tarea misiones.docx

Upload: david-boanerges-aguirre

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    1/47

    EL MOVIMIENTO CRISTIANO MUNDIAL

    “Y será predicado este evangelio en todo el mundo...” (Mateo 24:14)

    IN!"#$%%I"N

    &n los primeros cuatro cap'tulos de este estudio consideramos la misin de #ios *

    su propsito a trav+s del ,ntiguo * Nuevo estamento.

    -emos oservado cmo #ios se /a relacionado con la /umanidad en su incesante

    inter+s por redimirla * restaurarla a0o su goierno. #espu+s ue los

    descendientes de ,dán racasaran repetidas veces en el reconocimiento de la

    soeran'a de #ios &ste decidi crear un puelo ue uera su*o a trav+s de

     ,ra/am. #urante la ma*or parte del tiempo a nacin de Israel tami+n alt en

    el cumplimiento de su responsailidad de servir al propsito redentor de #ios

    aunue para el tiempo de %risto a trav+s del e3ilio * la dispersin Israel *a /a'a

    llevado el nomre de #ios por todo el mundo conocido. #e esta manera el

    escenario ue preparado para la venida del Mes'as.

    es5s el Mes'as ue una gran desilusin para los l'deres 0ud'os uienes

    consideraron ue 6l era un impostor. 7ero a pesar de su oposicin %risto reuni

    para s' mismo un peue8o grupo comprometido a seguirlo. 9us disc'pulos ueron

    entrenados para ser los dirigentes de la iglesia la cual vendr'a a ser el nuevo

    agente de #ios en su plan de redencin.

    &n el transcurso del primer siglo la iglesia se dedic de manera agresiva a la

    evangeliacin del mundo. 9i rele3ionamos en lo ue estos primeros cre*entes

    lograron no podemos menos ue sentirnos verdaderamente admirados. ;os

    seguidores de %risto enrentaron una oposicin severa no solamente de los

    l'deres religiosos de su tiempo sino tami+n del goierno romano. , pesar de ese

    clima al inal del primer siglo el cristianismo se /a'a e3tendido a trav+s de

    muc/os lugares del Imperio !omano.

    ;a e cristiana continu creciendo * e3pandi+ndose durante los siguientes siglos

    llegando a ser una uera mundial signiicativa. 7ara inales del tercer siglo se

    /a'a estalecido irmemente a trav+s del Imperio !omano * era reconocida a5n

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    2/47

    más allá de sus ronteras.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    3/47

    ue altamente visile nos /a de0ado al mismo tiempo un cuadro negro de la iglesia

    durante la &dad Media.

    %risto mismo predi0o ue el reino ia a crecer de una manera “escondida” (Mateo

    1?:?1B??) * a trav+s de los siglos as' /a sucedido. Inclusive /o* d'a muc/a de lavitalidad del cristianismo está oculta en una orma inadvertida para el mundo. 9i

    nosotros deseamos ver el traa0o de #ios en todas las +pocas necesitaremos

    mirar más allá de lo ue es vidente en la /istoria pol'tica. ami+n tendremos ue

    remover algunos de nuestros pre0uicios protestantes para ver cmo &l us a

    algunos cre*entes ue estaan asociados con la iglesia romana. 7ara a*udarnos

    en esa tarea el doctor !alp/ Cinter notale misionlogo ilustra la e3citante

    /istoria de la e3pansin del cristianismo a trav+s de los siglos.

    A. LAS DIEZ EPOCAS

    &l siguiente cuadro nos rese8a el desarrollo progresivo de la /istoria de la misin.

    CUATRO MIL AÑOS DE LA HISTORIA DE LA MISION

    2000 AÑOS A. C.

    DIEZ EPOCAS MECANISMOS Y AGENTES DE LA MISION

    7atriarcas

    %autividad DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD,ra/amEIsrael

    ueces

    !e*es DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD &3ilio

    7ostBe3ilioDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD #ispersin

    !omaDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD;a Iglesia

    >árarosDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD%eltasEMon0es

    FiGingos

    9arracenosDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD InvasinEHrailes

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    4/47

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    5/47

    maldad sino ue denuncian un contraataue * descrien su realiacin a trav+s

    de muc/os siglos.

    7ara ser espec'icos los primeros once cap'tulos del liro de ilia se desarrolla un solo drama: la entrada deJ poder * la

    gloria del #ios Fiviente al territorio del reino ocupado por el enemigo. #esde

    ilia * realmente /asta el in del tiempo sedespliega este 5nico drama al ue podemos titular: “&l reino contraataca”. &n +l

    vemos cmo aunue gradualmente el poder irresistile de #ios va

    reconuistando * redimiendo a su creacin ca'da a trav+s de la propiciacin de su

    propio -i0o acaecida en el mismo centro deJ per'odo de cuatro mil a8os ue está

    terminando.

    &s claramente evidente ue dic/o contraataue no espera la aparicin del

    persona0e central en el cl'ma3 de la /istoria. 7arece ue /uiera %inco +pocasidentiicales antes de la aparicin de %ristoK pero el propsito del presente

    art'culo es principalmente el de descriir las cinco +pocas posteriores a su

    “visitacin” con el in de ue +stas puedan ser vistas como partes de un solo

    per'odo de die. -aremos una pausa para dar unas cuantas claves a in de

    entender las cinco primeras de una duracin apro3imada de cuatrocientos a8os

    cada una.

    &l tema ue une a las die +pocas es el de la gracia de #ios ue interviene en la/istoria con el in de contestar al enemigo uien provisionalmente es el “dios de

    este mundo”. &l plan de #ios para /acer esto es el de alcanar a todas las

    naciones mediante la endicin a ,ra/am * a sus /i0os por la e. #ic/a endicin

    está en eecto condicionada a ser compartida por otras naciones *a ue auellos

    ue recien las endiciones de #ios son como ,ra/am /omres de e ue se

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    6/47

    su0etan a su voluntad ue se convierten en parte de su reino * ue representan la

    e3tensin de su dominio a trav+s de todo el mundo entre los puelos.

    &n la primera +poca de cuatrocientos a8os apro3imadamente ,ra/am ue

    escogido * trasladado al centro geográico de la masa de tierra aroasiática. ;a/istoria de ,ra/am Isaac aco * os+ se conoce con recuencia como el

    7er'odo de los 7atriarcas * muestra solamente peue8as rec/as de testimonio *

    convivencia con las naciones ad*acentes a pesar de ue el mandamiento original

    (

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    7/47

    una uria /omicida ue descure el /ec/o de ue su puelo escogido para reciir 

    * comunicar endiciones (63odo 1:ABK 9almos @K Isa'as 4:) se /a apartado

    groseramente de dic/o propsito. &3isti realmente una corriente de estudiantes

    anáticos de la >ilia ue cruaron “mar * tierra para /acer un pros+lito” (Mateo

    2?:1A). 7ero su esuero no se /ac'a tanto para ser de endicin a otras naciones

    como para apo*ar * proteger al puelo de Israel. No se aseguraan de ue sus

    convertidos se circuncidasen de coran (erem'as :24B2K !omanos 2:2). #e

    /ec/o * a0o las circunstancias prevalecientes es5s no vino a dar la

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    8/47

    de parte de #ios el uso total de sus cuatro mecanismos misioneros. ;a visita de

    %risto ue dramática llena de portento * sorprendentemente en el tiempo deido.

    es5s naci como miemro de un puelo su*ugado. !oma a pesar de su

    imperialismo tan sangriento ue realmente un instrumento en las manos de #iospara preparar al mundo para la venida de es5s. !oma control a uno de los

    imperios más vastos ue este mundo /a*a conocido imponiendo la “pa3 romana”

    sore toda clase de puelos. #urante siglos los emperadores romanos se /a'an

    esorado por construir un e3tenso sistema de comunicaciones *a sea a trav+s de

    las 4OO.OOO Gilmetros de caminos sorprendentes ue se e3tend'an por todo el

    imperio como mediante el transporte de mensa0es * documentos lo cual se /ac'a

    en orma similar a lo ue uera el correo en los “c/asuis” de la +poca colonial en

    9udam+rica. &n sus conuistas !oma /a'a envuelta cuando menos una

    civiliacin muc/o más avanada ue la su*a la griega. #e +sta muc/os

    maestros * artesanos altamente caliicados ueron llevados como esclavos a las

    ciudades principales del imperio para ue ense8aran el idioma griego. &sta lengua

    era entendida desde Inglaterra /asta 7alestina. P#e u+ otra orma pudieron

    /aerse propagado con tanta rapide los cuatro evangelios * unas cuantas cartas

    del apstol 7alo causando tanto impacto entre tantos grupos +tnicos * en tan

    corto per'odo de tiempoQ

    es5s vino vivi por treinta * tres a8os sore la tierra conront a una nacin

    misionera tan descarriada ue cruciicado * sepultado resucit al tercer d'a /io

    +nasis en la misma %omisin a todos auellos ue respondieron * ascendi de

    nuevo al 7adre. &n la actualidad aun los /istoriadores más agnsticos uedan

    sorprendidos de ue auello ue comenara en un estalo de >el+n en 7alestina

    lo más atrasado del Imperio !omano en menos de trescientos a8os /a*a

    controlado aun el 7alacio ;ateranense de los emperadores un regalo de%onstantino a la iglesia. P%mo ocurriQ !ealmente se trata de una /istoria

    incre'le.

