tarea10_estrategiaambiental

22
Sociología de la Educación Universidad Mariano G M D Tarea 10: Proyect Campaña de Conc Protectora d A A n - Maestría en Educación Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia d Gálvez de Guatemala - Facultad de Huma Maestría en Docencia Superior Sociología de la Educación Docente: Dra. Melvin De León to-Estrategia de Mejoramiento Amb cientización sobre la Reserva de Manantiales Cordillera Al Alvarez, Estefania 1752 062343 Archila, Fernando 1752 07 4799 Estrada, Yesenia 1752 07 5330 Quiñonez, Nelvy 1752 06 2343 Guatemala 14 de junio de 2015 de Mejoramiento Ambiental - 1 anidades biental a Forestal lux

Upload: fernando-archila

Post on 06-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea del curso de Sociología de la Educación de la Maestría en Educación de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Ciclo 2015. Catedrática: Dra. Melvin De León.

TRANSCRIPT

  • Sociologa de la Educacin

    Universidad Mariano Glvez de Guatemala Maestra en Docencia Superior

    Docente:

    Tarea 10: Proyecto

    Campaa de Concientizacin sobre Protectora de Manantia

    Alvarez, Estefania 1752 062343Archila, Fernando 1752 07 4799

    Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental

    Universidad Mariano Glvez de Guatemala - Facultad de HumanidadesMaestra en Docencia Superior

    Sociologa de la Educacin Docente: Dra. Melvin De Len

    Proyecto-Estrategia de Mejoramiento Ambiental

    Campaa de Concientizacin sobre la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux

    Alvarez, Estefania 1752 062343 Archila, Fernando 1752 07 4799 Estrada, Yesenia 1752 07 5330 Quionez, Nelvy 1752 06 2343

    Guatemala 14 de junio de 2015

    Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 1

    Facultad de Humanidades

    Ambiental

    la Reserva Forestal Alux

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 2

    NDICE

    TEMA pgina

    1) Resumen Ejecutivo. 3

    2) Antecedentes. 4

    a) Sobre el Cerro Alux. 4

    b) Derecho Ambiental Internacional. 4

    c) Derecho Ambiental en Guatemala. 7

    3) Justificacin. 10

    4) Objetivos. 10

    5) Descripcin de la Propuesta. 10

    a) Localizacin Geogrfica: 10

    b) Eje Estratgico: 11

    c) Duracin: 11

    d) Beneficiarios. 11

    e) Meta en Hectreas. 11

    f) Resumen del Presupuesto. 11

    g) Impacto. 11

    6) Metodologa para alcanzar los Resultados Esperados. 12

    7) Diagnstico de la Situacin Actual y Esperada al Final del Proyecto. 12

    8) Forma de Difusin de los Resultados. 13

    9) Sostenibilidad de los Resultados a Largo Plazo. 13

    10) Marco Lgico y Plan Operativo. 14

    11) Medicin de los Indicadores de Impacto. 17

    12) Presupuesto General. 18

    13) Anexos. 19

    14) Referencias Bibliogrficas. 22

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 3

    1) Resumen Ejecutivo.

    Este es un proyecto acadmico propuesto por estudiantes del curso de Sociologa de la Educacin, de la Maestra en Educacin Superior de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala, y est orientado al diseo de una propuesta concreta, para el mejoramiento de un problema ecolgico o ambiental. Luego de una serie de argumentaciones en el seno del grupo de trabajo, la consulta de diversos documentos, as como la asesora de un experto ambientalista, se decidi elaborar un proyecto dedicado a la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, localizada en San Lucas Sacatepquez.

    El proyecto est basado en los formatos y lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de reas Protegidas de Guatemala CONAP, a travs de su programa Sistema Guatemalteco de reas Protegidas y el Plan Maestro dedicado a la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux. Adems, se tomaron en cuenta los elementos requeridos para la presentacin de propuestas de financiamiento ante el Fondo para la Conservacin de Bosques Tropicales Guatemala FCA, entidad que administra fondos provenientes de diferentes donantes y promotores de la ecologa entre los que se encuentran el propio CONAP, adems de la Agencia de Cooperacin Internacional de los Estados Unidos de Amrica USAID, Conservacin Internacional, The Nature Conservancy, Fundacin Patrimonio Cultural y Natural Maya PACUNAM, Fundacin para la Conservacin de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala, entre otros.

    Dado que los formatos que su utilizaron de modelo, estn diseados para la presentacin de propuestas estrictamente tcnicas y de tipo cientfico cuantitativo, se tuvo que adaptar algunos cuadros y conceptos, para su aplicacin, anlisis y evaluacin cualitativa, desde puntos de vista sociolgicos y pedaggicos.

    La prctica ambiental establece que las amenazas ambientales son imposibles de eliminar, debido a las condiciones actuales del desarrollo humano, que a estas alturas de su historia no puede prescindir del uso de combustibles, de la energa elctrica, de las industrias productivas, etc. Por ello, todos los proyectos ambientales van enfocados nicamente en dos lneas; la reduccin de amenazas o la mejora de la gestin ambiental. En el primer caso, se refiere a proyectos que buscan reducir una amenaza real o mejorar un parmetro positivo, como un proyecto de reforestacin, una planta de tratamiento, el desarrollo de un combustible con emisiones bajas de Co2; mientras que en el segundo caso se refiere a cualquier proyecto que busque mejorar la forma de utilizar los recursos naturales, tales como campaas de concientizacin, proyectos de financiamiento, estudios ecolgicos, etc. El presente trabajo, encuadra dentro de la segunda categora: mejora de la gestin ambiental.

    La importancia de la propuesta reside en lograr que la comunidad de San Lucas Sacatepquez, conformada por estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, se conviertan en agentes activos, impulsores y multiplicadores de sus propios proyectos locales para la conservacin, proteccin y desarrollo sustentable de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, trabajando coordinadamente en proyectos que permitan la generacin de bienes, servicios naturales, servicios sociales en beneficio de la comunidad, sin dejar de lado las normas de proteccin y conservacin del medio ambiente.

    Para ello se contempla una etapa de investigacin, otra de capacitacin y sensibilizacin y una final de consolidacin de los programas y comits locales de seguimiento a la iniciativa. Parte vital de la propuesta es la divulgacin y capacitacin en temas relacionados con los antecedentes naturales y ambientales, conocimientos cientficos, fundamentos legales y mecanismos reguladores para el uso adecuado de la reserva.

    Al final, se espera que los mismos miembros de la comunidad de San Lucas Sacatepquez participen en el diseo, organizacin y gestin de sus programas y proyectos de desarrollo local, entre los cuales se contemplan: comits de autogestin, un Festival Artstico-Cultural, una Feria Ecolgica Temtica y otros de tipo ecolgico, turstico, deportivo y educativo.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 4

    2) Antecedentes.

    a) Sobre el Cerro Alux.

    El Cerro Alux en San Lucas Sacatepquez, es el rea protegida ms grande del rea metropolitana de la Ciudad de Guatemala, ubicado en la cordillera de montaas cubiertas de bosque que se encuentran al salir de la ciudad capital rumbo a la ciudad de Antigua Guatemala. Aunque se utiliza el nombre de Cerro Alux, en realidad es una cordillera o cadena montaosa que se extiende desde San Lucas Sacatepquez hasta San Juan Sacatepquez. Alux, es una palabra maya que significa duende.

