tav-iii

Upload: dualeskaj

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Traducción Audiovisual

TRANSCRIPT

  • PROFESIN Y DOCENCIAETAPAS EN LA SUBTITULACINProceso traductor, tcnico y comercial, pero la forma de trabajar vara de unos estudios y canales a otros. Por tratarse de una profesin ntimamente ligada a la tecnologa, los grandes y rpidos avances que estn teniendo lugar en este terreno tienen un impacto inmediato en la organizacin laboral.

  • Encargo.Inscripcin.Verificacin de la copia estndar. El localizador, o traductor, visiona la pelcula para detectar posibles fallos o algn material de naturaleza no oral no recogido en la lista de dilogos y que debera ser traducido. La lista de dilogos debe ser de postproduccin. Debera venir acompaado de un glosario que recoja trminos oscuros (nombres, palabras o expresiones argticas, referencias culturales). Con este documento se comprueba que lo que dicen en la pelcula es lo que viene en la lista de dilogos. Si hay que transcribir, el localizador ideal debe ser una persona que comparta la misma lengua que la de la pelcula.

  • Produccin de una copia de trabajo, o varias, con cdigos de tiempo. A partir de la copia estndar u original se hace el telecinado. En ciertos casos se hacen insertos especiales anti-pirateo, como copy-right o con negros cuando no hay dilogos. Hoy se digitaliza.

  • Localizacin, pautado, spotting o temporizacin. No confundir con la nueva actividad traductora llamada localizacin. Consiste en asignar cdigos de entrada y de salida a los dilogos de los actores, dividindolos de esa manera en unidades traducibles. Los parmetros espacio-temporales los suelen imponer los estudios. La norma del 1-6. A partir de esto y el largo de las lneas, de 28 a 40 caracteres, se establece una regla de tres.

  • Una buena localizacin requiere una buena sincronizacin del subttulo con el acto del habla. La pausa. Ivarsson (1992) dice que el hablante tiende a detenerse en la cadena oral a intervalos que varan de 5 a 8 segundos, bien sea para respirar o para delimitar unidades gramaticales o lgicas, lo que, en teora, facilita la localizacin. La prctica.

  • La localizacin est en relacin directa con la velocidad a la que se producen los intercambios dialogales. Cuanto ms rpidos, ms difcil ser el spotting. En condiciones muy difciles la prctica profesional permite un margen de tolerancia aceptable para la asincrona que gira en torno de un 10% anterior o posterior; es decir, que aparezca medio segundo antes de que comience a hablar el actor, o desaparezca de medio a 1,5 segundos despus.

  • Corresponde al localizador, traductor, condensar o eliminar ciertas expresiones con el objetivo de aligerar la carga lxica, teniendo en cuenta qu elementos son relevantes y por tanto imprescindibles para la comprensin argumental. En el caso de frases excesivamente largas se ver obligado a dividirlas, teniendo en cuenta la puntuacin y la duracin del intervalo que las separan; y cuando las frases sean demasiado cortas, habr que combinar varias de ellas para evitar un estilo telegrfico que conducira a una presentacin relampagueante.

  • La unidimensionalidad de la escritura es una limitacin que imposibilita la transmisin de asertos orales que son emitidos al mismo tiempo. El localizador debe decidir qu informacin suministrar con la suficiente claridad para que el espectador identifique a los actores a los que atribuir el subttulo.

  • Desde el punto de vista tcnico hay que tener en cuenta los cortes y cambios de plano para evitar que un subttulo permanezca en pantalla cuando se produce uno de estos cambios. A veces, segn la velocidad, es imposible respetar esta regla.

  • Que todas estas consideraciones se den cita en algunas pelculas, constituye lo que Becquemont describe como pesadilla del subtitulador: Un montage serr, des plans trs courts avec dialogue rapide, chang par plusieurs personnages la fois, ou bien pire encore une nonciation qui survient juste en fin de plan, sont le cauchemar du traducteur-adaptateur.

