tarifas cubicación iv ifn - pontevedra

Upload: pepavilamartinez

Post on 07-Jul-2018

289 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    1/136

    Pontevedra

    IFN4 

    BIODIVERSIDAD FORESTAL EN PONTEVEDRA

    Autores: Alberdi Asensio Iciar 1, Hernandez Mateo Laura1, Barrera Sepúlveda Marcelo1, CondésRuíz Sonia2, Sandoval Altelarrea Vicente Jesús3, Vallejo Bombín Roberto3, Cañellas Rey deViñas Isabel1

    Colaboradores: Alfonso San Miguel Ayanz2, Juan Gabriel Alvárez4 

    1. INIA-CIFOR. Departamento de Selvicultura y Gestión de Sistemas Forestales, Ctra. La Coruñakm. 7,5, 28040. Madrid.2. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid, CiudadUniversitaria s/n. 28040. Madrid.3. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio ambiente y MedioRural y Marino. C/ Ríos Rosas, 24. 28003. Madrid.4. Escuela Politécnica Superior (USC). Campus universitario s/n, 27002. Lugo.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    2/136

    Pontevedra

    IFN4 

    ÍNDICE

    1. INTRODUCCIÓN

    2. METODOLOGÍA

    A. La parcela clásica del Inventario Forestal Nacional. Datos utilizados para el estudio de labiodiversidad.

    B. Grupo de indicadores basados en la toma de datos de campo

    2. 1. Cobertura del suelo2. 2. Riqueza de especies arbóreas y de matorral2.3. Conservación de la flora2.4. Estructura de la masa2.5. Madera muerta2.6. Ramoneo

    3. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE PONTEVEDRA. DESCRIPCIÓN DE LAS MASASFORESTALES

    3.1. Biogeografía3.2. Caracterización y descripción de los estratos para el estudio de Biodiversidad

    4. GRUPOS DE INDICADORES DE BIODIVERSIDAD EN PONTEVEDRA. RESULTADOSOBTENIDOS Y DISCUSIÓN

    4. 1. Cobertura del suelo4. 2. Riqueza de especies arbóreas y de matorral

    4.2.1. Riqueza de la flora arbóreaA. Abundancia de especies arbóreasB. Mezcla de coníferas y frondosasC. Índices no paramétricos de biodiversidadD. Curvas de Rènyi

    4.2.2. Riqueza de matorralA. Riqueza de especies de matorral

    4.3. Conservación de la flora4.3.1. Especies amenazadas y de interés4.3.2. Especies invasoras

    4.4. Estructura de la masa4.4.1. Estructura horizontalIndicadores estructurales horizontales arbóreos

    A. Desviación de la densidad arbóreaB. Rango diamétricoC. Desviación de los diámetrosD. Asimetría diamétrica

    Indicadores estructurales horizontales de matorralA. Fracción de cabida cubierta del matorral respecto al total de la superficiemuestreada

    4.4.2. Estructura verticalIndicadores estructurales verticales arbóreos

    A. Porcentaje de parcelas con masas ocupadas con subpiso y sin subpisoB. Porcentaje de parcelas con masas coetánea, regular, semirregular e irregular

    C. Altura dominante

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    3/136

    Pontevedra

    IFN4 

    D. Desviación de la altura mediaE. Índice de perfil de especies

    4.4.3. Estructura vertical y horizontal combinadas arbórea y de matorralA. Índice de Importancia arbóreo (IVI)B. Índice de Importancia de matorral (IVI)C. Complejidad estructural vertical

    4.4.4. Número de pies de árboles añosos4.5. Madera muerta

    4. 5.1. Análisis global de la madera muerta4. 5.2. Pies mayores muertos en pie4. 5.3. Pies mayores muertos caídos4. 5.4. Pies menores muertos (en pie y caídos)4. 5.5. Ramas4. 5.6. Tocones y tocones de brotes de cepa4. 5.7. Acumulaciones

    4.6. Ramoneo

    5. CONCLUSIONES

    6. BIBLIOGRAFÍA

    ANEXO I. CLAVE DE LAS ESPECIES ARBÓREAS EN EL IFN-4

    ANEXO II. CLAVE DE LAS ESPECIES DE MATORRAL EN EL IFN-4

    ANEXO III. TARIFAS DE CUBICACIÓN

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    4/136

    Pontevedra

    IFN4 

    1. INTRODUCCIÓN

    En los últimos tiempos, se ha producido un cambio de paradigma en la gestión forestal debido a unamodificación de sus objetivos. Como consecuencia, una parte importante de los recursos forestales,

    gestionados tradicionalmente con objetivos de producción, de protección física y paisajística, o de recreo,están pasando a ser gestionados con un objetivo preferente de conservación de la biodiversidad.Además, los compromisos internacionales, requieren herramientas de estimación y valoración de labiodiversidad ágiles, versátiles y eficaces (Gordillo et al ., 2000).

    Ante este cambio, se hace necesario evaluar la biodiversidad con el fin de poder realizar una gestiónadecuada. Esta necesidad ha quedado patente en los últimos años, tal y como se refleja en el texto delConvenio de Diversidad Biológica, en los documentos que de él se derivan (UNEP, 1992, 1995), y en lasconclusiones de la Conferencia Europea de Protección de los Bosques de Viena en cuanto a criterios eindicadores de biodiversidad (MCPFE, 2003).

    En el campo de la biodiversidad forestal, aunque se cuenta con directrices generales acerca de losdistintos parámetros que deben analizarse (UNEP, 1997, 2003), no existen metodologías concretasinternacionalmente aceptadas para su medición. Existen numerosas iniciativas cuya finalidad es laarmonización de los criterios y enfoques existentes para su estimación, como son los proyectos Biosoil(2004) y la acción COST E-43 (2004). Sin embargo, hasta el momento, en cada uno de los paíseseuropeos que participan en estas acciones internacionales se han desarrollado metodologías distintaspara la evaluación de los diferentes elementos y procesos de los sistemas forestales.

    La biodiversidad es un término que engloba aspectos tan diversos que es imposible su estimacióncompleta. Por ello, en función de los objetivos de cada inventario, los estudios de biodiversidad puedenser enfocados de muy diferentes maneras. En el ámbito de los Inventarios Forestales Nacionales, estosestudios denominados de “biodiversidad forestal” se centran principalmente en la estructura y

    composición florística, complementándose con otras mediciones.En el marco del Inventario Forestal Nacional Español, considerando nuestra realidad forestal actual, sediseñó una metodología de estimación de la biodiversidad, elaborándose además un método deevaluación de la misma por medio de la aplicación de índices y valores umbral, que permiten medir elestado de conservación de nuestras masas forestales.

    Las metodologías y las variables medidas por los diferentes países fueron estudiadas en la acción COSTE43 (2004) analizando las posibilidades de armonización de éstas. El número de variables consideradases muy diferente pese a que la mayor parte de ellas son muestreadas en todos los países, puesto queestán relacionadas con los nuevos requerimientos internacionales (como la contabilización del carbono olas relativas a los criterios e indicadores de gestión sostenible) (ver Figura 1.1). Además sus

    metodologías están condicionadas por las establecidas previamente en los IFN nacionales, proyectos enorigen completamente independientes, para la medición de variables relacionadas con el volumenmaderable que responden a muy diversas condiciones forestales. No obstante, para casi todas lasvariables estimadas en la gran mayoría de los países, la armonización es posible, estando en laactualidad analizándose las funciones de paso. Este es el caso de las variables de estructura de la masao madera muerta.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    5/136

    Pontevedra

    IFN4 

    FR 

    IT

    GR PT

    HU

    EE

    SI

    DE

    AT

    LTDK

    ES

    FI

    NO

    UK

    CZ

    CH

    BE

    SE

    SK

    ¯

    0 500 1,000 1,500

    Kilometers

    ¯

    0 500 1,000

    Kilometers

    USA

    Legend

    22 - 26

    27 - 31

    32 - 37

    No data available

    17 - 21

    Figura 1.1. Número de variables de biodiversidad forestal consideradas actualmente en los diferentespaíses europeos y en EE.UU. según el estudio realizado en el proyecto COST E43 (Chirici et al ., 2010).

    El IFN español, perteneciente a la red trabajo ENFIN (European Network of National Forest Inventories)ha desarrollado su metodología paralelamente a las propuestas de armonización, añadiendo incluso

    mediciones adicionales propuestas por el grupo de trabajo de biodiversidad del proyecto COST-43,formado por técnicos pertenecientes a esta red.

    Las nuevas variables tomadas en campo además de las consideradas en el “inventario clásico” hacenposible la estimación de diversos indicadores relacionados con la cobertura del suelo, la composición, laestructura de la masa (tanto horizontal como vertical), la madera muerta, la abundancia de herbáceas yde helechos y la frecuencia de elementos singulares. Además se han considerado un grupo deindicadores relacionados con la acción antrópica.

    La gestión sostenible de los sistemas forestales exige un conocimiento profundo no sólo de lasexistencias en superficie arbolada o en existencias maderables, para considerar si la gestión que serealiza es la adecuada para la conservación de las funciones productivas de estos sistemas. También se

    debe analizar el efecto de esta gestión en la conservación e incremento de otras funciones de lossistemas forestales. Este trabajo nos permitirá evaluar la biodiversidad de los sistemas forestales dePontevedra y poder estudiar la evolución de las mismas frente al cambio global al que todos estossistemas forestales están sometidos.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    6/136

    Pontevedra

    IFN4 

    2. METODOLOGÍA

    El Inventario Forestal Nacional (IFN) está concebido como un inventario continuo con unmuestreo estadístico sistemático. Las parcelas de muestreo de campo se sitúan en las zonasarboladas sobre los vértices de la malla UTM de 1 km repitiéndose las parcelas levantadas enlos sucesivos IFN. La unidad de trabajo es la provincia y el ciclo de repetición 10 años. El MapaForestal de España 1:25.000 (MFE 25) es la base de la información cartográfica del IFN4(Vallejo, 2005; Robla et al., 2009). En él, se consideran las teselas situadas en superficie forestalcon una fracción de cabida cubierta (Fcc) superior al 5%. Las teselas son recintos que definensuperficies homogéneas en cuanto a tipo estructural de la vegetación, especies, Fcc total y Fccarbolada, distribución de la vegetación arbórea, ocupación de las especies arbóreas, y estado dela masa (regenerado, monte bravo, latizal y fustal). El tamaño mínimo de las teselas arboladasconsiderada es de 2,5 ha.