    &n la pr3ima parte de este art'culo Cinter nos presenta la /istoria de la

    e3pansin del cristianismo desde el primer siglo en adelante. &n el osue0o

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    9/47

    introductor ue sigue note ue cada per'odo tiene una duracin apro3imada de

    cuatrocientos a8os.

    7&!I"#"9 #& ;, &R7,N9I"N #&; %!I9I,NI9M"

    &n estas reves descripciones de cada per'odo note cuáles ueron los

    mecanismos principales aplicados para la e3pansin durante cada +poca.

    En el perí! I !oma ue alcanada pero no propag el evangelio a los áraros

    celtas * godos. %omo castigo los godos invadieron !oma * derriaron toda la

    parte occidental del imperio.

    En el perí! II los godos se agregaron * por corto tiempo estalecieron tami+n

    un nuevo Imperio !omano “9anto”. 7ero tampoco propagaron en orma eectiva el

    evangelio /acia las partes del norte.

     ,simismo en el perí! III nuevamente como castigo los viGingos invadieron las

    tierras de los celtas * áraros evangeliados convirti+ndose luego al cristianismo

    durante el proceso.

    En el perí! IV, &uropa unida por primera ve mediante la e cristiana alcan

    a los sarracenos en orma de una alsa misin * apunt a5n más /acia el "riente

    durante el tiempo del gran racaso de las cruadas.

    En el perí! V &uropa alcan aun /asta los conines de la tierra. &n este

    per'odo la evangeliacin estuvo a la orden del d'a pero lo /io meclada con

    dierentes motivacionesK los intereses comerciales * espirituales ueron tanto una

    plaga como una endicin.

    P%uál /a sido la manera principal por la cual el cristianismo se e3tendi más allá

    de sus ronteras durante las primeras cuatro +pocas mencionadasQ

    &l ser una endicin para las naciones no es una opcin para los ue se /an

    sometido a la voluntad de #ios. &n una u otra orma #ios /ará ue el propsito de

    su misin se cumpla a trav+s de su gente.

    PER"ODO I

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    10/47

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    11/47

    andaa sin ella. Y ciertamente en relacin con el propsito ásico de la ;e* de

    Mois+s los cre*entes de la iglesia griega desarrollaron inmediatamente un

    euivalente uncional en sus propios t+rminos culturales * se apegaron

    igualmente al ,ntiguo estamento.

    7odemos reciir la impresin de ue las misiones durante este per'odo

    eneiciaron a mu* pocos mediante un esuero organiado * delierado. 7ero

    aparentemente 7alo traa0 dentro de la estructura de un “euipo misionero” la

    cual adopt de los ariseos. ;a congregacin de ,ntiou'a ue patrocinaa a

    7alo tom positivamente una responsailidad deinidaK pero más ue enviarlo

    podemos decir ue lo despidieron. Sue nadie suponga ue todo nuevo cristiano

    de auellos d'as ar'a su >ilia en la ien saemos ue los cristianos arios en su /uida tuvieron

    muc/o ue ver en la conversin de los godos. ami+n saemos acerca de $lilas

    * 7atricio cu*os respectivos esueros misioneros tuvieron lugar a partir del

    incidente de ser llevados cautivos. ,demás podemos suponer raonalemente

    ue el cristianismo sigui las rutas comerciales del Imperio !omano * saemosue e3isti una relacin * una correspondencia 'ntima entre los cristianos de

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    12/47

    &n ella en el siglo IF a5n se /alaa su lengua c+ltica original as' como el griego

    de esa parte del imperio romano. Ya sea ue los gálatas del tiempo de 7alo

    /a*an sido e3clusivamente comerciantes 0ud'os ue viv'an en

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    13/47

     ,un los primeros esueros misioneros organiados de uan %asiano * Mart'n de

    ours por e0emplo provinieron del riente mediante estructuras comunales

    iniciadas en 9iria * en &gipto. ,ortunadamente los mismos tra0eron consigo un

    +nasis sore el alaetismo * la literatura el estudio * la copia de los manuscritos

    'licos * de los clásicos griegos.

    &l impacto acumulativo creci en grandes proporciones para el alio ?OO #.%. a la

    vista de los sorprendidos l'deres paganos. No conocemos a ciencia cierta cuáles

    ueron las raones personales de %onstantino para declararse a s' mismo cristiano

    en el a8o ?12. 9aemos ue su madre en ,sia Menor era cristiana * ue su

    padre como corregente de reta8a no impuso los edictos dioclecianos

    contra los cristianos en su territorio. 9in emargo en dic/o momento de la /istoria

    un actor ineludile era ue *a /a'a suicientes cristianos en el Imperio !omano

    lo cual /ac'a no solamente actile sino saio el propiciar ciertos earnios en

    cuanto a la pol'tica oicial /acia el cristianismo. #e acuerdo con el proesor ;*nn

    C/ite r. de la $niversidad de %aliornia en ;os ,ngeles * uno de los grandes

    /istoriadores medievales de nuestro mundo actual aun si %onstantino no se

    /uiera convertido al cristianismo el imperio romano no /uiera podido detener el

    avance del mismo por más de una o dos d+cadas. ;a e3pansin de ese Imperio

    /a'a acaado con la autonom'a local de la ciudadBestado * /a'a creado unaamplia necesidad de un sentido de identidad lo cual el proesor C/ite se8ala

    como una crisis de identidad. ,l igual ue a/ora el cristianismo era la 5nica

    religin ue no ten'a ning5n nacionalismo en sus ra'ces. No era la religin

    olGlrica de ninguna triu. &n las palaras de C/ite +sta /a'a desarrollado una

    “cominacin invencile”.

    7or lo tanto es el poder del mismo movimiento lo ue a*uda en parte a e3plicar el

    motivo por el cual tan trascendental decisin de tolerar al cristianismo lo llev casiinevitalemente (AO a8os más tarde) a convertirse en la religin oicial del Imperio.

    No muc/o despu+s de levantarse la cortina sore el cristianismo como una religin

    tolerada oicialmente la caea de la comunidad cristiana en !oma se convirti

    en orma sorprendente en el /omre más uerte * coniale ue e3istiera. P7or 

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    14/47

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    15/47

    ostrogodos * vándalos cuando menos una e cristiana supericial. ,un los

    romanos seculares notaron cuánto los eneici el /ec/o de ue los invasores

    tuvieran en cuenta ciertas normas de alta moralidad cristiana.

    Nos uedamos perple0os cuando rele3ionamos acerca de todo lo ue ue logradomediante el compartimiento inormal * casi inconsciente de las endiciones del

    evangelio. T%uánto me0or /uiera sido para los romanos si durante el reve

    per'odo de tolerancia oicial del cristianismo (?1OB41O) antes de la primera

    invasin /uieran realiado esueros constructivos de en+rgico celo misioneroJ

     ,un un cristianismo tan supericial evit ue los áraros ignoraran por completo

    la civiliacin lo cual /ar'an los viGingos en el tercer per'odo. Suiás un

    cristianismo más irme /uiera evitado el colapso total de la estructura del

    goierno del Imperio !omano en "ccidente. &n la actualidad por e0emplo la

    capacidad de mantener un goierno estale en los nuevos estados aricanos

    depende muc/o del grado de cristianiacin del puelo tanto en conocimiento

    como en moralidad.

    #e cualuier orma conrontamos el enmeno ominoso de una /orda árara

    parcialmente cristianiada alentada * preparada para lanarse sore un imperio

    complaciente oicialmente cristiano ue /a'a allado en alcanarlos a ellos con

    el mensa0e. &sto puede /acemos rele3ionar acerca de nuestra relacin actual con

    el coloso de /o* en d'a: %/ina. ;os c/inos al igual ue los áraros al norte de

    !oma /an sido aectados crucialmente por el cristianismo. &n los 5ltimos veinte

    altos /an adoptado de manera e3tensa * prounda una clase de e supericial

    ue consta de varios ingredientes distintivamente cristianos a pesar de la grave

    distorsin de dic/os elementos en el amiente comunista. #e la misma orma en

    ue una peue8a “dosis” de e cristiana esor a los áraros en contra de !oma

    as' tami+n los c/inos de la actualidad son asomrosamente más peligrososdeido al eecto depurador integrador * galvaniador sore la iloso'a comunista *

    a la estructura celular ue claramente derivan de "ccidente * espec'icamente *

    de dierentes maneras de las tradiciones cristianas mismas.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    16/47

    $no se puede imaginar a los áraros criticando la pusilanimidad * degeneracin

    de los romanos cristianos de la misma orma en ue los c/inos denuncian /o* a

    los rusos por no vivir de acuerdo con las normas comunistas. 9ea ue los

    romanos sospec/aran una invasin por no uerer alcanar a los demás o no *

    ue los áraros ueran alentados * a la ve templados en su conuista por su

    conciencia cristiana o no es un /ec/o indiscutile ue mientras los romanos

    perdieron la mitad occidental de su imperio el mundo áraro en un sentido

    dramático gan la e cristiana.

