tarea 4

6
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR Tarea de la semana 4: Las alianzas en la industria hidrocarburífera AUTOR: PEDRO VIDAL CAÑIZALES BLANCO FECHA: 23 DE JUNIO DE 2014 Casanare, Colombia.

Upload: pedro-canizales

Post on 19-Jul-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tarea 4

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

Tarea de la semana 4:

Las alianzas en la industria hidrocarburífera

AUTOR:

PEDRO VIDAL CAÑIZALES BLANCO

FECHA: 23 DE JUNIO DE 2014

Casanare, Colombia.

Page 2: tarea 4

Pedro Vidal Cañizales Blanco Ingeniero Civil – ECI

Colombia

1

1. ¿Cuál es la definición de una alianza?

Una alianza es la unión de esfuerzos de dos o más empresas que

tienen direccionadas sus acciones hacia un mismo mercado, apoyando

una estrategia de negocio en donde se establecen los beneficios de

acuerdo a los resultados obtenidos y al valor incremental agregado por

la empresa de servicios en proporción al grado de riesgo compartido.

La alianza constituye emprendimientos conjuntos facilitado la

consolidación del sector de los servicios en la industria

hidrocarburífera.

La alianza debe tener en primer lugar establecidas las razones para su

relación, con una estructura que permita la intercomunicación, las

retribuciones de forma clara y procedimientos para la toma de

decisiones. Debe fijar objetivos claros y medibles que reflejen el

compromiso de cada uno de los aliados y establecer unos criterios y

métodos de evaluación que permitan medir su avance y logros

propuestos.

2. ¿Qué tipos de alianzas existen? ¿Cuáles son las más comunes

en la industria hidrocarburífera? De ejemplos.

Existen diferentes tipos de alianzas, en las cuales se deben sortear diferentes

tipos o niveles de riesgos dependiendo si los trabajos a realizar son en el

Upstream o bien en el dowstream. Es claro que el riesgo es mayor en la

zona del upstream por la incertidumbre de los trabajos de exploración

básicamente así como la producción y desarrollo

Los principales tipos de alianzas se listan a continuación:

Contratos de concesión: Los contratos de concesión (royalty/tax [R/T])

fueron los primeros en usarse históricamente en la industria petrolera.

Otorga al contratista el derecho de explotar los hidrocarburos que se

descubran dentro del área adjudicada y este se obliga a llevar a cabo las

operaciones a su costo y riesgo, con el pago de regalías, impuestos y otros

rubros a la ANH.

En Colombia existen dos modalidades de contratos de concesión: el contrato de

exploración y producción (e&p) y el contrato de evaluación técnica (tea). El

contrato e&p tiene las siguientes características (anh, 2011): el período de

exploración es de seis años, prorrogable por cuatro años más, y el de

Page 3: tarea 4

Pedro Vidal Cañizales Blanco Ingeniero Civil – ECI

Colombia

2

evaluación es de uno a dos años, prorrogables por dos años más; los

programas de trabajo en exploración deben tener una actividad mínima, pero la

evaluación y la exploración son discreción del contratista; la producción es

autónoma y se hace bajo la responsabilidad del contratista, el cual es dueño de

la totalidad de la producción, después de las regalías; y los pagos se hacen por

el uso del subsuelo (us $ por hectárea), dependientes del tamaño del área

contratada y de la duración de la fase de exploración.

Contratos PSC (producción compartida): Bajo los sistemas de

producción compartida, el gobierno desde siempre ha retenido la propiedad

de los recursos. Las empresas de petróleo y gas tienen el derecho a recibir

una participación de la producción o los ingresos de la venta de los

hidrocarburos, de acuerdo con un contrato de producción compartida. Este

tipo de contrato surgió en la era napoleónica francesa bajo el principio de

que la propiedad de los recursos es del Estado para el beneficio de todos sus

ciudadanos.

Contratos de servicios: son una variante del PSC, la diferencia entre

ambos depende de si el contratista recibe compensación en efectivo o en

especie (crudo y gas). Debido a que los dos esquemas son similares,

ambos se consideran hoy PSC o acuerdos de producción compartida

(Production Share Agreement, PSA por su sigla en inglés)

Contratos de Asociación: las compañías internacionales exploran por su

cuenta y riesgo, y adquieren derechos de propiedad sobre la fracción del flujo

de recursos producidos que queda después de entregar una parte de la

producción a la empresa estatal petrolera y después de las regalías. Una

parte del recurso extraído se usa para recuperar costos de inversión y de

exploración (al comienzo de la explotación) y, posteriormente, otra parte de

la extracción se contabiliza como “petróleo de ganancia”.

En Colombia este modelo de contrato estuvo vigente durante 30 años, por el

cual Ecopetrol se asociaba con otras compañías petroleras, fue abolido y se

pasó a los contratos de concesión explicado tras líneas.

