tarea tema 3

8
TAREA TEMA 3: SER DOCENTE EN AULA VIRTUAL. DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL AULA VIRTUAL. DISEÑO: Para la realización del diseño, me basaré en el modelo ASSURE, dado que permite el aprendizaje activo de los estudiantes y se centra en el contructivismo para lograr el aprendizaje. FASES PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD: 1. CONOCER A LOS ESTUDIANTES: Para comenzar voy a describir las características de los estudiantes: Estudiantes de segundo año de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, que cursan la asignatura de Enfermería del adulto y Senescente I, entre sus actitudes sociales y participativas, se puede destacar que existe un fuerte trabajo en equipo en los estudiantes, evidenciado en el desarrollo de sus trabajos, la participación activa en actividades y dinámicas grupales, presentaciones orales, de caso clínico con fuerte compromiso y responsabilidad en el desarrollo de los trabajos encomendados. En relación al estilo de aprendizaje de los estudiantes, y sus estrategias de aprendizaje, los resultados se basaron en la información entregada por el INFORME DE PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA, a cargo de la DIRECCIÓN DE DOCENCIA. Los resultados de los estudiantes de la carrera de enfermería y de la Facultad de Ciencias de la Salud, son los siguientes: a) Estilos de aprendizaje: Los estilos de aprendizaje Teórico presentan la categoría alto y muy alto en un 58,7%, seguido por el estilo pragmático con un 41,3%, los que representan la mayor tendencia entre los estudiantes. Cabe mencionar que se utilizó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso, CHAEA. Carreras ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTIC O % de Encuestad os Ac. Alto - Muy Ato Ac. Alto - Muy Ato Ac. Alto - Muy Ato Ac. Alto - Muy Ato ENFERMERIA 30,4% 19,6% 58,7% 41,3% 90,2% FACULTAD CS. DE LA SALUD 39,7% 24,1% 50,2% 50,5% 72,9% Fuente: CENA-UA (Centro de Nivelación Académica-Universidad de Antofagasta) b) Estrategias de aprendizaje:

Upload: angela-valdes-jara

Post on 16-Feb-2016

85 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACTIVIDAD TEMA 3: SER DOCENTE EN EL AULA VIRTUAL"

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea Tema 3

TAREA TEMA 3: SER DOCENTE EN AULA VIRTUAL. DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL AULA VIRTUAL.

DISEÑO: Para la realización del diseño, me basaré en el modelo ASSURE, dado que permite el aprendizaje activo de los estudiantes y se centra en el contructivismo para lograr el aprendizaje.

FASES PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD:1. CONOCER A LOS ESTUDIANTES: Para comenzar voy a describir las características de

los estudiantes:Estudiantes de segundo año de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, que cursan la asignatura de Enfermería del adulto y Senescente I, entre sus actitudes sociales y participativas, se puede destacar que existe un fuerte trabajo en equipo en los estudiantes, evidenciado en el desarrollo de sus trabajos, la participación activa en actividades y dinámicas grupales, presentaciones orales, de caso clínico con fuerte compromiso y responsabilidad en el desarrollo de los trabajos encomendados.En relación al estilo de aprendizaje de los estudiantes, y sus estrategias de aprendizaje, los resultados se basaron en la información entregada por el INFORME DE PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA, a cargo de la DIRECCIÓN DE DOCENCIA. Los resultados de los estudiantes de la carrera de enfermería y de la Facultad de Ciencias de la Salud, son los siguientes:

a) Estilos de aprendizaje: Los estilos de aprendizaje Teórico presentan la categoría alto y muy alto en un 58,7%, seguido por el estilo pragmático con un 41,3%, los que representan la mayor tendencia entre los estudiantes. Cabe mencionar que se utilizó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso, CHAEA.

CarrerasACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO

PRAGMÁTICO

% de Encuestados

Ac. Alto - Muy Ato

Ac. Alto - Muy Ato

Ac. Alto - Muy Ato

Ac. Alto - Muy Ato

ENFERMERIA 30,4% 19,6% 58,7% 41,3% 90,2%

FACULTAD CS. DE LA SALUD 39,7% 24,1% 50,2% 50,5% 72,9%

Fuente: CENA-UA (Centro de Nivelación Académica-Universidad de Antofagasta)

b) Estrategias de aprendizaje:1-Escala de sensibilización: Explora aspectos afectivos comprometidos en el aprendizaje, proponiendo como subescalas: la motivación, la actitud y el control emocional.