    &l resultado inmediato ue ue en la misma !oma aparecieron por lo menos dos

    “denominaciones” una llamada ,ria * la otra ,tanasia. ami+n en el panorama se

    encontraa la “iglesia” c+ltica la cual era más ien una serie de puestos

    misioneros ue una denominacin compuesta por iglesias locales. ,un menos

    parecida a una iglesia e3ist'a una organiacin conocida como de los

    >enedictinos surgida posteriormente para competir con los celtas en el

    estalecimiento de puestos misioneros en toda &uropa. 7ara el tiempo en ue

    aparecieron los viGingos en el /orionte e3ist'an a trav+s de todo ese continente

    más de mil de esos puestos misioneros.

    anto los protestantes como los catlicos modernos deen /acer una pausa en

    este punto. &l prolema para entender estos e3tra8os (* recuentemente mal

    entendidos) instrumentos de evangeliacin no es tanto nuestra ignorancia sore

    loue los mon0es /icieron sino el pre0uicio ue se /a desarrollado contra ellos a

    ra' de la conducta o0etale de los mon0es ue vivieron casi mil a8os despu+s. &s

    totalmente in0usto ue 0uguemos el traa0o de un evangelista via0ero como

    %olomo o >oniacio por el estancamiento de los ricos agustinos del tiempo de

    ;utero aunue ciertamente deemos perdonar a +ste por tener dic/os

    pensamientos.

    &s indiscutile ue las caracter'sticas principales de esta “gente de es5s” del

    segundo per'odo *a se trate de peregrinos c+lticos o de sus pares en las

    comunas >enedictinas es el /ec/o de ue todos ellos amaan la >ilia *

    recorr'an cantando todo el liro de los 9almos cada semana como una rutina

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    17/47

    disciplinaria * ue ueron ellos uienes /icieron posile ue el reino el poder * la

    gloria ueran compartidos con los anglosa0ones * los godos.

    &s cierto ue muc/as costumres e3tra8as aun e3travagantes * paganas se

    meclaron como elementos secundarios en las varias ormas de cristianismo uee3ist'an durante el per'odo de la cristianiacin de &uropa. &l c/oue precipitado *

    la competencia entre las ormas c+lticas * romanoBoccidentales de esta e

    indudalemente result en el realce de elementos 'licos comunes a las mismas.

    7ero deemos recordar el caos relativo tra'do por las invasionesK por lo tanto no

    esperaremos necesariamente ver a las iglesias parrouiales ue son tan

    amiliares en nuestros d'as adornando el panorama. >a0o circunstancias tan

    particulares (similares a las de muc/os rincones caticos del mundo actual) la

    estructura más durale ue e3ist'a era la orden la cual era una conraternidad

    muc/o más altamente disciplinada * estrec/amente unida ue la congregacin

    protestante ue se conoce /o*. #eemos admitir además ue dic/as

    comunidades cristianas no ueron solamente la uente de erudicin de la &dad

    Media sino ue tami+n preservaron la tecnolog'a de los comerciantes romanos

    el curtido de pieles te8ido * te0ido la or0a de metales la construccin civil * de

    puentes etc. 9us aportes c'vicos de caridad * aun cient'icos son en general

    suestimados. 7roalemente los ma*ores logros de estas comunidadescristianas tan disciplinadas se evidencian en el simple /ec/o de ue la ma*or'a de

    nuestros conocimientos del mundo antiguo se derivan de sus iliotecas cu*o

    testimonio mudo revela el aprecio ue ten'an aun como cristianos de los autores

    “paganos” de su tiempo. &n nuestra era secular resulta vergonoso reconocer ue

    no sar'amos /o* más del Imperio !omano ue lo ue saemos de los Imperios

    Ma*a Inca * otros *a desaparecidos /ace muc/o de no ser porue dic/os

    cristianos del “campo misionero” altamente preparados preservaron * copiaron

    manuscritos tanto de la >ilia como de los antiguos clásicos cristianos o no.

    #e /ec/o la &uropa árara ue ganada más por el testimonio * el traa0o de los

    convertidos celtas * anglosa0ones ue por los esueros de los misioneros

    provenientes de Italia o

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    18/47

    aparente tendencia constante de poder en &uropa "ccidental /acia la &uropa del

    Norte. Más tarde en el a8o A cuando el primer misionero romano se dirigi

    desanimadamente al norte cru el tra*ecto del valiente * e3perimentado

    misionero irland+s colomiano. &ste ue se ari pas prácticamente /asta las

    mismas puertas de !oma *a se encontraa muc/o más apartado de su lugar de

    origen ue lo ue ,gust'n planeaa ale0arse del su*o. Y as' mientras ue

    %onstantinopla era considerada la “segunda !oma” por la gente ue viv'a en

    "riente * Mosc5 se convert'a posteriormente en la “tercera !oma” para los

    descendientes de los reci+n cristianiados rusosK ni !oma como ciudad ni la

    pen'nsula Itálica como regin se volver'an a levantar pol'ticamente en orma

    signiicativa tal como lo /icieron las principales ciudades de las naciones /i0as

    &spa8a Hrancia ,lemania e Inglaterra.

    -acia el inal del segundo per'odo o al inal de cada uno se produc'a un

    lorecimiento del cristianismo dentro de los nuevos amientes culturales. &l

    surgimiento de un /omre uerte como %arlomagno acilit la comunicacin a

    trav+s de toda &uropa a un grado desconocido por trescientos a8os. >a0o sus

    auspicios una amplia gama de asuntos sociales teolgicos * pol'ticos ueron

    estudiados de nuevo soriamente a la lu de la >ilia * de los escritos de l'deres

    cristianos anteriores al per'odo romano. %arlomagno ue un segundo %onstantinoen muc/os aspectos * su poder pol'tico no tuvo comparacin en &uropa

    "ccidental durante medio milenio. 7ero %arlomagno era muc/o más cre*ente ue

    %onstantino * auspici industriosamente la actividad cristiana. ,l igual ue

    %onstantino su matrimonio oicial con el cristianismo produ0o muc/os cristianos

    ue lo eran de nomre solamente.

    &3iste mu* poca duda de ue el gran misionero >oniacio /a*a sido muerto por los

    sa0ones *a ue su patrocinador %arlomagno con cu*a pol'tica no estaan deacuerdo los /a'a oprimido rutalmente en muc/as ocasiones. &ntonces al igual

    ue en nuestro pasado reciente la uera pol'tica de un poder colonial no /a'a

    aierto el camino para el cristianismo. 7or el contrario suced'a ue la ma*or'a de

    las veces volv'a a la gente en contra de la e. #e gran inter+s para los misioneros

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    19/47

    es el /ec/o de ue los grandes centros de ense8ana undados por %arlomagno

    eran copias * e3tensiones de puestos misioneros estalecidos mu* adentro del

    territorio germano. &stos eran puestos de avanada donde traa0aan lo

    misioneros c+lticos * ritánicos provenientes de lugares tan le0anos como Iona *

    ;indisame en >retala. Ferdaderamente el primer intento serio para cualuier 

    cosa parecida a la educacin p5lica ue iniciado por %arlomagno. &ste estratega

    actu a0o el conse0o * el impulso de misioneros * estudiosos angloc+lticos tales

    como ,lcuin cu*os pro*ectos posteriormente reuirieron la a*uda de miles de

    cristianos educados en >reta8a e Irlanda para poder dirigir las escuelas undadas

    en el continente. ,unue sea di'cil de creer se necesitaron maestros irlandeses

    para ense8ar el lat'n en !oma a pesar de ue esta lengua nunca /a'a sido

    nativa en Irlanda. ,s' de tremenda /a'a sido la destruccin de la civiliacin delImperio !omano causada por las invasiones triales.

    ;os cristianos c+lticos * sus /erederos anglosa0ones * continentales atesoraan

    la >ilia de manera especial. %omo una clave segura de ser ella la uente

    primordial de su inspiracin consta el /ec/o de ue sus principales oras de arte

    nacidas durante tales siglos de “oscuridad” ueron los manuscritos 'licos tan

    maravillosamente “iluminados” as' como los ediicios eclesiásticos decorados tan

    devotamente. ;as oras de autores clásicos no cristianos ueron preservadas *copiadas pero no eran “iluminadas”. , trav+s de la noc/e tan larga de Ta ca'da

    progresiva de la parte occidental del Imperio !omano cuando las migraciones

    triales redu0eron casi toda la vida de occidente al nivel de los propios miemros

    de las trius los dos ideales regeneradores eran la esperana de reconstruir la

    gloria ue una ve perteneciera a !oma * la de su0etarla totalmente al 9e8or de la

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    20/47

    por el de la 7rimera +poca oscura en este per'odo * de una 9egunda +poca

    oscura al principio del per'odo siguiente.

