teatro de los dioses de la gentilidad y sus fuentes: bartolomé … · 2017-04-29 · el teatro de...

12
El Teatro de los Dioses de la Gentilidad y sus fuentes: Bartolomé Cassaneo Genoveva CALONGE GARCIA RESUMEN En el presente artículo hacemos un estudio sobre una de las fuentes principales del Teatro de los Dioses de la Gentilidad, de Baltasar de Vitoria. Se trata del Catalogus Gloriae Mundt de Bartolomé Cassaneo, humanista del siglo XVI. Con ello pretendemos valorar la importancia de dicho autor que hasta ahora no ha recibido la atención que merece por parte de los estudiosos del manual de mitología de Baltasar de Vitoria. SUMMARY The present article analyses one of the main sources of «El Teatro de los Dioses de la Gentilidad», written by Baltasar de Vitoria. This treaty is «Catalogas Gloriae Mundi» of Bartolomé Cassaneo, humanist of de l6th century. We pretend to emphasize the tremendous importance of that author, whose work has not been recognized as it certainly deserves by other authors that had studied the Mythology Manual of Baltasar de Vitoria. Debido a la importancia que tuvieron los manuales de mitología italianos y españoles en nuestro Siglo de Oro, hemos creído oportuno traer a colación determinados aspectos del Teatro de los Dioses de la Gentilidad, de Baltasar de Vitoria, autor salmantino que publicó su manual en dos partes, la primera en 1620 y la segunda en 1623. Cada una contiene seis libros dedicados a los dioses «más selectos y principales que la ciega gentilidad reuerenc-iaua y adoraua»~, agrupados del siguiente modo: Primera parte: Saturno Júpiter Neptuno Plutón Apolo Marte B. de Vitoria, Teatro de los Dioses de la Gentilidad. Salamanca 1623, prólogo al lector. Cuadernos de Fi/ologici Clásico. Estudios lar/nos. 3-1992. Editorial Complutense. Madrid.

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Teatro de los Diosesde la Gentilidady susfuentes: Bartolomé Cassaneo

GenovevaCALONGE GARCIA

RESUMEN

En el presenteartículo hacemosun estudio sobre una de las fuentesprincipalesdel Teatro de los Diosesde la Gentilidad, de Baltasarde Vitoria.Se trata del CatalogusGloriae Mundt de Bartolomé Cassaneo,humanistadel siglo XVI. Conello pretendemosvalorarla importanciadedicho autorquehastaahorano harecibidola atenciónquemerecepor partede los estudiososdel manualde mitologíade Baltasarde Vitoria.

SUMMARY

The presentarticleanalysesone of the main sourcesof «El Teatro de losDioses de la Gentilidad», written by Baltasar de Vitoria. This treaty is«Catalogas Gloriae Mundi» of Bartolomé Cassaneo,humanist of de l6thcentury.We pretendto emphasizethe tremendousimportanceof that author,whosework hasnotbeenrecognizedas it certainlydeservesby otherauthorsthat had studiedthe Mythology Manual of Baltasarde Vitoria.

Debido a la importanciaquetuvieronlos manualesde mitologíaitalianosy españolesen nuestroSiglo de Oro, hemoscreídooportunotraer a colacióndeterminadosaspectosdel Teatro de los Dioses de la Gentilidad, de Baltasarde Vitoria, autorsalmantinoquepublicó sumanualen dospartes,la primeraen 1620 y la segundaen 1623. Cadaunacontieneseis libros dedicadosa losdioses «más selectosy principalesque la ciega gentilidad reuerenc-iauayadoraua»~,agrupadosdel siguientemodo:

Primeraparte: SaturnoJúpiterNeptunoPlutónApoloMarte

B. de Vitoria, Teatro de los Dioses de la Gentilidad. Salamanca1623, prólogoal lector.

Cuadernos de Fi/ologici Clásico. Estudios lar/nos. 3-1992. Editorial Complutense. Madrid.