    En el campo de la biodiversidad forestal, aunque se han determinado directrices de los distintosparámetros que deben analizarse (UNEP, 1997, 2003), no existe una metodología concretainternacionalmente aceptada. Existen numerosas iniciativas cuya finalidad es la armonización delos criterios y tendencias existentes para su estimación, como son el proyecto Biosoil (2004) y laacción COST E-43 (2004). Considerando todas las iniciativas existentes y nuestra realidadforestal, se determinó una metodología para su evaluación.

    En los ecosistemas forestales generalmente se pueden determinar tres componentes de labiodiversidad (Schulze y Mooney, 1994): composición, estructura y funcionalidad. El enfoque dela metodología del Tercer Inventario Forestal se basa en la obtención de indicadores relativos a

    la composición y a la estructura debido a su facilidad de medición (Ferris y Humphrey 1999;Crow et al. 1994) y a la objetividad de los datos obtenidos. Aunque el estudio de la funcionalidadno se está abordando específicamente, algunos de los indicadores estructurales pueden serestimadores de índices funcionales, como es el caso de la madera muerta (indicador estructural)que es un buen estimador del proceso de descomposición (Ferris y Humphrey, 1999).

    Hay tres niveles de biodiversidad aceptados: genética, de especies y de ecosistema (WRI,1992). Estos tres niveles están lógicamente interrelacionadas entre ellos. Dado que nuestraescala de muestreo es provincial, la aproximación que se ha considerado como la más oportunaes la de ecosistema, tanto por tamaño como por los conceptos que engloba. Los ecosistemasconsiderados serán los definidos en el IFN-4 como “estratos”. En esta escala se consideran las

    tendencias de distribuciones de especies y de las comunidades, las especies indicadoras asícomo las diferentes interacciones del ecosistema. Por lo tanto, para realizar una aproximaciónpráctica a la biodiversidad a nivel de ecosistema (Finegan et al ., 2001), se determinan distintostipos de estratos, en lugar de centrarse en especies.

    Para la evaluación de la biodiversidad se han utilizado diferentes fuentes de información:

    a.)  Datos procedentes del estadillo clásico: para estimar la riqueza de especies arbóreas yde matorral y para el estudio de la estructura horizontal y vertical de la masa.

    b.)  Datos procedentes del estadillo específico de biodiversidad.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    7/136

    Pontevedra

    IFN4 

    c.)  Datos del Mapa Forestal Español (MFE 25) en formato vectorial: para el cálculo delindicador mezcla coníferas/frondosas.

    A continuación se realiza una descripción de la metodología de la toma de datos en las parcelasclásicas del IFN-4 que son utilizados para la evaluación de la biodiversidad. La metodología de latoma de datos específica de biodiversidad es explicada en cada apartado respectivo. En la Tabla2.2 se presentan los grupos de indicadores de biodiversidad estimados. En estos análisis seestablecen umbrales máximos y mínimos que puedan proporcionar al gestor una idea del estadode las masas forestales. Para ello, se calcularon para cada estrato los valores máximos ymínimos alcanzados por cada indicador.

    A. La parcela clásica del Inventario Forestal Nacional. Datos utilizados para el estudio dela biodiversidad.

    Pies mayores: Árboles cuyo diámetro normal (d) es mayor de 7,5cm

    Se muestrean todos los pies de cualquier especie arbórea, en función de su diámetro normal(diámetro a una altura de 1,3 m sobre el suelo, d ) y de su distancia reducida al centro de laparcela. El muestreo se hace en parcelas circulares de radio múltiple, parcelas concéntricas conel siguiente criterio (Figura 2.1.):

    75 mm d 125 mm: distancia del árbol al centro menor o igual a 5 m125 mm d 225 mm: distancia del árbol al centro menor o igual a 10 m225 mm d 425 mm: distancia del árbol al centro menor o igual a 15 m425 mm d: distancia del árbol al centro menor o igual a 25 m

    La distancia se mide desde el centro de la parcela a un punto situado en la línea teórica del ejedel árbol a 1,30 m del suelo.

    Tabla 2.2. Grupos de indicadores calculados para la estimación de labiodiversidad.

    1. Cobertura del suelo2. Riqueza de especies arbóreas y arbustivas3. Conservación de la flora: especies amenazadas e invasoras4. Estructura de la masa5. Madera muerta6. Ramoneo

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    8/136

    Pontevedra

    IFN4 

    Figura 2.1. Diseño de las parcelas del IFN. En color oscuro aparece la muestra de piesmuestreados dentro de circunferencia concéntrica.

    En todos los árboles de la muestra se toman datos de rumbo, distancia, especie (ver Anexo 1.Clave de las especies arbóreas para el IFN-4), calidad, forma de cubicación, diámetro, alturatotal y, en algunos casos determinados, parámetros especiales.

    Las clases de calidades son las siguientes:

    -  Calidad 1: Árbol sano, vigoroso, óptimamente conformado, sin señales de vejez, capazde proporcionar muchos y valiosos productos, no dominado y con excelentesperspectivas de futuro.

    -  Calidad 2: Árbol sano, vigoroso, no dominado, sin señales de vejez, con algún defectode conformación y capaz de proporcionar bastantes productos valiosos.

    -  Calidad 3: Árbol no totalmente sano y vigoroso, o algo viejo o dominado, con bastantes

    defectos de conformación, pero capaz de proporcionar algunos productos valiosos.

    -  Calidad 4: Árbol enfermo y débil o viejo, con muchos defectos de conformación,solamente capaz de proporcionar productos de valor secundario.

    -  Calidad 5: Árbol muy enfermo, débil o viejo, con pésima conformación yaprovechamientos escasos y de poco valor.

    -  Calidad 6: Árbol muerto pero sin pudrir aún y capaz todavía de proporcionar algún bienaprovechable.

    5101525m

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    9/136

    Pontevedra

    IFN4 

    El objetivo de la forma de cubicación, es separar los árboles de una misma especie en gruposmás homogéneos con respecto a su forma de cubicación y así aplicarles distintas ecuacionesmás ajustadas a cada perfil. El técnico observa cada pie y le asigna el número que más se ajustede los citados a continuación:

    -  Forma 1: Árboles fusiformes prácticamente en todo su fuste, con troncos maderables,limpios y derechos de más de 6 m, flecha inferior al 1% de su longitud, veta no torcida ydiámetro normal mayor de 20 cm.

    -  Forma 2: Árboles que cumplan las cuatro condiciones siguientes: ser fusiformes, tenertroncos maderables de 4 o más metros, ramificarse por la parte superior y no pertenecera la forma 1.

    -  Forma 3: Árboles fusiformes pequeños, en los que el diámetro del fuste de 75 mm quedapor debajo de los 4 m de altura.

    Forma 4: Árboles cuyo tronco principal se ramifica antes de los 4 m de altura y quepertenezcan a algunas de las siguientes especies 07, 12, 16, 23, 41, 42, 43, 44, 45, 46,47, 48, 49, 55, 56, 57, 66, 67, 71, 72, 74, 75, 79 y 94 (códigos de especies detallados enel Anexo 1).

    -  Forma 5: Árboles cuyo tronco principal es tortuoso, está dañado o es muy ramoso, por loque no admite la clasificación en formas 1, 2 ó 3. También pies de altura de fuste menorde 4 m si son de especies diferentes a las de los códigos de forma 4 y 6.

    -  Forma 6: Árboles descabezados o trasmochos a los que se les ha cortado la partesuperior del tronco y las ramas en puntos próximos a su inserción en el tronco y quepertenezcan a algunas de las siguientes especies: 41, 42, 43, 55, 56, 71, 72 y 94(códigos de especies detallados en el Anexo 1).

    Las variables que se emplearán en el estudio de la biodiversidad serán la especie, calidad, formade cubicación (se emplean las mismas tarifas para cubicar la madera muerta, ver metodología demadera muerta) reflejadas en el Anexo 3, diámetro y altura.

    Matorral

    Se relacionan las especies de matorral presentes en la parcela circular de 10 m de radio. Seconsideran sólo aquéllas que aparecen en el listado de especies de matorral (Anexo 2. Clave delas especies de matorrales para el IFN-3). Para cada especie se calcula la fracción de cabidacubierta en tanto por ciento (%) y la altura media en decímetros.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    10/136

    10 

    Pontevedra

    IFN4 

    B. Grupo de indicadores basados en la toma de datos de campo

    2.1. Cobertura del suelo

    El análisis de coberturas de suelo junto al de la vegetación de un territorio puede desvelar

    diferentes patrones de biodiversidad, reflejando la existencia de diferentes asociaciones deespecies en función de los microhábitats presentes.

    Para su estimación se cuantifica en una escala de cero a cien, la superficie ocupada por:•  Roca madre•  Piedras•  Suelo desnudo•  Turberas•  Encharcamientos•  Agua•  Materia orgánica• 

    Matorral•  Vegetación herbácea•  Helechos•  Líquenes y musgos

    Para el matorral, helechos y vegetación herbácea, la cobertura que se estima es la parte aéreade la planta ligeramente por encima de su inserción en el suelo (Figura 2.2).

    Figura 2.2. Área basal de matorrales (consideradaen la medición de la cobertura del suelo).

    Para la estimación de las diferentes coberturas, el procedimiento en la toma de datos de campoes la estimación de la cobertura de cada una de las clases consideradas enumeradasanteriormente, presentes en la parcela de menor cobertura a mayor. De manera que la última (y

    más abundante) es la que incluye la cobertura de los elementos no considerados (los árboles) alcalcularse como la diferencia entre 100 (porcentaje de cobertura máxima) y la suma de lasdemás coberturas existentes en el resto de la parcela. Posteriormente, se calcula el áreabasimétrica total de cada parcela, y se resta esta superficie a la ocupada por el componente decobertura de suelo más abundante.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    11/136

    11 

    Pontevedra

    IFN4 

    A partir de estas medidas se calculan los siguientes indicadores:

    a)  Porcentajes de cada tipo de cobertura del suelo

    b)  Índice de Shannon-Weaver (Shannon y Weaver, 1948) calculado a partir de las

    coberturas de las mismas. Este índice se calcula como: Ne

    i

    ii   p p H    )ln(

     

    Donde N e es el número de clases de cobertura presentes en la parcela (pudiendo ser las onceenumeradas y el área basimétrica) y  pi   es la abundancia relativa de cada una de ellas.  Ellogaritmo utilizado es el neperiano.

    De ambos indicadores se realiza el cálculo para cada una de las parcelas y el valor medio y ladesviación típica correspondiente a cada hábitat.

    Como información adicional se detalla:

    c)  El porcentaje de parcelas donde aparecen turberas, encharcamientos o aguas,(información de especial interés de la biodiversidad debido a los microhábitats que secrean y las posibles comunidades vegetales que se pueden encontrar asociados a losmismos).

    d)  El número de parcelas con una cobertura de alguna de las doce clases mencionadassuperior a un 75% de la superficie total de la parcela.