    La Cordillera Alux fue declarada rea protegida bajo la categora de Reserva Forestal Protectora de Manantiales, por el Congreso de la Repblica de Guatemala, a travs del Decreto 41-97 del 29 de mayo de 1997. Esto denota la importancia de la cordillera que, con sus 27 cursos de agua (10 permanentes o ros y 17 intermitentes) y 65 nacimientos, es un importantsimo captador de agua dulce para los residentes del rea metropolitana y comunidades aledaas. La elevacin de los cerros y su vegetacin contribuyen a que las nubes cargadas de vapor del Oceno Pacfico, se precipiten en el rea, filtrndose hacia los mantos acuferos y alimentando numerosos manantiales. Es considerado parte de las cuencas de los ros Motagua y Mara Linda.

    Estudios tcnicos han establecido que de cada 100 milmetros de agua precipitada en la Cordillera Alux, 35 milmetros se depositan o recargan los mantos acuferos. En funcin de estos resultados, esta reserva forestal es capaz de producir 21,800,000 metros cbicos de agua al ao, los cual permite abastecer a 300,000 personas en un ao a travs de aproximadamente 550 pozos, los cuales funcionan sin control de calidad ni cantidad del agua extrada.

    Cuenta tambin con innumerables recursos naturales y culturales, como extensos bosques montaosos de pino, encino, praderas, cuevas, cascadas, fauna silvestre, aves migratorias y un sitio arqueolgico. Su topografa varia entre los 1800 y los 2300 m.s.n.m., sobresaliendo los cerros Alux, Miramundo, Chilayn y el Astillero. Cuenta con un rea aproximada de 53.74 Km y un permetro de 29.32 Km.

    La cobertura forestal posee bosques mixtos, conferas y latifoliadas. La flora registra 31 especies maderables, 158 especies no maderables, de las cuales 27 son comestibles, 66 medicinales y 26 ornamentales. El 71.11% de los suelos de la Cordillera Alux tiene vocacin forestal y el consumo de sus especies maderables ronda los 1,000 metros cbicos al ao. Sobre la fauna se reportan 53 especies de aves, 15 especies de mamferos, 10 de las cuales son murcilagos; tambin se conocen 9 especies de reptiles y 16 especies de mariposas.

    La reserva es administrada por el Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP, junto con los alcaldes de San Lucas Sacatepquez, Santiago Sacatepquez, Mixco, San Pedro Sacatepquez y San Juan Sacatepquez, y representantes de las gobernaciones departamentales de los departamentos de Guatemala y Sacatepquez. La mayora de investigaciones biolgicas de la reserva se han llevado a cabo en el Parque Ecolgico Senderos de Alux el cual representa apenas el 1.09% del rea de la cordillera.

    La poblacin total de los 5 municipios del rea suma un total de 732,380 habitantes, censados en 2008, con una proyeccin del doble de poblacin para el 2023. Se calcula que uno de cada cuatro pobladores del rea vive en la pobreza.

    Para coordinar la planificacin y ordenamiento territorial de la reserva se utilizan las siguientes herramientas: El Plan Maestro que incluye varios programas y normativas para la gestin y desarrollo del rea y el Estudio Tcnico que sirvi de base para declararlo rea protegida.

    b) Derecho Ambiental Internacional.

    El derecho ambiental internacional se origina de las siguientes fuentes:

    i) Fuentes.

    (1) Derecho Vinculante (tratados, convenios, jurisprudencia, OMC, tribunales).

    (2) Costumbre (prcticas obligatorias y no-obligatorias, declaraciones, comportamientos, informes).

    (3) Derecho Suave (principios, declaraciones, informes, cdigos de conducta)

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 5

    ii) Aplicacin.

    iii) Organismos Internacionales que intervienen en el Derecho Ambiental.

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

    http://www.pnuma.org/

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF o FMAM)

    https://www.thegef.org/gef/home

    Banco Interamericano de Desarrollo BID http://www.iadb.org/es/temas/medio-ambiente/el-medio-ambiente-en-america-latina-y-el-caribe,1663.html

    UNESCO http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment

    Food and Agriculture Organization of United Nations, FAO

    http://www.fao.org/home/en/

    Organizacin Mundial de la Salud, OMS http://www.who.int/phe/es/

    Organizacin Mundial del Comercio, OMC https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_s.htm

    Corte Internacional de Justicia, La Haya http://www.icj-cij.org/homepage/sp/

    Banco Mundial http://www.worldbank.org/en/topic/environment

    Corporacin Financiera Internacional, CFI / Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones, MIGA / Compliance Advisory Ombudsman

    http://www.cao-ombudsman.org/languages/spanish/

    Tratados de Libre Comercio TLCAN - CCA Usa/Canad/Mxico, TLC Chile/Canad, TLC Chile/USA

    iv) Antecedentes y su Evolucin.

    Ver Anexo B (pgina X)

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 6

    v) Principios Generales de Derecho Ambiental Internacional.

    El desarrollo de la jurisprudencia y la prctica ambiental a nivel global a llevado a la aceptacin, ms o menos convencional, de los siguientes principios rectores o reguladores del derecho ambiental en todo el mundo:

    (1) Principio de Conjuncin. Significa la unin bajo un mismo orden jurdico llamado Ambiental, de las normas internacionales y nacionales, aunque la normativa internacional es considerada ius cogens (todo tratado o regulacin que al momento de su celebracin est en oposicin a la legislacin internacional imperativa, ser nulo, ya que ser considerado jerrquicamente inferior), lo cual significa que solo podr ser alterada por otra del mismo orden y jerarqua. En este principio y en general en el Derecho Ambiental Internacional convergen normas de derecho administrativo, derecho penal, derecho procesal, derecho civil y derecho comercial, adems de prescripciones de las ciencias naturales, biolgicas, fsicas y econmicas.

    (2) Principio de Cooperacin Ambiental Internacional. Consiste en cooperar para la prevencin de la degradacin ambiental, evitar la contaminacin y promover una economa sustentable y amigable con el Medio Ambiente, lo cual incluye practicar la buena vecindad en lo relacionado a actividades peligrosas y accidentes, informando inmediatamente sobre emergencias y prestando la ayuda necesaria en caso de accidentes.

    (3) Principio de Interdependencia Ecolgica. Las decisiones sobre preservacin ecolgica y desarrollo sostenible afectan a todo el planeta, por lo tanto deben ser consensuadas, compartidas y soportadas por todos, en especial por los pases industrializados.

    (4) Principio de la Obligacin de Informar e Informarse. Crear las condiciones para que todos los individuos tengan acceso a la informacin sobre el Medio Ambiente de la misma manera que las autoridades pblicas, as como tener la oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones. Los Estados adems tendrn la obligacin de notificar inmediatamente a los otros Estados sobre los desastres naturales o emergencias que puedan causar efectos novicos al Medio Ambiente.

    (5) Principio de la Responsabilidad Comn pero Diferenciada. Las responsabilidades deben ser compartidas por todos los Estados, debido a las alteraciones causadas al ambiente por las actividades de personas o instituciones dentro de sus respectivas jurisdicciones; sin embargo, debido a que cada Estado contribuye en distinta medida a esa degradacin, la responsabilidad tambin debe ser diferente.

    (6) Principio de la Solidaridad. Los Estados deben ser solidarios en la pobreza y en la riqueza. La riqueza es menos si hay hambre y miseria en el mundo o se daa el medio ambiente.

    (7) Principio de la Variable Ambiental. La variable ambiental debe ser tomada en cuenta en los procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional.

