tarea nº 4 3

3
Tarea Nº 4.3 Plan Maestro: Desarrollo propuesta Esta tarea completa el ciclo de trabajo en el Plan Maestro (PM) ya que corresponde desarrollar la propuesta general de plan. Tenemos dos semanas para este trabajo, con una corrección obligatoria intermedia el martes 5 de mayo. Se entrega el martes 12 de mayo a las 15:30 en los formatos habituales del taller. Para el desarrollo del plan maestro es necesario tomar en consideración que el plan consta de dos partes: la primera corresponde al partido general del lugar, en el cual se han ubicado los elementos arquitectónicos correspondientes al programa de trabajo para el Centro de las Artes Musicales y Representativas (tarea Nº 4.2). La segunda parte corresponde al tratamiento urbano que ha surgido del análisis del lugar en el barrio y la ciudad. Cada proyecto tiene identificadas las áreas de intervención que responden a requerimientos y propuestas que hace el proyecto al barrio y la ciudad, como un desarrollo total del potencial urbano que ha surgido de la implantación del Centro en el lugar escogido. Se trata de dos escalas de trabajo e intervención, lo que deberá estar reflejado en la tarea. Para el desarrollo y entrega de la tarea se piden entonces cuatro partes: Primera parte: Antecedentes y fundamentos de la propuesta de intervención urbana y de la propuesta para el lugar En una o más láminas se presentará un resumen de los fundamentos y de los antecedentes de apoyo de las propuestas de intervención urbana y de la propuesta de planificación y diseño urbano en el lugar del proyecto. Se pide esta parte como una unidad, ya que es prácticamente imposible separar los niveles de intervención del correspondiente al lugar propiamente tal. De hecho deben formar una unidad de proyecto, aún cuando es necesario detallar los fundamentos específicos para cada nivel de acción. Respecto del desarrollo de la propuesta en el lugar, los antecedentes deberán resumir los aspectos de programa y normativos que se hayan analizado en las tareas anteriores y que serán incluidos en la propuesta final. Segunda parte: Desarrollo de la propuesta a escala de barrio y ciudad. Se trabajará con escalas 1:2500 y 1:1000 para representar en planta la propuesta completa que se ha pensado para este nivel de acción. Se puede complementar con cortes esquemáticos (totales o parciales), si fuese necesario para mejor explicar la propuesta. Para ilustrar más adecuadamente algunos puntos o nodos de importancia en la propuesta, se puede usar una escala 1:500 o 1:200 si fuese conveniente para su correcta visualización. Es conveniente valorizar esta presentación mediante croquis o 3D ilustrativos de vistas interiores, así como esquemas de funcionamiento y cualquier otra forma de expresión gráfica y planimétrica que ayude a la mejor explicación y comprensión de lo que se propone. Tercera parte: Desarrollo de la propuesta para el lugar. Se trabajará con escalas 1:500, 1:250, 1:200 o menores, según el tamaño del lugar escogido y los detalles que quieran relevarse. Se presenta en plantas y cortes, incorporando croquis e imágenes 3D para mejor compresión de la propuesta. 1

Upload: carlos-fuensalida-claro

Post on 13-Jun-2015

221 views

Category:

Technology


3 download

DESCRIPTION

tarea Nº 4.3 taller de Arquitectura de Ciudad, Escuela de Arquitectura, Universidad Arcis, Profesor: carlos FuensalidaPrimer semestre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea Nº 4 3

Tarea Nº 4.3 Plan Maestro: Desarrollo propuesta

Esta tarea completa el ciclo de trabajo en el Plan Maestro (PM) ya que corresponde desarrollar la propuesta general de plan. Tenemos dos semanas para este trabajo, con una corrección obligatoria intermedia el martes 5 de mayo. Se entrega el martes 12 de mayo a las 15:30 en los formatos habituales del taller.