    Finalmente como complemento a los valores estimados de las coberturas del suelo, seconsideran las fracciones de cabida cubierta de las especies leñosas. Considerando comoindicador:

    e)  El porcentaje de la Fcc arbórea y la Fcc de matorral por estrato respecto a la superficietotal muestreada y la Fcc total de la parcela.

    2.2. Riqueza de especies arbóreas y de matorral

    Para la estimación de la composición de especies leñosas se consideran índices debiodiversidad que combinan los parámetros riqueza de especies y heterogeneidad.

    Riqueza de especies arbóreas

    Se analizan los siguientes indicadores:

    A.  Abundancia de especies arbóreas (riqueza)

    B.  Mezcla de coníferas/frondosas

    C.  Índices no paramétricos de diversidad

    D.  Curvas de Rènyi

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    12/136

    12 

    Pontevedra

    IFN4 

    A.  La riqueza  del estrato se caracteriza contando el número total de especies diferentesencontradas en las parcelas de muestreo. Se incluyen las especies pertenecientes al estrato deregeneración. Este estimador tan fácil de interpretar muestra en diversos estudios buenascorrelaciones con distintos taxones, especialmente con las comunidades aviares y las mariposas(Vessby et  al., 2001; Margalef, 1998; Gil-Tena et al ., 2007, 2009). Los indicadores considerados

    para determinar la riqueza son el máximo y mínimo número de especies presentes en lasparcelas que caracterizan cada estrato, así como la media, desviación típica e intervalo deconfianza (95%) y, por último, el número total de especies en cada estrato.

    B. El indicador mezcla de coníferas/frondosas es un indicador del reparto proporcional entreestos grupos de especies. Por una parte se calcula la superficie y porcentaje de superficie de lasmasas de coníferas, las masas de frondosas, las masas mixtas y las de matorral con arboladoralo o disperso. Estas divisiones son muy generales ya que se han realizado reclasificando enestas cuatro clases los estratos definidos para la provincia, y no las parcelas. En un análisis másdetallado se determinan las relaciones coníferas/frondosas a partir de las áreas basimétricas, ylos números de pies por hectárea como informaciones complementarias. En este caso la base de

    cálculo es la parcela.

    C. Como la riqueza, aunque sencilla de interpretar, es muy sensible al tamaño muestral y puedeocultar cambios en la dominancia/uniformidad (referente al número de especies y al número deindividuos de cada una de ellas), se consideran otros índices matemáticos que se calculan paracada estrato. Los índices no paramétricos de diversidad  son, pese a ser criticados confrecuencia por su difícil interpretación biológica, muy populares, por incorporar las abundanciasrelativas de las especies y por su facilidad de cálculo (Bravo-Núñez, 1991).

    Dentro de este grupo de indicadores se calculan las densidades de especies (número deespecies respecto al área muestreada) para cada estrato y los siguientes índices de riqueza:

    Shannon-Weaver (Shannon y Weaver, 1948), Margalef (Clifford y Stephenson, 1975 modificadopor Margalef, 1998) y Menhinick (Whittaker, 1977), y los siguientes índices de dominancia:Berger-Parker (Berger y Parker, 1970) y Simpson (Simpson, 1949; modificado por Magurran,1988) (Tabla 2.3).

    Tabla 2.3. Índices de riqueza o dominancia de especies 

    Índice Fórmula Variables

    Shannon-Weaver

    i

    ii   p p H    )ln(  S : nº especies

     pi : proporción de individuos dela especie i   respecto al total

    de individuosMargalef  D MG

    S    1

    ln N  S: nº especiesN: nº de árboles

    Menhinick N 

    S  Dmn

     

    S: nº especiesN: nº de árboles

    Berger-Parker  N  N 

     D BP ma x11

     N max   : nº de árboles de laespecie más representadaN: nº de árboles totales

    Simpson)1(

    )1(11

     N  N 

    nn D   ii  

    ni : número de árboles de laespecie iN: nº de árboles totales

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    13/136

    13 

    Pontevedra

    IFN4 

    D. Se realiza así mismo el estudio de la distribución de los distintos estratos en la ordenación dediversidad de especies siguiendo la familia de curvas de Rényi (1961), basado en el conceptode entropía, que se define como:

    )1(

    log1

     s

    i

    i p H   

    donde α es el orden (α≥0) y  pi  es la abundancia proporcional de la especie i .

    Para comparar comunidades diferentes, se calcula H α   para un rango de valores de αgenerándose numerosos valores de indicadores de diversidad de especies. Rényi demostró quecuando α toma los valores 0, 1 y 2 se obtienen los índices del número total de especies, el índicede Shannon-Weaver y el índice de Simpson respectivamente. El resultado es una curva para

    cada comunidad, en donde en el eje de abcisas se representan los valores del parámetro α y enel eje de ordenadas, los valores de los indicadores de diversidad.

    Por lo tanto, si una comunidad toma valores más altos a lo largo de todos los puntos de la curvaH α  que el resto de las comunidades con las que se está comparando, se puede considerar quees más diversa. Si las curvas de las dos comunidades (estratos) se cruzan, serán nocomparables en cuanto a riqueza se refiere al depender del valor de α que estos indicadores decomposición resultantes sean mayor o menor.

    Estos análisis se han realizado con el paquete estadístico “Species Diversity & Richness”(PISCES Conservation Ltd, 2002).

    Riqueza de matorral

    La riqueza de especies de matorral, en términos de composición, se evalúa contando el númerode taxones presentes (se habla de taxones ya que no se puede hablar de especies, puesto quese muestrean sólo las especies enumeradas en el Anexo 2 y en muchos casos, no son especies,sino géneros) y considerando el temperamento y características de las especies presentes . Estainformación es de gran ayuda tanto para la caracterización de las masas forestales como para elanálisis del grado de evolución de la formación.

    También se calcula la densidad de matorral media de dichos taxones (enumerados en el Anexo2) como el número de taxones encontrados dividido por la superficie muestreada.

    2.3. Conservación de la flora: Especies amenazadas e invasoras

    Se realiza un análisis de la presencia en las parcelas del inventario de especies de especialinterés desde el punto de vista de la conservación y la diversidad biológica por varios motivos:por su escasez e importancia biogeográfica, y por su carácter invasor. Para ello se seleccionaronuna serie de especies susceptibles de encontrase en áreas forestales de la provincia y de serfácilmente identificadas, basado en diferente bibliografía relacionada: Atlas de las PlantasAlóctonas Invasoras de España (Sanz et al.,  2004), Atlas y Libro Rojo de la flora vascularamenazada (Bañares et al., 2004; Bañares et al., 2007; Bañares et al., 2009), Catálogo Españolde Especies Amenazadas y, catálogos provinciales y regionales de flora amenazada e invasora.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    14/136

    14 

    Pontevedra

    IFN4 

    La lista definitiva fue consensuada con los expertos en conservación de flora de la Xunta deGalicia (Tabla 4.5).

    El objetivo de este estudio es realizar un seguimiento de estas especies, para así conocer suevolución a través de los sucesivos inventarios. De esta manera se podrán por un lado predecir

    los efectos de la invasión de especies alóctonas sobre la flora nativa y su agresividad, así comoconocer el estado de conservación en el caso de las especies de especial conservación.

    Elección de especies

    Como se ha comentado anteriormente basándose sobre todo en bibliografía relacionada regionaly consensuada con expertos de la Consejería del Medio Rural se elaboró un listado con especiesde flora tanto invasoras como de especial interés.

    En el caso de la flora nativa de especial conservación, se clasifican en varias categorías por sugrado de amenaza o por su interés tanto ecológico como humano.

    VU (vulnerable), categoría de amenaza. En el Catálogo gallego de especies amenazadas sedefine como taxon o población que corren riesgo de pasar a categoría de amenaza a en peligrode extinción en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no soncorregidos. Aunque en Galicia hay 119 especies que ostentan esta categoría, sólo se ha incluidoen el análisis del IFN una especie arbórea de fácil identificación y susceptible de encontrase ensus parcelas, el acereiro o loro, Prunus lusitánica.

    Aunque todas las especies que aparecen en la Naturaleza son importantes, hay algunas que porsu singularidad biogeográfica, función en los ecosistemas o interés comercial para el ser humanoson especialmente atractivas desde el punto de vista de la conservación. Estas se puedenclasificar entonces como:

    EC (especies clave). Son especies que tienen importancia a nivel funcional por su gradoconexión con muchos otros organismos de su ecosistema. La ausencia de esta especie tendríaefectos sobre la estabilidad y persistencia de la red ecológica. Entre otras muchas funciones,algunas como Alnus glutinosa desempeñan una labor importante en la regulación de caudales uotras proveen de alimento y refugio a fauna como Ilex aquifolium o Vaccinium myrtilus.

    EIB (especies de interés biogeográfico). Son especies singulares a nivel geográfico por suescasez. En el caso de Galicia se tratan, por ejemplo, de especies de carácter mediterráneocomo la encina, Quercus ilex , que se establecen en un ámbito atlántico asociados a solanas deladeras expuestas de las montañas iberoatlánticas. También destacan otras especies de hojalauroide como el laurel (Laurus novilis) o el madroño ( Arbutus unedo), reliquias del Terciario, quepersisten asociados a gargantas sombrías y frescas.

    EIH (especies de interés humano). Son especies con algún valor comercial. En algunos casos,como en el del castaño (Castanea sativa) tienen asociada a la gestión de su fruto, la castaña, ysu madera, una gran tradición y cultura.

    En la Tabla 2.4 se muestra el listado de especies de la flora amenazada clasificada porcategorías elaborado para Pontevedra y en la Tabla 2.5. se muestra el listado de especies deflora invasora.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    15/136

    15 

    Pontevedra

    IFN4 

    Proceso de toma de datos

    En las especies que no son muestreadas por no pertenecer al listado de especies del IFN-4, serealiza una toma de datos complementaria. La presencia de cada una de ellas en la parcela de25 m es anotada. Además se registra el número de individuos de cada especie avistados en elinterior de una parcela de radio de 10 m si es una especie arbórea, de 5 m si se trata de unaespecie arbustiva y de 1 m si se trata de una especie herbácea. En los dos primeros casos elcentro de las parcelas coincide con el centro de la parcela de 25 m, pero en el último, (especiesherbáceas), para evitar el efecto del pisoteo, el centro se desplaza 4 m al Norte del centro de laparcela de 25 m.

    Los indicadores calculados de las especies seleccionadas considerando tanto los datosobtenidos con la toma de datos clásica del IFN-4 como de esta toma de datos adicional son lossiguientes:

    -  Estimación del número medio de pies por hectárea y estrato de las especiesamenazadas y de interés consideradas en el análisis.