160 Genovesa Calange García

Segundaparte: MercurioHércules

.1 unoMinervaDianaVenus

Cadalibro estádedicadoa un dios y Baltasarde Vitoria recogetodo loreferentea esa divinidad «en estoslibros se trata quién fue cadaDios, suspadres,y sushijos, susmetamorfoseos,conuersiones,y ensayos,los templosque les fueron consagrados,las ciudadesen que fueron reuerenciados...Tambiénse trata en estoslibros-delas aues,animales,árbolesy plantas,quea cadaDios sondedicadas,con todassuspropiedadesy virtudes. lambién setrata de las imágenes,pinturasy estatuasconsagradasa estosdioses,queeslectura muy curiosay entretenida,y aún muy trabajada»2.

En la segundapartehay un séptimolibro dedicado«a los diosesde menorcuantia»,en el queaparecentratadosla Fortuna, la Fama,la Esperanza,laPaz,cl Himeneo, los lares, el Genio,el Sueño,los Sátiros,el Dios Térmico,las Sibilas,el dios no conocido, Harpocrates,Némesis,Momo, la Tierra y laMuerte.

El autor nosdice lo siguientesobreeste último libro:

«A estos dore libros añadícl último, que en esta segundaparte es elsétimo,y el máscurioso,en quetratéde otros Diosesde menorquantia;perolibro más entretenido,por lascosasmásestraordinariasqueen él se tratan.»3

Distintos estudiososhan mencionadoel manual de Baltasarde Vitoria.Asi, .JoséMaria Cossios4.JeanSeznec5y Belén Tejerina». Por otra parte, essabido el influjo quetuvo sobrepoetasy escritoresde nuestroSiglo de Oro,como lo demuestrala aprobaciónque hizo Lope de Vega en el prólogo a laprimera parte. Llegó a alcanzartanta popularidadque un padreTrinitario,JuanBautistaAguilar. escribió en 1688 una tercerapartequecontinuabalasdos anterioresde Baltasardc Vitoria.

Los estudiososanteriormentecitadosseñalancomo fuentesprincipalesdela obra de Baltasarde Vitoria a los siguientesautores:A. Alciato, E. Ber-gomense.Beroso,N’. Conti. V. Cartari, G. de Choul, L. Giraldi. J. Pontano.It Textor, P. Valeriano,entrelos modernos,Ovidio, Virgilio, P. Mela, SanAgustín.etc.,entrelos autoresde la AntigUedadlatina. Pero ningunoresaltala importancia del tratadista Bartolomé Cassaneo,cuya obra CaralogusGloriae Mundi aparececitadaabundantísimamenteen el Teatro.

2 8. de Vitoria. cd. cit., prólogo al lector.8. de Vitoria. cd. cit., prólogo al lector,3. M. Cossiu, Fábulas MinoMg/cas en España. Madrid ¡952. pág. 68 y ss..1. Seznee, Los- dioses de la antiguedad en la Edad Media y el Renacimiento.

(Versión española de JuanAranzadi). Madrid 1983. pág. 260.6 13. Tejen na, A ruar/dudes ira//ancas de la obra mitológica cíe Baltasar de Vi/oria,

Universidad Complutense de Madrid 1970. Tesis inédita, pág. 6 y. ss.

El Teatro de los dioses de la gentilidady susfuenres:.. 161

Bartolomé Cassaneoes un autor del siglo XVI que, además de escribiresta obra de tipo enciclopédico, tiene otras<dos tituladas Consilia D.Bartholoniaei y Consaetudines Ducatus Burgundiae.

Así, pues,nos ha parecido convenienteaportar nuevosdatos sobrelasfuentés del - Teatro de los Dioses de la Gentilidad, demostrandocon elmaterial que aquí analizamosla importanciade Bartolomé Cassaneoa lahora detratar las fuentesde Baltasarde Vitoria.

