unidad 11 el teatro. el teatro del s. xx hasta 1939

41
Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

Upload: francisca-sanzo

Post on 31-Dec-2014

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

Unidad 11

El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

Page 2: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

2

Desde principios de siglo hasta Lorca

• Intereses comerciales• Gusto burgués• El teatro que triunfaba

– Comedia burguesa (con alguna crítica social)– Teatro en verso neorromántico (tradicional,

modernista)– Teatro cómico (costumbrista, tradicional)

• Teatro innovador– Unamuno, Azorín, VALLEINCLÁN– Teatro vanguardista del 27

Page 3: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

3

El teatro que triunfaba

Page 4: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

4

El teatro cómico burgués: Benavente

• 1866-1954• Teatro crítico: El nido ajeno (1894)• Llegó a incluírsele en el Modernismo• Deriva hacia un teatro comercial, con una

crítica más amable• Los intereses creados (1907)• Académico en 1912 y Nóbel en 1922• Renovó la técnica pero fue superficial

Page 5: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

5

El teatro cómico

• Serafín y Joaquín Álvarez Quintero; el sainete costumbrista– Típicos tópicos sobre Andalucía– Al margen de la realidad social– Problemas sentimentales– Malvaloca, El genio alegre

• Carlos Arniches– Sainetes castizos de ambiente madrileño– La tragedia grotesca: La señorita de Trevelez

• Pedro Múñoz Seca– La astracanada– La venganza de don Mendo, parodia del teatro poético

Page 6: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

6

El teatro en verso

• Teatro conservador con incorporaciones modernistas

• Glorificación del pasado medieval o de las gestas del Imperio español

• Francisco Villaespesa, Doña María de Padilla

• Eduardo Marquina, Las hijas del Cid

Page 7: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

7

El teatro innovador

• Unamuno– Temas inapropiados para la escena– Escaso dominio de la técnica teatral– Fedra, El otro

• Azorín– Angustia ante la muerte, Lo invisible– El paso del tiempo, Angelita

• Jacinto Grau– Triunfo en Europa y América– El señor de Pigmalión, El conde Alarcos, El burlador

que no se burla

Page 8: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

8

Ramón María del Valle-Inclán

• 1866-1936• Aventurero y extravagante• A los 28 se fue a México (x)• Vida bohemia y truculenta en Madrid• Corresponsal de guerra• Director de la Academia Española de Roma en

1935• Murió de cáncer en Santiago• Carácter y trayectoria ideológica singular del 98

Page 9: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

9

Trayectoria litearia

• Reflejo de su evolución ideológica

• Un mundo aristocrático, marqués de Bradomín

• Desde 1915 el esperpento, crítico con Primo de Rivera y adepto al comunismo

• Fusión de géneros y corrientes

• Luces de Bohemia, punto de inflexión

Page 10: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

10

Federico García Lorca

• Fuentevaqueros 1898- Víznar 1936

• Una enfermedad infantil y el teatro

• Residencia de Estudiantes

• Nueva York 1929-30

• El teatro– La Barraca– Éxitos en España y Argentina

• Desenlace trágico

Page 11: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

11

Trayectoria dramática

Page 12: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

12

Obras de juventud

• El maleficio de la mariposa, fracasó, pero ya aparece el tema de la frustración

• Títeres de cachiporra, 1923, guiñol, la niñez perdida

• Mariana Pineda, 1925, teatro en verso (Marquina)

• La zapatera prodigiosa, 1926, realidad / deseo• Amor de Perlimplín con Belisa en su jardín,

1928, Retablo de don Cristóbal, 1931, guiñoles

Page 13: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

13

Influencia surrealista

• El público, 1930, licitud de toda forma de amor

• Así que pasen cinco años, 1931, frustraciones de un joven por estar dividido entre varios amores y por ser padre (tristemente profética)

Page 14: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

14

Plenitud

• Teatro poético y popular• La mujer centro de los deseos imposibles• Representan la verdadera naturaleza humana

frente a la represión social• Bodas de sangre, 1933, el amor imposible• Yerma, 1934, anhelo maternal frustrado• Doña Rosita la soltera, 1935, la espera inútil de

una soltera de provincias• La casa de Bernarda Alba, 1936

Page 16: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

16

Novio: A la viña. (Va a salir) Comeré uvas. Dame la navaja.