Carreras

MOTIVACIÓN ACTITUD CONTROL EMOCIONAL

Necesita Mejorar

Desarrollado Adecuadamente

Necesita Mejorar

Desarrollado Adecuadamente

Necesita Mejorar

Desarrollado Adecuadamente

ENFERMERIA 4,17% 72,92% 41,67% 14,58% 18,75% 41,67%FACULTAD CS. DE LA SALUD 9,65% 67,20% 42,12% 15,76% 17,36% 48,23%

Page 2: Tarea Tema 3

Fuente: CENA-UA (Centro de Nivelación Académica-Universidad de Antofagasta)

La interpretación de los resultados de la tabla anterior, para cada subescala se puede observar en el siguiente cuadro:

SUBESCALANECESITA MEJORAR DESARROLLO ADECUADOLos estudiantes se caracterizan por:

MOTIVACIÓNSer inconstante, falto de interés, resignado a fracasar y con poca confianza en sí mismo.

Interesado por aprender y comprender, ser constantes, le gustan los retos y conoce sus capacidades.

ACTITUD Poco valorado, al que le cuesta establecer nexo con iguales, desmotivado por el intercambio social y sin relación social que facilite la asistencia a clases.

Estudiantes integrados en el aula, consideran el esfuerzo como un medio de logro, motivados por contenidos académicos.

CONTROL EMOCIONAL

Inquieto ante exámenes y tareas en aula aunque haya trabajado al respecto, con dificultades para exponer sus opiniones.

Tranquilidad frente a exámenes y actividades en aula, asertivo, con buen autoconcepto y valorado por los demás.

Fuente: CENA-UA (Centro de Nivelación Académica-Universidad de Antofagasta)

2-Escala de Elaboración: Explora aspectos básicos del proceso cognitivo que inciden en la etapa de recolección de información y su incorporación en la estructura cognitiva. Propone como subescalas: elaboración, organización y selección.

Carreras

ELABORACIÓN ORGANIZACIÓN SELECCIÓNNecesita Mejorar

Desarrollado Adecuadamente

Necesita Mejorar

Desarrollado Adecuadamente

Necesita Mejorar

Desarrollado Adecuadamente

ENFERMERIA 14,58% 66,67% 16,67% 60,42% 8,33% 47,92%

FACULTAD CS. DE LA SALUD 10,93% 61,74% 18,33% 52,41% 22,83% 39,23%Fuente: CENA-UA (Centro de Nivelación Académica-Universidad de Antofagasta)

La interpretación de los resultados de la tabla anterior, para cada subescala se puede observar en el siguiente cuadro:

SUBESCALANECESITA MEJORAR DESARROLLO ADECUADO

Los estudiantes se caracterizan por:

ELABORACIÓN

Memorizar sin relacionar lo aprendido a contenidos previos y mantiene dificultades para responder a preguntas no literales.

Capacidad de resumir y parafrasear, completando conocimientos, anticipa preguntas, reteniendo información adecuada y creando vías de recuperación eficaces.

ORGANIZACIÓNAprender contenidos para exámenes sin relacionarlos entre ellos, dificultades para comprensión y

Capacidad de resumir, esquematizar y organizar conocimientos para comprenderlos y utilizarlos mejor,

Page 3: Tarea Tema 3

recuperación, necesitando un mayor trabajo para el aprendizaje, con resultados inferiores al esperado.

mantiene buena relación trabajo-rendimiento.

SELECCIÓNDificultades para encontrar la información básica de un texto y el consiguiente aprendizaje.

Capacidad de identificar las partes fundamentales de un texto, lo comprende y diferencia del contenido complementario o accesorio.

Fuente: CENA-UA (Centro de Nivelación Académica-Universidad de Antofagasta)

2) OBJETIVOS: En relación a los objetivos, se platearon en base a las competencias especificas de la carrera de enfermería y los resultados de aprendizaje propuestos:

Competencia específica: Provee cuidados de enfermería integrales y de calidad, para mejorar el bienestar individual y colectivo considerando al ser humano, como un ser unitario, en proceso de desarrollo y en interacción continúa con el universo.

Resultados de aprendizaje:

-Identifica las características de los problemas más relevantes de salud del adulto y del Adulto Mayor, en Chile.

-Relaciona los problemas prevalentes y de mayor importancia en salud del Adulto y adulto mayor con las directrices y programas vigentes en Chile.

Objetivos de la actividad:

-Identifica los problemas de salud presentes en el adulto.-Resuelve el problema de salud del adulto por medio de la elaboración del proceso de atención de enfermería.

3) ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS: Como estrategia metodológica, considerando los estilos de aprendizaje de los estudiantes y estrategias de aprendizaje, se utilizará el método del aprendizaje basado en problemas, por medio de la resolución de un caso clínico real, obtenido de sus experiencias clínicas, en donde los estudiantes a través de la aplicación del pensamiento critico y con los contenidos entregados en las clases presenciales, más textos de apoyo, puedan ser capaces de planificar los cuidados de enfermería, a través del desarrollo del Proceso de atención de enfermería (esta es una herramienta profesional que utilizan los profesionales de enfermería para resolver los problemas de salud de las personas y buscar soluciones, este proceso de enfermería, consta de 5 etapas que son: valorar al paciente, plantear el diagnóstico de enfermería en base al problema identificado, establecer los objetivos para resolver el problema, plantear las intervenciones y definir los criterios de éxito que indican que el problema ya se soluciono).En relación a los medios: Se les enviará a los estudiantes material de apoyo, como las presentaciones realizadas en las clases presenciales y que tienen relación al PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, LAS GUIAS CLINICAS DEL MINISTERIO DE SALUD.

EJ: LINKOGRAFIA:

- NNNConsult

Page 4: Tarea Tema 3

www.nnnconsult.com

- Aplicación del Proceso Enfermero. Fundamento del razonamiento clínico.

http://thepoint.lww.com/espanol-AlfaroLeFevre8e

-NANDA Internacional

www.NANDA.org

-Para orientar el estudio de casos clínicos basados en la evidencia científica actualizada

http://jpmph.org/about/

-Guías clínicas Ministerio de Salud

- http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas

4) ESCENARIO PARA EL APRENDIZAJE: para poder preparar el escenario del aprendizaje se utilizará la plataforma FACEBOOCK, dado que ya se trabajo el semestre anterior con los estudiantes y para lo cual se creo un grupo cerrado de la asignatura.-Se elaborará un plan de trabajo semanal hasta lograr el objetivo de la resolución del caso clínico, por medio de la planificación de los cuidados de enfermería, utilizando como método el Proceso de atención de enfermería. Cabe mencionar que previo a esta actividad se considerará clases presenciales, se les dará a los estudiantes las orientaciones generales de cómo llevar a cabo las actividades semanales, se dará lectura del caso clínico y se explicará la organización de la actividad que llevará el siguiente formato:

RESOLUCIÓN DE UN CASO CLINICOFECHA DE INICIO: Por definirFECHA DE TÉRMINO: Por definirOBJETIVOS-identificar los problemas de salud presentes en el adulto.-Resolver el problema de salud del adulto por medio de la elaboración del proceso de atención de enfermería.

CONCEPTOS CLAVES

Proceso de atención de enfermería

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

1. Biografía: Agregar su propia biografía para compartirla con su profesor y demás compañeros de asignatura al grupo de facebook creado. (Esta actividad no tiene mínimo ni máximo número de palabras)

2. Formar grupos: se deben formar grupos de 5 estudiantes, en los cuales cada grupo tendrá actividades a desarrollar dentro de la elaboración del proceso de enfermería,

Page 5: Tarea Tema 3

es decir, grupo 1 deberá extraer los datos de valoración relevante del caso clínico, grupo 2 en base a esos datos podrá elaborar el diagnóstico de enfermería, el grupo 3 planteara el objetivo, grupo 4 las intervenciones y grupo 5 los criterios de éxito. Lo importante de esta organización es que será a través de la construcción de todos los grupos, de lo cual se espera todos puedan aportar al desarrollo del caso clínico para que el siguiente grupo pueda avanzar, por medio de los aportes de los compañeros y del docente.

3. Lectura obligatoria: Previo al desarrollo de la resolución del caso clínico, los estudiantes deberan leer los contenidos entregados en clases presenciales y la linkografía recomendada.

4. Foro de discusión: Cada semana, el estudiante deberá dar respuesta a una pregunta de discusión publicada por el docente. La respuesta a esta pregunta es de carácter obligatorio y está directamente relacionada a los contenidos entregados en clases presenciales, con una extensión promedio de entre 100 y 200 palabras. Este foro constituye un espacio de aprendizaje esencial para la discusión e interacción entre los miembros del curso y el tutor, y a su vez poder llevar un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes para iniciar el desarrollo de la resolución del caso clínico.

5. Consultas de la Semana: Consultas de la Semana consiste en un foro abierto donde los participantes pueden publicar preguntas al tutor o de manera abierta al resto de los miembros del curso. Las preguntas deben estar relacionadas a los contenidos entregados y en la forma de realizar el desarrollo del caso clínico, no son calificables.