Parallevar a caboesteestudio,hemosseguidoel ordenestablecidopor elautor: quiénfue cadadios, padres,nombres,templos,estatuaserigidasen sunombre,animalesconsagradosa ellos, etc. En general,mantenemosla grafía

-de la primeraedición,añadiendoúnicamentela acentuaciónsegúnlasnormasactualescon el fin de facilitar la comprensiónde los textos. En cuantoadeterminadasabreviaturasque aparecentanto en el Teatro como en B.Cassaneo,como 1., c., p., las hemos desarrollado en lib., cap., pars, parte,per., segúnlos casos,en pasajeslatinosde Cassaneo.

Por otra parte,veremosque no faltan las distintasinterpretacionesquedesde la antigúedad se han dado a los mitos: evemerismo, alegoría,astralismo. -

Centrándonosen los libros IV y V de la segundaparte, dedicadosaMinerva y Diana, respectivamente,y en el 1 de la primera parte, sobreSaturno,encontramosabundantescitassobreBartoloméCassaneo.De todasellas, sólo comparamosaquellasque aparecentanto en el cuerpo del textocomo en el margen,y prescindimosde lasquese encuentranal margensin sucorrespondenciaen-eltexto. Incluso en algunaocasiónhay pasajesen latínrespectoa los que Baltasarde Vitoria no cita la fuente.Puesbien, hemospódido comprobarque éstoscorrespondenigualmentea la obrade Barto-lomé Cassaneo.Creemosque de estamanerafacilitamosla claridady com-prénsión-del trabajo.

Los textosseleccionadospertenecena la edición del Teatro delos Diosesde la Gentilidad, Salamanca1623, Parte II, y a Bartolomé Cassaneo,CatalogusGloriae Mundi, edición de Venecia1571.

LIBRO IV DE MINERVA O PALAS

B. de Vitoria-comienzaestelibro comentandolas cualidadesde la ciencia- y de las demásartesy cómo muchaspersonashan llegado a serimportantespor sugrandezay habilidad en algún arte.

Capítulo 1:

«Y assípone Cassaneo-muchaspersonasinsignes,quepor serdotadasdesciencia,vinieron a grandesdignidades,ya sertenidosen grandeestima.»

En el siguientepasajede Cassaneo-se recogela ideadadaen el Teatro.Pars 10, considerado 7:

[62 Genoveva Ca/onge García

oScientia vtilis est, quod exemplis probatur, cum multis ex scientiaetdoctrinahabiti sunt in magno honoreet precto.»

Uno de los rasgosde Minerva lo constituyeserdiosaguerrera,por eso B.de Vitoria, tomandolas ideasde B. Cassaneodice lo siguiente:

Cap. 1:

«Y la inuentoradelas armas,y el ordende pelearcomo lo afirmaCicerón.Y Beroso* dize que enseñóel arte militar a los Líbicos. Y también lo dizeCassaneo.»

Pars 2, consider. 8 ~:

«Author et est Berosusdicens,quaevirgo PallasapudTritonidem lacumomnemmilitiam prima Libicos docuit.»

Nos encontramos la interpretación evemerista,aplicada a la diosaMinerva, consideradacomo la primerade todas las mujeres.

Cap. 1:

~<Aesta MineruapusoBartholoméCassaneoensu Catálogode la Gloriadel Munda, la primerade todas las mugeres,quando las alabó ex Magna-n mitate.»

Estacita estátomadade:

Pars 2, consider. 8:

«Ex magnanimitate,prout fuit Minerua, quaemulta proeliacommisit.»

Dentro de las artesqueenseflóMinervahallamosla arquitectura:por esoen el Teatro apareceestadigresión:

Cap. 1/:

«BartholoméCassaneodiuide la Architecturaen dos partes,en canteríaycarpintería.San Antonio de Florencia, y Frai’ Bernardino de Bustos ponde-ranmuchode quántaimportanciaha sido en el mundo la Architectura,parael reparohumano.