Madre: ¿Para qué?

Novio:(Riendo) Para cortarlas.

Madre: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.

Novio: Vamos a otro asunto.

Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.

Novio: Bueno.

Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...

Novio:(Bajando la cabeza) Calle usted.

Madre: ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.

Page 17: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

17

Novio:¿Está bueno ya?

Madre: Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.

Novio:(Fuerte)¿Vamos a acabar?

Madre: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes...

Novio:¿Es que quiere usted que los mate?

Madre: No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que.... que no quisiera que salieras al campo.

Novio:(Riendo)¡Vamos!

Madre: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana

Page 19: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

19

Asunto

• Imposición del luto por la muerte del cabeza de familia

• Bernarda y sus hijas no podrán salir en 8 años

• Angustias, 39 años, prometida de Pepe el Romano

• Adela, la hija menor, mantiene relaciones con él

• Desenlace trágico de la historia

Page 20: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

20

Temas

• Represión del deseo erótico, conflicto entre realidad y deseo que termina en frustración

• La rebeldía

• Jerarquización social

• El tema de la honra

• La condición femenina

Page 21: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

21

Estructura

• Tres actos, equivalentes al planteamiento, nudo y desenlace

• Planteamiento: relaciones entre Bernarda, las hijas y las criadas

• Nudo: problema que provoca Pepe el Romano

• Desenlace: se resuelve el problema con la muerte

Page 22: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

22

Personajes

• La casa: convento, prisión• Antonio María Benavides• Bernarda, la autoridad represora del deseo natural,

hipócrita (la honra)• Adela, 20 años, la rebeldía• Angustias, 39 años• Magdalena, 30 años• Amelia, 27 años• Martirio, 24 años• Poncia, la criada, antagonista de Bernarda• María Josefa, madre de Bernarda, loca lúcida

Page 23: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

23

ADELA. Es inútil tu consejo. Ya es tarde. No por encima de ti que eres una criada; por encima de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo levantado por piernas y boca. ¿Qué puedes decir de mí? ¿Que me encierro en mi cuarto y no abro la puerta? ¿Que no duermo? ¡Soy más lista que tú! Mira a ver si puedes agarrar la liebre con tus manos.PONCIA. No me desafíes. ¡Adela, no me desafíes! Porque yo puedo dar voces, encender luces y hacer que toquen las campanas.ADELA. Trae cuatro mil bengalas amarillas y ponlas en las bardas del corral. Nadie podrá evitar que suceda lo que tiene que suceder.PONCIA. ¡Tanto te gusta ese hombre!ADELA. ¡Tanto! Mirando sus ojos me parece que bebo su sangre lentamente.

Page 24: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

24

Introducción

• Acto segundo• Obra de su última etapa, dramas y tragedias,

protagonizadas por mujeres• Lucha fatal entre realidad y deseo• Drama por mezclar personajes de distintas

condición social• En su contexto, esta obra supone un esfuerzo

de renovación:– Depura el teatro poético– Formas de vanguardia– Acercamiento al pueblo

Page 25: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

25

Temas

• Rebeldía que no acepta la represión impuesta; además están latentes los que se desarrollan en toda la obra

Page 26: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

26

Estructura

• Movimiento simétrico en la primera y última intervención de Adela que expresa su pasión amorosa

• En medio las actitudes desafiantes de las dos mujeres

Page 27: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

27

Análisis

Page 28: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

28

ADELA. Es inútil tu consejo. Ya es tarde.

• Significado del nombre Adela; relación con su carácter

De naturaleza noble, es la única que expresa sinceramente sus sentimientos y con franqueza propone el final de las hostilidades a Martirio

• Ya es tardeAdela comenzó sus relaciones con Pepe el

Romano

Page 29: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

29

No por encima de ti que eres una criada; por encima de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo levantado por piernas y boca.

• Tema expresado en la referencia a la criadaLa jerarquización social• ¿Por qué menciona a su madre?Expresión de la máxima autoridad• ¿A qué registro corresponde la imagen

“apagarme este fuego…”?Al popular, carácter extremo• Referencias al fuego y al calor en toda la obraEl deseo erótico

Page 30: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

30

¿Qué puedes decir de mí? ¿Que me encierro en mi cuarto y no abro la puerta? ¿Que no duermo? ¡Soy más lista que tú! Mira a ver si puedes agarrar la liebre con tus manos.