  • En pos de una mayor calidad, la persona que lleva a cabo esta funcin debera estar familiarizada con la lengua de origen. El traductor es el ideal. Continuidad dialogada en algunas pelculas, con margen de flexibilidad para el traductor.

  • Toma de notas (Cuando no trabaja directamente con la pelcula). reas que el traductor debe tener en cuenta: 1) Palabras o sintagmas que se prestan a una lectura polismica y cuya significacin depende de la imagen (encore du rouge, funny); 2) dudas respecto al gnero y al nmero, sobre todo al traducir del ingls; 3) grado de familiaridad entre los personajes (you, vous); 4) decticos del tipo this/these, that/those, here/there, etc.; 5) interjecciones y exclamaciones de valores mltiples que slo cobran sentido en un contexto preciso como Oh, my!, geez!, Christ!, blimey!

  • Traduccin. El traductor no debe olvidar otros mensajes narrativos orales (voces fuera de pantalla, monlogos internos, canciones, mensajes radiofnicos) y escritos (titulares, cartas, recortes de peridicos, leyendas, mensajes manuscritos).A los problemas propios de la traduccin hay que aadir los propios del medio

  • El idioma predominante es el ingls y hay una prctica comn que consiste en emplear el ingls como lengua bisagra en la traduccin, lo que en ingls se conoce como pivot o relay translation.As algunas lenguas minoritarias vienen con una lista de dilogos localizada en ingls.Espaa y Amrica Latina. El espaol neutro, un hbrido. Su impacto en la psique hispana est an por ser investigado.Entrega.

  • Adaptacin, sincronizacin traductora o ajuste. Dependiendo de los estudios, esta tarea la hace el adaptador, aunque cada vez ms se impone la figura del traductor/adaptador. Ajusta la extensin del subttulo a los cdigos de entrada y salida y a la rapidez de lectura del espectador. Se trata no slo de leer sino de asimilar, y esto viene condicionado por factores como el grado de complejidad del vocabulario, la ausencia o presencia de accin, la familiaridad de la audiencia con el idioma de origen y con productos subtitulados. El canal de presentacin es otro condicionante, as en TV se han de mantener ms tiempo en pantalla que en el cine. Tambin la longitud de lnea, y por tanto la informacin, vara segn los canales.

  • Revisin. Correccin ortogrfica. Copia impresa. Corrector tercero.Simulacin o simulacro. Simulacin del adaptador-traductor. Simulacin para el cliente que quiere ver si sus normas han sido seguidas. La idea acadmica de que la traduccin es una tarea personal se enfrenta diametralmente con la realidad profesional. Revisor lingstico. La simulacin de una pelcula de 90 minutos dura unas tres horas. Aprobacin.

  • Impresin o sincronizacin tcnica. Hoy se imprime con lser. Ivarsson (1992) dice que el espectador necesita una fixation pause, es decir un perodo que no suele ser superior a una fraccin de segundo para identificar al actor que habla. Proceso trmico (quemado), luego evoluciona al fotoqumico, se moderniza con el ptico y llega al lser. Lavado.Subtitulado electrnico.Pasos finales.

  • LOCALIZADOR; TRADUCTOR; ADAPTADORVarios profesionales: localizador, traductor, adaptador. Atomizacin. Si el adaptador no conoce el idioma de origen y no se coordina con el traductor, puede dar lugar a graves errores o tergiversacin de la informacin. El desdoblaje de funciones, que tambin vale para el doblaje, es pernicioso para el resultado final. Posibles soluciones: intervencin del traductor tras la adaptacin, y la que parece ser la tendencia, la unificacin de funciones. Intereses creados. Freelance. Necesidad de formar subtituladores polivalentes para un mercado muy competitivo. Los avances tecnolgicos. El subtitulador.