    -  Número medio de pies por hectárea de especies de especial conservación.-  Comparación entre inventarios (IFN-3, IFN-4) del número de parcelas donde se

    registraron especies arbóreas amenazadas y de interés consideradas en el análisis-  Estimación del número medio de pies por hectárea y estrato de las especie invasoras

    consideradas en el análisis.-  Número medio de pies de especies invasoras por hectárea en cada estrato.-  Porcentaje de parcelas donde se ha registrado la presencia de cada una de las especies

    analizadas en las parcelas muestreadas.-  Número medio de pies por hectárea de las especies invasoras en el IFN.

    Tabla 2.4 Lista de especies amenazadas y deespecial interés elaborada en el IFN4 paraPontevedra. Siendo las categorías de interés:VU (estado de conservación vulnerable), EC

    (especie clave por su importancia ecológica),EIH (especie de interés humano), EIB(especies de interés biogeográfico).Especie CategoríaPrunus lusitanica VU

     Alnus glutinosa EC

    Ilex aquifolium EC

    Quercus robur EC

    Quercus pyrenaica ECSorbus aucuparia EC

    Vaccinum myrtilus EC

    Castanea sativa EIH

     Arbutus unedo EIB

    Laurus nobilis EIB 

    Quercus ilex EIB 

    Quercus suber EIB 

    Tabla 2.5 Lista de especiesinvasoras elaborada en el IFN4

     para Pontevedra.Invasoras

     Acacia dealbata Acacia mearnsii

     Acacia melanoxylon

     Arundo donax

    Cortaderia selloana

    Phyllostachys spp.

    Reynoutria japonica

    Robinia pseudoacaciaTradescantia fluminensis

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    16/136

    16 

    Pontevedra

    IFN4 

    -  Comparación entre inventarios (IFN-3, IFN-4) del número de parcelas donde seregistraron especies arbóreas de carácter invasor.

    También se realiza por su alto nivel informativo un mapa con la distribución de las parcelas con

    diferente densidad de pies por parcela de especies invasoras registradas en Pontevedra. En elmapa también se indican la distribución de las carreteras principales y núcleos de población de laprovincia.

    Para la estimación del número medio de pies por hectárea y estrato de las diferentes especiesseleccionadas y el número medio de pies por hectárea en global se utilizan los datos obtenidosal muestrear las parcelas de biodiversidad con el nuevo proceso de datos descrito en el apartadoanterior. Sin embargo, para realizar la comparación entre inventarios (IFN-3, IFN-4) del númerode parcelas donde se registraron especies arbóreas seleccionadas se ha trabajado con todas lasparcelas del inventario clásico seleccionando especies que han sido muestreadas tanto en elIFN-3 como en el IFN-4.

    2.4. Estructura de la masa

    La estructura de la masa forestal es uno de los objetivos clásicos de los Inventarios ForestalesNacionales. Resulta fácil de medir y es importante a la hora de abordar nuevas medidas degestión y conservación. En la estimación de la biodiversidad se consideran además algunosindicadores complementarios a los descritos en el inventario clásico. Se consideran índices tantode estructura vertical como de estructura horizontal, además de algunos que combinan ambosconceptos. Estos índices se calculan para especies arbóreas y especies de matorral. En el casode las especies arbóreas, los datos utilizados son los referidos a los pies mayores (d ≥ 7,5  cm).

    2.5.1. Estructura horizontalIndicadores de estructura horizontal arbórea

    Los indicadores de estructura horizontal arbórea considerados son los siguientes:

    A.  Desviación de la densidad arbórea

    B.  Rango de variación de los diámetros

    C.  Desviación típica de los diámetros

    D.  Asimetría diamétrica

    Para el cálculo de estos indicadores se ha utilizado la información de los pies mayores en lasparcelas clásicas del Inventario Forestal Nacional.

    El número de árboles añosos puede ser considerado como parte de la estructura horizontal(debido a los diámetros alcanzados por estos pies) o como componente de la biodiversidadfuncional.

    A continuación se detallan los datos de campo adicionales que se han medido específicamentepara el cálculo de indicadores de vecindad.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    17/136

    17 

    Pontevedra

    IFN4 

    A. La densidad arbórea se presenta como el número de pies por hectárea del estrato, calculadocomo media del número de pies por hectárea en cada parcela. Para su cálculo se deben teneren cuenta los factores de expansión puesto que se trata de parcelas de radio variable. Estos

    factores de expansión son coeficientes que multiplicados adecuadamente convierten los datosde las parcelas concéntricas en estimaciones referidas a una superficie de referencia. Por lotanto, éstos deben considerarse en el caso de la estructura horizontal en los indicadoresenumerados como B, C, D y E. El factor de expansión ( f i ) se define como la relación que existeentre la superficie de referencia (en este caso se considera la hectárea) y la superficie de laparcela (Bravo et al., 2002). La fórmula empleada es la siguiente:

    donde R i  es el radio de la parcela. Puesto que las parcelas concéntricas consideradas son de 5,10, 15 y 25 m de radio, midiéndose en ellas tal y como se comentó anteriormente los piesmayores con diámetros mínimos inventariables de 75, 125, 225 y 425 mm respectivamente, secalcula un factor de expansión para cada una de estas parcelas concéntricas (f 5, f 10, f 15 y f 25). Elúltimo paso es el de multiplicar los factores de expansión por el número de pies correspondientea cada uno de los intervalos definidos por los diámetros mínimos inventariables. La desviaciónde la densidad arbórea sí que puede ser considerada como indicador de biodiversidad forestalindicando la homogeneidad o heterogeneidad de las masas.

    B. Para cada estrato se calcula el rango de variación de los diámetros de cada parcela, esdecir, la diferencia entre el diámetro máximo y el mínimo. Esta información puede dar una idea

    de diversidad de diámetros y de edades, y es un buen indicador para conocer el estado deevolución de las masas. Interesa que esta distribución sea lo más diversa posible, creando asíoportunidades de alimentación y refugio a numerosas especies animales, es decir distintosnichos ecológicos. Se deben considerar también para su cálculo los factores de expansión.

    C.  Otra medida de variación del tamaño de los árboles es la desviación típica (S) de losdiámetros recomendada por Neumann y Starlinger (2001). Obteniéndose como la raíz cuadradade la cuasivarianza:

    1

    )(1

    2

    n

    d d 

     s

    n

    i

    i

     

    donde n representa el número total de árboles en la parcela, d i  el diámetro de cada árbol y d  eldiámetro medio. Se deben aplicar los factores de expansión para su estimación.

    2*

    000.10

    i

    i R

     f    

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    18/136

    18 

    Pontevedra

    IFN4 

    D. El cálculo de la asimetría diamétrica se calcula con el coeficiente de Charlier:

    3

    3

     s

    mCh

     1

    )(

      3

    3n

    d d m

    n

    ii

     

    siendo m3 el momento de orden 3 de la distribución diamétrica, n representa el número total de

    árboles en la parcela, d i  el diámetro normal de cada árbol, d  el diámetro normal medio y s es ladesviación típica de la misma. La asimetría, al igual que el número de pies, pese a no serreconocido como indicador de biodiversidad se calcula por su relevancia al describir la estructurade la masa. Se deben considerar para su cálculo los factores de expansión.

    Indicadores estructurales horizontales de matorral

    El indicador estructural horizontal de matorral que se ha considerado, es la fracción de cabidacubierta, por lo que se muestran los valores de Porcentaje de superficie muestreada (parcelas)ocupadas por matorral con las diferentes clases de fracción de cabida cubierta.

    A. Se ofrecen los resultados de la Fcc ocupados por las clases de Fcc: de 0 a 9%, de 10 a 39%,de 40 a 69%, y mayor o igual que 70%. Este dato se calcula sumando las fracciones de cabidacubierta de todas las especies. Debe considerarse que el solape entre especies no se puededetectar, excepto en el caso de que la Fcc sea mayor de 100. Los datos más indicativos son elporcentaje de superficie con matorral en cada estrato y el porcentaje de la superficie con una Fccsuperior a 100 (existencia segura de solape arbustivo).

    2.4.2. Estructura vertical

    Indicadores estructurales verticales arbóreos

    La estructura vertical se ha estimado mediante indicadores que tienen en cuenta únicamente losdatos de los pies mayores del estadillo clásico del IFN-4.

    Los indicadores considerados son los siguientes:

    A.  Porcentaje de parcelas ocupadas por masas con subpiso y sin subpiso

    B.  Porcentaje de parcelas con masas coetánea, regular, semirregular e irregular

    C.  Altura dominante (Assmann, 1970)

    D.  Desviación típica de la altura media

    E.  Índice de perfil de especies (Pretzsch, 1996)

    A. El objetivo del cálculo del porcentaje de parcelas ocupadas por masas con subpiso y sinsubpiso  es una primera descripción de la estructura vertical arbórea. Sin embargo, esteindicador entraña en muchas ocasiones complicaciones debidas a la compleja definición y

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    19/136

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    20/136

    20 

    Pontevedra

    IFN4 

    -  piso 3: 0-50% de la altura máxima

    A continuación se determina el estrato en que se encuentra cada árbol, contabilizando la

    proporción del número de árboles de cada especie en cada piso: N n p ijij   / , donde nij  es el

    número de árboles de la especie i  en el piso j  y N  el número total de árboles en la parcela.

    El índice se calcula como:

    contrariocasoen

    0si

    0

    ln

    1 1

    ijS 

    i

     B

      j

    ijij   p p p A

     

    donde S es el número de especies y B=3 el número de pisos.

    El valor de este índice aumenta cuando se incrementa el número de especies y cuanto máshomogéneamente están repartidos los pies en las tres bandas definidas. Se debe tener en

    cuenta que la diferente definición de los pisos cambia significativamente los resultados de esteindicador de estructura vertical.

    Al calcularse el índice de Shannon en cifras absolutas, éste puede normalizarse en función delvalor teórico máximo posible, a partir del Índice de Shannon relativo:

    máxA

     A A   100'

     

    2.4.3. Indicadores de estructura vertical y horizontal combinados

    En este apartado se calculan indicadores que combinan datos de la estructura horizontal y lavertical de las especies arbóreas y de matorral. Los indicadores calculados son los siguientes:

    -  Índice de Importancia arbóreo (IVI)

    -  Índice de Importancia de matorral (IVI) (Gordillo et al ., 2000)

    -  Complejidad estructural vertical

    El  índice de importancia IVI (Importance Value Index ), atribuido a Curtis y MacIntosh (1951) secalcula para cada especie arbórea y para cada taxón de matorral. Se calcula para cada especiecon el fin de obtener información sintética y clara acerca de la importancia de una especie en unecosistema.