    (8) Principio de no causar daos en otras jurisdicciones. Ningn Estado puede utilizar o permitir el uso de su territorio para actividades que afecten a otros Estados o ningn Estado podr utilizar su territorio con fines contrarios a los derechos de otros Estados.

    (9) Principio de No Contaminar. Surge en contraposicin al horror o error jurdico de quien contamina paga, el cual mas bien a justificado una actitud complaciente y cmoda para los paises ms contaminantes, que simplemente pagan y quedan libres de culpa. En realidad la norma debe ser vista como no contaminar y la excepcin: contaminar pero en condiciones reguladas y bajo control de las autoridades respectivas.

    (10) Principio de Prevencin. Adopcin de medidas para evitar daos que ya son conocidos y que existen.

    (11) Principio de Transpersonalizacin de la Norma Jurdica Ambiental. Los seres humanos son el centro de inters y preocupacin del desarrollo sostenible, con derecho a vivir una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. Paralelamente, el hombre tiene la obligacin de proteger y mejorar su entorno en favor de las generaciones presentes y futuras.

    (12) Principio de Universalidad. El Medio Ambiente es patrimonio comn de la Humanidad, por lo tanto los habitantes del planeta deben respetar y obedecer las leyes de la naturaleza.

    (13) Principio del Utilizador-Pagador. Quien contamina utiliza los recursos paga y responde al criterio de

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 7

    internacionalizacin de los costos asociados a las distintas fases de explotacin, transformacin y uso de los recursos naturales, as como sus efectos ambientales derivados.

    (14) Principio Precautorio. Los Estados no podran ampararse en la falta de certeza cientfica para postergar la adopcin de medidades eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del ambiente. Este desconocimiento no ser utilizado para trasladar las decisiones a las generaciones futuras.

    (15) Principio de Regulacin Jurdica Integral. Consiste en la armonizacin y unificacin de las legislaciones a nivel internacional, con el fin de uniformar las normas relativas a prevencin, represin, defensa, conservacin, mejoramiento y restauracin del Medio Ambiente.

    c) Derecho Ambiental en Guatemala.

    i) Antecedentes Histricos.

    Para Guatemala, como para muchos otros pases del mundo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo (Suecia) en el ao de 1972, marc el punto de partida definitivo para avanzar en los temas legales referentes a la proteccin y conservacin del medio ambiente.

    Los gobiernos all representados comenzaron a asentir formalmente sobre la delicada situacin a la cual haba llegado el medio ambiente, sobre una escala, ya no local, sino mundial, producto de polticas econmicas de desarrollo, ajenas e indiferentes a todo grado de consideracin, sobre las repercusiones negativas de su aplicacin en sus respectivos ambientes. Todos los pases, desarrollados o subdesarrollados, eran responsables, en mayor o menor grado, de la problemtica ambiental que aquejaba al planeta.

    Por primera vez en la historia, altos representantes de los gobiernos del mundo se dan cita en Estocolmo, para comprometerse formalmente en la solucin de la crisis ambiental. Surgieron varias proposiciones, soluciones y figuras administrativas, pero al final, las inquietudes se plasmaron en la Declaracin de Principios de Estocolmo. La participacin de nuestro pas en dicha conferencia fue adornada por el honor de representar a otros pases del rea, siendo stos El Salvador y Costa Rica. El Gobierno de Guatemala, al suscribir dicha declaracin, se comprometi a hacer cumplir los acuerdos y recomendaciones que la misma contena, as como a realizar los esfuerzos pertinentes por establecer una legislacin que promoviera el desarrollo de las polticas ambientales.

    La exposicin de motivos del ante proyecto de la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente del 6 de mayo de 1986, mencionado por Federico Huitz Ayala en su trabajo de tesis, afirma que:

    Los antecedentes del emergente Derecho Ambiental guatemalteco, puede ubicarse a partir del ao de 1973, puesto que, a nivel gubernamental, se adoptaron medidas de carcter institucional y legal para afrontar la problemtica ambiental en el pas. En dicho ao, el Presidente de la Repblica, General Carlos Manuel Arana Osorio, con el fin de cumplir con una de las recomendaciones dadas en la Conferencia de Estocolmo, en el sentido de crear un instrumento adecuado para planificar, coordinar y ejecutar un plan nacional, para alcanzar los objetivos de velar, conservar y mejorar el medio ambiente, cre una Comisin Ministerial encargada de la Conservacin y Mejoramiento del Medio Humano, por Acuerdo Gubernativo de fecha 3 de mayo de 1973.

    Dicha comisin, agrega, fue integrada por los Ministros de Salud Pblica y Asistencia Social, de Comunicaciones y Obras Pblicas (actualmente tambin de transportes), de Agricultura (actualmente tambin de Ganadera y Alimentacin), de Relaciones Exteriores, de Gobernacin y de la Defensa Nacional. La comisin fue ampliamente facultada para dictar las medidas que estimare necesarias, tendientes a resolver el problema de la contaminacin en Guatemala. En el Acuerdo Gubernativo que acord crear dicha comisin, se declar de emergencia nacional la contaminacin del medio ambiente en el territorio de la Repblica, incluyendo el espacio areo, las aguas de la zona martima que cie las costas, los lagos, las vertientes, la fauna y la flora.

    El 20 de enero de 1975, el Ministro de Gobernacin, en su calidad de Presidente de la Comisin Ministerial encargada de la Conservacin y Mejoramiento del Medio Humano, acord crear, por Acuerdo Ministerial, a nivel tcnico, la Comisin Asesora del Presidente de la Comisin Ministerial encargada de la Conservacin y Mejoramiento del Medio Humano, la que funcion bajo la coordinacin del Vice-Ministro del Ministerio antes indicado.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 8

    ii) Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

    En su artculo 97. Medio ambiente y equilibrio ecolgico, dice que: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional estn obligados a propiciar el desarrollo social, econmico y tecnolgico que prevenga la contaminacin del ambiente y mantenga el equilibrio ecolgico. Se dictarn todas las normas necesarias para garantizar que la utilizacin y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredacin.

    iii) Decreto Legislativo 68-86 Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente.

    La Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente fue creada mediante el Decreto 68-86 y reformada por los Decretos 1-93 y 90-2000. Aplicada en la actualidad por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para cumplir y hacer que se cumpla el rgimen concerniente a la conservacin, proteccin, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el pas y el derecho humano a un ambiente saludable y ecolgicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminacin del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la prdida del patrimonio natural.

    Algunos de los objetivos de la ley son:

    - La proteccin, conservacin y mejoramiento de los recursos naturales del pas, as como la prevencin del deterioro y mal uso o destruccin de los mismos, y la restauracin del medio ambiente en general;

    - La prevencin, regulacin y control de cualesquiera de las causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente y contaminacin de los sistemas ecolgicos, y excepcionalmente, la prohibicin en casos que afecten la calidad de vida y el bien comn calificados as, previos dictmenes cientficos y tcnicos emitidos por organismos competentes; y

    - La creacin de toda clase de incentivos y estmulos para fomentar programas e iniciativas que se encaminen a la proteccin, mejoramiento y restauracin del medio ambiente, entre otras.

    iv) Decreto Legislativo 101-96. Ley Forestal de Guatemala.