    #esaortunadamente el imperio reconstruido (ue posteriormente se conocer'a

    como el 9anto Imperio !omano) no ue capa de /allar las condiciones de%arlomagno en su sucesorK además a/ora se presentaa una nueva amenaa

    e3terna. %arlomagno /a'a deseado ue su propia gente (las trius germánicas)

    uera cristianiada. , tal eecto oreci un liderago saio * aun espiritual en

    muc/os asuntos pero “no ec/ la carne al asador” en cuanto al estalecimiento

    de alguna e3tensin misionera /acia los puelos escandinavos del norte. ;o ue

    se inici a0o el poder de su /i0o ue mu* poco * demasiado tard'o.

    al /ec/o contriu* undamentalmente a la ca'da del imperio.

    #. LOS VI$INGOS, LOS SARRACENOS Y LOS CON%INES DE LA TIERRA

    PER"ODO III

    #espu+s de la derrota de !oma los áraros adoptaron la e cristiana * se

    propusieron evangeliar a toda &uropa "ccidental. ;amentalemente racasaron

    en alcanar lugares situados más allá de su propia esera de inluencia en la parte

    más le0ana deJ norte donde gente muc/o más árara estaa preparándose para

    conuistar a sus vecinos del sur.

    ALCANZANDO A LOS VI$INGOS &'00()200*

    No acaaa de lograrse la consolidacin de &uropa "ccidental a0o %arlomagno

    cuando apareci una nueva amenaa para la pa * el ienestar la cual ia a crear 

    un segundo per'odo de cuando menos semioscuridad ue durar'a doscientos

    cincuenta a8os: los viGingos. #ic/os salva0es de más al norte no /a'an sido

    evangeliados en orma eectiva. Mientras ue las trius invasoras de !omaautoras de las primeras +pocas de oscuridad estaan compuestas por le8adores

    en su ma*or'a cristianos arios nominalesK los viGingos por contraste no eran ni

    cristianos ni estaan civiliados. 7ero e3ist'a otra dierencia +stos eran /omres

    de mar. &so signiicaa ue los santuarios para la preparacin de misioneros ue

    se encontraan en islas claves como Iona o en el promontorio c0e ;indisarne

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    21/47

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    22/47

    ser'an uemados por los viGingos. 9olamente por el /ec/o de ue se /a'an

    copiado tantas veces * ue dic/as copias se /a'an dispersado tanto ue ue los

    rutos del avivamiento literario de la +poca de %arlomagno sorevivieron. $na ve

    ue los misioneros * eruditos recorrieron desde Irlanda /asta Inglaterra * el

    continente * a5n más allá de las ronteras del imperio carolingio el volcán irland+s

    ue se /a'a derramado con uego evangeliador tan apasionado durante tres

    siglos se enri casi /asta e3tinguirse. ;os guerreros viGingos estalecidos

    recientemente en Irlanda siguieron los caminos aiertos por los primeros

    peregrinos irlandeses a trav+s de Inglaterra * el continente pero llevando consigo

    desolacin * destruccin en ve de vida nueva * esperana. N" ostante /uo

    algunas endiciones en medio de tan terrile situacin.

     ,lredo /a'a encaeado con muc/o +3ito algunas guerrillas * estaa interesado

    igualmente en las p+rdidas espirituales como en las 'sicas. %omo medida de

    emergencia de0 de lado el ideal de mantener el lat'n como lengua general de

    adoracin e inici una ilioteca en el idioma vernáculo el anglosa0n. #ic/a

    decisin de tanta importancia se /uiera retrasado por algunos siglos si la tragedia

    de los viGingos no /uiera producido la necesidad ue es la madre de todos los

    inventos.

    #e cualuier orma como dice %/ristop/er #aUson la devastacin sin

    precedentes de Inglaterra * el continente “no ue una victoria del paganismo”. ;os

    nrdicos ue desemarcaron en el continente a0o el mando de !ollo se

    convirtieron luego en los normandos cristianiadosK * los daneses ue se

    apoderaron de una gran seccin del medio de Inglaterra 0unto con los invasores

    provenientes de Noruega (ue estalecieron a su propia gente en muc/as otras

    partes de Inglaterra e Irlanda) pronto se convirtieron al cristianismo. &l evangelio

    era demasiado poderoso. $no de los resultados ue ue una nueva culturacristiana se propag por toda &scandinavia. &sto se origin principalmente en

    Inglaterra de donde salieron las primeras comunidades monásticas * los primeros

    oispos misioneros. ;o ue Inglaterra perdi lo gan &scandinavia.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    23/47

    ami+n deemos admitir ue los viGingos no /uieran sido atra'dos a las iglesias

    ni a los monasterios a no ser porue estos centros de piedad cristiana /a'an

    sucumido notalemente al lu0o. &l camio del patrn irland+s al monasticismo

    enedictino ue un me0oramiento en muc/os sentidos pero aparentemente

    proporcion ma*ores posiilidades para el desarrollo de la opulencia * el rillo no

    cristiano lo cual atra0o los o0os codiciosos de los nrdicos. 7or lo tanto otro eecto

    secundario * en+ico de las invasiones ue el reinamiento * la depuracin

    indirecta del movimiento cristiano. ,un antes de ue aparecieran los viGingos

    >enito de ,niane inspir una especie de reorma au' * allá. 7ara el a8o 1O en

    %lun* se /a'a comenado a dar un paso trascedental /acia adelante.

     &ntre otros camios la autoridad sore un centro monástico se ale0 de cualuier 

    participacin en la pol'tica local * por primera ve en orma tan dramática como

    e3tensa redes completas de casas “/i0as” se relacionaron con una sola casa

    “madre”. &l avivamiento de %lun* sin emargo produ0o una nueva actitud

    reormadora /acia la sociedad en general.

    &l más grande oispo de !oma del primer milenio

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    24/47

    Nuestro primer per'odo termin con un Imperio !omano levemente cristiano * con

    un emperador medianamente cristiano %onstantino. Nuestro segundo per'odo

    termin con una reconstitucin de dic/o imperio a0o un áraro cristianiado

    %arlomagno uien ue devota * vigorosamente cristiano. Nuestro tercer per'odo

    termina con un papa Inocencio ii considerado como el /omre más uerte de

    &uropa respaldado por los cistercienses los de %lun* * demás movimientos

    espirituales aliados ue 0untos son conocidos como la !eorma gregoriana. #ic/a

    escena no era la de una &uropa engrandecida en la cual ning5n goernador 

    secular pod'a sorevivir sin cuando menos tocar su somrero delante de los

    l'deres del movimiento cristiano. No ue un per'odo en el ue los cristianos

    europeos estalecieron misiones pero al menos /a'an incorporado rápidamente

    toda el área norte * tami+n /a'an proundiado los cimientos de la erudicincristiana * la devocin en la &uropa de %arlomagno. &l siguiente per'odo /ar'a de

    traer algunas sorpresas agradales * otras desagradales. P9e atrever'a &uropa a

    alcanar a otros con el evangelioQ Po se /undir'a en la autosatisaccinQ &n cierta

    orma /ar'a las dos cosas.

    PER"ODO IV

     ,l considerar el per'odo anterior /emos visto cmo la Invasin nuevamente tuvo

    un papel clave en la e3pansin del cristianismo.

     ,s' la devastacin tra'da por los viGingos result al mismo tiempo una verdadera

    endicin. ,l usar el lengua0e corriente en los escritos cristianos se produ0o un

    adelanto notale para el evangelio. P&star'a a/ora la &uropa cristianiada en

    condiciones de avanar venta0osamente a in de evangeliar al resto del mundoQ

    ALCANZANDO A LOS SARRACENOS &)200()+00*

    &l cuarto per'odo comen con un instrumento evangel'stico mu* espectacular el

    de los railes * termin con la ma*or reorma de todas las /aidas.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    25/47

    7ero entretanto la iglesia *a se /a'a involucrado por el t+rmino de cien a8os en

    la peor * más trágica mala interpretacin masiva ue se /a*a /ec/o de las

    misiones en toda la /istoria. Nunca antes ninguna nacin o grupo de naciones se

    /a'a lanado tan en+rgicamente ni sostenido campa8a alguna /acia territorio

    e3tran0ero como lo /io &uropa en el trágico deate de las cruadas. &n parte

    esto era el rele0o del esp'ritu viGingo dentro de la iglesia cristianaK pruea de ello

    es ue las cruadas principales ueron guiadas por descendientes de los viGingos.

     , pesar de ue las cruadas ten'an muc/os matices de contenido pol'tico (con

    recuencia eran un medio uniicador de goiernos tamaleantes) es ovio ue no

    se /uieran llevado a cao sin el vigoroso respaldo de los l'deres cristianos. No se

    trataa solamente de un derramamiento de sangre sin precedentes para los

    mismos europeos * de una /erida salva0e para los puelos musulmanes (/erida

    ue aun /o* no /a sanado) sino tami+n de un golpe mortal para la causa de la

    unidad cristiana en "riente * "ccidente as' como para la unidad cultural de

    &uropa "riental. , la larga * a pesar de retener a erusal+n durante cien a8os

    los cruados aandonaron la /erencia iantina en manos de los sultanes

    otomanos * lo ue es peor de0aron una imagen permanente de un cristianismo

    militante rutal ue ena0ena a una gran proporcin de la /umanidad /asta

    nuestros d'as.

