tce tp

6
TRABAJO PRÁCTICO SEMINARIO PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN Alumnos: Alcaráz, Camila A-5188/8 Minoldo, Bianca M-5302/3 Fecha de entrega: 07/07/2015

Upload: cami-alcaraz

Post on 19-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tce

TRANSCRIPT

TRABAJO PRCTICO SEMINARIO PERSPECTIVAS EN EDUCACINAlumnos:Alcarz, Camila A-5188/8Minoldo, Bianca M-5302/3Fecha de enre!a: 0"/0"/2015 La educacin, como institucin social, realiza importantes y mltiples funciones, a travs de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesin, tanto al grupo en general comoa sus miembros. La escuela no es la nica instancia social que cumple con estas funciones, tambin la familia, los grupos sociales, los medios de comunicacin son instancias primarias de convivencia e intercambio que influyen de la misma manera.Con el inicio de la modernidad, movimiento social y culturalque surge a partir de los siglos X y X! y se consolida a fines del siglo X!!! con las revoluciones burguesas, se establece un nuevo orden de la sociedad ya que se pone fin al orden teocr"tico y a las monarqu#as absolutas.$e enfatiza la difusin de la razn, lo cual permiti construir un nuevo orden. %ste cambio se dio almismo tiempo en diversos "mbitos& la ciencia con'alileo, la pol#tica ()aquiavelo* y la econom#a (liberalismo*. %l conocimiento racional fue considerado el fundamento del nuevo orden social. $egn Cullen, es un rasgo del mundo moderno el intento de autonomizar los procesos del conocimiento, particularmente del conocimiento validado como +cient#fico,, de los avatares de los procesos sociales y sus presiones para enfocar y comprender la realidad.%l surgimiento de la escuela se instala sobre la base de instituciones educativas medievales a partir del siglo X y X!. La educacin pasa a ocupar un lugar central como formadora del nuevo orden y transmisora de los conocimientos racionales. $in embargo, la organizacin de un sistema educativo fue un proceso lento. La idea de la relacin entre educacin y )odernidad marcan un nuevo rumbo, el de la masificacin y nuevas tendencias pedaggicas. La calidad de la educacin empieza a ser un tema obligatorio y necesario en el desarrollo de la sociedad. La educacin es un discurso, una pr"ctica social discursiva donde hay conflicto de interpretacin, lucha por la hegemon#a, imposiciones ideolgicas, construccin de sub-etividad y realidad social. La educacin no solo tiene que ver con la historicidad y la con la discursividad, sino tambin con la tica y la pol#tica porque mediante ella se consigue la cohesin, la unidad del grupo a travs dela ideolog#a, las costumbres, la religin, los derechos, las sanciones, etc. .esde el punto de vista de /oucault las disciplinas escolares se proponen realizar una tarea de normalizacin social, utilizaron el +e0amen, como principal dispositivo, entendiendo por normalizacin la imposicin de valores histricos, sociales y contingentes. %n la nocin de norma y en el dispositivo escolar del e0amen se unieron el e-ercicio del poder y la formacin del saber, a m"s sometimiento de e0"menes y acumulacin de saber, mayor disciplina del poder sobre 2el individuo. $egn este autor, la ense1anza reproduce el saber, pero tambin reproduce a los su-etos del saber, por eso la ense1anza es disciplinar, porque disciplina a los su-etos del saber para que sus demandas no desborden lo prescrito. .e esta manera, la escuela aparece como productora de conciencias, cuya misin consisti en encauzar, dirigir y crear comportamientos.$egn .ur2heim, una de las funciones prioritarias de la educacin seria adaptar a los individuos al grupo, la cual consisteen facilitar la insercin del individuo en el mundo social y hacerlo parte del grupo social. 3a que la vida social requiere que a travs de la educacin, los nuevos miembros se adapten al cambio social. 4tro de los ob-etivos que la escuela se propone, es la de formar ciudadanos con la capacidad de observacin cr#tica de la realidad, que les permitir" entendery analizar el mundo que los rodea5 identificando causas, consecuencias5 incorporando saberes que les permitan convertirse en agentes de transformacin y de cambio.6ara concluir, se puede afirmar que la educacin tiene dos funciones. 7na implica latransmisin de la cultura para garantizar la permanencia del grupo social y adaptar a los individuos a la sociedad5 la otra, fomenta el desarrollo de las facultades del individuo. 8mbas funciones tienen la finalidad de supervivencia y desarrollo de la sociedad y, en ltima instancia, de la especie. $u finalidad es el desarrollo del individuo como ser humano y su adaptacin como ser social. 6or ende, la educacin es el mecanismo a travs del cual la sociedad transmite a sus miembros la cultura que la caracteriza, asegur"ndoles su continuidad y adapt"ndolos al entorno social. %sta transmisin debe permitir el desarrollo de la capacidad creativa y refle0iva del hombre, es decir, un crecimiento personal, d"ndole la oportunidad de contribuir a la evolucin de su cultura y su sociedad. .e esa manera, la educacin tiene principalmente un fin social, pero conlleva tambin un beneficio individual.Bibliografa:3 Fouaul!" M#: igilar y Castigar. %l nacimiento de la prisin, )-ico, $iglo XX!,9:;