturalidad y elegancia de los diálogos. La critica negativa califica su teatro de antiteatral, meramente oral, en el que la escena resulta demasiado débil en cuanto a la acción y a la pasión. Su obra más importante es Los intereses creados, (1907) que encierra una cínica visión de los ideales burgueses.

El teatro en verso o poético es un teatro de signo antirrealista que surge en conexión con la nueva estética modernista. Dentro de este teatro será el histórico el de mayor cultivo, aunque no el único, pues frente a él proliferará el drama rural en verso. Los principales representantes son: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina

El último de los tipos del teatro que triunfa es el Teatro cómico también llamado popu1ar por el gran éxito de público que alcanzaron y por ciertas características de las obras, inspiradas muchas de ellas en ambientes castizos. La mayoría de ellas se escribían con rapidez, siguiendo unos moldes que garantizaban el éxito.Sus principales autores son Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Muñoz Seca. Todos intentan arrancar la carcajada basñandose en arquetipos regionales o en los continuos malentendidos o juegos de palabras

Mayor importancia tiene desde el punto de vista literario el llamado el teatro renovador, en el que podemos situar a autores de la generación del 98 y del 27. Junto al teatro anterior, que domina los teatros, otros autores de esta generación pretenden ensayar nuevas formas que se alejen del realismo imperante en esta época. Sus obras no consiguen mucho éxito porque el público está acostumbrado a otras representaciones más tradicionales.Sus principales autores son: Miguel de Unamuno: como lo hacía en los demás géneros, también cultivó el teatro como medio de resolver su problema existencial, para plantear conflictos humanos que le obsesionaban. Y Azorin quien proclama la necesidad de renovar el teatro y abrir en él nuevos cauces expresivos. Su punto de partida es incorporar el teatro español a las nuevas tendencias del teatro europeo.

Sin duda el autor más importante es Ramón del Valle-Inclán: creó la dramaturgia más valiosa del siglo XX y su teatro fue una de las extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo. Sus obras, escritas en su mayoría entre 1899 y 1927, trazan una trayectoria estilística hasta llegar al esperpento.Esta trayectoria parte de un teatro de modernista (Cenizas, El marqués de Bradomín) y pasa por un período de transición, con comedias y farsas.Valle-Inclán expresa a través del esperpento su visión dramática del mundo y, especialmente, la degradación política y cultural de España La técnica del esperpento deforma sistemáticamente la realidad y nos la presenta como algo grotesco mediante contrastes violentos, presentación de lo extraordinario como algo normal y verosímil, presencia de la muerte como aceleración de la degradación humana, muñequización o conversión de los personajes en fantoches y libertad en el lenguaje al mezclar los distintos niveles o registros. Luces de Bohemia es, no solo su obra más representativa, sino también, una de las más importantes del siglo XX.

En cuanto al teatro en la generación del 27, los rasgos más destacables en la dramática de esta generación son la depuración del teatro poético, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo. El ejemplo máximo sin duda es Lorca.: Su obra dramática es una de las cumbres del teatro español y universal. Es bastante homogéneo en cuanto a su temática, tanto en prosa como en verso. Lleva a escena destinos trágicos: pasiones condenadas a la soledad y a la muerte; amores atormentados por la esterilidad; vidas marcadas por la frustración. El drama se sitúa en un doble plano: metafísico (el tiempo o la muerte como fuerzas enemigas) y social (los prejuicios de casta, las convenciones, los yugos sociales como impedimentos de la realización personal). Lorca concebía el teatro como medio de elevar la sensibilidad del pueblo ante el hecho poético y cultivó gran variedad de géneros: la farsa, el teatrillo de guiñol, el drama simbólico, el teatro imposible de estirpe surrealista, la tragedia, el drama urbano o rural, etc.

Page 2: Teatro español del siglo XX anterior a la Guerra Civil

Ana RoblesIES ALPAJÉS

2

La trayectoria del teatro lorquiano pasa por tres momentos de desigual extensión: los tanteos o experiencia de los años 20 ,la experiencia vanguardista y la etapa de plenitud: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936)._ Añadir algo de vuestra lectura aquí-

Rafael Alberti y Pedro Salinas dedicaron, también, parte de su actividad literaria al teatro, aunque la mayor parte de sus obras no se corresponden con el período que estudiamos ahora.. Otros autores contemporáneos del 27 fueron Miguel Hernández, Alejandro Casona y Max Aub. También estos, excepto Miguel Hernández, escribieron sus obras después de la Guerra Civil