Las casasson el refugio y socorro para la común defensade las incle-menciasdel Ciclo y rigoresde los-tiempos.Cassaneo,en el lugar alegado,ponelos famososquehaauido en estaarte, y lo mesmoRauisio Textor en suOflicina, en el título Arcbitecti Nobiles.»

* Hemos subrayado [os nombres de los autores que aparecen tanto en 8. de Vitoria comoen 8. Cassaneo.

7 Este pasaje¡«hemosencontradoenia«consideratio»octavay no en la séptima,como indica 13. de Vitoria.

E/Teatrode los diosesde la gentilidady sus fuentes:... [63

Todo estepasajelo hemosencontradoen:

Pars 11, consider.3:

«Et haecconsistit in cementariamet carpentaria,et est arsnecessariavitaehumanepro domibuset habitationibusfiedis, quaenosdefendunta pluuiis etventis... ut est testis Antoninus Floren, in 3 parte summatit. 8, cap. 4. etBernard. de Bustos in parte2, sermonis32, litera T, sui Rosarii sermonis.Textor vero in sua Officina multos scribit architectos,quos dicit fuissenob iles.»

H. de Vitoria continúa enumerandolas ciencias y artes que enseñéMinerva.

Cap. II:«También fue Minerua inuentorade la trompeta como lo dize Natal

Comite, y juntamenteinuentó la música.BartholoméCassaneoen el Catá-logo de la Gloriadel mundodizequela músicatuuosuorigeny principio delcielo, y en esteautorse podránver muchasalabangasdestaarte.Sólodigo loquerefiere San Isidoro, que: tam turpeest musicamnescire,quamliteras.Delos inuentoresdestascienciatrataLadouico y/aa/doen el Tratado Regal dePerfecutionibusEcclesiae.»

En el pasajede B. de Vitoria se cita a Cassaneo,de quien toma, sinduda,las citas de Isidoro y Ludovico Vivaldi, como podemosconstatarcon lalectura del texto siguientedel Cata/ogusGloriae Mundi.

Pars 10, consider. .51:«Sed ut semelfiniam, de laudeillius et satisconstatex dictis Isidori in 3

lib. Etymol. cap. 14 ubi dixit tam turpeessemusicamnescire,quamliteras,utrefert Lud. Vivaldi.»

En el capítulo tercerodel Teatro se siguetratandode los hallazgosatri-buidos a Minerva. La diosa aparecenombradajunto a otras mujeíes quetambiénse dedicarona estosejercicios: Helena,Calipso,Penélope,Andrómaca,etc.

Cap. III:«BartholoméCassaneohazevna gran lista de insignesmugeres,que se

ocuparonde exerciciosde hilar, texer, y coser.Y entreellaspusoa la DiosaMinerua, como la inuentorade todos estosofficios.»

E. Cassaneoescribe lo siguiente:

Pan 2, consider. 34:

«Mulieres laudantur si se lanificio exercuerint... ut mulieres domimaneant,domesticanegotiaadministrent,in his colum, lanam,linium, telam,fusumexerceant...MineruamsuperpauimentumIouis depinxisseamiculum,quo velataerat, quodque;sui ipsa manibusartificiose neuerat,texuerat,vt -hinc quoque;ostenderetomnesgraduseius artis Mineruamfuisseedoctam.»

164 Genc, veva Calonge Gc,reíc,

A continuaciónsecomentala importanciaquetuvo el aceiteque,como se

sabe,se extraedel olivo, árbol consagradoa Minerva.

Cap. 1K

«Y si esparalo de Dios quede mysteriostiene la azeyte...Della sehazeny componenlos olios sanctos,como lo notó Cassaneoen el Catálogode lagloria del mundo. El primeroy másprincipal es el sanetoCrisma, y se hazede azeyte,y bálsamo,y con él se bendizenlas fuentesbaptismales,y con estose vngen cálizes,patenas,y las Iglesiasy altares.»