    La información que se puede extraer de este índice es útil para la caracterización de las masasforestales, para analizar la dominancia de unas especies sobre otras e incluso hacercomparaciones de ésta a través del tiempo para analizar la dinámica de algún taxón en unaformación concreta. Un valor alto del índice de una determinada especie indica una mayordominancia. Dependiendo del peso de sus distintos componentes analizados, puede que estadominancia sea debida a la presencia de la especie, a la ocupación de sus individuos o alvolumen que ocupan. Este indicador puede ser considerado de composición o de estructura,puesto que combina valores de variables relacionados con ambos grupos.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    21/136

    21 

    Pontevedra

    IFN4 

    A.  Para el cálculo del IVI de la vegetación arbórea  (referido a los pies mayores), se sumanlos siguientes componentes para cada especie en cada estrato:

    -  el porcentaje de presencia (de cada especie) en las parcelas (IVI-1),

    el porcentaje del número de pies mayores por hectárea de dicha especie respecto alnúmero de pies por hectárea total (IVI-2) y

    -  Porcentaje del área basimétrica por hectárea de la especie considerada respecto al áreabasimétrica total (IVI-3).

    Se denominan respectivamente a estos tres sumandos: IVI-1, IVI-2 e IVI-3. Así pues el IVI puedeoscilar entre 0 y 300%. Los datos que se presentan en esta publicación son los obtenidos para elIVI-1 y el IVI (resultado final).

    B.  Para el cálculo del índice de importancia de matorral, se consideran para cada especie ogénero (listado en el Anexo 2), los tres sumandos siguientes:

    -  El porcentaje de presencia (de cada especie) en las parcelas (IVI-1),

    -  El porcentaje de la fracción de cabida cubierta de dicha especie respecto a la fracción decabida cubierta total del matorral (IVI2)

    -  El porcentaje del volumen aparente de matorral de dicha especie (resultado demultiplicar la Fcc de la especie por su altura media) respecto al total de volumenaparente de todas las especies (IV-3).

    Al igual que en el caso anterior, se denominan respectivamente a estos tres sumandos: IVI-1,

    IVI-2 e IVI-3; oscilando el IVI resultante entre 0 y 300%. Los datos que se presentan en estapublicación son los obtenidos para el IVI-1, IVI-2, IVI-3 y el IVI (resultado final).

    C.  Un estimador estructural adicional, resultado de la combinación de los datos de la estructuraarbórea y arbustiva, es la complejidad estructural vertical. Es la consecuencia declasificar en 10 clases, en función del número de estratos arbóreos, la Fcc arbolada y la Fccarbustiva (Tabla 2.6).

    Tabla 2.6. Definición de clases de complejidad estructuralvertical . 

    Clase Fcc matorral Nº estratos arbóreosClase 10 mayor de 40 por lo menos 2Clase 9 entre 0 y 40 2 estratosClase 8 mayor de 70 1 estrato. Fcc arbolada > 50Clase 7 entre 40 y 70 1 estrato. Fcc arbolada > 50Clase 6 entre 10 y 40 1 estrato. Fcc arbolada > 50Clase 5 menor de 10 1 estrato. Fcc arbolada > 50Clase 4 mayor de 70 1 estrato. Fcc arbolada < 50Clase 3 entre 40 y 70 1 estrato. Fcc arbolada < 50Clase 2 entre 10 y 40 1 estrato. Fcc arbolada < 50

    Clase 1 menor de 10 1 estrato. Fcc arbolada < 50

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    22/136

    22 

    Pontevedra

    IFN4 

    2.4.4. Cantidad de árboles añosos

    Se determina la cantidad de árboles añosos  en razón de su importancia como factor queproporciona refugios de fauna y biodiversidad (Ranius y Jansson, 2000; Nilsson y Baranowski,1997). Además se puede considerar como indicador de la naturalidad o de la gestión forestal de

    una región. La definición de “árboles añosos” se ha particularizado para cada especie, aunqueatendiendo a la longevidad de éstas algunas han quedado excluidas, como es el caso demuchas especies alóctonas (ej: Ailanthus altissima (Mill.) Swingle). Se ha determinado cada unode los diámetros críticos atendiendo a la longevidad de la especie, el turno de corta, bibliografíaespecializada, así como los datos obtenidos en el Segundo Inventario Forestal Nacional. Siendolos árboles con diámetro normal superior a ese valor crítico los considerados árboles añosos.Estos diámetros críticos varían desde 42,5 cm hasta 100 cm dependiendo de la especie. En loreferente a este indicador se proporciona:

    -  Calidad y diámetro del pie añoso más grueso de cada estrato

    Estrato y número de pies de cada especie así como distribución espacial de los piesañosos con un diámetro normal mayor de 100 cm en cada provincia y en la comunidad.

    -  Número de pies por hectárea y diámetros mínimo, máximo y medio por especie de losárboles añosos de cada provincia.

    -  El dato de la calidad, estimado en el estadillo clásico del IFN-4, considera el estadosanitario, la conformación con respecto al ideal de la especie de que se trate, laposibilidad de suministrar productos con valor de mercado, el rebasamiento de la edadmadura y la situación del ecosistema.

    2.5. Madera Muerta

    La presencia de madera muerta es para muchos autores un aspecto crucial de la conservaciónde la biodiversidad y de la naturalidad por ser un elemento fundamental para el buenfuncionamiento del ecosistema, siendo altamente beneficioso contar con un cierto porcentaje demadera muerta dentro del sistema forestal (Schuck et al ., 2004; Butler et al , 2002; Roman-Amatet al , 2001; Ferris-Kaan et al., 1993). Pero hay que tener en cuenta que en nuestros ecosistemasmediterráneos la cantidad de madera muerta no debe sobrepasar un umbral que favorezca laaparición de plagas y aumente la peligrosidad de los incendios forestales.

    Foto 1. Ejemplo de un árbol muerto en pie. Autor: Iciar Alberdi

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    23/136

    23 

    Pontevedra

    IFN4 

    Todos los datos se recogen para cada especie en una subparcela con el mismo centro que laparcela clásica del IFN-4 y de radio 15 m.

    Las categorías de madera muerta consideradas, son una adaptación de las propuestas por elproyecto ForestBIOTA (Travaglini y Chirici, 2006).

    Las categorías de madera muerta consideradas han sido las siguientes:

    1.  Pies mayores muertos en pie (d ≥ 7,5 cm)

    2.  Pies mayores muertos caídos (diámetro a 1,3 m de longitud medido desde la base delfuste, mayor de 7,5 cm)

    3.  Pies menores muertos en pie (2,5 ≤ d ≤ 7,5 y h≥1,3 m)

    4.  Pies menores muertos caídos (2,5 ≤ diámetro a 1,3 m de longitud medido desde la basedel fuste ≤ 7,5 cm y l ≥ 1,30 m)

    5.  Ramas y leñas gruesas (diámetro medio ≥ 7,5 cm y l ≥ 0,3 m) 

    6.  Tocones (diámetro medio ≥ 7,5 cm y h ≤ 1,3 m) 

    7.  Tocones de brotes de cepa (tocones procedentes de una cepa totalmente muerta y condiámetro medio de ésta mayor o igual a 7,5 cm y altura máxima de 1,3m), y

    8.  Acumulaciones (con diámetro a la mitad de su longitud del tronco o troza media superioro igual a 7,5 cm)

    En el caso de los tocones de brotes de cepa su cubicación entraña complicaciones, por lo que sepresentan únicamente los resultados del número de cepas por hectárea y en el caso de lasacumulaciones, se presenta el porcentaje de parcelas con acumulaciones presentes, así comolas especies que las conforman.

    Asimismo se mide la madera muerta procedente del matorral siempre y cuando cumpla loscriterios de dimensiones descritos.

    En cada caso se identifica la especie y se miden las variables necesarias para su posteriorcubicación. Estas variables medidas se muestran en la Tabla 2.7. Además se consideran loscinco grados de descomposición (Figura 2.3) (GD) de la madera propuestos por Hunter (1990) y

    se añaden dos categorías nuevas, la de madera recién cortada, que permite dependiendo de loscasos hacer una estimación de la madera que probablemente será extraída del monte,facilitando las comparaciones con posteriores inventarios de madera muerta y la de madera(tocones, troncos, etc.) hueca en su interior que evita sobrestimaciones de su volumen. Conestos datos se pueden por ejemplo realizar estudios de mortalidad de los sistemas forestales.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    24/136

    24 

    Pontevedra

    IFN4 

    Figura 2.3. Grados de descomposición de árbolesmuertos (Stockland et  al ., 2003).

    Los grados de descomposición de madera muerta considerados son los siguientes:

    -  GD 1: Corteza intacta, presencia de pequeñas ramillas (menores de 3 cm), textura de lamadera intacta. En el caso de árboles muertos en pie, tronco arraigado con firmeza.

    -  GD 2: Corteza intacta, sin presencia de pequeñas ramillas. En el caso de árboles

    muertos en pie, tronco que puede moverse ligeramente.

    -  GD 3: Rastros de corteza, sin pequeñas ramillas, madera dura. En el caso de árbolesmuertos en pie, tronco que se puede desarraigar.

    -  GD 4: Sin corteza, sin ramillas, madera blanda con una textura que se desprende entrozos.

    -  GD 5: Sin corteza, sin ramillas, madera blanda con una textura pulverulenta.

    -  GD 6: Madera verde, cuando acaban de realizarse las cortas o podas y la madera está

    cortada pero aún no ha comenzado a descomponerse.

    -  GD 9: Hueco en su interior debido a su estado de descomposición.

    Tabla 2.7. Variables medidas en cada clase de madera muerta

    Tipologías de maderamuerta

    Variables dasométricas medidasDiámetro Altura - Longitud

    Pies mayores muertosen pie

    d (diámetro normal de cadaárbol)

    h (altura total de cada árbol)

    Pies mayores muertos

    caídos

    d (diámetro normal de cada

    árbol)

    l (longitud total de cada árbol)

    Pies menores muertosen pie

    d (diámetro normal medio porespecie)

    h (altura total media porespecie)

    Pies menores muertoscaídos

    d (diámetro normal medio porespecie)

    l (longitud total media porespecie)

    Ramas d1 (diámetro máximo) y d2 (diámetro mínimo)

    l (de cada rama)

    Tocones dt (diámetro a la mitad de sualtura)

    h (altura total de cada tocón)

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    25/136

    25 

    Pontevedra

    IFN4 

    Los pies mayores y menores caídos, se registran siempre y cuando la parte con un mayordiámetro esté dentro de esta subparcela. En este caso se mide siempre la totalidad del árbol. Enel resto de los elementos (árboles mayores y menores en pie, ramas, tocones y acumulaciones),se miden en su totalidad cuando están dentro de la subparcela de radio 15 m en más de un 50%.

