tarea seminario 5

12
¿Cómo hacer una tabla de frecuencia? Desde SPSS y una vez que tengamos la matriz de datos, seguimos los siguientes pasos para crear una tabla de frecuencia: “analizar” “estadísticos descriptivos” “frecuencias” pinchamos en las variables que queremos incluir en la tabla (ejemplo: peso, sexo…) “estadístico” si queremos añadir media, cuartil, moda, etc. (esto es opcional) “ACEPTAR”

Upload: martaindianoh

Post on 12-Apr-2017

129 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea seminario 5

¿Cómo hacer una tabla de frecuencia?Desde SPSS y una vez que tengamos la matriz de datos, seguimos los siguientes pasos para crear una tabla de frecuencia: “analizar” “estadísticos descriptivos” “frecuencias” pinchamos en las variables que queremos incluir en la tabla (ejemplo: peso, sexo…) “estadístico” si queremos añadir media, cuartil, moda, etc. (esto es opcional) “ACEPTAR”

Page 2: Tarea seminario 5

• He utilizado como ejemplo, la variable “peso” y el resultado es el siguiente (imágenes).

Page 3: Tarea seminario 5

¿CÓMO HACER UNA TABLA CRUZADA?Para realizar una tabla cruzada en SPSS, seguimos los siguientes pasos: “analizar” “estadístico descriptivo” “tablas cruzadas”. Una vez aquí, clicamos en “casillas” para elegir columna o filas. Cuando hayamos terminado le damos a “continuar” “ACEPTAR”. (¡Las variables cuantitativas no se pueden utilizar en este tipo de tablas!)

Page 4: Tarea seminario 5

Ejercicio 1 - ¿Existe relación entre el tipo de centro educativo que proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

Page 5: Tarea seminario 5
Page 6: Tarea seminario 5

• En la primera imagen (dentro de este ejercicio) he utilizado la opción “columnas” y en la segunda, la opción “filas”.

• En la primera observamos que del 100% de personas que eligieron enfermería como primera opción, 85,7% de ellos provenían de un centro público; el 10,7% provenía de un centro público-concertado religioso y el 3,6% provenían de un centro privado. Por otra parte, del 100% de personas que no eligieron enfermería como primera opción, el 68,2% proviene de un centro público; el 22,7% proviene de un centro público-concertado religioso; el 4,5% proviene de un centro público-concertado laico y el 4,5% proviene de un centro privado.

• En la segunda imagen, observamos que del 100% de personas que provenían de un centro público, el 61,5% de ellos eligieron enfermería como primera opción y el 38,5% la eligieron como segunda opción. Del 100% de personas que provenían de un centro público-concertado religioso, 37,5% de ellas eligieron enfermería como primera opción y el 62,5% no la eligieron como primera opción. Del 100% de estudiantes provenientes de un centro público-concertado laico, el 100% de ellos no eligió enfermería como primera opción. Del 100% de estudiantes provenientes de un centro privado, el 50% de ellos eligieron enfermería como primera opción y el otro 50% no la eligió como primera opción.

Page 7: Tarea seminario 5

Ejercicio 2-¿Existe relación entre elegir enfermería como primeraopción y el sexo del alumnado?

Page 8: Tarea seminario 5
Page 9: Tarea seminario 5

• Como anteriormente, en la primera imagen elegí la opción columna y en la segunda, la opción de filas. Ahora vamos a analizar los resultados obtenidos.

• Primero nos centraremos en la primera imagen. Del 100% de varones, el 60% de ellos eligió enfermería como primera opción y el 40% de ellos no eligió enfermería como primera opción. Ahora bien, del 100% de las mujeres, 55,6% de ellas eligieron enfermería como primera opción y el 44,4% no eligieron enfermería como primera opción.

• En la segunda imagen, podemos observar que del 100% de estudiantes que eligieron enfermería como primera opción, el 10,7% de ellos eran varones y el 89,3% eran mujeres. Del 100% de estudiantes que no eligieron enfermería como primera opción, el 9,1% de ellos eran varones y el 90,9% eran mujeres.

Page 10: Tarea seminario 5

Ejercicio 3-¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

Page 11: Tarea seminario 5
Page 12: Tarea seminario 5

• En la primera imagen (dentro de este ejercicio), observamos que del 100% de varones, 20% de ellos gastan menos de 15€ en móvil al mes y el resto (80%) gastan 15-25€ en móvil al mes. Del 100% de mujeres, 43,2% gastan menos de 15€ en móvil al mes; 29,5% gastan entre 15-25€ al mes; 13,6% gastan entre 26-35€; 11,4% gastan entre 36-45€ al mes y 2,3% gastan más de 45€ al mes en móvil.

• En la segunda imagen, del 100% de las personas que gastan menos de 15€ al mes en móvil 5% de ellas son varones y el resto (95%) son mujeres. Del 100% de las personas que gastan entre 15-25€, 23,5% son varones y 76,5% son mujeres. Del 100% de personas que gastan entre 26-35€ al mes, el 100% de ellas son mujeres. Del 100% de personas que gastan entre 36-45€ al mes, el 100% de ellas son mujeres, al igual que el 100% de las mujeres gastan más de 45€ al mes en móvil.