    Irnicamente la misin de las cruadas no /uiera tenido resultado tan negativo

    de no contar con la participacin tan a*ecta del cristianismo. ;a gran leccin ue

    de0aron ue la conclusin de ue la uena intencin * aun la oediencia con

    sacriicio a #ios no pueden sustituir un claro entendimiento de lo ue es su

    voluntad. Hue un /omre mu* devoto a uien se le atriu*e la letra del /imno “&l

    solo pensamiento en ti es5s” >+rnardo de %lairvau3 uien organi la 7rimera

    %ruada. &n todo el transcurso de las cruadas soresalen dos ranciscanos:Hrancisco de ,s's * !aimundo ;ulio. &llos son los 5nicos cu*a visin dentro de la

    voluntad de #ios les permite comprender ue la sustitucin de las /ermosas

    palaras del evangelio por la guerra * la violencia no es el medio para e3tender 

    las endiciones de #ios dadas a ,ra/am * a sus /i0os de e.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    26/47

    &n este punto deemos /acer una pausa para rele3ionar sore los /ec/os

    acaecidos a trav+s de los distintos per'odos. 7uede ser ue no tengamos +3ito

    pero trataremos de ver las cosas desde el punto de vista de #ios pisando con

    cuidado * cautela. 9aemos por e0emplo ue al mal del primer per'odo despu+s

    de tres siglos de diicultades * persecucin cuando apenas las cosas

    comenaan a verse ien aparecieron los invasores logrando una continuacin

    del caos * la catástroe * nos preguntamos: Ppor u+Q &ste es por otra parte el

    per'odo ue puede ilamarse del “!enacimiento constantiniano” en parte ueno *

    en parte no tan ueno. &s en este per'odo cuando los cristianos empiean a

    dedicarse a traducir la >ilia al lat'n * a ponerse elocuentes en el deate teolgico

    cuando &useio /istoriador oicial del goierno edita una coleccin masiva de

    escritos cristianos antiguos cuando los /eresiarcas son ec/ados uera del Imperio(transormándose renuentemente en los 5nicos misioneros a los godos) cuando

    !oma se convierte oicialmente al cristianismo.. entonces repentinamente #ios

    a0a la cortina. &s el tiempo en ue un nuevo racimo de grupos de gente dee ser 

    conrontado con las promesas endiciones * responsailidades de la e3pansin

    del reino de %risto.

    9imilarmente al inal del segundo per'odo despu+s de tres siglos de caos durante

    los cuales las inconteniles /ordas de godos ueron inalmente cristianiadas *civiliadasK cuando la >ilia * su conocimiento se diundi como nunca antesK

    cuando se estalecieron los principales centros 'licos misioneros por parte de

    los cristianos c+lticos * sus aprendices anglosa0onesK cuando en el !enacimiento

    carolingio miles de escuelas p5licas dirigidas por cristianos trataron de

    alaetiar al puelo 'lica * masivamenteK cuando %arlomagno aun se atrevi a

    atacar el uso end+mico del alco/olK cuando los grandes telogos se ocuparon en

    asuntos pol'ticos * religiosos * el Fenerale >ede se convirti en el &useio de

    dic/o per'odo (* verdaderamente %arlomagno * >ede eran muc/o más cristianos

    ue %onstantino * &useio) una ve más aparecieron invasores caos *

    catástroes. P7or u+Q &s tami+n e3tra8amente similar el inal del tercer per'odo.

    9olamente pasaron dos siglos * medio /asta ue los viGingos capitularan ante “el

    contraataue del evangelio”.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    27/47

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    28/47

    propag /acia el norte * occidente en Hrancia Inglaterra -olanda ,lemania *

    &scandinavia. 7ara el tiempo en ue /a'a completado su recorrido cuarenta

    a8os despu+s entre un tercio * la mitad de la polacin de &uropa /a'a muerto.

    ;os railes * los verdaderos l'deres espirituales ueron especialmente aotados por dic/a plaga. &llos ueron los 5nicos ue permanecieron para atender a los

    enermos * sepultar a los muertos. &uropa se encontraa asolutamente en

    ruinas.

    P&l resultadoQ &n un momento determinado /uo /asta tres papas el elemento

    /umanista se convirti en amenaa /uman'stica el caos entre los campesinos

    (asado con muc/a recuencia en la 0usticia * aun 0ustiicado por la misma >ilia)

    degener en org'as * e3cesos de violencia. ;a porea la conusin lo prolongadode tal situacin llev al surgimiento de la ma*or reorma nunca vista.

    $na ve más al inal de este per'odo ocurri un lorecimiento. ;a imprenta entr

    en escena los europeos inalmente salieron de su “cul de sac” (calle0n sin salida)

    * enviaron sus naves a uscar el comercio * la su*ugacin * a llevar las

    endiciones espirituales /asta los conines de la tierra. Y como parte de la reorma

    se vislumr en el /orionte la !eorma protestante la gran descentraliacin

    cultural permanente de &uropa.

    ;os protestantes piensan con recuencia ue la !eorma ue una reaccin leg'tima

    contra los males de una urocracia cristiana monstruosa ue se encontraa

    /undida en la corrupcin. 7ero dee admitirse ue la !eorma no ue slo una

    reaccin contra la decadencia del movimiento cristiano. &sta gran

    descentraliacin del cristianismo ue en muc/os sentidos el resultado de una

    creciente vitalidad la cual desconocida para la ma*or'a de los protestantes ue

    tan evidente en el retomo al estudio de la >ilia la aparicin de una nueva ormade vida * la predicacin evang+lica en Italia &spa8a * Hrancia como lo ue en

    Moravia ,lemania e Inglaterra.

    &n la !eorma el evangelio inalmente tuvo +3ito por permitir a los cristianos ser 

    alemanes * no slo permitir a los alemanes ser cristianos romanos.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    29/47

    #esaortunadamente el +nasis puesto en la 0ustiicacin por e (lo cual ue

    predicado tanto en Italia * &spa8a como en ,lemania en el momento ue

    apareci ;utero) se identiic con las esperanas nacionalistas de ,lemania * por 

    ello ue suprimida por los poderes pol'ticos del sur por considerársela una doctrina

    peligrosa. 7ensar ue no /uo un avivamiento de vida más prounda estudio

    'lico * oracin en el sur de &uropa como lo /uo en elnorte en el tiempo de la

    !eorma es slo producto de un malentendido t'picamente protestante.

     ,parentemente para +stos se trataa de la e contra la le* o de la unidad romana

    en contra de la divisinK pero las alanas populares son un tanto estrec/as en

    ese sentido *a ue evidentemente era más ien la uniormidad latina contra la

    diversidad nacionalista. &l lengua0e vernáculo ten'a ue vencer. 7alo no /a'a

    mandado ue los griegos se 0udaiaran pero los alemanes /a'an sido oligados

    a romaniarse. , los anglosa0ones * a los escandinavos al menos se les /a'a

    permitido usar su propio idioma /asta cierto punto lo cual no suced'a con la

     ,lemania cristianaK por ello ,lemania ten'a ue ser el lugar donde se originara la

    revuelta. Italia Hrancia * &spa8a antiguamente parte del Imperio !omano *

    asimiladas culturalmente en esa direccin no pose'an ning5n calor nacionalista

    detrás de sus agitaciones de reorma * +stas se perdieron en los movimientos ue

    siguieron despu+s.

    9in emargo a pesar del /ec/o de ue los protestantes ganaron terreno en lo

    pol'tico * en gran proporcin a la ve en el poder para ormular de nuevo su

    propia tradicin cristiana ni siuiera discutieron la cuestin de lograr un alcance

    misionero. ,s' este per'odo termin con una &uropa !omana ue se e3pandi

    tanto pol'tica como religiosamente a trav+s de los siete mares. ,unue no

    compartido por los protestantes por lo menos por dos siglos sigui luego un

    movimiento mundial de alcances sin precedentes en los anales de la /umanidaddurante el cual /uo una presencia cristiana misionera ue puede ser considerada

    como la ma*or ue 0amás /a*a /aido.

    PER"ODO V

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    30/47

    &l desarrollo de ormas nacionaliadas del cristianismo *Ea e3ploracin de vastas *

    nuevas porciones del gloo estalecieron el escenario para una tremenda

    e3pansin. ;os siguientes dos siglos ueron testigos de una vigorosa actividad

    misionera por parte de la Iglesia !omana. &sta se vali de los protestantes

    durante un per'odo de apro3imadamente doscientos a8os para despertar su propia

    responsailidad misionera.

    %atástroes ue repetidas veces enmarcaron al cristianismo aun cuando parec'a

    ue estaa entrando en un per'odo de estailidad.

