tarea 3 - resumen de artículos

23
TAREA 3 LECTURA ANALÍTICIA DE CINCO ARTÍCULOS NUTRICIÓN DE RUMIANTES ESTUDIANTE: CÉSAR AUGUSTO MAYORGA HURTADO C.C. 10.013.375 TUTOR: JORGE ANDRÉS ZAMBRANO GRUPO COLABORATIVO: 201506_21 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ZOOTECNIA

Upload: cesar-mayorga

Post on 10-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Tarea 3 - Resumen de Artículos

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 3 - Resumen de Artículos

TAREA 3

LECTURA ANALÍTICIA DE CINCO ARTÍCULOS

NUTRICIÓN DE RUMIANTES

ESTUDIANTE:CÉSAR AUGUSTO MAYORGA HURTADO

C.C. 10.013.375

TUTOR:JORGE ANDRÉS ZAMBRANO

GRUPO COLABORATIVO: 201506_21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ZOOTECNIA

CEAD DOSQUEBRADAS

SEPTIEMBRE 2015

Page 2: Tarea 3 - Resumen de Artículos

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará el trabajo correspondiente a la tarea 3 del curso Nutrición de Rumiantes.

Se realizarán resúmenes de cinco artículos propuestos y luego se configurará una matriz con lo más relevante de los artículos.

La actividad busca afianzar el aprendizaje de los procesos básicos del metabolismo de los macronutrientes en los rumiantes desde el punto de vista metabólico y desarrollar un pensamiento crítico sobre la aplicación de estos conceptos en la ganadería del trópico.

Page 3: Tarea 3 - Resumen de Artículos

RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS

Artículo 1: Relling, A. (2002). Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Recuperado de Tema; Fisiología del lactante de la página 9 a la 13

http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/NUTRICION/MATERIAL%202012/Fisiologia%20metabolica%20v.lechera.pdf

El único alimento necesario para ek lactante es la leche materna y su aparato digestivo está listo para su digestión enzimática exclusivamente y no ruminal. Por esto es que la leche pasa directamente al abomaso desde el esófago a causa del cierre de la gotero esofágica, y hay absorción casi nula en el rumen por los divertículos estomacales.

En el reflejo de cierre de la gotera esofágica actúa el sistema nerviosos central y el periférico. Desde antes de ingerir la leche, sólo viendo la mamadera se cierra ya la gotera.

Además hay sustancias en la leche que actúan receptores de la faringe y a través del trigémino manden estímulos aferentes que se vuelven eferentes en el vago cerrando también la gotera. El PIV relaja además el esfínter retículo omasal.

Dos cosas pueden inhibir el cierre de la gotera, la adrenalina y la sobredistensión del abomaso, puntos importantes a evitar en la lactancia de los terneros.

En el adulto el reflejo de la gotera esofágica se pierde pero puede ser estimulado por la concentración del plasma o por la ADH y las soluciones salinas.

El ternero toma alrededor de 2 a 3 litros de leche en 10 a 15 tomas por día.

En el abomaso la renina o cuajo coagula la leche y retiene la caseína y los lípidos, y se va librando lentamente el suero en un proceso que dura 12 horas por coágulo. Las proteínas y lípidos disueltos en el suero serán absorbidos por la mucosa intestinal, existiendo poca producción enzimática hepática y pancreática.

Es de suma importancia que el ternero mame en el primer día, preferiblemente antes de las 6 o 12 horas, para que pueda absorber las inmunoglobulinas del calostro antes de perder capacidad de absorción su intestino.

En la transición hacia la adultez cambia la morfología de los estómagos aumentando la capacidad gradualmente del retículo rumen, lo que se ve influenciado por el tipo de alimentación. Si hay contacto rápido con forrajes el incremente es mayor.

Page 4: Tarea 3 - Resumen de Artículos

Las papilas gástricas se desarrollan en relación directa con el contenido de AGV que se generan en una dieta rica en carbohidratos.

Las bacterias se desarrollan con el tiempo y los protozoos requieren una infección previa a través de agua o alimentos contaminados por otros adultos.

La rumia se incrementa gradualmente también hasta los tres meses lo que se acompaña de una masticación progresivamente más efectiva.

Los AGV se convierten en la principal fuente de energía reemplazando a la glucosa que se obtenía de la descomposición de la lactosa.