    En aspectos forestales en Guatemala, las actividades se rigen por lo establecido en la Ley Forestal, que crea al mismo tiempo el Instituto Nacional de Bosques INAB -, con carcter de entidad estatal, autnoma, descentralizada, con personalidad jurdica, patrimonio propio e independencia administrativa, el cual es el rgano de direccin y autoridad competente del Sector Pblico Agrcola, en material forestal. Como parte de las atribuciones del INAB estn:

    - Promover y fomentar el desarrollo forestal del pas, mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestacin, la industria y la artesana forestal basada en los recursos forestales y la proteccin y desarrollo de las cuencas hidrogrficas.

    - Desarrollar programas y proyectos para la Conservacin de los Bosques y colaborar con entidades que as lo requieran.

    v) Decreto Legislativo 4-89 Ley de reas Protegidas.

    Las reas protegidas de Guatemala, administradas por el Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP-, se rigen por lo establecido en la Ley de reas Protegidas, Decreto 4-89 y sus respectivas reformas consignadas en los Decretos 18-89 y 110-96, que plasman los siguientes objetivos:

    - Asegurar el funcionamiento ptimo de los procesos ecolgicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.

    - Lograr la conservacin de la diversidad gentica de flora y fauna silvestre del pas.

    - Alcanzar la capacidad de una utilizacin sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional.

    - Defender y preservar el patrimonio natural de la nacin.

    - Establecer las reas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carcter de utilidad pblica e inters social.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 9

    vi) Decreto Legislativo 41-97 Declaratoria de rea Protegida de la Cordillera Alux.

    El Congreso de la Repblica de Guatemala, considerando las obligaciones del Estado establecidas por la Constitucin Poltica a favor de la conservacin, proteccin y mejoramiento del patrimonio natural de la Nacin; los estudios tcnicos aprobados por el Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP a favor de la reserva forestal de la Cordillera Alux y las condiciones propias de la reserva que proveen de importantes recursos naturales a un gran nmero de habitantes de Guatemala, acuerdan declarar la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, con los siguientes objetivos:

    - Conservar la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos del rea.

    - Fortalecer el sistema de reas de conservacin del patrimonio gentico natural y el sistema de corredores biolgicos.

    - Promover el uso sostenible de sus recursos naturales para beneficio de la poblacin y fortalecer la gestin comunitaria para el manejo de dichos recursos.

    - Mantener las funciones hidrolgicas del rea con el fin de evitar la erosin, mantener la capacidad de infiltracin que permitan tener caudales de aguas subterrneas y superficiales, regular el clima y captar agua.

    - Mantener el sistema de absorcin, filtracin y sedimentacin de substancias contaminantes presentes en el aire.

    - Promover la investigacin cientfica de los ecosistemas y su entorno, para su conocimiento y aplicacin en beneficio de la regin y del pas en general.

    - Preservar los valores escnicos nicos del rea.

    - Constituir un rea potencial para promover y desarrollar una agricultura orgnica que brinde beneficios econmicos a la poblacin local y ecolgicos para toda la regin.

    vii) Otras leyes y normativas relacionadas con el Medio Ambiente y los recursos forestales:

    (1) Reglamento de Ley Forestal (Resolucin 4.23.97 de Junta Directiva del INAB).

    (2) Reglamento de la Ley de reas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90).

    (3) Ley del Ministerio de Agricultura (Decreto Legislativo 102-70).

    (4) Lista roja de flora silvestre para Guatemala (Resolucin No. ALC 028/2001 del CONAP).

    (5) Ley Reguladora de las reas de Reserva de la Nacin (Decreto Legislativo 11-80).

    (6) Ley de Reserva de la Biosfera de la Sierra de Las Minas (Decreto Legislativo 49-90).

    (7) Ley de Reserva de Biosfera Maya (Decreto Legislativo 5-90)

    (8) Ley de la Reserva de Biosfera Trifinio (Decreto Legislativo 939-87).

    (9) Ley que declara como rea Protegida la parte Sur del Petn (Decreto Legislativo 64-95).

    (10) Arrendamiento de reas de Reserva del Estado (Acuerdo Gubernativo 199-93).

    (11) Convenio de Cooperacin Tcnica entre el Gobierno de la Repblica de Guatemala y el Gobierno de la Repblica de Finlandia sobre el manejo y utilizacin sostenida de bosques naturales de conferas de Guatemala (Decreto 10-93).

    (12) Convencin sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (1973). Segn Resolucin 22/90 se autorizan las enmiendas a los apndices I y II de la Convencin (24/6/92) (Decreto Legislativo 63-79).

    (13) Convenio relativo a los Humedales de importancia internacional especialmente como hbitat de Aves Acuticas (Decreto Legislativo 4-86).

    (14) Convenio para la Conservacin de la Biodiversidad y Proteccin de reas Silvestres Prioritarias de Amrica Central (Decreto Legislativo 5-95).

    (15) Ley para el Aprovechamiento y Comercializacin del Chicle y para la Proteccin del rbol el Chicozapote (Decreto Legislativo 99-96).

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 10

    3) Justificacin.

    Guatemala cuenta con 37,727.16 kilmetros cuadrados de bosques sin tomar en cuenta la vegetacin arbrea de las asociaciones de bosques con cultivos y los rboles fuera de los bosques. De acuerdo con este dato, el pas an cuenta con buen potencial para conservar y ordenar sus recursos genticos forestales. La superficie de reas protegidas se ha incrementado en la ltima dcada a un total de 31,831 kilmetros cuadrados, lo cual ha sido una buena estrategia en la conservacin de los recursos genticos forestales. No obstante, la creacin de estas reas protegidas, no garantiza la conservacin de estos recursos, en tanto no existan suficientes recursos financieros para llevar la implementacin de programas, proyectos y estrategias que fortalezcan todo el sistema.

    Existe una demanda creciente de bienes y servicios forestales, debido a la creciente poblacin, lo cual pone en riesgo las reservas forestales y, an cuando la produccin de bienes y servicios ambientales de los bosques es compatible con la conservacin de recursos genticos forestales, si se siguen algunos principios cientficos, este crecimiento puede ocasionar serias alteraciones, como ya se ha dado en otros pases.

    Esto significa que los recursos forestales de Guatemala necesitan una mayor investigacin para generar informacin bsica y aplicada, que permita hacer un uso integral y sostenido de los mismos. Y ya que no existe una estrategia nacional para la conservacin y ordenamiento de los recursos forestales, que involucre a las diversas instancias estatales y privadas para orientar las acciones y salvaguardar el potencial evolutivo de las especies y ecosistemas, es necesario promover iniciativas como el presente proyecto o estrategia para mejoramiento del medio ambiente.

    4) Objetivos.

    a) Objetivo a Largo Plazo.

    Contribuir a la conservacin del ecosistema natural de la Reserva Natural Protectora de Manantiales Cordillera Alux, sus procesos ecolgicos y su diversidad biolgica, procurando garantizar la generacin de bienes y servicios naturales y el desarrollo sustentable para San Lucas Sacatepquez.

    b) Objetivo General.

    Consolidar la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, en beneficio de la comunidad local, a travs de la participacin de la poblacin en diversas actividades y estrategias diseadas para el efecto.

    c) Objetivos Especficos.

    i) Informar a la comunidad de San Lucas Sacatepquez sobre los temas ms importantes del Derecho Ambiental Internacional, Principios de Derecho Ambiental, Decreto Legislativo 4-89 Ley de reas Protegidas, Decreto Legislativo 41-97 Declaratoria de rea Protegida de la Cordillera Alux y otras normativas de inters para la comunidad en relacin al uso de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de la regin.

    ii) Concientizar a la poblacin sobre el funcionamiento y procesos del ciclo hidrolgico, las consecuencias y efectos de la contaminacin, as como el uso inadecuado de los recursos naturales.

    iii) Modificar los hbitos y actitudes de la poblacin para su participacin activa en iniciativas que favorezcan la proteccin y conservacin de los recursos disponibles en la Reserva Natural de la Cordillera Alux.

    iv) Promover la investigacin cientfica enfocada en conocer el ecosistema de la Reserva Natural de la Cordillera Alux y el uso adecuado de la reserva con fines ecolgicos, tursticos, deportivos y educativos.