    HASTA LOS CON%INES DE LA TIERRA &)+00(2000*

    &l comieno del per'odo de 1OO al 2OOO nos muestra a &uropa con posiciones

    estalecidas en el resto del mundo. ,parte de invadir lo ue era un continente casi

    vac'o mediante el derriamiento de los imperios ,teca e Inca en el /emiserio

    occidental los europeos ten'an slo peue8os enclaves de poder en las porciones

    densamente poladas del mundo oriental. 7ara 14A los europeos controlaan

    virtualmente el AW del mundo no occidental. Feinticinco a8os más tarde las

    naciones de ese continente /a'an perdido control sore casi todo menos el AW

    de la polacin no occidental del mundo. &n otros escritos /e denominado a dic/o

    per'odo de 14A a 1 como de colapso repentino del control occidental aunadoal inesperado surgimiento de importancia del movimiento cristiano en el mundo no

    occidental como “los veinticinco a8os incre'les”. 9i comparamos este per'odo

    con la ca'da de la dominacin del Imperio !omano "ccidental sore las provincias

    conuistadas de &spa8a reta8a * con la ca'da del control sore la

    &uropa no ranca a0o los sucesores de %arlomagno podemos anticipar seg5n la

    lgica del mero paralelismo ue para el a8o 2OOO el mundo occidental será

    dominado por los no occidentales.

    Ferdaderamente desde ue el colapso del poder occidental se /io demasiado

    ovio (durante “los veinticinco a8os incre'les”) muc/os /an desec/ado el

    pensamiento de más esueros misioneros de parte del mundo occidental a las

    naciones no occidentales conundiendo uiás la ausencia del poder pol'tico con

    la ausencia de la necesidad de misiones al e3tran0ero. ;a verdadera situacin sin

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    31/47

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    32/47

    !evolucin Hrancesa * al caos susecuente producido por el corte de las ra'ces

    econmicas europeas sore las misiones catlicas.

    9in emargo el a8o 1LOO marca el despertar de los protestantes luego de dos

    siglos * medio de inactividad o tal ve de un sue8o total en relacin con elalcance misionero a trav+s del mundo. Ya para ese tiempo los protestantes

    empearon a euiparse con estructuras misioneras comparales a las rdenes

    catlicas * a recuperar el terreno perdido. ;os esueros misioneros protestantes

    de esta +poca a5n más ue las misiones catlicas son los ue lograron el

    estalecimiento en todo el mundo de sistemas guernamentales democráticos as'

    como tami+n de escuelas /ospitales universidades * la implantacin de los

    cimientos pol'ticos de nuevas nacionesK /ec/os estos no anunciados

    desaperciidos u olvidados en la actualidad por la ma*or'a con e3cepcin de los

    ien inormados. %orrectamente entendido los misioneros protestantes 0unto con

    sus pares romanos pueden considerarse como los motores principales de la

    tremenda * creciente energ'a del ercer Mundo en la actualidad. omemos a

    %/ina por e0emplo dos de sus grandes l'deres 9un Yat 9en * %/iang VaiB9/eG

    eran cristianos.

    9i la matri occidental uera.a allar o tituear as' como la marea es revertida por la

    nueva uera en su perieria parcialmente evangeliada (al igual ue en el patrn

    de los primeros per'odos) slo podremos reerirnos al comentario de #aUson

    sore la devastacin e0ercida por los viGingos * decir ue +sta no será una “victoria

    para el paganismo”. ;a ca'da de occidente se deerá en parte al decaimiento

    espiritual al poder pagano del mundo no occidental alentado * reorado por su

    primer contacto con la e cristiana. 7odr'a llegar como un castigo demasiado

    drástico para un mundo occidental ue siempre /a gastado más en cosm+ticos

    ue en misiones al e3tran0ero * 5ltimamente die veces más. #esde un punto devista secular * /asta nacionalista los pr3imos a8os podr'an representar un

    per'odo astante oscuro para el mundo occidental en el cual la esperana * las

    aspiraciones normales de un puelo cristiano para su propio pa's pueden

    encontrar ases mu* endeles para un verdadero optimismo. 7ero si el pasado

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    33/47

    puede servir de alguna orma como gu'a esto tami+n tendrá ue ser como la

    oscuridad antes del amanecer. ,unue por un lado no podemos estar tan

    seguros acerca de nuestro propio pa's no tenemos ases para suponer (no e3iste

    un determinismo /istrico ue nos lo garantice) ue la e cristiana no gorevivirá.

    ;a totalidad del mundo occidental en su actual orma pol'tica puede ser alterada

    radicalmente.

    &n relacin con las tendencias demográicas mundiales /a* algo ue *a podemos

    calcular * es ue para el a8o 2OOO los occidentales constituirán menos de la mitad

    del porcenta0e de la polacin (LW) de lo ue ueron en 1OO (1LW). &sto es algo

    ue se ve como inevitale. 7ero ciertamente a partir de las e3periencias del

    pasado no podemos ser tan pesimistas. Más allá de la agon'a de !oma estaa el

    ganarse a los áraros. Más allá de la agon'a de los áraros estaa el ganarse a

    los viGingos. Más allá de la agon'a del mundo occidental slo podemos orar para

    ue se gane a los “dos mil millones” ue no /an reciido a5n el mensa0e del

    evangelio. Y slo podemos saer ue no e3isten ases en el pasado o en el

    presente para suponer ue las cosas están uera del control del #ios Fiviente.

    9i nosotros los occidentales insistimos en guardar nuestras endiciones en ve

    de compartirlas entonces al igual ue otras naciones tendremos ue perderlas

    para ue el resto del mundo las recia. #ios no /a camiado su plan en los

    5ltimos cuatro mil a8os. 7ero es me0or no perder nuestros talentos sino usarlos

    sin reservas para ue podamos “ser endicin a todas las amilias de la tierra”.

    &sa es la 5nica orma en ue podemos continuar reciiendo las endiciones de

    #ios. ;a e3pansin del reino no se va a detener por nosotros: “Y será predicado

    este evangelio.. en todo el mundo para testimonio a las nacionesK * entonces

    vendrá el in” (Mateo 24:14).

    &s la creciente conviccin de los misionlogo ue la iglesia de las naciones en

    desarrollo será la ue tendrá más signiicacin en la tarea misionera ue alta

    cumplir. 9' la iglesia /a sido plantada alrededor del mundo. 7ero todav'a más de

    la mitad de la polacin mundial no /a tenido una oportunidad raonale de

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    34/47

    conocer el poder del evangelio. P7odrá la iglesia de las naciones en desarrollo

     0oven * vigorosa responder a este desa'oQ

    C. LAS TRES EPOCAS DE LA EPANSION MUNDIAL

    &l doctor Cinter nos /a conducido rápidamente a trav+s de los 5ltimos cinco

    per'odos de la e3pansin del cristianismo. &n esta seccin veremos en una orma

    más detallada los 5ltimos doscientos a8os un per'odo ue /a sido marcado por 

    avances mu* signiicativos del movimiento cristiano mundial. &stos dos siglos de

    la e3pansin cristiana pueden ser divididos para su estudio en tres +pocas

    distintas. &n los siguientes e3tractos Cinter descrie cada una de estas +pocas

    los adelantos del reino logrados durante cada per'odo de tiempo * las personas

    ue tuvieron una participacin clave en los avances pioneros.

    ;,9 &7"%,9 #& ;, -I9"!I, MI9I"N&!,

    !alp/ #. Cinter 

    ;a primera +poca

     ,ntes de sus treinta a8os de edad el 0oven Cilliam %are* se meti en diicultades

    cuando empe a tomar la

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    35/47

    misionero protestante. Cilliam %are* no era el primer misionero protestante. %on

    anterioridad los moravos /a'an enviado gente a oston a ormar grupos

    misioneros de oracin tendencia ue las llev a convertirse en las principales

    guardianas del conocimiento * la motivacin misionera. Hinalmente en 1LA las

    mu0eres americanas solteras estalec'an conse0os misioneros ue al igual ue las

    rdenes de mu0eres catlico romanas enviaan solamente como misioneras a

    mu0eres c+lies ue eran dirigidas totalmente por mu0eres solteras desde su ase.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    36/47

    &3isten dos notas rillantes acerca de la primera Ppoca. $na es la sorprendente

    demostracin de amor * sacriicio por parte de auellos ue ueron. ,rica

    especialmente era un continente pro/iido: todo el alcance misionero a ,rica

    anterior a 1@@A /a'a racasado rotundamente. Nada /ala uedado de los

    esueros catlicos * moravos. No /ala misioneros de ninguna clase en dic/o

    continente al inal de la primera +poca. ;as /orriles estad'sticas de enermedad *

    muerte ue rondaan no espantaan a los misioneros verdaderamente valientes

    ue salieron despu+s de 1@O en un torrente virtualmente suicida ue no /a

    podido ser igualado en ninguna otra +poca. Mu* pocos misioneros destinados a

     ,rica durante los primeros sesenta a8os sorevivieron por más de veinticuatro

    meses.