El pasajede Cassaneodondehallamosestosdatoses:

Pars 12, consider. 87:

«Primumdicitur sanctumcrismaet istud est principalequod sit ex oleo etbalsamo,cum isto benedicunturomnes fontes baptismales,calix, pathena,consecratureccíesia,altare.»

SegúnB. Cassaneosólo cuatro reyesfueron ungidoscon aceite,idea que

tambiénes desarrolladapor 13. de Vitoria, como observamosacontinuación:

Cap. IV:

«Y el mesmoCassaneodize, que solos quatro Reyes se vngen, el deHierusalen, Francia, Inglaterra, y el de Sicilia, como se dize en el libroCensurali Rornanae Ecclesiae. Y Alberico de Rosate superGlossa rubric. ff**de statuhominum.»

Pars 5, consider. 31:

oEt aduerte quae sunt tam quatuor reges quae unguntur. lerosoly.Francorum.Anglorúm et Siculorum ut binc in libro Censurali RoenanaeEcc-lesiae. A/ter/co de Rosate super Glossarubrie. ff. de statu hominumo

Una vez más, el autor citado por Cassaneo,Robertus Gonletus, es

tomado,a su vez, por 13. de Vitoria.

Cap. U?

«Y no sólo (comodize Cassaneo)fue inuentorade las leyes,perode todaslas demássciencias...Y dize Roberto Gon/eno, en el tratado de PraestantiaVniuersitatis Parisiensis.»

Dicho pasajese encuentraen CassaneoParís 10, consider. 32:

«Et de isto studio etiam meminit Roberlus Gonletus in suo tractatusdemagnificentia,dignitate et excellentiaVniuersitatesParisíensís.»

** Es la forma abreviada de citar el Digesto u Pandeceas.

E/Teatrode los dioses de la gentilidady sus fitentes:... 165

Una de las característicasmás sobresalientesde Minerva es la de lavirginidad,de ahí queB. de Vitoria dediqueel capitulosextoa esacualidad,basándoseen la autoridadde otros autores. -

Cap. VI:

«Muchas y muy grandes alabanQasdiz¿n los Doctores Sanetos enalaban9ade la virginidad y todo es poco respectode susmuchasgrandezas.De las qualeshaze Cassaneoparticular questiónen la segundaparte delCatálogodela gloria del mundo,dondellama templode Dios a las Vírgenes.S. Agustíndize queesla virginidad cosatan grandiosa,quetodala naturalezahumana mueue para sus alaban9as...y Fr. Benardino de Bustos en suRosario.»

Los escritoresnombradosy la ideade quelas vírgenessontemplode Diosaparecenen el pasajesiguientede Cassaneo:

Pars 2, consider. 11:

«Cumvirginitas ipsa dei templum sit, quaea habet,fortitudinem haberedicitur, S. Agustín, De Civit. Dei, lib. II, cap. 26... et Fr. Benardinas deBastos ubi de virginitate ponit in litera A.»

B. de Vitoria, enel capítulooctavo,utiliza la interpretaciónalegóricaparademostrarla importanciadel nacimientode Minerva.

«En muchascosashaze notableventaja la Diosa Minerua a los demásDioses,y no es la menorel auernacidode la cabe9ade lúpiter, queesla másprincipalpartedel cuerpohumano,como lo notóCassaneoen el Catálogodela gloria del mundo, Felino in capitulo cum non liceat a capite membrarecedere,in principio extrade praescriptionibus...Y Baldo in capitulo 1 adhoc, in quartacolumnade paceiuramentofirmanda.»

Lasfuentescitadasen el Teatroestántomadas,unavezmás,de Cassaneo:

Pars 12, consider. 46:

«... a capite sunt omnesvtres animalesin aliis membris, sic dicitur essealiorum membrorumprincipium dansillis sensumet motum.

dicit Felino in cap. cum non liceat a capite membraet dicit Baldo in cap. 1 ad hoc in quartacolummnade pace iuramento

firmanda.»