    5) Descripcin de la Propuesta.

    a) Localizacin Geogrfica:

    Cerro Alux en San Lucas Sacatepquez.

    Kilmetro 17.5 Carretera CA-1 (Latitud 143725 - Longitud 903626), siguiendo la misma ruta CA-1 hasta el kilmetro 27 (Latitud 143642 - Longitud 903905), de esta aldea por el camino de terracera que conduce a San Pedro Sacatepquez (Latitud 144107 - Longitud 903836). De San Pedro Sacatepquez carretera a San Juan Sacatepquez, lnea recta al oriente a la carretera que conduce a San Raymundo (Latitud 144200 - Longitud 903718). De este punto al sur sobre el camino de terracera a la interseccin de la carretera a San Pedro Sacatepquez (Latitud 144052 - Longitud 903730). De este punto sobre la carretera a la entrada del Club Campestre La Montaa (Latitud 143939 - Longitud 903644). De este punto en lnea recta norte-sur al ro El Naranjito siendo su cauce a San Jos Los Pinos (Latitud 143929 - Longitud 903644) y de este punto en lnea recta de norte a sur para llegar al punto de origen en el Km. 17.5.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 11

    b) Eje Estratgico:

    Reduccin de Amenazas

    X Mejora de la Gestin Ambiental

    c) Duracin:

    1 cuatrimestre, de julio a agosto de 2015.

    d) Beneficiarios.

    Beneficiarios Directos

    Hombres rea Urbana 250 Mujeres rea Urbana 250

    Hombres rea Rural 250 Mujeres rea Rural 250

    Beneficiarios Indirectos

    Hombres rea Urbana 500 Mujeres rea Urbana 500

    Hombres rea Rural 500 Mujeres rea Rural 500

    Total de Beneficiarios Directos e Indirectos

    Hombres rea Urbana 750 Mujeres rea Urbana 750

    Hombres rea Rural 750 Mujeres rea Rural 750

    e) Meta en Hectreas.

    5.372 Hectreas, equivalentes a 53.72 Km.

    f) Resumen del Presupuesto.

    Fuente de Financiamiento Montos

    Monto solicitado al FCA Q374,000

    Contrapartida de la Organizacin. Q10,000

    Contrapartida de los Beneficiarios. Q174,800

    MONTO TOTAL DEL PROYECTO Q558,800

    g) Impacto.

    A travs de este proyecto acadmico, se pretende lograr que la comunidad de San Lucas Sacatepquez, conformada por estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, se conviertan en agentes activos, impulsores y multiplicadores de sus propios proyectos locales para la conservacin, proteccin y desarrollo sustentable de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, trabajando coordinadamente en la generacin de bienes, servicios naturales y servicios sociales en beneficio de la comunidad, sin dejar de lado las normas de proteccin y conservacin del medio ambiente y en especial las relacionadas directamente con la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux.

    Para lograr el impacto esperado se contempla una etapa de investigacin, otra de capacitacin y sensibilizacin y una final de consolidacin de los programas y comits locales de seguimiento a la iniciativa.

    Al final, se espera que los mismos miembros de la comunidad de San Lucas Sacatepquez participen en el diseo, organizacin y gestin de sus programas y proyectos de desarrollo local, entre los cuales se contemplan: comits de autogestin, un Festival Artstico-Cultural, una Feria Ecolgica Temtica y otros de tipo ecolgico, turstico, deportivo y educativo.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 12

    6) Metodologa para alcanzar los Resultados Esperados.

    a) Gestin de recursos financieros, humanos y tcnicos.

    b) Investigacin y documentacin sobre la problemtica.

    c) Preparacin de informe inicial.

    d) Calendarizacin y asignacin de tareas.

    e) Impresin, fabricacin de productos impresos y promocionales.

    f) Campaas de Concientizacin.

    i) Talleres y Conferencias en instituciones educativas.

    ii) Talleres y Conferencias en instituciones culturales y sociales.

    iii) Afiches y volantes.

    iv) Trifoliares.

    v) Banners, Mupis, etc.

    vi) Sitio web y redes sociales.

    vii) Mensajes de texto a celulares.

    viii) Actividades Culturales y Artsticas.

    (1) Murales.

    (2) Exposiciones.

    (3) Peridicos escolares.

    (4) Concursos de oratoria.

    (5) Festivales artsticos temticos.

    (6) Comits de desarrollo local.

    (7) Comit de protector y promotor de la reserva.

    (8) Proyectos de investigacin.

    (9) Convenios con instituciones educativas y cientficas.

    (10) Feria de proyectos ecolgicos, educativos, tursticos, deportivos y culturales.

    g) Evaluacin del proyecto.

    h) Preparacin y entrega de informe final.

    7) Diagnstico de la Situacin Actual y Esperada al Final del Proyecto.

    La situacin actual de la reserva de la Cordillera Alux de acuerdo con el Plan Maestro del Consejo Nacional de reas Protegidas elaborado para promover la declaratoria de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, establece que las principales amenazas de la Cordillera Alux son: la urbanizacin desordenada, el crecimiento demogrfico exagerado, la contaminacin de las fuentes de agua, el aumento de la demanda de productos de madera, el desconocimiento de la normativa legal y ambiental vigente a favor del rea de la cordillera, el avance de la frontera urbana y agrcola, el uso descontrolado de qumicos en la agricultura e industria, las talas ilcitas, el manejo inadecuado de los desechos lquidos y slidos, los niveles crecientes de pobreza, la escasa valorizacin de los bienes y servicios ambientales que genera la cordillera, el escaso control y gestin de los recursos naturales renovables por parte de las municipalidades de los municipios aledaos y la escasa participacin social de las comunidades que se encuentran adentro y afuera de la cordillera.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 13

    8) Forma de Difusin de los Resultados.

    a) Medios de Comunicacin.

    i) Radios Locales.

    ii) Canales de TV Locales.

    iii) Peridicos Locales.

    iv) Peridicos Escolares.

    b) Medios Tecnolgicos y Virtuales.

    i) Pgina web o blog del Proyecto.

    ii) Redes Sociales: Facebook, Twitter, Whatsap, etc.

    iii) Mensajes de texto va celulares.

    c) Medios Impresos.

    i) Volantes.

    ii) Afiches.

    iii) Banners y Mupis.

    9) Sostenibilidad de los Resultados a Largo Plazo.

    Con el financiamiento adecuado y el apoyo de las entidades interesadas en la Cordillera Alux o afectadas por su situacin, tales como las municipalidades de San Lucas Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, San Pedro Sacatepquez, Antigua Guatemala, otros municipios circunvecinos, Mixco y la misma Ciudad de Guatemala, es posible garantizar no solo sostenibilidad si no la ampliacin de los resultados de los proyectos a otras comunidades y a otras necesidades de concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, a favor de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 14

    10) Marco Lgico y Plan Operativo.

