tarea3freire

15
LÍDERES EN EDUCACIÓN DE LA ERA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA MODULO 3 TRABAJO GRUPAL PARTICIPANTE: ARROYO, ROCIO 8-362-735 CEPEDA, LIBIA 4-714-2362 PEREIRA, LILY 8-786-2116 REYES, NATHALYE 4-728-1401 PROFESOR: JESÚS ALCIBÍADES SALDAÑA LÓPEZ UNIVERSIDAD DEL ISTMO POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

Upload: olmedo-almengor

Post on 03-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

book

TRANSCRIPT

Page 1: tarea3freire

LÍDERES EN EDUCACIÓN DE LA ERA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

MODULO 3

TRABAJO GRUPAL

PARTICIPANTE:

ARROYO, ROCIO 8-362-735

CEPEDA, LIBIA 4-714-2362

PEREIRA, LILY 8-786-2116

REYES, NATHALYE 4-728-1401

PROFESOR: JESÚS ALCIBÍADES SALDAÑA LÓPEZ

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

DAVID, CHIRIQUI, 25 DE JULIO 2014

Page 2: tarea3freire

INDICE

INTRODUCCION

CONTENIDO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 3: tarea3freire

INTRODUCCION

La educación moderna es la renovación, a través de sus diferentes facetas a través de los años, sus tendencias y sus formas de orientar al estudiante para un mejor aprendizaje y entendimiento de algún tema especifico.El concepto moderno del hombre es que es considerado como un organismo de mucha inteligencia que se encuentra en una sociedad; ya que este medio simplemente es la mejor manifestación de nuestra existencia en donde podemos actuar con inteligencia.Antiguamente, el hombre ya era considerado inteligente en su esencia, por lo que la sociedad sólo se encargaba de transmitir su cultura y conocimientos de un conjunto reducido de temas que eran considerados valiosos. Estos temas eran publicados en los libros; estos a su vez eran aprendidos por los maestros y éstos daban estos conocimientos a sus alumnos, es decir todo era por memoria.Ahora el hombre es un organismo inteligente en total accionar con la sociedad la cual lo favorece para permitirle actuar y crecer en ese ambiente. Es una fase importante para que el hombre, usando su inteligencia, aproveche al máximo todo los beneficios que obtenga y pueda recoger sus resultados de acuerdo a los intentos que haya hecho.

Para la educación moderna pensar significa actuar, es decir pensamos para llegar a un fin. La forma de educar debe orientarse a un sistema lógico que nos llevaría a un método más científico: se define un problema, se busca la mayor información y datos necesarios, se formulan varias hipótesis para hallar una solución, se entra a un campo mas especifico y se buscan nuevos datos para reformular las hipótesis, se tiene en cuenta las consecuencias a ocurrir en el caso de que la elección no sea la correcta y se determina una o varias alternativas y por último experimenta sus hipótesis, las prueba y comprueba usando sus alternativas hasta llegar a una solución.Antes lo importante era transmitir el conocimiento como una receta.

En la educación moderna se hace lo contrario. Trata de que sea el alumno el que aprenda, el que tenga que investigar para adquirir más conocimientos, y para que no los olviden se les da ejercicios prácticos para asegurar y probar sus conocimientos.

Page 4: tarea3freire

CONTENIDO

1. Explique cuál es el aporte del pedagogo Celestin Freinet.

Freinet no estaba de acuerdo con la escuela tradicional de su tiempo, ya que según él los había preparado para hablar, explicar y no los había entrenado en el trabajo, la observación, experimentación y realización. Sino que había culti-vado en ellos profesores que interrogan, controlan y sancionan.

La pedagogía estipulada por Freinet es una pedagogía que debe centrarse en el niño en sus posibilidades, en sus necesidades y deseos, centrarse en las po-sibilidades del niño para alimentarlas y hacerlas desarrollar.Para dejar toda la educación pasiva y formal de lado nos propone la Educación para el Trabajo.