B. de Vitoria, al tratar de los animales consagradosa Minerva, cuandohablade la lechuza,aprovechael motivo paraexponerideassobreel sentidode la vista.

Cap. VIII:

«Otraventajahallo yo muy grandeen estaDiosa,y es que le atribuyenyconsagranlos animalesde más auentajaday perspicazvista... Y assí vemos

166 Geno~eva Calonge García

quede las cinco potenciasdel ánima,la principal es la queestáen los ojos,que es la visiua. Como lo nota Cassaneoen la mesma parte doze. Milgrande~asdize Rhodiginio de los ojos, y de la potenciavisiua, San Agustín yel autor de la Margarina Philosc$fica.»

Estosdatos estántomadosa su vez de CassaneoPars 12, consider. 44:«Et inter istos quinque; sensus,visusest excellentiorde cuius excellentia

ampleAugusto et Margarita Philosophica.»

Sobre los templosy estatuasconsagradosa Minervaapareceel siguientepasaje:

Cap. IX:

«El principio quetuuieron las estatuasleuantadasa honrasde los Diosesdize...quefue Nino, primer Rey de los Assyrios,el qual la Icuantóahonradesu padre Belo, como lo dize Beroso,Cassaneo.»

Una vez más, B. de Vitoria se vale de la obra de CassaneoPars 5,consider. 1:

«... Ninus rex fuit primus MonarchaAssyorum,arte magicaprocreatus,uthabet in historiis. Et hie primus statua erigiens patri suo mortuo Belonomine.»

Los detallesque aparecenen B. de Vitoria sobrela esculturade Minervaque hizo Fidias, también se encuentranen Cassaneocomo se puedever acontinuación.

Cap. IX:

«Demásque teníade altura veynte y seys codos,que eravna grandezanotable. PásoleembraQadovn escudo,en el qual con gran primor pusoesculpidala guerrade lasvalerosasAmazonas,y la Gigantomachia,queeslaguerramás queciuil, quehizieron los atreuidosGigantescontrasus Dioses.En su peañapusola guerrade los monstruososCentauroscon los Lápitas.»

Pars 11, consider. 43:

«Is fuit Ateniensis sculptor. minoribus simulachris seulpendis claruit.Idem fecit statuamMineruaeex auro, eboreamplitudine26 cubitorum. Incuíus scuto celauit Amazonum et Gigantomachia,in soleis LapytharumpugnamCentauros.»

B. de Vitoria terminael libro de Minerva con las cosasmenoresquehansido consagradasa estadiosa.

Cap. XL

«Algunas islaspone por muy célebresBartboloméCassaneoen el Catá-logo de la gloria del mundo.Y entrelos priuilegiosquegozan.dize quevtenen

El Teatrode los diosesde la gentilidad y sus júentes:... 167

a ser partede las prouincias, lib. lnsulae,et ibi glos. fE de iudiciis, y dellastrató Philipo Bergomense,descriuiendohastaochentay ocho.Tambiéntratóesto Ptolomeo en la Geographiadel mundo.»

Todo estepasajelo encontramosen CassaneoPars 12, consider.57:

«De excellentiori insula mundi percunctatquae hie conmodeinferiturpostexcellentiasprouinciarumcum insulaeibi glos. fE de iudiciis. Nempe,utrefert Phil¡~pas Bergomensislib. 1 sui supplementiplures reperiunt insulaequasdescribitusquead numerum88. De multis sit mentioin libro delocorumac mirabilium mundi descriptione qui est impressus cum GeographiaPtholomaeí.»

LIBRO V DE DIANA

Diana siempreha sido consideradala diosade la-caza,y B. de Vitoria, al -tratar estacaracterística,aprovechaparahacerunadigresión sobreel tema.

Cap. 1?