    En el caso de tocones destoconados totalmente fuera del suelo, serán considerados leñas ycomo tales se realizará su medición.

    Para cubicar la madera de los pies mayores muertos en pie o caídos, se utilizan las ecuacionesde cubicación del IFN4, considerando la especie, altura y forma de cubicación (Anexo 3). Paracubicar la madera muerta de los pies mayores muertos en pie, se suman los valores obtenidos alutilizar las ecuaciones de cubicación del fuste y de las leñas del IFN-4 (Anexo 3) considerando laespecie, el modelo y la forma de cubicación.

    Se debe señalar la existencia de pies muertos no identificados a nivel de especie, peroclasificadas como frondosas o coníferas (“FNI”, frondosa no identificada y “CNI”, conífera no

    identificada). En el caso de los matorrales la especie no es identificada y el código de matorralaparece como “Mat”.

    La madera muerta de los pies menores en pie o caídos se cubica, suponiendo que el árbol tieneuna forma cónica, utilizando la siguiente fórmula:

    12)3,1(   2

    22 h

    h

    hd v  

    donde: v = volumen; d  = diámetro normal; h = altura (si están en pie) o longitud (si están caídos).

    Las ramas o trozas se cubican según la fórmula de Smalian:

    donde: v = volumen; s1= área basimétrica máxima ; s2 = área basimétrica mínima; d 1= diámetromáximo; d 2 = diámetro mínimo; l = longitud.

    La cubicación de los tocones se realiza mediante la fórmula de Huber:

    l d v t   ·4

    2

     

    donde: v = volumen; d t  = diámetro a la mitad de la longitud; l = longitud.

    De los tocones, si es posible, se anota además si el árbol ha sido derribado por el hombre o porotras causas (tormentas, viento, etc.).

    l d d l  s s

    v   ·82

    2

    2

    2

    1

    21

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    26/136

    26 

    Pontevedra

    IFN4 

    Así para cada clase de madera muerta, se calcula en cada parcela, para cada especie y paracada grado de descomposición, tanto el número de elementos (pies mayores, tocones, etc.)como el volumen con corteza por hectárea y sus respectivas desviaciones típicas (con las

    excepciones anteriormente detalladas). Se calcula por lo tanto para cada provincia:-  Volumen de madera muerta por estrato, por especie y por grado de descomposición.

    -  Porcentaje de las clases de madera muerta en cada estrato.

    -  Pies mayores muertos en pie: volumen y número de pies por hectárea en cada estrato;volumen y número de pies por hectárea en cada estrato según grados dedescomposición; volumen y número de pies por hectárea en cada estrato por especie.

    -  Pies mayores muertos caídos: volumen y número de pies por hectárea en cada estrato;volumen y número de pies por hectárea en cada estrato según grados dedescomposición; volumen y número de pies por hectárea en cada estrato por especie.

    -  Pies menores muertos en pie: volumen y número de pies por hectárea en cada estrato;volumen y número de pies por hectárea en cada estrato según grados dedescomposición; volumen y número de pies por hectárea en cada estrato por especie.

    -  Pies menores muertos caídos: volumen y número de pies por hectárea en cada estrato;volumen y número de pies por hectárea en cada estrato según grados dedescomposición; volumen y número de pies por hectárea en cada estrato por especie.

    -  Ramas o trozas: volumen por hectárea en cada estrato; volumen por hectárea en cada

    estrato según grados de descomposición; volumen por hectárea en cada estrato porespecie.

    -  Tocones: volumen y número de tocones por hectárea en cada estrato; volumen ynúmero de tocones por hectárea en cada estrato según grados de descomposición;volumen y número de tocones por hectárea en cada estrato por especie.

    -  Tocones procedentes de brotes de cepa: número de tocones de brotes de cepa porhectárea en cada estrato; número de tocones de brotes de cepa por hectárea en cadaestrato según grados de descomposición; y número de tocones de brotes de cepa porhectárea en cada estrato por especie.

    -  Acumulaciones: porcentaje de parcelas donde aparecen acumulaciones y especiespresentes.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    27/136

    27 

    Pontevedra

    IFN4 

    2.6. Ramoneo

    En cada sub-parcela de radio 10 m, se anotan las especies leñosas de matorral o de pie mayorde portes arbustivos existentes ramoneadas, su cobertura y su grado de ramoneo.

    En cada sub-parcela de radio 5 m, se anotan las especies leñosas de pies menores (clase 4 deregenerado) y de regenerado (clases 1, 2, 3) ramoneadas, su cobertura y su grado de ramoneo.

    Cuando hay más de un pie de esa especie en la parcela, se estima el grado medio de ramoneopor especie mediante la clasificación indicada en la Tabla 2.8, determinada por A. San Miguel(2006) a partir de los trabajos de Etienne (1995) y Aldezábal y Garín (2000).

    Puede haber solapes entre porcentaje de cobertura de la misma especie, porque estén encategorías diferentes (pies menores y regeneración por ejemplo). Y por supuesto, entre especiesdiferentes.

    Tabla 2.8. Clasificación de los grados de ramoneo (San Miguel, 2006) 

    Código Grado de ramoneo de cada especie leñosa0 Sin ningún síntoma de agresión.1 Ramoneo muy ligero pero apreciable (pocos ramillos comidos).

    2Ramoneo claro, pero poco intenso (bastantes ramillos, pero consumo claramenteinferior al 50% de la biomasa ramoneable).

    3Ramoneo intenso, pero sustentable (muchos ramillos y consumo de alrededor del50% de la biomasa ramoneable).

    4 Ramoneo muy intenso, no sustentable (más del 50% de la biomasa ramoneable, conmodificación sensible de la forma de la planta).

    5Ramoneo máximo (prácticamente toda la biomasa ramoneable. Sólo quedan tallosgruesos con alguna hoja dispersa).

    Los indicadores seleccionados son los siguientes:

     A. Número de parcelas por estrato en las que se registran especies ramoneadas.

    B. Especies con mayor valor del índice de preferencia (forage ratio)

    El Índice de preferencia (forage ratio) es una expresión en la que el numerador es el producto delgrado de ramoneo de la especie considerada por su correspondiente porcentaje de cobertura, ycuyo denominador es el sumatorio de los productos de los grados de ramoneo de todas lasespecies por sus correspondientes porcentajes de cobertura. Se calcula según la siguienteexpresión:

    n

    i

    ijij

    ij

    n

    i

    ijijij

    ij

     p p

     po po

    w

    1

    1

    /

    /

     

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    28/136

    28 

    Pontevedra

    IFN4 

    donde oij   : grado de ramoneo de la especie i  en la parcela  j ; pij  : porcentaje de cobertura de laespecie i  en la parcela j ; n: número de especies presentes en la parcela j .

    El índice de preferencia final de cada especie se calcula como la media aritmética de losobtenidos en todas las parcelas de muestreo en las que aparece:.

    m

    ww

      ij

    Adicionalmente se muestra la distribución de las parcelas con diferentes grados medios deramoneo registrados en las parcelas del IFN4 en Pontevedra, donde se refleja la influencia dediferentes factores ambientales o / y antrópicos.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    29/136

    29 

    Pontevedra

    IFN4 

    3. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO FORESTAL DEPONTEVEDRA. DESCRIPCION DE LAS MASAS FORESTALES

    3.1. Biogeografía

    Del conjunto de características que pueden definir el medio físico que limita la presencia ydistribución de la vegetación en una región, el clima, el sustrato y la orografía son los másimportantes.

    Climatológicamente Pontevedra queda caracterizada por la influencia húmeda del océanoAtlántico. La proximidad a esta masa de agua enmarca a la provincia en un clima oceánico contemperaturas suaves, y abundantes precipitaciones bien distribuidas por toda su geografía. Sóloal oriente de la dorsal galaica, con orientación norte- suroeste, un mayor contraste térmico y

    menor precipitación provoca una transición hacia un clima más continental.Fisiográficamente Pontevedra tiene dos zonas netamente diferenciadas, una zona de acusadosrelieves montañosos con orientación norte-suroeste limitando con Orense que definen la DorsalGalaica, y otra de grandes llanuras y fértiles valles situado en posición meridiana dondediscurren entre otros los ríos Dubra, Grande y Sar. Las montañas más altas se encuentran en lasSierras orientales de Faro de Avion y do Suido (Monte Faro de Avion, 1.151 m, Millao 1.055 m,etc).

    Todo el territorio de la provincia se engloba dentro de la región biogeográfica eurosiberiana. Enlas zonas montañosas el bosque representativo son los robledales de carballo, carballeirasgallegas de Quercus robur acompañado por otras especies de frondosas como acebos (Ilexaquifolium), castaños (Castanea sativa), serbales (Sorbus spp.), abedules (Betula alba) o fresnos(Fraxinus spp.). En menores altitudes a estos robledales le acompaña vegetación más termófilacomo madroños ( Arbutus unedo), laurel (Laurus nobilis), o rusco (Ruscus aculeatus). Laproximidad a la mediterraneidad carcaterística de la península se refleja en algunas formacionesde alcornoque (Quercus suber ) y encinas (Quercus ilex ) que aparecen en el valle del Miño porejemplo. Por toda la geografía de la provincia, pero de forma más habitual en las proximidades ala costa y en las zonas más meridionales, destacan las extensas masas de pino resinero (Pinus

     pinaster ). Por último, desde la segunda mitad del siglo aparecen como elemento frecuente delpaisaje de esta provincia las plantaciones de Eucalyptus globulus aprovechadas como materiaprima para la fabricación de pasta de papel y tableros (ver Mapa 3.1).

    3.2. Caracterización y descripción de los estratos para el estudio de la Biodiversidad

    Para facilitar el análisis de la biodiversidad en la superficie forestal de la provincia, se harealizado una caracterización de los estratos forestales definidos en el análisis de IFN. Para ellose combina la división en estratos que relaciona el tipo de especie arbórea dominante, suocupación, el estado de masa y su fracción de cabida cubierta (Fcc) (Tabla 3.1) así comoinformación sobre otras especies de interés en el estrato tanto arbóreas como de matorral.

    En Pontevedra se definieron los 16 estratos que se indican en la Figura 3.1 y en la Tabla 3.1 enla que se incluye el número de parcelas y superficie ocupada por cada hábitat en la comunidad.Además, en el Mapa 3.1 se muestra la localización de las parcelas inventariadas para cada unode estos estratos.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    30/136

    30 

    Pontevedra

    IFN4 

    26%

    12%

    24%

    2%

    4%

    27%

    3%

    2%

    Pinares (Pinus pinaster) Carballeiras de Quercus robur con castaño y abedul

    Eucaliptares (Eucalyptus globulus) Bosques de ribera

    Bosques mixtos de f rondosas Bosques mixtos de coní feras y f rondosas

    Bosque mixto de coníferas Matorral ralo y disperso

     

    Figura 3.1. Porcentaje de parcelas en cada uno de los estratos definidos en Pontevedra.