    DESCRIPCIN INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACIN

    CRONOGRAMA EJECUCIN PUESTO

    RESPONSABLE

    COSTOS CON

    FONDOS FCA Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

    Objetivo de Largo Plazo

    Contribuir a la conservacin del ecosistema natural de la Reserva Natural Protectora de Manantiales Cordillera Alux, sus procesos ecolgicos y su diversidad biolgica, procurando garantizar la generacin de bienes, servicios naturales, servicios sociales y desarrollo sustentable para San Lucas Sacatepquez.

    Indicador de Impacto A.

    La comunidad trabaja coordinadamente para generar bienes, servicios naturales y servicios sociales en beneficio de los pobladores y bajo normativas de proteccin y conservacin del medio ambiente.

    Planes, Informes y Convenios.

    Infraestructura.

    Listados.

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    YH, EA, NQ, FA --

    Objetivo General del Proyecto

    Consolidar la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, en beneficio de la comunidad local, a travs de la participacin de la poblacin en diversas actividades y estrategias diseadas para el efecto.

    Indicador de Impacto B.

    La poblacin de San Lucas Sacatepquez participa activamente en los programas, estrategias y actividades de conservacin y uso sostenible de los recursos naturales de la reserva.

    Hectreas de bosques conservadas y/o mejoradas. Acuerdos con propietarios.

    Proyectos concretos.

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    YH, EA, NQ, FA --

    Objetivo Especfico 1 / Resultado 1

    Informar a la comunidad de San Lucas Sacatepquez sobre los temas ms importantes del Derecho Ambiental Internacional, Principios de Derecho Ambiental, Decreto Legislativo 4-89 Ley de reas Protegidas, Decreto Legislativo 41-97 Declaratoria de rea Protegida de la Cordillera Alux y otras normativas de inters para la comunidad en relacin al uso de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de la regin.

    Indicador de Impacto C.

    Miembros de la comunidad capacitados para actuar como agentes ambientalistas y multiplicadores de los antecedentes naturales, ambientales, cientficos, legales y reguladores de la reserva.

    Informes.

    Listados.

    Materiales en especie.

    Encuestas.

    Productos impresos.

    1

    2

    3

    4

    YH, EA, NQ, FA

    Actividad 1.

    Investigacin y documentacin del proyecto.

    Producto 1.

    Informe sobre la reserva natural de la cordillera Alux.

    Informes.

    1 YH, EA, NQ, FA Q70,000

    Actividad 2.

    Calendarizacin y asignacin de tareas.

    Producto 2.

    Calendario de actividades y asignaciones.

    Informes.

    Calendarios. 1 YH, EA, NQ, FA --

    Actividad 3.

    Talleres en las instituciones educativas y culturales de San Lucas Sacatepquez.

    Producto 3.

    1000 estudiantes y 2000 pobladores son informados y capacitados sobre el tema.

    Informes.

    Materiales en especie.

    Encuestas. 1, 2 YH, EA Q20,000

    Actividad 4.

    Impresin y distribucin de folletos informativos

    Producto 4.

    Volantes, trifoliares y afiches

    Productos impresos. 3, 4 NQ, FA Q100,000

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 15

    sobre los temas principales de inters sobre las regulaciones que protegen la reserva.

    impresos con informacin relevante de la reserva y sus antecedentes ambientales, cientficos, legales y reguladores.

    Objetivo Especfico 2 / Resultado 2.

    Concientizar a la poblacin sobre el funcionamiento y procesos del ciclo hidrolgico, las consecuencias y efectos de la contaminacin, as como el uso adecuado de los recursos naturales.

    Indicador de Impacto D.

    Estudiantes y pobladores actan como guardabosques o agentes ambientales.

    Productos impresos y audiovisuales.

    Pgina web.

    Mensajes de texto a celulares.

    Informes.

    Materiales en especie. Encuestas.

    Productos impresos.

    Banners y Mupis.

    Pgina web.

    Redes Sociales.

    1

    2

    3

    4

    YH, EA, NQ, FA

    Actividad 3.

    Talleres en las instituciones educativas y culturales de San Lucas Sacatepquez.

    Producto 3.

    1000 estudiantes y 2000 pobladores son informados y capacitados sobre el tema.

    Informes. Materiales en especie. Encuestas.

    1, 2 NQ, FA --

    Actividad 4.

    Impresin y distribucin de folletos informativos sobre los temas principales de inters sobre las regulaciones que protegen la reserva.

    Producto 4.

    Volantes, trifoliares y afiches impresos con informacin relevante de la reserva y sus antecedentes ambientales, cientficos, legales y reguladores.

    Productos impresos.

    1, 2 YH, EA --

    Actividad 5.

    Colocacin de Banners y Mupis informativos sobre los temas principales de inters sobre las regulaciones que protegen la reserva.

    Producto 5.

    Banners y Mupis con informacin relevante de la reserva y sus antecedentes ambientales, cientficos, legales y reguladores.

    Banners y Mupis colocados en diferentes lugares de inters. 1, 2 NQ, FA Q30,000

    Actividad 6.

    Diseo y montaje de sitio web as como redes sociales sobre el proyecto de concientizacin.

    Producto 6.

    Sitio web especfico para el proyecto de concientizacin.

    Monitoreo de la pgina web y redes sociales. 3, 4 YH, EA Q5,000

    Actividad 7.

    Envo de mensajes de texto a celulares, con mensajes de concientizacin y motivacin hacia el proyecto.

    Producto 7.

    Mensajes de texto enviados a celulares de la poblacin.

    Monitoreo de empresas telefnicas. 3, 4 EA Q10,000

    Objetivo Especfico 3 / Resultado 3.

    Modificar los hbitos y actitudes de la poblacin para su participacin activa en iniciativas que favorezcan la proteccin y conservacin de los recursos disponibles en la Reserva Natural de la Cordillera Alux.

    Indicador de Impacto E.

    La comunidad organiza sus propios comits de autogestin comunitaria para llevar a cabo un Festival Artstico-Cultural, crear un comit local para proteger y conservar la reserva.

    Evaluaciones.

    Monitoreos.

    1

    2 YH, EA, NQ, FA

    Actividad 8.

    Creacin de Comit Organizador de Festival Artstico

    Producto 8.

    Festival Artstico-Cultural con

    Evaluacin del Festival Artstico-Cultural.

    1 YH, EA, NQ, FA Q3,000

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 16

    Cultural para promover los objetivos del proyecto. categoras de Mural, Exposiciones Fotogrficas y de Pintura, Peridico Escolar, Concurso de Oratoria, Canto y Coros.

    Actividad 9.

    Creacin de Comit Promotor y Protector de la Reserva Natural de la Cordillera Alux.

    Producto 9.

    Comit encargado de promover y proteger la reserva desde la comunidad de San Lucas Sacatepquez.

    Monitoreo del Comit.

    2 YH, EA, NQ, FA Q3,000

    Objetivo Especfico 4 / Resultado 4.

    Promover la investigacin cientfica enfocada en conocer el ecosistema de la Reserva Natural de la Cordillera Alux y el uso adecuado de la reserva con fines ecolgicos, tursticos, deportivos y educativos.

    Indicador de Impacto F.

    La comunidad participa en diversas actividades de gestin de proyectos colgicos, tursticos, deportivos y educativos.

    Directivas de Comits.

    Documentos y/o proyectos.

    Evaluaciones.

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    YH, EA, NQ, FA

    Actividad 10.

    Asambleas comunitarias para evaluar el impacto del proyecto y promover el seguimiento de la iniciativa.

    Producto 10.

    Asamblea de Vecinos de San Lucas Sacatepquez.