Para el desarrollo del plan maestro es necesario tomar en consideración que el plan consta de dos partes: la primera corresponde al partido general del lugar, en el cual se han ubicado los elementos arquitectónicos correspondientes al programa de trabajo para el Centro de las Artes Musicales y Representativas (tarea Nº 4.2). La segunda parte corresponde al tratamiento urbano que ha surgido del análisis del lugar en el barrio y la ciudad. Cada proyecto tiene identificadas las áreas de intervención que responden a requerimientos y propuestas que hace el proyecto al barrio y la ciudad, como un desarrollo total del potencial urbano que ha surgido de la implantación del Centro en el lugar escogido.

Se trata de dos escalas de trabajo e intervención, lo que deberá estar reflejado en la tarea.

Para el desarrollo y entrega de la tarea se piden entonces cuatro partes:

Primera parte: Antecedentes y fundamentos de la propuesta de intervención urbana y de la propuesta para el lugar

En una o más láminas se presentará un resumen de los fundamentos y de los antecedentes de apoyo de las propuestas de intervención urbana y de la propuesta de planificación y diseño urbano en el lugar del proyecto. Se pide esta parte como una unidad, ya que es prácticamente imposible separar los niveles de intervención del correspondiente al lugar propiamente tal. De hecho deben formar una unidad de proyecto, aún cuando es necesario detallar los fundamentos específicos para cada nivel de acción. Respecto del desarrollo de la propuesta en el lugar, los antecedentes deberán resumir los aspectos de programa y normativos que se hayan analizado en las tareas anteriores y que serán incluidos en la propuesta final.

Segunda parte: Desarrollo de la propuesta a escala de barrio y ciudad. Se trabajará con escalas 1:2500 y 1:1000 para representar en planta la propuesta completa que se ha pensado para este nivel de acción. Se puede complementar con cortes esquemáticos (totales o parciales), si fuese necesario para mejor explicar la propuesta. Para ilustrar más adecuadamente algunos puntos o nodos de importancia en la propuesta, se puede usar una escala 1:500 o 1:200 si fuese conveniente para su correcta visualización. Es conveniente valorizar esta presentación mediante croquis o 3D ilustrativos de vistas interiores, así como esquemas de funcionamiento y cualquier otra forma de expresión gráfica y planimétrica que ayude a la mejor explicación y comprensión de lo que se propone.

Tercera parte: Desarrollo de la propuesta para el lugar. Se trabajará con escalas 1:500, 1:250, 1:200 o menores, según el tamaño del lugar escogido y los detalles que quieran relevarse. Se presenta en plantas y cortes, incorporando croquis e imágenes 3D para mejor compresión de la propuesta.

1

Page 2: Tarea Nº 4 3

Parte cuatro: Plano Resumen Demostrativo ( Simbología y gráfica que deberá emplearse).

Con el objetivo de poder visualizar adecuadamente las diferentes propuestas del taller, y como una forma de introducir elementos de sistemática en nuestro trabajo, todas las propuestas deberán incluir una planta descriptiva de los contenidos del PM, en la cual se utilizará la siguiente tipología y simbología de usos del suelo:

Vialidad

Circulacionespeatonales

Ciclovías

Áreas verdesparques

Áreas verdesjardines

Bordes verdes

Plazas duras

Otros pavimen-tos

Terreno natural

Edificios delprograma prin-cipal

Edificios com-plementarios

Otros edificiosrelevantes

Áreas integradasa la intervención

Otros usos

2

¿?

Page 3: Tarea Nº 4 3

Complementariamente a la utilización de la simbología de usos del suelo, los planos demostrativos deben tener leyendas y anotaciones que señalen el nombre de cada parte y de cada edificio incluido en el plano, de modo que el observador tenga absoluta claridad acerca de que es lo que está viendo, y cuáles son los elementos que están contenidos en los planos. Estos planos resumen demostrativos se harán a una escala que corresponda al tamaño total de la lámina estándar del taller. Solo se hace un plano por equipo.

3