Page 4: tarea 4

Pedro Vidal Cañizales Blanco Ingeniero Civil – ECI

Colombia

3

3. Explique cómo están cambiando los marcos regulatorios en el

mundo. ¿existen tendencias?

En el caso Colombia se han ejecutado modificaciones significativas en el

marco regulatorio desde el año 2004 en el cual los contratos se han

cambiado los antiguos contratos de exploración y explotación de

hidrocarburos de asociación por los de concesión tipo moderno. Estos

cambios están enmarcados en el criterio de incrementar la inversión

extranjera e incentivar las actividades de Exploración y Explotación buscando

aumentar rápidamente la aparición de nuevas reservas. Estas nuevas

normas implican para ECOPETROL una limitación a su papel monopólico en la

prospección, producción y operación de campos petroleros y de gas, ya que a

partir de la creación de la ANH no es necesario para el sector privado

asociarse con la empresa estatal para E&P. Adicional a esto el sistema de

regalías, que sería la única participación del estado en tales proyectos a no

tener asociado a Ecopetrol, cambió significativamente favoreciendo los

intereses privados, se tiene una nueva distribución de regalías con la Ley

aprobada en 2002, que eliminó la regalía constante de 20% por un sistema

de regalías variables de 8% a 25%, tal como lo solicitaban las compañías

multinacionales.

Al parecer esta tendencia Colombiana es aplicada en países como Noruega y

Brazil, en la cual se está ejecutando la separación de los roles del Estado

como dueño del recurso y cobrador de impuestos, regulador y operador

mediante la creación de una agencia independiente como ente regulador, en

el caso colombiano la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos).

En América Latina en Bolivia y Venezuela, así como posiblemente en Ecuador,

el significativo incremento en la producción de hidrocarburos privada, así

como al significativo aumento en los precios internacionales del petróleo y el

gas, han posibilitado e inducido una tendencia al endurecimiento de las

condiciones fiscales y de contratación, así como una tendencia al incremento

del control estatal y político. Esto es beneficioso para el país en el sentido

que garantiza la protección del recurso pero debe tener o adquirir la

capacidad necesaria para poder operar sola ya que definitivamente los

inversionistas privados no ven la protección de su inversión por parte del

estado.

A nivel de inversión, es favorable la inversión en países cuyo marco

regulatorio es abierto y obviamente los países con nacionalización de

Page 5: tarea 4

Pedro Vidal Cañizales Blanco Ingeniero Civil – ECI

Colombia

4

recursos cierran puertas a la inversión extranjera o las alianzas son mas

limitadas.

4. Explique la diferencia entre el riesgo de desempeño y el riesgo

relacional y de un ejemplo de la industria hidrocarburífera

Los dos riesgos son diferentes y están presentes en toda alianza, por lo cual

cada integrante debe fijar las condiciones o establecer mecanismos que la

blinden individualmente frente a las otras y que al mismo tiempo eviten que

la Alianza no alcance los objetivos.

Los riesgos relacionales surgen de la unión o alianza como tal en donde el

vínculo, la cercanía de las empresas o su continua interrelación permiten que

se genere un impacto negativo en la otra parte o la alianza como tal. Esto

debido principalmente factores como la falta de compromiso de alguna

empresa de la alianza, lo cual ocurre cuando una de ellas deja en manos de

la otra toda la responsabilidad o se “reclina” en lo que la otra haga. También

tiene que ver con el robo o fuga de información importante de la alianza o de

alguno de sus miembros la cual se utilizará para otro proyecto en beneficio

individual o de un tercero.

Los riesgos de Desempeño son básicamente a los que se expone cualquier

alianza o negocio y que impiden el cumplimiento de las metas y objetivos

llevando a la alianza al fracaso como tal. Son riesgos que se sabe están

presentes y que pueden darse aún frente al compromiso de los aliados y

tienen que ver con factores de mercado, factores ambientales y factores

económicos.

REFERENCIAS:

MARCOS REGULATORIOS Y EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES DE

HIDROCARBUROS. ESTUDIO DE CASO: COLOMBIA. Noviembre 2007.

Diego Otero Prada, bajo la coordinación de Organización Latinoamericana

de Energía (OLADE), Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

(ACDI) y Universidad de Calgary. En

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DEC2BF9405

5B8A8805257B6D004D2088/$FILE/ESTUDIOCASOCOLOMBIA.pdf

Page 6: tarea 4

Pedro Vidal Cañizales Blanco Ingeniero Civil – ECI

Colombia

5

GOBERNABILIDAD Y CONTRATACIÓN EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

DE LA COMUNIDAD ANDINA. Francisco Monaldi. En

http://www.caf.com/media/3271/F.Monaldi.pdf