    Organizacin de Directiva del Comit.

    3, 4 YH, EA, NQ, FA Q3,000

    Actividad 11.

    Diseo y gestin de proyectos ambientales ante universidades y otros organismos ambientales, para promover la investigacin, conservacin y desarrollo de la Reserva Natural de la Cordillera Alux.

    Producto 11.

    Proyectos de Desarrollo para Universidades y organismos financistas de proyectos ambientales.

    Documentos impresos presentados a organismos y universidades.

    1, 2 YH, EA Q30,000

    Actividad 12.

    Organizar feria de proyectos ecolgicos, tursticos, deportivos, culturales y educativos enfocados en la conservacin y desarrollo sustentable de la Reserva Natural de la Cordillera Alux.

    Producto 12.

    Feria Cultural y Ambiental.

    Evaluacin de la Feria Cultural y Ambiental.

    3, 4 NQ, FA Q100,000

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 17

    11) Medicin de los Indicadores de Impacto.

    No. Indicador de Impacto Unidad de

    Medida Forma de

    Clculo Frecuencia de la

    Medicin Fuente de

    Informacin Medio de

    Verificacin Responsable de

    la Medicin Lnea Base o

    Medicin Actual Meta

    A

    La comunidad trabaja coordinadamente para generar bienes, servicios naturales y servicios sociales en beneficio de los pobladores y bajo normativas de proteccin y conservacin del medio ambiente.

    Documentos y Proyectos

    Alcance de los objetivos

    Entrega inicial Grupo 3

    Planes, Informes y Convenios,

    Infraestructura, Listados.

    Grupo 3 Sin planes ni

    proyectos activos

    Informe Final, Comits Locales,

    Productos Impresos.

    B

    La poblacin de San Lucas Sacatepquez participa activamente en los programas, estrategias y actividades de conservacin y uso sostenible de los recursos naturales de la reserva.

    Hectreas, Documentos y Proyecto.

    Alcance de los objetivos.

    Medicin fsica del rea beneficiada.

    Entrega inicial

    Mensual

    Municipalidad

    Grupo 3

    Hectreas de bosques conservadas

    y/o mejoradas, Acuerdos con propietarios,

    Proyectos concretos.

    Grupo 3 Sin planes ni

    proyectos activos

    Hctareas conservadas y

    protegidas, Acuerdos con Propietarios,

    Proyectos Ambientales.

    C

    Miembros de la comunidad capacitados para actuar como agentes ambientalistas y multiplicadores de los antecedentes naturales, ambientales, cientficos, legales y reguladores de la reserva.

    Personas capacitadas.

    Productos

    Nmero de personas

    Alcance de los objetivos

    Inventario de Productos

    Mensual Grupo 3

    Informes, Listados, Materiales en

    especie, Encuestas, Productos impresos.

    Grupo 3

    Sin planes, proyectos ni productos impresos.

    Informe Final, Productos Impresos.

    D

    Estudiantes y pobladores actan como guardabosques o agentes ambientales.

    Personas

    Nmero de personas

    Alcance de los Objetivos

    Semanal Municipalidad

    Informes, Materiales en especie,

    Encuestas, Productos impresos, Banners y Mupis, Pgina web,

    Redes Sociales.

    Grupo 3 Sin programas ambientales

    activos.

    Comits Locales

    dedicados a la reserva.

    Productos impresos y audiovisuales. Productos Inventario de Productos

    Permanente Grupo 3 Grupo 3 Sin productos

    impresos. Productos impresos.

    Pgina web. Direccin URL.

    Monitoreo de pgina web

    Permanente Grupo 3 Grupo 3 Sin pgina web. Pgina web

    activa.

    Mensajes de texto a celulares. Textos virtuales

    Monitoreo de medios

    Permanente Grupo 3 Grupo 3 Sin campaas de

    divulgacion. Convenios con

    telefnicas.

    E

    La comunidad organiza sus propios comits de autogestin comunitaria para llevar a cabo un Festival Artstico-Cultural, crear un comit local para proteger y conservar la reserva.

    Personas

    Eventos

    Nmero de personas

    Alcance de los Objetivos

    Reuniones mensuales de comit

    Festival nico

    Entrega de Informe Final

    Municipalidad

    Comits

    Grupo 3

    Evaluaciones, Monitoreos.

    Grupo 3 Sin evaluaciones ni

    programas de control.

    Informe Final, Comits Locales.

    F

    La comunidad participa en diversas actividades de gestin de proyectos colgicos, tursticos, deportivos y educativos.

    Personas

    Eventos

    Nmero de personas

    Alcance de los Objetivos.

    Reuniones semanales de planificacin y organizacin

    Gestiones semanales

    Entrega Final

    Municipalidad

    Comits

    Grupo 3

    Directivas de Comits,

    Documentos y/o proyectos,

    Evaluaciones.

    Grupo 3 Sin organizacin

    local.

    Informe Final, Comits Locales,

    Proyectos en Desarrollo.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 18

    12) Presupuesto General.

    RUBRO Monto Solicitad

    al FCA

    Contrapartida Unidad Ejecutora Monto Total Observaciones

    Efectivo Especie

    Sueldos y Salarios Q40,000 -- Q40,000 Q80,000 4 capacitadores x 4 meses

    Honorarios profesionales

    Q60,000 -- Q40,000 Q100,000 Expertos y asesores investigadores para la fase de investigacin y los proyectos ambientales finales.

    Alquileres -- -- Q20,000 Q20,000 Edificios e instalaciones municipales o comunitarias.

    Comunicaciones Q15,000 -- Q4,800 Q14,800 Campaa de mensajes a celulares, telfonos de los capacitadores, sitio web.

    Suministros Q20,000 -- -- Q20,000 Refacciones, tiles de escritorio, impresiones.

    Mobiliario y Equipo -- -- Q20,000 Q20,000 Escritorios, sillas, mesas, proyectores, pantallas, etc.

    Mantenimiento -- -- Q8,000 Q8,000 Personal de limpieza y mantenimiento. Suministros.

    Gastos de viaje y viticos

    -- Q10,000 Q10,000 Q20,000

    Alimentacin Q9,000 -- -- Q9,000 Refacciones y atencin de invitados.

    Impresin de materiales

    Q130,000 -- -- Q130,000 Volantes, afiches, banners, mupis.

    Gastos de Administracin

    -- -- Q12,000 Q12,000 Municipalidad, asociaciones, comits, alumnos UMG.

    Festival Cultural Artstico

    Q100,000 -- Q20,000 Q120,000 Gastos de organizacin del Festival Cultural Artstico.

    TOTAL Q374,000 Q10,000 Q174,800 Q558,800

  • Sociologa de la Educacin

    13) Anexos.

    a) Evolucin del Medio Ambiente a Nivel Mundial.

    1868Demanda del Imperio Austro

    1868Convenio de Mannheim para regular la navegaci

    1885Convenio para regular la pesca de salmnidos en la cuenca del ro Rin.

    1900Convencin Africana para la Preservacin de Animales, Aves y Peces de la Vida Silvestre.

    1902Acuerdo Internacional de Pars para la Proteccin de las Aves tiles a la Agricultura.

    1931Primer Tratado Ballenero Internacional de Ginebra.

    1933Convencin de Londres para la Preservacin de la Fauna y Flora en Estado Natural.

    1940Convencin de Washington sobre Proteccin de la Naturaleza y Vida Silvestre.

    1971Convencin de RAMSAR sobre el uso y conservaci

    1972Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo. Declaraci

    1982Carta Mundial de la Naturaleza.