«Dos manerasde ca~a pusoCassaneoen su Catálogode la gloria delmundo y loan de Tarrecrem. in cap.qui venatoribus,86 la de las fieras, y lade las aues.Y trae allí si son lícitas o no. Y dize que a todoses lícito, y quesiemprelo es el cagarlobos, leones,ossos,y otros animales,orapor euitarloscomunes,y particularesdaños,orapor el sustentohumano,y parael vestidoordinario, lib. vnicacap. de venationeserarumliber 11.»

Todos losdatossobrela cazaaparecenen el pasajesiguientede Cassaneo:

Pars 11, consider. 49 y 50:

- «Cum in praecedenteconsideratiode materiavenationumtractatumsit,quod est frequentataapud nos, hic quorum primo an sit licita venatio, etquibuspersonis...de quibusscripsit loan de Turrecr. in cap. qui ve~atoribus86... lupos, apros,ursoset leonis lib. unicacap. de venationeserarumliberII... Et dicit idem loan de Tarrecr. in loco antealia qui in laicis est licita...»

En el capítulosextoB. de Vitoria tratala importanciay famaquellegó atenerel templode Efesoconsagradoa Diana, ideaquetambiénencontramosen Cassaneo.

«Entre los sumptuososedificios del mundocuenta Cassaneo,el famosotemplode Dianade Epheso...»

Pars 12, consider. 62:

«Sed ad templa, seu eccíesiasmaterialestransferamus,quae a poetis ethistoricis piura excellentissimamemorant,ut templum DianaeEphesiae...»

¡68 ~‘evaColonge (Sarcia

Paracompletareste estudio hemos ercido convenienteincluir algunospasajesdel libro primerode la primera parte,sobreel dios Saturno.

Baltasarde Vitoria nos explica cómo Saturnosiempre fue consideradouno de los siete planetasy, por ello, las notassiguientesestánrelacionadascon la interpretaciónastral quese hadado desdela antigUedad.

Cap. VI:

«Pero las fixas siempreestánen vn mismo ser, como lo dize Aristóteles,y estánen el supremo Cielo, como lo dize Sancto Thomás, y Cassaneo:porque aquellasvnas vezes estan junto con otras, y otras vezes muydistantes.»

Pars /2, consider. 7:

«5. Thomas in scripto elus sup. libris de coeloet mundo 2, lect. 25 dicitque stellae praepterplanetas sunt in supremo codo, quod intellige infirmamento.»

A partir de aquí, 13. dc Vitoria comienza la descripción del planetaSaturno.

Cap. VI:

«En el séptimoCielo respectode nosotros,estáSaturno,quees el primerplanetade todos: porquees el que estámásjunto al primer móbil, y el másalto de todos,y les precedecomo lo dizeCassaneo.tratandode la prudencia,y mayoridadde los Planetas.»

París 12, consider. 8:

«In coelisseptemsunt principalesplanetaeLuna, Mercurius,Venus, Sol,M ars, luppiter et Salurnus.»

lodo el pasajequevieneacontinuaciónlo bemosencontradoexactamenteigual en Cassaneo.

Cap. VI:

«Pareciómeponer aquí paratodos los Planetasvna cosa particular,queaduierte Bartolomé Cassaneo,y trae por Auctoresdella a ,4brahamo, y a1-andino, que ay siete Angeles diputados para tener cuydado con elmouimicntodestossiete Planetas,los qualestienenestegouiernoasucargo.Caphiel que quiere dezir. virtus Dei, tiene a su cargo el PlanetaSaturno.Sal/eL quesignifica lusticia Dei. cuydadel Planetalúpiter.»

El Teatro de los diosesde la gentilidad y sus frentes:... 169

Pars 12, consider. 8:

«Aduertendumest ad vnum quod dicit Abrahamus,ut Landinus ait suntseptem angeli conductoreshorum planetarum,Caphiel qui interpretaturvirtus Dei et est ductor Saturni. Sal/el qui interpretatur iusticia Dei, etconductorlouis.»

