tarea de analisis instrumental

3
1.- Diferencias entre los métodos clásicos y los métodos instrumentales de análisis (explicado). Hay varias diferencias entre los métodos clásicos y los métodos instrumentales por ejemplo, en el clásico se lleva a cabo la separación por partes del analito que se encuentra en una muestra, y se separa por medio de la extracción, precipitación o la destilación. En los análisis cualitativos los componentes que se separan del analito posteriormente son tratados con ciertos reactivos que originan productos que se pueden identificar mediante su olor, temperatura de ebullición, sus actividades ópticas o por su índice de refracción entre otras propiedades. En el caso de los análisis cuantitativos la cantidad de analito que hay en una muestra se determinan con mediciones gravimétricas en la cual se determina la masa del analito o de un compuesto originado por este. Estos métodos clásicos se siguen utilizando aun en algunos laboratorios pero su aplicación en sí está disminuyendo debido a los métodos instrumentales que tienen mucha mayor ventaja sobre estos. Los métodos instrumentales en cambio como había mencionado antes, tienen más ventaja ya que, las separaciones del analito se hacen mediante el uso de las técnicas cromatografícas. Estas se consiguen con características más específicas por ejemplo, se pueden separar moléculas en función de sus masas molares, sus masas moleculares, sus potenciales redox, sus constantes de ionización o bien en función de la disposición de sus enlaces, que determina su estructura isómera o su quiralidad. Hay métodos instrumentales de separación que no precisamente se incluyen en las técnicas cromatograficas ya que estas utilizan campos eléctricos para separar moléculas cargadas; las

Upload: rafael-martinez-gordillo

Post on 17-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

analisis instrumental

TRANSCRIPT

1.- Diferencias entre los mtodos clsicos y los mtodos instrumentales de anlisis (explicado).Hay varias diferencias entre los mtodos clsicos y los mtodos instrumentales por ejemplo, en el clsico se lleva a cabo la separacin por partes del analito que se encuentra en una muestra, y se separa por medio de la extraccin, precipitacin o la destilacin. En los anlisis cualitativos los componentes que se separan del analito posteriormente son tratados con ciertos reactivos que originan productos que se pueden identificar mediante su olor, temperatura de ebullicin, sus actividades pticas o por su ndice de refraccin entre otras propiedades. En el caso de los anlisis cuantitativos la cantidad de analito que hay en una muestra se determinan con mediciones gravimtricas en la cual se determina la masa del analito o de un compuesto originado por este. Estos mtodos clsicos se siguen utilizando aun en algunos laboratorios pero su aplicacin en s est disminuyendo debido a los mtodos instrumentales que tienen mucha mayor ventaja sobre estos. Los mtodos instrumentales en cambio como haba mencionado antes, tienen ms ventaja ya que, las separaciones del analito se hacen mediante el uso de las tcnicas cromatografcas. Estas se consiguen con caractersticas ms especficas por ejemplo, se pueden separar molculas en funcin de sus masas molares, sus masas moleculares, sus potenciales redox, sus constantes de ionizacin o bien en funcin de la disposicin de sus enlaces, que determina su estructura ismera o su quiralidad. Hay mtodos instrumentales de separacin que no precisamente se incluyen en las tcnicas cromatograficas ya que estas utilizan campos elctricos para separar molculas cargadas; las electroseparaciones, electromigraciones o electroforesis son ejemplos de estas.

Sensibilidad.La sensibilidad de una prueba describe cuan cercanas o parecidas son las magnitudes de dos resultados, y que tanto pueden distinguirse entre s. Si determinada tcnica tiene una sensibilidad de 1pppm de Pb+, dos determinaciones que resultan en 220 y 222 ppm pueden tomar como dos resultados distintos. En contraste, dos resultados de 220.1 y 220.9 ppm Pb+ pueden no diferenciarse entre s. Nunca se deben tomar datos que salgan del grado de sensibilidad y/o exactitud correspondiente a la prueba realizada por el instrumento. Lmite de deteccin.El lmite de deteccin es el lmite por debajo del cual un instrumento concreto o un mtodo analtico no puede dar una informacin fiable de la presencia o ausencia de un analito en una muestra. La magnitud del lmite de deteccin depende de los siguientes factores:1. La identidad del elemento o especie molecular a determinar.2. El instrumento o mtodo de ensayo empleado.3. La calidad de los reactivos necesarios para la preparacin de la muestra.4. Las caractersticas de los otros componentes en la muestra. Calibracin de los mtodos instrumentales (explicado).La determinacin la exactitud de un mtodo es parte de su validacin. La calibracin consiste en que, si se quiere desarrollar un nuevo mtodo analtico se deben ensayar muestras conocidas con diferentes concentraciones del analito. Estas muestras o cantidades conocidas son las que se utilizaran para realizar posteriores anlisis, a estos se les llaman estndares. Estos resultados analticos si estn acorde con los estndares, se podr confirmar la exactitud del mtodo. Se necesita otro tipo de muestra para la calibracin de cualquier mtodo: el anlisis del blanco. Esta contiene todos los componentes de la muestra a excepcin de las sustancias objeto del anlisis, la muestra blanco se somete a todos los pasos del procedimiento como si fuese una muestra normal. Los resultados nos permitirn poner en claro las posibles interferencias que afecten a la exactitud.

Referencias bibliogrficas.Rubinson Kenneth F. y Rubinson Judith F. (2001). Anlisis Instrumental. Captulos 1, 5 y 13. Madrid: PEARSON EDUCACION. 2001.Skoog Douglas, Holler James y Crouch Stanley. (2001). Principios de anlisis instrumental. 6ta edicin. Madrid: CENGAGE learning. 2001.