    En la figura 3.1 se observa como la especie más frecuente en las masas forestales del territoriode Pontevedra es el pino resinero. Formaciones monoespecíficas y en mezcla de esta especieocupan más del 50% del territorio forestal de la provincia. A continuación, Eucalyptus globulus esla segunda especie forestal en importancia, ya que aparece en casi el 25 % de las parcelasinventariadas en el IFN. Por último destacarían los robledales de Quercus robur que junto a

    castaños (Castanea sativa) y abedules (Betula alba), llegan a ocupar más de un 10% delterritorio analizado. Tanto las riberas arboladas como las zonas de matorral con arbolado ralo ydisperso tienen una menor representación en la provincia con un 2% de las parcelas estudiadas.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    31/136

    31 

    Pontevedra

    IFN4 

    Tabla 3.1. Clasificación de los estratos de Pontevedra en función de las especies forestales dominantes, ocupación, estado de la masa, fracción de cabidacubierta (Fcc) y número de parcelas. 

    Estrato

    Definición

    Cabida (ha)Cantidad de parcelasFormación forestal dominante Ocupación (%) Estado de masa Fracción de cabida

    cubierta (%)

    1 Pinus pinaster >=70 Fustal.Latizal 70-100 34.100,79 157

    2 Pinus pinaster >=70 Fustal.Latizal 20-69 21.006,91 153

    3 Pinus pinaster  con Eucalyptus globulus 30

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    32/136

    32 

    Pontevedra

    IFN4 

    Mapa 3.1. Distribución general de las parcelas del IFN4 en Pontevedra.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    33/136

    33 

    Pontevedra

    IFN4 

    A continuación se describe cada uno de los estratos considerando los datos obtenidos en elInventario Forestal Nacional.

    Pinares de Pinus pinaster

    Se trata de las formaciones forestales más extensas por el territorio de la provincia. Las masasnaturales de esta especie se encuentran asociados principalmente a los substratos arenosospróximos al litoral atlántico de la provincia y a los denominados montes blancos conacumulaciones de arena de hasta 100 m (Costa et al., 1997). Pero la mayor representación deesta formación se debe a las habituales plantaciones que de ella se realizaron en toda sugeografía. Podemos diferenciar dos tipos de pinar basados principalmente en su fracción decabida cubierta (Fcc).

    1.- Pinus pinaster con Fcc entre 70-100Se tratan de pinares con estados maduros de masa, alta densidad y frecuentemente tangenciaentre copas donde al pino le pueden acompañar de forma esporádica otras especies arbóreas

    como el roble carballo o el castaño. Entre la flora de matorral destacan los tojos ( Ulex spp.),especies del género Rubus spp., y entre las ericáceas, la atlántica Daboecia cantabrica, y labrecina (Calluna vulgaris).

    2.- Pinus pinaster con Fcc entre 20-69

    En este caso los pinares quedan caracterizados por una menor espesura y por no presentartangencia entre copas, por lo que llega más luz al suelo. Entre las especies arbóreas puedenacompañar al pino, robles carballos o eucaliptos. En el sotobosque destaca una mayor presenciade tojos (Ulex spp.), Rubus spp., y ericacéas como Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris o Erica

    cinerea.

    Mezcla de Pinus pinaster con Eucalyptus globulus

    3.- Mezcla de Pinus pinaster con Eucalyptus globulus

    Como su nombre indica, este estrato queda caracterizado por la existencia y convivencia deestas dos especies de aprovechamiento forestal en estados de latizal y fustal. Estas plantacionesa veces presentan especies nativas como roble carballo (Quercus robur ), castaño (Castaneasativa) o piruétano (Pyrus spp.). En el sotobosque abundan los tojos (Ulex spp.), especies delgénero Rubus spp. así como Daboecia cantabrica o Calluna vulgaris.

    Mezcla de Pinus pinaster con roble carballo (Quercus robur)

    Son formaciones mixtas de conífera- frondosa bastante abundantes a nivel provincial, y que sepueden clasificar según su Fcc.

    4.- Mezcla de Pinus pinaster con roble carballo (Quercus robur) con Fcc 70-100

    Masas en estados de latizal y fustal con tangencia entre copas y gran espesura donde ademásde especies arbóreas acompañantes como castaños o piruétanos, destaca una moderadapresencia del estrato de matorral representado por zarzamoras (Rubus spp.) y tojos (Ulex spp.).

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    34/136

    34 

    Pontevedra

    IFN4 

    5. -Mezcla de Pinus pinaster con roble carballo (Quercus robur) con Fcc 20-69

    En este caso a las dos especies le acompañan con mayor frecuencia que en el caso anteriorcastaños, eucaliptus, piruétanos o abedules. El estrato de matorral es más abundante y rico,formado por tojos (Ulex spp.), Rubus spp., ericáceas (Daboecia cantabrica, Erica spp.)  o

    escobas (Cytisus spp.).

    6.- Mezcla de Pinus pinaster con roble carballo (Quercus robur) con Fcc 5-100

    Este estrato engloba parcelas con muy diferentes Fcc y estado de masa, desde repoblado alatizal y fustal. A estas dos especies, les acompañan de forma eventual otras especies comocastaños o eucaliptos. Entre las especies de matorral abundan los tojos (Ulex spp.), Rubus spp.,ericáceas (Daboecia cantabrica, Erica spp.) o escobas (Cytisus spp.)

    Mezcla de Pinus pinaster y Pinus radiata

    7. Mezcla de Pinus pinaster y Pinus radiata

    Se trata de masas mixtas de coníferas en estado de latizal-fustal con Fcc entre 20 y 100. A estasdos especies arbóreas le pueden acompañar robles carballos y castaños, y entre el sotobosquedestaca la presencia de tojos (Ulex spp.), Rubus spp., ericáceas (Daboecia cantabrica, Callunavulgaris, Erica spp.), etc.

    Mezcla de Pinus pinaster con P. radiata, Eucalyptus globulus y Quercus robur  

    8. Mezcla de Pinus pinaster con P. radiata, Eucalyptus globulus y Quercus robur  

    Bosques mixtos conífera- frondosa donde encontramos la mayor parte de especies arbóreas de

    importante representación a nivel provincial. Las especies más abundantes son el pino resinero yel roble carballo, aunque otras especies como eucaliptos, piruétanos, castaños, pino radiata yespecies de sauces tienen presencia en las parcelas. Presenta estados de monte bravo a latizaly muy variadas Fcc, entre 5-100. El estrato de matorral lo conforman tojos (Ulex spp.), Rubusspp., ericáceas (Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris, Erica spp.), entre otros.

    Robledales (Quercus robur), castañares  (Castanea sativa) y otros bosques defrondosas 

    Conforman los carballeiras gallegas, formaciones de gran riqueza florística que podríanextenderse por toda la provincia, desde los fértiles valles, a las zonas montañosas y que han

    visto mermada su área de distribución debido a las extensas plantaciones de otras especies demayor rentabilidad como son el pino resinero y el eucalipto. 

    9.- Quercus robur, Castanea sativa y Betula alba con Fcc 70-100

    Al roble carballo en estados de edad maduros le acompañan en estas masas, castaños(Castanea sativa), piruétanos (Pyrus spp.), abedules (Betula alba), laurel (Laurus novilis), acebos(Ilex aquifolium), sauces (Salix spp.), alisos ( Alnus glutinosa), avellanos (Corylus avellana), etc.Entre el estrato arbustivo, también muy rico, destaca el majuelo (Crataegus monogyna). Elmatorral queda caracterizado por Rubus spp., tojos (Ulex spp.), escobas (Cytisus spp.) y Ericaarborea.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    35/136

    35 

    Pontevedra

    IFN4 

    10.-Quercus robur, Castanea sativa y Betula alba con Fcc 5-100

    En este caso se tratan de masas de menor espesura que el caso anterior y con estado de masa

    de gran variedad, desde repoblado a latizal y fustal. Entre las especies que acompañan al roblecarballo destaca el pino resinero (Pinus pinaster ), abedules (Betula alba), castaños (Castaneasativa) y piruétanos (Pyrus spp.). Entre el matorral destaca los Rubus spp., los tojos (Ulex spp.) ylas escobas (Cytisus spp.)

    Eucaliptales (E. globulus)

    Se tratan de las cada vez más extensas plantaciones forestales de eucaliptos (Eucalyptusglobulus) que cubren todo el territorio forestal de la provincia. Podemos diferenciar varios casos,basados en la Fcc y la abundancia de cada una de las especies acompañantes.

    11.- Eucalyptus globulus con Quercus robur

    En este caso junto a los eucaliptos aparecen en gran proporción otras especies nativas comoQuercus robur   o castaños (Castanea sativa). Son masas con Fcc variada, de 20-100, y enestado de latizal-fustal. El estrato de matorral acompañante está formado por Rubus spp., tojos(Ulex spp.) y escobas (Cytisus spp.).

    12. Eucalyptus globulus con Fcc 70-100

    Plantaciones de gran espesura y tangencia entre copas en estados maduros. En algunos casospueden acompañar al eucalipto especies como el roble carballo, el pino resinero o el castaño.Entre las especies de matorral destacan especies del género Rubus spp., tojos (Ulex spp.) oDaboecia cantabrica.

    13. Eucalyptus globulus con Fcc 20-69

    Plantaciones de esta especie de eucalipto en estados de latizal y fustal con menor espesura, quepuede estar acompañada como en el caso anterior por el roble carballo, el pino resinero o elcastaño. Entre el estrato de matorral abundan los tojos (Ulex spp.).

    14. Eucalyptus globulus con Fcc 5-100

    Se tratan de plantaciones en monte bravo y repoblado, donde al igual que en los casos

    anteriores acompañan al eucalipto roble carballo, pino resinero y castaño en algunos casos. Enel sotobosque tojos (Ulex spp.) y ericáceas (Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris, Erica spp.)son los que tienen una mayor presencia.

    15. Ribera arbolada

    Los bosques de galería son formaciones de gran diversidad de especies que se asientan en losfértiles suelos de las riberas asociadas a los diferentes cursos de agua de la provincia. Al serzonas muy productivas, en muchos casos estas zonas fueron elegidas para el emplazamiento degrandes núcleos de población y cultivos, que tuvo como resultado la reducción de estos sistemasforestales asociados a ríos. El estrato queda caracterizado por tener porcentajes de Fcc

    variados, de 5-100, y todos los estados de madurez de masa.