A raíz de la interpretaciónastral, B. de Vitoria, siguiendotambiénunaantiguatradición, nos cuenta la influencia de los astrosy planetasen losnacimientos.

Cap. VI:

«DeSalomónsedize queestuuodiezmesesen el vientedesu madre,comoel mismo lo testifica: Dccemmensiumtemporecoagulatussum in sanguine,exseminehominis.Y ChristoSeñornuestro,nacióen el dézimomesandadosquinzedías,como lo notó Cassaneoy Guille/mo Benedicto,el qual proponequatro cosas marabillosas, que sucedieron en el concebir la Virgenantíssi ma.»

Todasestasideasestántomadasde CassaneoPars 12, consider.8:

«Salomonvero decem menstumtemporeque fuit nutritus in utero uthabeturSapientia7 in principio. Et capiendomensepostquinquedies ut dicit6. Benedicto... ubi ponit quatuor miranda que fuerunt in conceptioneVirginis.»

El capítuloséptimotratade la diosaVesta,por serconsideradaunade lasmujeresde Saturno,de ahí que fuesetan honradapor todos. B. de Vitoriadice así:

«El segundotítulo quehallo por dondemerecetodahonrala DiosaVestaespor madrede Reyes,y de Diosescomo lo dize BartoloméCassaneo,y traealgunos exemplos,y principalmenteel de Eliogabalo, que le daua tantahonra, y autoridad a su madre, como assí mismo. Assí lo dize FilipoBergomense.»

La referenciade Heliogábalola hemosencontradoen Pars5, consider.40de Cassaneo,de quien tambiéntoma la cita de Ph. Bergomensis:

«Et etiam habeturde Heliogabalocuius mater in tantavenerationefuit,quod vix crediposset:prout habeturper Philippo Bergomensís.»

Al hilo del mito de Hipómenesy Atalanta, B. de Vitoria dedica todo uncapítulo paradescribirlos rasgoscaracterísticosdel león.

Cap. X:

«Cerca desto dize Bartolomé Cassaneoque ay en algunos animalestrracíonalesvna manerade entenderparticular, y vnanoblezagrande:tam-

1 70 Genoveva Ca/onge (Sca-cía

bién lo dize Bartulo, y Bono Currulio, y trae aconsequenciadestola noblezadel león.o

Los escritoresanteriormentenombradoslos hemos encontradoen lossiguientespasajesde Cassaneo:

Pars 12, consider. 78:

«Et est quedamnobilitas in animalibusirrationabilibus,vt dicit liare. inlib. 1 in 7 col. cap. de dignitatibuslib. 12 videbimusmfra exemplasuis locis,de quibus et per Bonum de Curtili. in suo tractatunobilitatis in 2 parte.Etdixi suprain 8 partein 4 considerationevbi posuide Leone nobilitate interquadrupedia.»

París 8, consider 4:

«Idem dicit Bonus de Cure/li ubi supra de leone, quem cunetisquadrupedibusomnesvel facile testanturnobiliorem.»

Para terminar este recorrido veamos cómo 13. de Vitoria habla de lanoblezadel león, siguiendode nuevo aCassaneo,de quien toma también lacita de Plinio.

Cap. X:

«El mismo Cassaneodize queen la noblezaexcedea los demásanimales:y en lo que muestranotablesegúndize Plinio en el lugar alegado...»

Pars 8, c:onsider. 3:

«Ubi posui etiam de leone et ei nobilitate inter quadrupedia.Et deantmalibusmira ponit Plinius in líber 28, cap.2.»

Con estetrabalocreemosquehemosaportadonuevosdatosal estudiodelTeatro de los Dioses de/a Gentilidad de Baltasarde Vitoria, sacandoa la luzuna de sus fuentes fundamentales,basta ahorasilenciadaen los trabajossobreel gran manualde mitología.