tarea2

8
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Primer cuatrimestre, 2012. Sede Buenos Aires. Curso: APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA A LA EDUCACIÓN I. Código: 993. Tarea II: Principios constitutivos de la Web 2.0 Alumna: Paola Quiel Ávalos. Número de Cédula: 1 1402 0125. Fecha de entrega: 11 de marso, 2012. GRUPO: 01.

Upload: paoquiel

Post on 09-Jul-2015

717 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea2

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Primer cuatrimestre, 2012. Sede Buenos Aires.

Curso:

APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA

A LA EDUCACIÓN I.

Código: 993.

Tarea II:

Principios constitutivos de la Web 2.0

Alumna: Paola Quiel Ávalos.

Número de Cédula: 1 1402 0125.

Fecha de entrega:

11 de marso, 2012.

GRUPO:

01.

Page 2: Tarea2

Los siete principios constitutivos de la Web 2.0 y su papel dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje.

1. La World Wide Web como plataforma.

Aquí se hace referencia a uno de los servicios más destacados de Internet, además de

considerarse universal y de fácil acceso para consultar información, sin embargo no

siempre ha sido así, ya que a sus inicios, su uso es restringido y con menos diversidad

de herramientas.

Podría visualizarse esta gran Red, como un conjunto de documentos almacenados en

distintas computadoras alrededor del mundo, donde la gran cantidad de usuarios

experimentan, mientras dan un click.

Usos pedagógicos.

Es docente es responsable de planificar y no improvisar, ya que la Web ofrece una

gran cantidad de información, por lo que, debe considerar el nivel del destinatario, la

creatividad que puede desarrollar tanto el estudiante como el docente, el aspecto

atractivo y motivador, la interactividad, entre otros. Si el docente es capaz de mostrar

al estudiante la habilidad para crear técnicas educativas apoyadas en la Web, así

mismo le servirá de estimulo para el actuar del estudiante dentro y fuera del aula.

2. Aprovechar la inteligencia colectiva.

se dice que ésta, se potencializa con el uso de los aparatos tecnológicos, de hecho

actualmente, son más las facilidades para ser partícipe del mundo virtual, donde cada

persona además de enriquecer su conocimiento, puede aportar de manera activa

dentro de las actividades, dicha posibilidad forma lo que conocemos como una

arquitectura de la participación. En fin se trata de aprovechar la diversidad de

conocimientos que se suman a esta comunidad y así tomar decisiones.

Usos pedagógicos.

Los foros: es uno de los medios de comunicación que provee un ambiente de debate

entre los miembros, sin embargo en este caso el docente tiene la responsabilidad de

mostrar calidad en las preguntas o despertar el interés en el tema propuesto y por su

parte el estudiante investiga y aporta opiniones de provecho para el grupo.

Page 3: Tarea2

Los Chat: al contrario de los foros, éstos son en tiempo real, a los estudiantes les

gusta interactuar y los chats ya sea escritos o en video ofrecen esta posibilidad

permitiendo la participación de estudiantes y docentes de diversos lugares.

3. La gestión de la base de datos como competencia básica.

Según http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos extraído el 10 de marzo, 2012. Una

base de datos representa un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y

almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca

puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y

textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al

desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de

las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango

de soluciones al problema de almacenar datos.

Lo anterior representa una gran variedad de información con la que se cuenta y que

además es de fácil acceso.

Usos pedagógicos.

Al contar con gran cantidad de recurso, el docente debe tener presente el propósito y

objetivo que rige su currículo, para así basarse en ello, y seleccionar aquellas fuentes

que complementen su creatividad dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Docentes y estudiantes cuentan con la ventaja de que los avances buscan organizar

dicha cantidad de información, de modo que su localización sea más provechosa.

Page 4: Tarea2

4. El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software.

En este caso, el usuario es el principal beneficiado con esta transformación, ya que

estos procesos buscan hacerse de una manera gratuita, de modo que la accesibilidad

a diversas herramientas sería más fácil, sin embargo de suceder esto, se necesitaría

de una mayor alfabetización ya que herramientas que ahora son de uso restringido,

más adelante necesitaran de una orientación para sacar de ellas un mayor provecho.

Usos pedagógicos.