• ¿Qué puedes decir de mí?

El tema de la honra que se sustenta en la opinión de los demás

• El insomnio

Reflejo de inquietud, el deseo erótico de las mujeres

• La liebre

Relaciones con Pepe

Page 31: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

31

PONCIA. No me desafíes. ¡Adela, no me desafíes! Porque yo puedo dar voces, encender luces y hacer que toquen las campanas.

• ¿Quién es Poncia? Relación que mantiene con la familia; sentido de su nombre; portavoz de un concepto mencionado

• Recurso con el que se consigue una expresión característicamente popular

Epanadiplosis• ¿Qué oculta la perífrasis?Poncia puede revelar el secreto de Adela

Page 32: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

32

ADELA. Trae cuatro mil bengalas amarillas y ponlas en las bardas del corral. Nadie podrá evitar que suceda lo que tiene que suceder.

• Duelo de recursosA ver quién expresa la exageración más

desmesurada• Referencia al corralAllí se consumará la relación de Adela y

Pepe• ¿Para qué la perífrasis final?Evita mencionar un término tabú y parece

presagiar el desenlace fatal

Page 33: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

33

PONCIA. ¡Tanto te gusta ese hombre!ADELA. ¡Tanto! Mirando sus ojos me parece que bebo su sangre lentamente.• Actitud de Poncia

Asume la victoria de Adela, de la naturaleza frente a las leyes sociales

• La última intervención de Adela es una metáfora hiperbólica que refleja…

Su deseo

Page 34: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

34

MARTIRIO. (Dramática.) ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí ! Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Lo quiero!ADELA. (En un arranque y abrazándola.) Martirio, Martirio, yo no tengo la culpa.MARTIRIO. ¡No me abraces! no quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como hermana, no te miro ya más que como mujer. (La rechaza.)ADELA. Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla.MARTIRIO. ¡No será!ADELA. Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado.MARTIRIO. ¡Calla!

Page 35: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

35

Temas

• La lucha entre dos fuerzas contrarias y poderosas:

• El instinto natural (atracción erótica)

• Normas morales de un colectivo hipócrita despiadado contra los que las incumplen

• La rebeldía

• Los celos, la envidia

Page 36: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

36

Estructura

• Corresponde a uno de los momentos finales de la obra que precipitan el desenlace

• Hay en el texto tres momentos:– Confesión e intento de reconciliación entre las

hermanas– Ruptura definitiva– Resignación final de Martirio ante la fuerza de

Adela

Page 37: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

37

Análisis

Page 38: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

38

MARTIRIO. (Dramática.) ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí ! Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Lo quiero!

• Nombre simbólico• Función de la anáfora• Significado de “con la cabeza fuera de los

embozos”• Recursos en “que el pecho se me rompa

como una granada de amargura”Hipérbole, comparación; discurso popular• Sugerencia de la imagen “granada de amargura”

en relación con el personaje

Page 39: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

39

ADELA. (En un arranque y abrazándola.) Martirio, Martirio, yo no tengo la culpa.MARTIRIO. ¡No me abraces! no quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como hermana, no te miro ya más que como mujer. (La rechaza.)

• ¿Por qué se produce el arranque de Adela?

Hay una empatía sentida con la hermana

• Yo no tengo la culpa

Es la naturaleza humana, el instinto que no se puede gobernar

• No quieras ablandar mis ojos

• Significado de verla como mujer

Page 40: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

40

ADELA. Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla.MARTIRIO. ¡No será!

• Sentido de “ahogarse”

• Morirse de pena corroída por la envidia o dejarse llevar por el deseo erótico

• Alegoría en “Él me lleva a los juncos de la orilla”

• Valor del agua y sugerencia del junco

• Premonición del “¡No será!”

Page 41: Unidad 11 El teatro. El teatro del S. XX hasta 1939

41

ADELA. Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado.MARTIRIO. ¡Calla!

• Metáfora de los techos• Perífrasis en “el sabor de su boca” y “seré lo que

él quiera que sea”• Relación de “Todo el pueblo contra mí,

quemándome con sus dedos de lumbre” con otro momento de la obra

• “las que dicen que son decentes”• “La corona de espinas”• “Calla”