     , medida ue /e rele3ionado sore su gran devocin me /e sentido /umillado

    /asta las lágrimas *a ue me /e preguntado si *o o mi puelo en la actualidad

    ser'amos capaces de igualar tal r+cord o desear'amos /acerlo. P7uede

    imaginarse a nuestros estudiantes uranos *endo al campo misionero saiendo

    ue de d+cada en d+cada diecinueve de cada veinte de auellos ue ueron

    antes murieron casi al momento de su arrioQ

    $na segunda nota rillante durante esta primera +poca es el desarrollo de una

    alta calidad de penetracin en la estrategia misionera. &l movimiento tuvo varios

    grandes misionlogos. &n relacin con la estructura ásica entendieron

    claramente el valor ue ten'a el de0ar ue la organiacin misionera tuviera vida

    propia. ,s' /emos le'do ue la 9ociedad Misionera de ;ondres e3periment un

    +3ito inigualado * sin precedentes “deido parcialmente a la liertad de

    supervisin eclesiástica * a la ormacin de un n5mero euilirado de ministros *

    laicos.” %on respecto a la estructura de campo podemos tomar una nota de -enr*

    Fenn uien estaa relacionado con los amosos evang+licos de %lap/am * era/i0o de un undador de la 9ociedad Misionera de la Iglesia. %on e3cepcin de

    algunos t+rminos osoletos uno de sus más amosos párraos parece

    e3tra8amente moderno: “&n lo ue se reiere al supremo propsito de una misin

    vista desde su resultado eclesiástico para ser el undamento de una iglesia local

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    37/47

    a0o pastores locales con un sistema autosuiciente deerá tenerse en mente ue

    el avance de la misin depende principalmente de la preparacin * colocacin de

    pastores localesK * ue como /a sido gratamente e3presado la eutanasia de una

    misin ocurre cuando un misionero rodeado de congregaciones ien preparadas

    a0o pastores locales es capa de renunciar * de0ar todo traa0o pastoral en sus

    manos * gradualmente delegar su superintendencia sore los mismos pastores

    /asta ue cese insensilemente. #e esta orma la misin pasa a manos de una

    comunidad cristiana estalecida. &ntonces el misionero * todas las agencias

    misioneras deerán ser trasladadas a las regiones de más allá.X

    &stos misionlogos estaan reconociendo las etapas de la actividad misionera

    anteriormente descriptas seg5n la siguiente secuencia:

    ETAPA I- PIONERA

    !euiere el don de liderago 0unto con otros dones. No /a* cre*entes: el

    misionero dee /acer muc/o del traa0o parsi solo.

    ETAPA Il- PATERNAL

    !euiere eJ don de ense8ana. ;a iglesia 0oven tiene una relacin con la misin

    como si uera un ni8o en crecimiento. 7ero en esta etapa se deo evitareJ caer en

    el “paternalismo”.

    ETAPA III- SOCIETARIA

    !euiere la transormacin de una relacin de padreB/i0o en una de adultoBadulto.

    &s un camio di'cil para amos pero esencial para ue la iglesia llegue a ser un

    “adulto maduro”.

    ETAPA IV- PARTICIPATIVA

    ;a iglesia *a completamente madura asume la direccin. &n tanto ue

    permaneca en ella la misin +sta dee usar sus dones para ortalecer a la iglesia

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    38/47

    a in de cumplir con los o0etivos deinidos en Mateo 2L:12O. Mientras tanto la

    misin deerá involucrarse en alg5n otro lugar.

    &tapa 1. 7ionera: primer contacto con un grupo de gente.

    &tapa 2. 7aternal: la gente oránea prepara a los l'deres locales.

    &tapa ?. 9ocietaria: los l'deres locales traa0an al nivel de los preparadores.

    &tapa 4. 7articipativa: los preparadores *a no son colaoradores directos sino

    ue slo participan por invitacin.

     ,unue la ora de la primera +poca ue lenta * dolorosa llev rutos positivos.

    ;a serie de etapas *a conocidas evolucion desde cuando no /a'a ni una iglesia

    en la etapa pionera pasando por una iglesia ni8a en la etapa paternal /asta la

    iglesia madura *a en las etapas de sociedad * participacin.

    9amuel -oman del %onse0o ,mericano de la Iglesia !eormada lo e3presa as':

    “&l misionero cristiano ue era amado como evangelista * uerido como maestro

    puede encontrarse a s' mismo siendo rec/aado como administrador”.

    &l misionero en cu*a carrera ocurre toda esta secuencia de etapas puede

    considerarse aortunado. ;o más seguro es ue dic/a serie de etapas representeel traa0o en una ona determinada de una sucesin de misioneros o puede ser 

    la e3periencia de una agencia ue en sus primeras +pocas desarrolla una ora en

    dierentes lugares * despu+s de varios a8os se da cuenta de ue la ma*or'a de

    sus campos maduran al mismo tiempo. 7ero ien o mal esta clase de sucesin

    es visile gloalmente en el movimiento misionero a medida ue la iere de

    camio * nacionaliacin pasa por el pensamiento de casi todos los e0ecutivos a la

    ve * se traslada de continente en continente aectando a los campos nuevos ue

    todav'a se encuentran en las primeras etapas as' como a los *a vie0os ue están

    en las 5ltimas.

    !elacin entre la misin * la iglesia: cuatro etapas de desarrollo #e cualuier 

    orma en 1LA *a e3ist'a un consenso astante uerte a amos lados del ,tlántico

    en el sentido de ue el misionero de'a regresar a su lugar de origen una ve ue

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    39/47

    conclu'a su ora. #eido a ue la primera +poca se enoc principalmente /acia

    las tierras costeras de ,sia * =rica no nos sorprende el /ec/o de ue el primer 

    retiro literal de misioneros /a*a ocurrido cuando no e3ist'an territorios tierra

    adentro. ,s' ue simoliando las 5ltimas etapas de la primera +poca ue se

    produ0o el retiro de todos los misioneros de las islas -aUái cuando +stas

    constitu'an un pa's separado. &ste retiro ue realiado con orgullo * anarria

    leg'timos * cumpli con las más altas e3pectativas de ese momento tal como lo

    ser'an a/ora de un progreso e3itoso a trav+s de las etapas misioneras de plantar

    regar * cosec/ar.

    ;a primera +poca de misiones protestantes ue signiicativa *a ue logr ue la

    iglesia protestante de &uropa * Norteam+rica despertara a su responsailidad en

    la evangeliacin del mundo. &l descurimiento de las agencias misioneras como

    un medio para lograrlo demostr ser uno de los aspectos más importantes de ese

    despertar. $na nueva misionolog'a a*ud a deinir la tarea * posiilit+ ue las

    nuevas agencias misioneras ueran más eectivas.

    LA SEGUNDA POCA

    $n segundo evento simlico ocurrido en 1LA result a5n más signiicativo por lo

    menos para el comieno de la segunda +poca. $n 0oven despu+s de un per'odocorto * tami+n antes de sus treinta como %are* en medio de un sinn5mero de

    opiniones adversas estaleci un nuevo tipo de misiones ue /ac'a +nasis en los

    territorios de tierra adentro. &ste segundo 0oven advenedio slo recii

    comentarios negativos pero como Cilliam %are* medit con tristea acerca de

    las estad'sticas talas * mapas. %uando sugiri ue la gente del interior de %/ina

    necesitaa ser alcanada se le di0o ue era imposile llegar a ellos * se le

    pregunt si estaa dispuesto a ec/ar sore su caea la sangre de los 0venes

    ue enviar'a a una muerte segura.

    7oseedor solamente de unos pores conocimientos de medicina sin e3periencia

    universitaria ni preparacin misionolgica aunando a todo ello un pasado irregular 

    en cuanto a su comportamiento en el campo era tan slo uno de esos d+iles ue

    #ios utilia para conundir a los saios. ,un /asta su temprana estrategia

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    40/47

    misionera ue ia en contra del estalecimiento de iglesias era imponentemente

    errnea de acuerdo con las normas ue prevalecen /asta el d'a de /o*. 9in

    emargo #ios lo /onr porue su mirada estaa puesta sore auellos puelos

    de la tierra ue /a'an sido menos alcanados. -udson a*lor ten'a una uera

    divina ue lo sosten'a. &l &spritu 9anto lo guard de muc/as trampas * ue su

    organiacin la Misin para el Interior de %/ina la de ma*or servicio cooperativo

    ue /a*a e3istido /asta la actualidad la ue eventualmente a*ud de una orma

    u otra a más de seis mil misioneros predominantemente en el interior de %/ina.

    ;lev más de veinte a8os lograr ue las misiones comenaran a unirse a a*lor en

    su +nasis especial: las ronteras interiores no alcanadas.

    $no de los motivos por el cual la segunda +poca tuvo un comieno astante lento

    ue porue muc/a gente estaa conusa. 7ara ese entonces *a e3ist'an muc/as

    misiones Ppara u+ eran necesarias másQ 9in emargo tal como dec'a a*lor

    todas las ue e3ist'an estaan coninadas a las tierras costeras de ,rica * ,sia o

    a las islas del 7aciico. ;a gente preguntaa: “P7ara u+ ir al interior cuando

    todav'a no se /a terminado la ora en las costasQ” No esto* tan seguro de ue

    dic/o paralelo sea cierto en la actualidad pero la segunda +poca aparentemente

    no slo necesitaa una nueva visin sino tami+n muc/as organiaciones

    nuevas. a*lor además de iniciar una misin pionera inglesa ue a &scandinavia *al continente europeo para retar a la gente a ue undara nuevas agencias

    misioneras. %omo resultado *a sea directo o indirecto más de cuarenta agencias

    misioneras nuevas se ormaron para componer las misiones sostenidas solamente

    por la e conocidas con muc/a ran como misiones pioneras tal como lo

    indican los nomres de la ma*or'a de ellas: Misin al Interior de %/ina Misin al

    Interior de 9udán Misin al Interior de =rica Misin de los %ampos no

    &vangeliados $nin Misionera de las !egiones ;e0anas.