La parte económica ya no sería un impedimento al acceso de diversas herramientas

que bien utilizadas, pueden ser de gran ayuda en la Educación, con la guía del

docente el estudiante puede experimentar con más libertad, ya que este principio

pretende que cada vez mas sean los usuarios que aporten conocimientos y es ahí

donde el aprendizaje hace uso de sus actividades de mediación para ir poco a poco

logrando una digitalización.

5. Modelos de programación ligera. Búsqueda de la simplicidad.

Se busca aumentar la productividad, donde el usuario por medio de procedimientos

fáciles crea, mantiene y actualiza sus creaciones, formando parte de la Web de una

manera activa y creativa.

Usos pedagógicos.

En la actualidad cada vez más las aplicaciones que permiten publicar los

conocimientos de las personas en la Red, sin embargo no se tienen control sobre las

entradas que los mismos usuarios producen. Por eso el propósito de la Educación, es

que todo aquello que se produzca tenga una planeación, un proceso y una finalidad,

de modo que quede en evidencia el verdadero conocimiento y la verdadera creatividad

de los usuarios, como principales fuentes de la nueva información de la Red.

Page 5: Tarea2

6. El software no limitado a un solo dispositivo.

La tecnología móvil es la principal evidencia de que no se necesita estar frente a un

ordenador para estar conectados a la Red, las facilidades aumentan con el hecho de

que no importa el lugar, ni la situación, cualquiera con acceso a la tecnología móvil,

también tiene acceso a la variedad de herramientas de la Web.

Usos pedagógicos.

Disponible en http://www.euroresidentes.com/Blogs/internet/2009/01/avances-en-tecnologias-moviles.html nos dice que: La Internet móvil y banda ancha en los teléfonos móviles desempeñarán un papel importante en los próximos dos años, señaló Gartner y las operadoras de telefonía ya han experimentado un considerable aumento en el tráfico debido a populares dispositivos como el iPhone 3G de Apple y el BlackBerry Storm. Se espera que esta tendencia continúe, por lo que operadoras como AT&T y T-Mobile están procurando ampliar sus redes 3G, y Sprint ya ha empezado el despliegue de la red 4G WiMax. Lo anterior deja claro dicha tecnología móvil representa muy atractiva para los estudiantes, la guía del docente en este caso es vital para lograr un verdadero beneficio de las mismas como por ejemplo tener la facilidad de estar conectados a la red en cualquier momento y lugar, de ese modo participar activamente de las actividades propuestas por el profesor y así eliminar la idea de que únicamente es una moda.

Page 6: Tarea2

7. Experiencias enriquecedoras del usuario.

Los cambios cada vez son más exigentes por parte de los usuarios, es fácil notar las

diferencias de una Web de hace 20 años a la actual, donde cada herramienta tiene su

atractivo visual y cada botón significa una sorpresa para quien ingresa a él, y donde

escoger entre tantas opciones significa para las personas la mejor parte.

Usos pedagógicos.

La motivación juega un papel importante a favor del docente, ya que lo que le sobra a

los avances tecnológicos, es lo interesante de sus aplicaciones, lo único en este caso

es aprovechar esa motivación de manera adecuada y que no se convierta en un

simple deslumbramiento.

Los invito a visitar el siguiente enlace

http://www.slideshare.net/alejandrovargasmorales/propuestas-innovadoras-para-la-

educacion-1, extraído el 10 de marzo, 2012.

Page 7: Tarea2

Bibliografía.

Fallas, I. (1997). Proyectos para integrar la computadora en el aula. San José,

Costa Rica, EUNED.

Lévy, P. (1999): ¿Qué es lo virtual?, Barcelona. Paidós.

Sánchez Rodríguez, J. (2003). El ordenador en Educación Infantil. Madrid. UNED.

Page 8: Tarea2

Bibliografía de imágenes.

http://www.atinachile.cl/content/view/21223/Documentos-de-estudio-Que-

es-la-Web-2-0-por-Tim-O-Reilly.html

http://portal.educ.ar/debates/sociedad/wikipedia-enciclopedia-britani.php

http://informatica-full2.blogspot.com/2009/05/conocimiento-y-bases-de-

datos.html

http://www.aminfor.com/software.html

http://www.e-aula.cl/2011/04/la-web-2-0-la-web-de-las-redes-sociales/

http://high-tech-more.blogspot.com/2011/06/servicios-on-line-y-tecnologias-

moviles.html

http://blog.sitioshispanos.com/tag/web-2-0/