  • La figura del subtitulador y su visibilidad social.La opinin generalizada es que los subttulos perfectos son aquellos que el espectador no percibe como tales, que no se entrometen entre el pblico y la obra de arte. VO. VOS. El subtitulador tiene por meta la fructificacin de lo que parece un contrasentido: que los subttulos estn ah, pero sin estarlo. Y este intento de camuflaje e invisibilidad de los subttulos llega al extremo de no reconocer ni el nombre del subtitulador ni el de la agencia. En TV y en algunos pases en cine GB, DK, JP, eso est cambiando. En los crditos aparece hasta el ayudante del electricista y de la peluquera, pero el traductor no, ni de los actores de doblaje. Olvido? Desidia? Negativa del traductor?Profesionales formados in situ hasta hace poco.

  • No hay duda de que la invisibilidad de la figura del traductor audiovisual tiene un impacto negativo en su consideracin social que se manifiesta en una falta de reconocimiento laboral y, en ocasiones, de respeto profesional. Lo que se podra hacer para revalorizar la figura del traductor. Competencia desleal.

  • La formacin del subtitulador. Implantacin en el mundo universitario como parte de programas de licenciatura y de posgrado en traduccin general. Barcelona, Madrid, Granada, Mlaga, Vic. Amberes, Bruselas, Gante, Copenhague, Ljubljana, Turku, Lille, Mons, Estrasburgo, Dublin, Mastrique,Wales, Surrey Roehampton, Estocolmo, etc.Msters en Lille, ISTI (Bruselas), Leeds, Surrey, UAB (Barcelona ).

  • Enseanza de la subtitulacin.Antes de ver cmo debera la universidad formar a un subtitulador, veamos qu pide la industria de l.Cualidades de un buen subtitulador: (Titlebild.de)Un gran dominio de su lengua materna.Un buen dominio de una (o ms) lenguas extranjeras, con comprensin de sus connotaciones (mejor aprendidas viviendo en el extranjero).Una slida experiencia en traduccin.Unos amplios conocimientos generales y una slida educacin general.Estar familiarizado con trabajos de referencia y mtodos de investigacin.Ser amante del cine y de coordinar el lenguaje con las imgenes.Devocin por el detalle.Estar abierto al uso de las tecnologas.Buen manejo de la computadora.Estar familiarizado con la tecnologa bsica del cine y la TV, incluyendo los cdigos de tiempo y las bandas sonoras.Aceptar la necesidad del compromiso

  • Algunas caractersticas que se podran agregar a las anteriores son:Capacidad para saber extraer la informacin ms importante del mensaje.Capacidad de sntesis.Buena capacidad para saber detectar el estilo y los matices del original.Capacidad excelente de comprensin oral de la lengua original para poder traducir de pantalla.Conocimiento exhaustivo de la cultura audiovisual.Capacidad de trabajar con celeridad y bajo una gran presin temporal.

  • Hay que formarse para ser polifactico.Anclaje del TAV en las licenciaturas.Familiarizarse con equipos informticos, programas y diversos gneros:

  • La subtitulacin es un arte?Ivarsson y Carroll (1998): It was a book about subtitling, not translation. Translation is a different art. I decided to call it Subtitling for the Media A Handbook of an Art, since in my view subtitling, when it is done to high standard, includes so many of the elements essential to art and above all demands so much skill, imagination and creative talent that it is indeed an art.

  • Condiciones de trabajo. Las dificultades que caracterizan esta prctica laboral donde abundan los subtituladores autnomos o freelancers, donde el nmero de encargos puede ser escaso y fluctuar segn temporadas, donde los salarios distan mucho de ser ideales... son responsables de una atmsfera enrarecida y proteccionista, de naturaleza endogmica y amiguista que impide la iniciacin del novato o principiante interesado y que es general en todos los mercados.Transmisin de los conocimientos del maestro al nefito.Subtituladores en plantilla.Tarifas y costos.