    1985Convencin de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono.

    1987Protocolo de Montreal para la Proteccin de la Capa de Ozono.

    1989Convencin de Basilea sobre Transporte Transfronterizo de Desechos Peligrosos.

    1991Convencin sobre la Evaluacin de Impacto Ambiental de Espoo.

    1992Declaracin de Ro y Convencin de Cambio Climtico.

    1997Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climtico.

    1998Convencin de Rotterdarm para Comercio Internacional de Plaguicidas y Qumicos Peligrosos.

    2002Convencin de Estocolmo sobre Control de Pesticidas y Sustancias Txicas.

    2008Convencin RAMSAR de Changwon.

    Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental

    Evolucin del Medio Ambiente a Nivel Mundial.

    Demanda del Imperio Austro-Hngaro a la industria de los sombreros de plumas.

    Convenio de Mannheim para regular la navegacin del ro Rin.

    Convenio para regular la pesca de salmnidos en la cuenca del ro Rin.

    Convencin Africana para la Preservacin de Animales, Aves y Peces de la Vida Silvestre.

    Acuerdo Internacional de Pars para la Proteccin de las Aves tiles a la Agricultura.

    Primer Tratado Ballenero Internacional de Ginebra.

    Convencin de Londres para la Preservacin de la Fauna y Flora en Estado Natural.

    Convencin de Washington sobre Proteccin de la Naturaleza y Vida Silvestre.

    Convencin de RAMSAR sobre el uso y conservacin de los humedales.

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo. Declaracin de Estocolmo.

    Carta Mundial de la Naturaleza.

    Convencin de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono.

    Protocolo de Montreal para la Proteccin de la Capa de Ozono.

    Convencin de Basilea sobre Transporte Transfronterizo de Desechos Peligrosos.

    Convencin sobre la Evaluacin de Impacto Ambiental de Espoo.

    Declaracin de Ro y Convencin de Cambio Climtico.

    Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climtico.

    Convencin de Rotterdarm para Comercio Internacional de Plaguicidas y Qumicos Peligrosos.

    Convencin de Estocolmo sobre Control de Pesticidas y Sustancias Txicas.

    Convencin RAMSAR de Changwon.

    Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 19

    Convencin Africana para la Preservacin de Animales, Aves y Peces de la Vida Silvestre.

    n de Estocolmo.

    Convencin de Rotterdarm para Comercio Internacional de Plaguicidas y Qumicos Peligrosos.

  • Sociologa de la Educacin

    b) Mapas de Ubicacin.

    El Cerro Alux.

    Ubicacin de

    Lmite administrativo de

    Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental

    l Cerro Alux. Imagen recuperada de http://www.conap.gob.gt:81/alux/

    Ubicacin del Cerro Alux. Imagen recuperada de Google Maps

    Lmite administrativo de la Cordillera Alux. Imagen recuperada de Plan Maestro.

    Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 20

    Plan Maestro.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 21

    c) Informacin de la Organizacin Proponente. Misin, Visin e Historial de la Organizacin (aos de operacin, total de personal permanente, cuadro de proyectos, donantes y montos ejecutados en los ltimos 5 aos, organigrama).

    Grupo 3

    Grupo de Trabajo de la clase de Sociologa de la Educacin Maestra en Educacin Superior 2015

    Universidad Mariano Glvez de Guatemala.

    i) Misin.

    Promover y apoyar la conservacin de la diversidad biolgica y el desarrollo sostenible en la comunidad de San Lucas Sacatepquez y sus alrededores, con el fin de contribuir a la perpetuacin de la vida en sus diversas expresiones y apoyar efectivamente el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

    ii) Visin.

    Generar una cultura ambiental responsable en cada uno de los miembros de la comunidad educativa de San Lucas Sacatepquez, y que estos a su vez se conviertan en agentes multiplicadores de la misma.

    d) Datos y Currcula del Personal Clave Involucrado en el Proyecto.

    (1) Estefana lvarez, Coordinadora (16 horas a la semana).

    (2) Yesenia Estrada, Capacitadora (16 horas a la semana).

    (3) Nelvi Quinez, Capacitador (16 horas a la semana).

    (4) Fernando Archila, Capacitador (16 horas a la semana).

    e) Otros documentos y anexos requeridos para proponer proyectos ambientales.

    i) Escritura Constitutiva y Acuerdo de Creacin de la Organizacin.

    ii) Certificacin de la Personera Jurdica.

    iii) Estados Financieros Auditados del ltimo Ao.

    iv) Carta de Autorizacin del Representante Legal y Director Ejecutivo para verificacin de sus datos y de la organizacin.

    v) Rol de los socios participantes del proyecto.

    Socio Rol en el Proyecto Contrapartida

    vi) Cartas de los socios sobre su intencin y/o anuencia a participar en el proyecto y su aporte de contrapartida comprobable en efectivo y/o especie.

    vii) Licencias y permisos estipulados por la legislacin vigente de acuerdo con las actividades propuestas por el proyecto.

  • Sociologa de la Educacin - Maestra en Educacin Superior - UMG Ciclo II 2015 - Estrategia de Mejoramiento Ambiental - 22

    14) Referencias Bibliogrficas.

    Arcas Wildlife Protection in Guatemala (2015). http://www.arcasguatemala.com, Guatemala, Recuperado el 12.06.2015.

    CENTA. Campaa Agua Prestada devulvela depurada. Recuperado el 10.06.2015, de http://www.centa.es/pdfs/dossier_campana_v2.pdf

    Comisin Multisectorial del Per. Ejes Estratgicos de la Gestin Ambiental. Recuperado el 12.06.2015, de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/EJES-ESTRATEGICOS-DE-LA-GESTION-AMBIENTAL.pdf

    CONAP. Cerro Alux. Recuperado el 10.06.2015, de http://www.conap.gob.gt:81/alux/

    Congreso de la Repblica de Guatemala. Ley de reas Protegidas Decreto 4-89. Recuperado el 10.06.2015, de http://www.sifgua.org.gt/Documentos/Legislacion/Areas%20Protegidas.pdf

    Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP. Consejo Nacional de reas Protegidas. Recuperado el 11.06.2015, de http://www.conap.gob.gt/

    Desarrollo Sostenible Tierra (2010). http://www.desarrollosostenibletierra.org/proyectos.htm. Espaa. Recuperado el 12.06.2015.

    Fondo para la Conservacin de Bosques Tropicales. Ciclo de Proyectos 2014. Recuperado el 08.06.2015, de http://www.fondofcaguatemala.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=2

    Grupo de Estudios y Gestin de Desarrollo Ambiental EGDM (2013). http://www.grupoegdm.com/inicio.html. Salamanca, Espaa. Recuperado el 12.06.2015.

    Hernndez Fernndez, Maribel. El Derecho Ambiental Internacional: Su evolucin. Recuperado el 11.06.2015, de http://www.monografias.com/trabajos81/derecho-ambiental-internacional-evolucion/derecho-ambiental-internacional-evolucion2.shtml

    Institucin Educativa Las Pavas, Villahermosa, Tolima. Proyecto Ambiental y Educativo Reciclando y Clasificando Todos Vamos Ganando. Recuperado el 10.06.2015, de http://www.slideshare.net/darbucu/proyecto-ambiental-educativo

    RAMSAR. El Plan Estratgico RAMSAR de 2009 a 2015. Recuperado el 12.06.2015, de http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/strat-plan-2009-s-adj.pdf