Según Freinet ya no basta con llenar con teorías la cabeza de los niños sino como él dice "formar cabezas y manos expertas" pero dentro de una escuela que esté inserta en la vida del niño. Entonces el trabajo quedará enlazado a la misma sociedad. En la sociedad de trabajo, la escuela quedará perfectamente integrada al proceso general de la vida y del ambiente. De esta escuela del trabajo lo que se rescata es principalmente lo que se practica en ella como es "el trabajo en equipo", "las responsabilidades", sobre todo "la cooperación" como la más importante característica de toda su pedagogía.

La propuesta de la cooperación es la piedra angular de la pedagogía , un principio que orienta el trabajo pedagógico en todos los sentidos y que se realiza necesariamente a través de una obra colectiva y de equipo.

Su renovación va más allá de la Nueva Escuela, a la que critica por teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos y acción.

La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el

Page 5: tarea3freire

contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalientadora y popular.

Aportes de Freinet a la pedagogía:

Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular.Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno.Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular.Potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento.La clase-paseo, en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.El texto libre; y por otra, el diario escolar difundido en el medio familiar, y, sobre todo, la correspondencia interescolar, por la cual se comunica a otras escuelas la sustancia de esos testimonios individuales. La comunicación, que equivale a la socialización, se convierte en el instrumento por excelencia del acceso a lo escrito.E deseo de comunicación transformará el estudio del medio en observación meticulosa con miras a su comunicación a otras personas extrañas al medio cercano, y además identificará y creará el medio técnico que haga posible esa comunicación.El estudio del medio, la imprenta, el diario y la correspondencia escolares se convertirán en los instrumentos primordiales de una revolución pedagógica. Las cintas magnéticas y el magnetófono, la película y, hoy día, la cámara de vídeo, completarán posteriormente el arsenal técnico de esa comunicación que se ha convertido en el objetivo concreto del aprendizaje de la escritura y la edición.

Page 6: tarea3freire

Según Freinet el trabajo será el gran principio, el motor y la filosofía de la pedagogía popular, la actividad de donde se derivaran todas las adquisiciones.

2. Realice un análisis de la llamada “Educación Bancaria” del señorPaulo Freire. (Investigue) ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles serían sus ventajas y desventajas? ¿Cree que la concepción bancaria se practica en las aulas de clase en nuestro país? ¿Cuáles son sus opiniones?

Por: Libia Cepeda

En la educación bancaria hay dos tipos de sujetos diferenciados, el educador y el educando o alumno. El educador es el que sabe, el único que posee conocimientos. Es el que transmite sus conocimientos al educando. El educando recibe todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso, digamos que es como un archivador, en el que se depositan todo tipo de datos, que este va archivando. Esta educación se refiere a la realidad como algo estático, detenido, dividido, con contenidos totalmente ajenos al educando.

El aprendizaje consiste en la memorización mecánica de los contenidos con los que son llenados los estudiantes. Cuanto más se dejen llenar, mejores educandos serán. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados que el alumno memoriza y repite. Educadores y alumnos se archivan en la medida en que no existe creatividad alguna, ni transformación, ni saber.

En la visión bancaria de la educación, el conocimiento es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia según la cual esta se encuentra siempre en el otro. Esta educación refleja la sociedad opresora siendo una dimensión de la cultura del silencio.

Desventajas:

Se estimula así su ingenuidad y no su criticidad, satisfaciendo así los intereses de los opresores, estimulando la prohibición de pensar.

No fomenta el saber, la creatividad ni la transformación.

Page 7: tarea3freire

La educación bancaria tiene por fin deshumanizar al hombre, volverlo un autómata

Están mejor adaptados para su mejor dominación. Los oprimidos están en la estructura que les transforma en seres para otro, en vez de en seres para sí.

Ventajas:

Como toda educación tiene un patrón único o ideal del individuo, que es la educación tanto en un nivel físico como intelectual en todas las clases sociales.

Considero que aún en nuestras escuelas de panamá a pesar de todos los cambios en los programas y reformas educativas, existe esta metodología de enseñar sobre todo en las áreas rurales o de difícil acceso donde los educandos a través de los pocos recursos que cuentan enseñan a través del almacenamiento de información.