6. Resolución del caso clínico: una vez que se evidencia la participación y que los estudiantes tienen las herramientas y preparación para llevar a cabo la resolución del caso clínico, comienza el trabajo de cada grupo, partiendo por el grupo 1, se les dan los aportes grupales y por parte del docente y se resuelve para que el segundo grupo continue con el siguiente paso y asi sucesivamente para que todos participen y se complete el trabajo de manera colaborativa.

7. Resumen semanal: Como cierre de la actividad, el estudiante publicará un mensaje en el foro, donde mencionará los aspectos más importantes que considera haber aprendido durante las semanas. Estos resúmenes son retroalimentados por el tutor y forman parte del puntaje total de la actividad. La extensión del resumen debe ser entre 150 y 200 palabras.

5) PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: En relación a la participación de los estudiantes, se buscará mantener la motivación y participación activa por medio de mensajes de bienvenida, mensajes diarios para alentarlos a participar y por medio de la asignación de puntajes por participación en la actividad. Se entregaran las siguientes directrices:

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN

ASISTENCIA: Se considera como “asistencia”, todo mensaje que el estudiante publique en alguno de los foros del curso. El requisito mínimo de asistencia es de dos mensajes en cada semana, independientemente de su longitud y contenido. Bajo estos términos, sólo se considera para la “asistencia” del curso, aquellos mensajes que el estudiante publica en los foros. Es decir, los correos electrónicos enviados a los pares o al tutor no son considerados como asistencia.

Page 6: Tarea Tema 3

Cualquier duda que tenga respecto de este tema, consulte al docente, a través del foro de consultas de la semana.

PARTICIPACIÓN: Se entiende por participación todas las contribuciones sustantivas(*) que el estudiante realice en el foro Pregunta de Discusión y los aportes en relación a la resolución del caso clínico. Su participación es imprescindible tanto en el desarrollo como en el proceso de aprendizaje de esta asignatura. Como estudiante debe participar en el foro de discusión de la semana y publicar, a lo menos, 2 mensaje y un aporte para la resolución del caso clínico de cada grupo. Esto es un requisito esencial y parte importante de su calificación. En el foro, se espera que el estudiante se involucre en las discusiones con sus compañeros, realice aportes, utilizando su conocimiento y experiencia personal, lecturas de clase, y sitios web de interés, entre otros. IMPORTANTE: TANTO “ASISTENCIA” COMO “PARTICIPACION”, SON ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

6) EVALUACIÓN: como parte de la evaluación del proceso de aprendizaje, se realizará una evaluación por la participación en la actividad con asignación de puntajes para una de las evaluaciones teóricas y el desarrollo del caso clínico tendrá su rúbrica correspondiente la que será formativa como parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, además existirá un seguimiento continuo del desarrollo alcanzado por los estudiantes, a través de feedback y las respuestas a las dudas o errores conceptuales, como actividad de cierre se realizará un resumen de lo aprendido y de manera presencial se presentará el trabajo desarrollado por los estudiantes en la resolución del caso clínico.Ej. De rúbrica de evaluación por participación

(*)Su participación se evalúa según la siguiente rúbrica:CRITERIO PUNTAJE RÚBRICANo sustantivo

0 Su aporte no es significativo a la temática principal del foro. Se desvía del tema o incorpora argumentos fuera del contexto de la pregunta y de la resolución del caso clínico.

Sustantivo 1 Aporta significativamente a la temática principal del foro tanto en la forma como en el fondo. Incorpora antecedentes nuevos al debate que enriquecen la discusión y reflexiones personales argumentadas sobre el tema tratado y su aporte es significativo para la resolución del caso clínico.

REFLEXIÓN FINAL: Como reflexión final puedo decir, que a pesar que me costo mucho la participación en este curso, dada la alta sobrecarga laboral que mantengo, el tiempo que invertí en las lecturas de los foros y aportes de compañeros y profesoras, además de los textos de apoyo, me permitieron aumentar mis conocimientos y llenarme de nuevas ideas que quiero mejorar, aprender y aplicar en el desarrollo de la docencia que estoy impartiendo, me abre nuevos desafíos que quiero enfrentar y puedo decir que me siento satisfecha de los nuevos y valiosos conocimientos aprendidos, tengo mucho material relevante e importante que quiero aplicar e investigar en la docencia, solo me falta buscar los espacios y mejorar la planificación de mis tiempos para poder concretarlos. Puede valorar además la importancia para el aprendizaje de los estudiantes el trabajo por medio de aulas virtuales y la gran cantidad de herramientas infotecnológicas disponibles por explorar.

Page 7: Tarea Tema 3

REALIZADO POR: ANGELA VALDÉS JARA