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    36/136

    36 

    Pontevedra

    IFN4 

    Las especies que conforman estos bosques son robles (Quercus robur ), alisos ( Alnus glutinosa),sauces (Salix atrocinera), abedules (Betula  spp.), avellanos (Corylus avellana), sambucos(Sambucus nigra) o laurel (Laurus nobilis) entre otros. El estrato de matorral, también de gran

    riqueza, queda representado por zarzamoras (Rubus spp.), tojos (Ulex spp.) o rusco (Ruscusaculeatus).

    16. Matorral con arbolado ralo y disperso

    Estrato arbóreo en un estado de masa de latizal y fustal y con una Fcc entre 5  –  19. Sonbosques por lo tanto abiertos, con muy poca espesura y densidad y con una gran presencia dematorral. Entres las especies arbóreas dominan el pino resinero y el roble carballo,acompañados de eucaliptos y piruétanos, mientras que en el estrato de matorral son zarzamoras(Rubus spp.), tojos (Ulex spp.), escobas (Cytisus spp.) y ericáceas (Daboecia cantabrica, Callunavulgaris, Erica spp.) los elementos más frecuentes. 

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    37/136

    37 

    Pontevedra

    IFN4 

    4. GRUPOS DE INDICADORES DE BIODIVERSIDAD ENPONTEVEDRA. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN.

    En los siguientes apartados se presentan los resultados de los diferentes indicadores deBiodiversidad analizados para cada uno de los estratos definidos en la Tabla 3.1 en los que secaracteriza el territorio forestal de la provincia. En los Anexos 1 y 2 se indican los códigos de lasdiferentes especies arbóreas y arbustivas inventariados en el IFN-4.

    GRUPO DE INDICADORES BASADOS EN LA TOMA DE DATOS DE CAMPO4.1. Cobertura del suelo

    En este apartado se cuantifica la superficie por hectárea de cada cubierta (Tabla 4.1.1.) (Suelodesnudo, piedras, roca madre, turberas, encharcamientos, vegetación herbácea, materiaorgánica, etc.) según los estratos definidos anteriormente en la Tabla  3.1. en el capítulo decaracterización.

    Tabla 4.1.1. Análisis de la cobertura: Valores medios de los porcentajes de cada tipo de cobertura del suelo(columnas A-L),área basimétrica y valor medio del Índice de Shannon-Weaver para los tipos de cobertura encada uno de los estratos definidos.

    Las letras corresponden a las siguientes coberturas: A. Suelo desnudo, B. Piedras, C. Roca madre, D. Materiaorgánica, E. Líquenes, hepáticas y musgos, F. Helechos, G. Vegetación herbácea, H. Matorral, I. Turbera, J.Encharcado, K. Agua, L. Camino compactad, M. Área basimétrica, N. Índice de Shannon-Weaver. 

    Estrato A B C D E F G H I J K L M N1 1,37 2,64 1,85 52,69 5,20 9,11 8,61 14,46 0,00 0,00 0,05 2,86 0,3 1,222 2,18 4,64 3,33 41,27 6,14 8,20 11,65 17,41 0,00 0,02 0,08 4,03 0,17 1,363 1,77 3,52 1,90 47,37 4,95 9,98 7,71 16,16 0,00 0,16 0,20 4,45 0,24 1,354 0,92 3,46 0,95 57,24 4,95 8,39 6,11 12,28 0,00 0,00 0,05 2,97 0,29 1,235 2,05 3,07 1,68 45,88 5,35 7,50 9,17 20,13 0,00 0,25 0,45 1,85 0,12 1,306 1,24 1,88 0,52 44,98 5,30 10,82 7,88 23,85 0,00 0,06 0,00 2,79 0,18 1,247 1,26 3,00 3,52 40,96 6,12 7,35 19,45 14,18 0,00 0,32 0,03 2,84 0,2 1,328 5,91 4,89 4,91 35,09 4,17 4,53 13,50 21,81 0,00 0,38 0,18 3,44 0,01 1,399 1,72 3,12 0,48 51,76 5,93 6,13 8,67 15,84 0,00 0,27 0,73 3,35 0,25 1,30

    10 3,01 3,04 1,04 44,09 4,84 6,76 12,18 18,68 0,00 0,08 0,59 4,21 0,11 1,3511 3,21 3,69 2,37 44,16 5,33 7,79 8,44 18,22 0,08 0,82 1,44 2,26 0,22 1,4012 1,33 4,12 2,38 47,82 5,19 8,98 6,94 17,34 0,00 0,08 0,33 3,58 0,25 1,2913 2,17 5,08 5,16 42,36 6,71 5,78 9,32 16,67 0,00 0,45 0,64 4,52 0,14 1,4814 4,76 9,34 4,74 33,59 2,96 8,47 12,07 18,23 0,00 0,09 0,18 4,47 0,02 1,4915 1,25 3,06 1,16 34,21 3,78 4,79 19,32 16,64 0,44 3,29 9,23 1,62 0,3 2,09

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    38/136

    38 

    Pontevedra

    IFN4 

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Estrato

    Suelo desnudo Piedras Roca madre

    Mater ia orgánica Líquenes, hepáticas y musgos Helechos

    Vegetación herbácea Matorral Turbera

    Encharcado Agua Camino compactado (hombre)

     

    Figura 4.1.1. Valores medios de cada cobertura del suelo en los estratos de la provincia.

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

        Í   n    d    i   c   e    d   e    S    h   a   n   n   o   n

    Estrato 

    Figura 4.1.2. Índice de Shannon (media) y desviación (media) de coberturas, por estrato. 

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    39/136

    39 

    Pontevedra

    IFN4 

    En la Figura 4.1.1 y Tabla 4.1.1 se observa que las coberturas de materia orgánica, matorral,presencia de plantas herbáceas y helechos son las categorías de cobertura predominantes enlos estratos forestales considerados en la provincia, siendo los más escasos las turberas queaparece en la ribera arbolada (Estrato 15). Los mayores porcentajes de materia orgánicaaparecen en estratos con roble carballo tanto en los robledales con frondosas como en los que

    aparece en mezcla con Pinus pinaster (Estratos 4, 9 y 1). Los líquenes aparecen en todos losestratos forestales de la provincia destacando en los estratos 13, 2, 7 y 9. Los helechos tambiénse distribuyen con coberturas elevadas por formaciones muy variadas, desde mezclas de pinoresinero y roble carballo a plantaciones de eucalipto (Estratos 6, 12). Tanto el estrato herbáceocomo el de matorral tienen buenas representaciones en formaciones con mezcla de variasespecies arbóreas como son los estratos 7, 15, 6 y 5.

    El estrato 8 (Pinus pinaster  y P. pinaster  con P. radiata, Eucalyptus globulus y Quercus robur ) esel que presenta un mayor porcentaje de suelo desnudo (5,91%) presentando por lo tanto unamayor probabilidad de erosión del suelo.

    Los valores del índice de Shannon (Figura 4.1.2.) señalan una diversidad bastante parecida entodos los estratos definidos en la provincia, destacando únicamente el alto valor en los bosquesde ribera (Estrato15).

    4. 2 Riqueza de especies arbóreas y arbustivas

    4.2.1. Riqueza de la flora arbórea

    En este apartado se analizan los siguientes indicadores de biodiversidad:

    A.  Abundancia de especies arbóreas

    B.  Mezcla de coníferas y frondosas

    C.  Índices no paramétricos de diversidad

    D.  Curvas de Rényi

    Los indicadores que componen cada subgrupo son los siguientes:

    A. Abundancia de especies arbóreas

    Con intención de caracterizar la biodiversidad en cuanto a la composición, se determina lariqueza presente en cada estrato. Así mismo, se calculan: los valores máximo y mínimo delnúmero de especies por parcela, la media y la varianza (Tabla 4.2.1 y Figura 4.2.1).

    Los estratos que reflejan mayor riqueza florística arbórea son los definidos como riberasarboladas, las dos tipologías de robledales de Quercus robur , las masas mixtas de eucaliptus yrobles carballos, y por último los pinares de pino resinero de Fcc intermedia (Estratos 15, 10, 9,11, 13, 2).

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    40/136

    40 

    Pontevedra

    IFN4 

    Las masas forestales de menor riqueza en Pontevedra son el estrato 14 de eucaliptos y lasmezclas de coníferas y frondosas entre otras (Estratos 8). Presentan valores intermedios de esteindicador los pinares de pino resinero con Fcc entre 20 -69 y eucaliptales con Fcc 70-100(Estratos 5 y 12).

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    21

    24

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

        E   s   p   e   c

        i   e   s   p   o   r   p   a   r   c   e    l   a

        E   s   p   e   c    i   e   s   e   n   e    l   e   s    t   r   a    t   o

    Estrato

    Riqueza Mínimo especies Máximo especies Media especies Figura 4.2.1. Riqueza de especies arbóreas por estrato. Valores mínimo, máximo y media deespecies por parcela.

    Tabla 4.2.1. Valores máximo y mínimo del número de especies por parcela, media, varianza y riqueza.

    EstratoMáximo de

    especies

    Mínimo de

    especies

    Media de

    especies

    Varianza Riqueza

    1 10 1 4,50 2,88 29

    2 11 1 4,01 3,16 38

    3 9 2 5,10 2,25 33

    4 11 3 5,58 2,52 29

    5 10 3 5,64 2,64 30

    6 10 2 4,75 2,83 26

    7 9 1 4,18 3,26 26

    8 7 1 3,10 2,45 21

    9 15 1 5,83 3,93 38

    10 12 1 4,96 4,61 33

    11 10 2 5,91 2,34 3412 9 1 4,70 2,37 31

    13 9 1 4,35 2,25 38

    14 8 1 3,59 2,17 20

    15 12 2 6,81 5,00 45

  • 8/18/2019 Tarifas Cubicación IV Ifn - Pontevedra

    41/136

    41 

    Pontevedra

    IFN4 

    A continuación, se ofrecen los histogramas de la frecuencia de parcelas con 1, 2, 3, 4, 5, etc. especiesarbóreas en cada estrato (Figura 4.2.2.).

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 >10

        S   u   p   e   r    f    i   c    i   e    (    h   a    )

    Cantidad de especies arbóreas

    Estrato1

    0

    500

    1000

    15002000

    2500

    3000

    35004000

    4500

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 >10

        S   u   p   e   r    f    i   c    i   e    (    h   a    )

    Cantidad de especies arbóreas

    Estrato2

    0500

    100015002000250030003500400045005000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 >10

        S   u   p   e   r    f    i   c    i   e    (    h   a    )

    Cantidad de especies arbóreas

    Estrato3

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000