A veces resulta difícil la comprensión de que existe un cambio en la educación, especialmente para los docentes, porque se vive en el pasado y no se asume que los tiempos han cambiado y que hay que meterse en los zapatos de esos jóvenes para descubrir que las necesidades han cambiado. Al docente esto le resulta tan difícil como el comprender que tiene que cambiar de metodología. Debemos saber que no tenemos la verdad, que hay que dialogar con los jóvenes y aprender de ellos igualmente.

Por: Lily Pereira

En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de«recipientes» en los que se «deposita» el saber.  El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador.

Page 8: tarea3freire

Desventajas:

El estudiante es un ser vacío de conocimiento. Es por ello, que el maestro se considera a sí mismo como un agente indiscutible. Es decir, que su palabra es la única que cuenta en el contrato social que crea con el agente pasivo que sería el estudiante. 

El educador no se comunica sino que realiza depósitos que los discípulos aceptan dócilmente. El saber, es entonces una donación.

La calidad de la educación se mide en cuestión de cantidad. Entre más sea la cantidad de conocimiento (depósito) que el maestro (depositante) logre insertar en la cabeza del estudiante (depositario), mejor maestro será. Mientras que entre más información tenga el estudiante, memorice y repita, mejor estudiante será.

Los que poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutizada como consecuencia de la ideología de la opresión, por lo cual es el otro el que siempre es el poseedor de la ignorancia. De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad.

La educación bancaria es un instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación de la que se encuentran.

Ventajas:

El educador conduce el conocimiento y trata de cumplir con los contenidos que se tienen programados.

Análisis: Esta tipo de educación bancaria se practica en nuestro país. Sin embrago de aprecia que los alumnos sólo tienen una cosa que hacer, recibir pasivamente la información y archivarla, luego, saldrá de su boca, en forma de palabras, en el momento en que el maestro necesite comprobar que está llenando bien sus recipientes. El saber se logra siendo paciente, pasivo y memorístico. Se evidencia que el estudiante tiene poca oportunidad de crear nuevas ideas, pues ya todo ha sido dicho y debe ser conservado a través de la memorización, dejando a un lado la capacidad creativa, de innovación, y de descubrimiento.

Al final del año escolar o cuando comienzan a presentar los exámenes de admisión a universidades nos damos cuenta que los contenidos presentados y supuestamente aprobados no son bien manejados por los estudiantes, han de estudiar para completar un grado, haciendo una educación sumativa, dejando a tras el hecho que el estudiante requiere interiorizar lo que se le enseña, analizarlo para que posteriormente antes cualquier situación tenga la capacidad de resolver los problemas o preguntas adecuadamente.

Page 9: tarea3freire

En la mayoría de los países, este tipo de educación se lleva a cabo por los intereses privados de los grupos sociales poderosos, que logran percibir en el debate, el pensamiento inventivo y crítico, una amenaza a sus estilos de vida.

“El problema radica en que pensar auténticamente es peligroso. El extraño humanismo de esta concepción bancaria se reduce a la

tentativa de hacer de los hombres su contrario- un autómata, que es la negación de su vocación ontológica de ser más” Freire (1970)

:

Page 10: tarea3freire

CONCLUSION

Una educación bancaria puede despertar la reacción de los oprimidos, porque, aunque oculta, el conocimiento acumulado en los "depósitos" pone en evidencia las contradicciones.

No obstante, un educador humanista revolucionario no debería confiarse de esta posibilidad sino identificarse con los educandos y orientarse a la liberación de ambos. Pero tanto el educador como los educandos, así como también los líderes y las masas, se encuentran involucrados en una tarea en la que ambos deberían ser sujetos. Y no se trata tan solo de descubrir y comprender críticamente sino también de recrear el conocimiento. De esta manera, la presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación deberá entenderse como compromiso.

Page 11: tarea3freire

BIBLIOGRAFIA

http://clubensayos.com/imprimir/Educacion-Bancaria-Y-Educacion-

Liberadora/10141.html

http://educacion.idoneos.com/index.php/124370

Lectura del módulo 3.