     ,l igual ue en la etapa inicial de la primera +poca cuando las cosas empearon a

    moverse #ios /io ue se suscitara un movimiento estudiantil. &ste ue muc/o

    más masivo ue cualuier otro anterior el “Movimiento &studiantil de Foluntarios

    para las Misiones al &3tran0ero” la organiacin misionera independiente más

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    41/47

    poderosa de toda la /istoria. &n los a8os comprendidos entre 1LLO * 1LO /a'a

    solamente la trig+sima s+ptima parte de los estudiantes universitarios ue e3isten

    en la actualidad pero el Movimiento &studiantil de Foluntarios para las Misiones al

    &3tran0ero reuni a más de cien mil 0venes ue entregaron sus vidas a las

    misiones. Feinte mil de ellos ueron realmente al otro lado del mar. %omo podemos

    oservar los otros oc/enta mil se uedaron en casa para reconstruir los cimientos

    de la tarea misionera. #ic/os estudiantes iniciaron el movimiento misionero laico *

    ortalecieron las sociedades misioneras de mu0eres de ese entonces.

    9in emargo a medida ue los nuevos estudiantes universitarios emergieron en la

    escena más allá del mar no siempre comprendieron como era ue los misioneros

    más vie0os de la primera +poca pudieron entregar la responsailidad a los l'deres

    locales provenientes de los estratos menos educados de la sociedad.

    &n ese momento los misioneros de la primera +poca eran slo una minor'a * el

    conocimiento ue /a'an aduirido a trav+s de su e3periencia era superado por la

    ma*or'a de los nuevos reclutas universitarios. 7or ello en las primeras etapas de

    la segunda +poca los nuevos misioneros en ve de ir a otros lugares algunas

    veces asum'an la responsailidad de liderago de las iglesias e3istentes

    relegando a los misioneros de la primera +poca * a los l'deres locales ue /a'an

    sido or0ados a trav+s de muc/o esuero. &n algunos casos tal situacin

    ocasion un retroceso en la estrategia misionera.

    No ostante para 12A el movimiento misionero más grande de la /istoria estaa

    en todo su apogeo. 7ara entonces los misioneros de la segunda +poca /a'an

    aprendido inalmente las lecciones ásicas ue en un principio ignoraan

    produciendo un resultado incre'le: el estalecimiento de iglesias en mil nuevos

    lugares principalmente en el “interior”. 7ara 14O la realidad de las “iglesias

     0venes” alrededor del mundo era aclamada ampliamente como el “nuevo actor 

    de nuestro tiempo”. ;a uera de dic/as iglesias /io ue tanto los misioneros

    como los l'deres locales supusieran ue todos los otros lugares pod'an ser 

    simplemente arridos por el evangelismo ordinario de las demás iglesias ue se

    encontraan alrededor del mundo. Más * más gente se preguntaa si de /ec/o los

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    42/47

    misioneros eran tan necesarios como se supon'a. $na ve más al igual ue en

    1LA parec'a lgico ue auellos regresaran a sus casas desde muc/as partes

    del mundo.

    &s sumamente importante para nosotros en la actualidad tomar en cuenta elpapel de estas dos primeras +pocas. &l per'odo de cuarenta * cinco a8os entre

    1LA * 11O (compárese con el de 1?4 a 1LO en la actualidad) ue una

    transicin entre la estrategia adecuada a las etapas maduras de la primera

    +poca la de las tierras costeras * la estrategia apropiada para las etapas

    pioneras de la segunda +poca la de las regiones interiores.

    7oco despu+s de la %onerencia Mundial de Misiones en &dimurgo en 11O

    siguieron las conmovedoras dos

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    43/47

    para las Misiones al &3tran0ero. &l resultado ue el estalecimiento de decenas de

    millares de iglesias en partes aisladas del gloo.

    LA TERCERA POCA

    &sta tercera +poca ue iniciada por dos 0venes del Movimiento &studiantil de

    Foluntarios: %ameron oUnsend * #onald Mcilia” la cual está dedicada a alcanar estas nuevas

    ronteras. &n un principio pens ue /ar'a alrededor de uinientos grupos triales

    no alcanados en todo el mundo asándose en el gran n5mero de dialectos indios

    e3istentes tan slo en M+3ico. 7osteriormente modiic dic/o dato a mil luego a

    dos mil * actualmente a cinco mil. , medida ue aument su concepto de lo

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    44/47

    enorme de la tarea el tama8o de su organiacin tami+n ue incrementado en

    orma similar. &n la actualidad su institucin cuenta con cuatro mil oreros

    adultos.

     ,l mismo tiempo ue oUnsend se encontraa “rumiando” en

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    45/47

    %onerencia Internacional &studiantil de Misiones 7ioneras la cual ari el camino

    para las reuniones misioneras uturas ue incluirán la participacin de la 0uventud.

    #e la misma orma como sucedi en las etapas iniciales de las dos primeras

    +pocas la tercera +poca produ0o la creacin de varias agencias misioneras. ;osnomres de ellas como la Misin Nuevas rius /acen reerencia a este reciente

    +nasisK los de otras como la Hraternidad de

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    46/47

    * segunda +pocas de modo tal ue se uiere reinventar la rueda a medida ue se

    aprende cmo dirigirse a los grupos de puelos ue no /an sido tocados

    completamente por el evangelio.

    9aemos ue e3isten cuanto menos 12.OOO grupos de gente en la categor'a de“puelos no alcanados”. %ada uno reuiere de una nueva caecera de pla*a

    misionera distinta. P&s demasiadoQ P9e puede lograrQ P&3iste alg5n realismo en

    el lema ue cada ve es más popular: “$na iglesia en cada puelo para el a8o

    2OOO”Q

    ;a tercera +poca 0ustamente está arrancando. %entenares de nuevos esueros se

    están iniciando para alcanar a la gente inalcanada grupos ue todav'a están

    aislados deJ evangelio. Suiás la uera más signiicativa para esta nueva ondamisionera vendrá de parte de la iglesia en las naciones en desarrollo. 9i la /istoria

    se repite (* la evidencia está comenando a se8alar ue es as') las

    congregaciones 0venes de =rica ,sia * ,m+rica ;atina proveerán el ma*or 

    'mpetu para el estalecimiento de la iglesia en medio de los 12.OOO grupos +tnicos

    ue a5n permanecen sin ser evangeliados. %on este despertar mundial de la

    iglesia Pveremos nosotros una congregacin en cada grupo +tnico para el a8o

    2OOOQ

    RESUMEN

    %uando es vista desde una perspectiva misionera la /istoria se presenta como $n

    drama continuo. #ios está redimiendo a la gente para s' * restaleciendo su reino

    en la tierra. &l /a elegido usar agentes /umanos en esta tarea. 7or esta ran

    siempre /a sido la oligacin de los ue reconocen. 9u soeran'a en sus vidas el

    llevar a cao el propsito de su misin. ,u+llos ue no /a'an sido envueltos en

    este proceso en orma voluntaria ueron enviados por medios involuntarios. ;a

    /istoria de la e3pansin del cristianismo /a demostrado este principio

    repetidamente.

  • 8/16/2019 tarea misiones.docx

    47/47

    &l crecimiento del cristianismo como una uera universal durante los 5ltimos

    diecinueve siglos /a sido verdaderamente admirale. #esde un principio no mu*

    prometedor con unos pocos disc'pulos /a llegado a ser un movimiento mundial

    ue a/ora aarca casi toda el área geográica de la tierra. &sta inluencia se /a

    e3tendido más allá del mundo de la religin. #e parte de individuos inspirados por 

    %risto * por la iglesia /an comenado movimientos para otener ideales

    cristianosK un ideal ue se centra en el concepto de ue “su voluntad sea /ec/a en

    la tierra.” Iniciado por su adaptailidad universal para todas las culturas el

    cristianismo se /a propagado de nacin a nacin de los 0ud'os a los griegos *

    luego a los romanosK de parte de los romanos a los áraros * luego a los

    viGingos. &n los 5ltimos cuatro siglos /a sido esparcido a Tos conines de la tierra.

    7ero la tarea a5n no está terminada. ,5n permanecen millares de grupos aisladosdetrás de muros culturales para los cuales el evangelio todav'a está escondido. 9e

    necesitará un despertar mundial de la iglesia para terminar la tarea. 9e apro3ima

    el d'a en ue las iglesias 0venes de =rica ,sia * ,m+rica latina van a unirse con

    las iglesias de Norteam+rica * &uropa en el gran esuero inal para discipular a

    las naciones ue no /an sido evangeliadas.