tarea de la unidd 1control de calidad

7
SENATI Nombre: Tutor virtual: Juan Ruidias Casaverde Centro de formación: Senati Dirección electrónica: [email protected] Tema: tarea unidad 2

Upload: junior-sandoval

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este es un documento que contiene toda la tarea de la unidad 1 control de calidad

TRANSCRIPT

Page 1: tarea de la unidd 1control de calidad

SENATI

Nombre:

Tutor virtual: Juan Ruidias Casaverde

Centro de formación: Senati

Dirección electrónica: [email protected]

Tema: tarea unidad 2

PIURA _2013

Page 2: tarea de la unidd 1control de calidad

TAREA DE LA UNUDAD 2

Se realizó un estudio sobre los principales problemas en un grupo de talleres automotrices. Como resultado los investigadores encontraron como más recurrentes los siguientes problemas que llevamos a un esquema de causa y efecto.

Tipo de problemaHerramientas en desordenPersonal llega tardeAmbientes de trabajo suciosDiscusiones entre trabajadoresFalta del liderazgo de los monitoresPérdida de herramientasPersonal con poca experienciaImpuntualidad en la entrega de trabajosPoco espacio de trabajoPobre uso de elementos de seguridad

Con todos estos datos quisimos saber que deberíamos hacer para evitar que la empresa quiebre. Para ello decidimos realizar El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal  o diagrama causal.

Que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.

Esto nos permitirá facilitar el análisis del problema y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios; así como un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan el problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.

Diagrama de causa y efecto:

Page 3: tarea de la unidd 1control de calidad

Causa efecto

Si existen No existe Falta de

No se Lealtad en el Conocimiento

Cumplen Trabajo

No existen normas Discusiones entre Mala organización de

Técnicas en el taller Trabajadores Los Trabajadores

Poco espacio de trabajo no existe

Capacitaciones

Personal con Poca los trabajadores los empresarios

Experiencia no se comprometen no se preocupan

Con su trabajo por capacitarlos

Falta del liderazgo de los monitores

Herramientas en desorden

Pérdida de herramientas

Personal llega tarde

Personal con poca experiencia

Impuntualidad en la entrega de trabajos

Pobre uso de elementos de seguridad

Page 4: tarea de la unidd 1control de calidad

Posible soluciones:

Obtener el compromiso de la gerencia y del personal de la empresa

Para poder realizar con éxito un programa de P+L, es importante obtener el compromiso por parte de Dirección o Gerencia, y de todo el personal involucrado en el proceso. El compromiso de la gerencia ayudará a iniciar el programa de P+L y asegurará su correcta implantación, continuidad y mejora. Entre las ventajas que la empresa puede obtener al implementar un programa de P+L se tienen:

• Los beneficios económicos que serán alcanzados al implementar un programa de Producción más Limpia (P+L).

• Al aplicar la metodología de P+L se lograrán beneficios importantes hacia el medio ambiente, ya que se obtienen reducciones en el consumo de materias primas y de energía, además de tener una mejor imagen pública, y cumplir con las normas ambientales.

Establecer el equipo del proyecto de P+L

Para lograr los beneficios mencionados en el punto anterior, la Dirección o Gerencia deberá:

• Integrar un equipo de P+L dentro de la empresa, quien será responsable de la coordinación del programa y la implantación de las medidas de ahorro recomendadas por el personal técnico en P+L.

• Designar a un representante del equipo de P+L, que tenga la jerarquía y autoridad para garantizar la realización del programa.

• Definir claramente las metas del programa de P+L a todos los niveles, además de motivar la participación de todos los empleados en este proyecto.

• Experiencia para proponer soluciones de mejora del proceso, y desarrollar las medidas de P+L e implementarlas.

• Jerarquía para implantar los cambios de mejoras propuestas.

Definir metas de P+L en la empresa

La definición de las metas se hará de acuerdo con los objetivos que se planteen, y éstas deben estar íntimamente relacionadas con el proceso productivo en el que se vaya aplicar P+L.

Existen indicadores para poder establecer las metas de P+L, entre los que sobresalen:

• Estándares internos de productividad.

• Consumo de agua, energía, generación de residuos.

• Condiciones de operación y proceso (controles, registros, datos históricos).

• Tecnología de vanguardia.

• Legislación ambiental.

Page 5: tarea de la unidd 1control de calidad

• Auditoria ambiental.

Identificar barreras y soluciones en el proyecto de P+L

Entre las primeras actividades a desarrollar por el equipo de P+L estará la identificación de obstáculos que pudieran impedir el éxito del programa. Los obstáculos que pueden presentarse con mayor frecuencia al iniciar un programa de P+L son:

• Diferencia de conceptos y actitudes entre la gerencia y los empleados.

• Falta de comunicación entre las diferentes áreas de trabajo.

• Funcionamiento financiero de la empresa.

• Situación tecnológica de la empresa.

• Resistencia al cambio por parte de los empleados.

• Falta de capacitación para ejecutar las actividades correctamente

Desarrollar el diagrama de flujo del proceso

Un diagrama de flujo del proceso es la conexión de cada una de las operaciones unitarias a través de un diagrama de bloques. El diagrama debe incluir los flujos de entradas y salidas cuantitativamente de todos los recursos utilizados en cada etapa del proceso (agua, energía, materias primas, etc.). Hay que separar los insumos como: agua, energía, combustibles, aire, o aquellos de bajo costo, ya que con frecuencia terminan siendo la causa principal de los residuos y de las emisiones. Se recomienda poner especial atención en los flujos de recirculación. Además, el diagrama puede contener ecuaciones químicas que faciliten la comprensión del proceso.

Evaluar las entradas y salidas

Esta actividad se refiere a hacer un cálculo de las cantidades de materias primas, materiales auxiliares, productos, subproductos, energía eléctrica, combustible o energía térmica, residuos y emisiones producidas en cada etapa u operación unitaria del proceso. Los resultados se utilizan para establecer el enfoque de P+L. En esta fase, se recomienda no elaborar un balance detallado de materiales del proceso u operación unitaria, ya que esto se desarrollará durante la fase de evaluación.

Biografía

 http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7227/Gu%C3%ADa%20P%2BL%20Talleres%20Automotrices%20CMPL-CRPLT%20IPN.pdf?sequence=1.

 http://fomcec.mty.itesm.mx/manuales/mecanico/usuario/tallermecanico.pdf.

 http://www.monografias.com/trabajos42/diagrama-causa-efecto/diagrama-causa-efecto2.shtml