Page 5: Tarea 3 - Resumen de Artículos

Video 1: Fermentación ruminal de carbohidratos: https://www.youtube.com/watch?v=45SbDxJrqe8

Artículo 2Instituto de Ciencia Animal, Ministerio de Educación Superior. 2002. Recuperado de http://vzla.bligoo.com/media/users/23/1154749/files/319376/Aspectos_Bioquimicos_y_Fisiologicos_de_la_Nutricion_Animal.pdf

Tema: Metabolismo de los carbohidratos y absorción de los ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumen, conferencia de la Dra. Denia Delgado Fernández . De la página 79 a 95.

Las fibras de las plantas ricas en azúcares de cadenas largas, celulosa y hemicelulosa no pueden ser utilizadas por el hombre por no poder este romper los enlaces beta. Los rumiantes pueden digerir estos alimentos por las bacterias del rumen que fermentan estas fibras y los convierten en AGV que son su alimento y también los precursores de la lactosa y la grasa de la leche.

Los carbohidratos son la principal fuente de energía en la dieta de los rumiantes, hasta el 80% de materia seca de los forrajes. Se dividen en monosacáridos, oligosacáridos, polisacáridos y heteropolisacáridos.

Pueden ser además estructurales con funciones de sostén en la estructura rígida de la planta, y no estructurales que funcionan como almacén de energía, siendo los principales la glucosa, sacarosa, fructosa, y almidón y fructosana, siendo el almidón el principal almacén.

Los carbohidratos estructurales son la celulosa, la hemicelulosa y las sustancias pécticas, y representan del 30 al 80% de la materia seca. La celulosa es el carbohidrato más común de la naturaleza y sólo puede ser descompuesto en el rumen por la acción de las bacterias y hongos celulolíticos que producen B 1-4 glucosidasas que la convierten a AGV y glucosa , anhidroglucosa, oligosacáridos y celobiosa. Las hemicelulosas se degradan de forma similar pero su núcleo son los xilanos y sus derivados son la xilosa, xilo-oligosacáridos y xilobiosa. Las sustancias pépticas están formadas por arabanos, galactanos y mananos, y se degradan en el rumen a metanol, oligourónidos, ácidos galactorúnicos y azúcares simples.

La lignina se compone de compuestos fenólicos y es prácticamente indigestible. Su presencia aumenta con la edad de la planta.

Los productos más importantes en la producción de energía para los rumiantes son los AGV, productos de la fermentación en el retículo-rumen y absorbidos por este. Comprenden entre el 50-80% de la energía metabolizable (EM) ingerida.

En la fermentación ruminal se producen AGV, gases (metano, CO2 y CH4) y calor. La formación de los AGV pasa siempre por el piruvato, del cual se forma acetil-CoA, el cual se transforma en acetato. Dos moléculas condensadas forman el butirato. El propionato se forma del succinato y del ácido láctico. Los ácidos acético, propiónico y butírico conforman más del 955 de los AGV producidos en el rumen.

Page 6: Tarea 3 - Resumen de Artículos

El metano es producido por la bacterias metanogénicas principalmente del ácido fórmico. Se reduce el CO2 a CH4. Su cantidad depende de la digestibilidad, el nivel de alimentación, y las características físicas y químicas de la dieta. A mayor digestibilidad se reduce. Se excreta principalmente por el eructo y el producido en el tracto digestivo distal por pulmones y recto. En la producción de metano se pierde energía de la alimentación además de que es un gas contaminante. Se han utilizado inhibidores de la metanogénesis sin resultados persistentes pues las bacterias se adaptan. Se puede lograr disminuirla con altos niveles de fermentación y pasaje a través del rumen.

Los ácidos grasos se pueden interconvertir dependiendo de las condiciones del rumen y el tipo de dieta usada. La cantidad de cada uno de los AGV depende de las condiciones de cada caso en particular y se llama patrón de fermentación ruminal. La concentración de AGV es de 60 a 120Meq/litro. El porcentaje de AGV se eleva con la digestibilidad. También influyen la absorción ruminal, la interconversión, la degradación y el pasaje al tracto digestivo distal. La mayor cantidad es el acético.

Con alimentos fibrosos predomina el acético en un 65%, 205 de propiónico y 15% de butírico. Con concentrados se incrementa el propiónico hasta 40%, con miel hay más butírico. A mayor propiónico se puede producir hígado graso, cetosis ruminal y distocia. Además a menor acético se reduce la producción de grasa incluida la grasa en la leche.

El pH también afecta la población bacteriana ruminal cambiando los productos producidos en cada patrón de fermentación ruminal. Las celulolíticas son afines a pH de 6,5 a 7,0. Las amilolíticas requieren pH más bajos.

La absorción de los AGV depende de la papilas y donde más concentración existe es en las zonas ventrales y craneales. La superficie de las papilas es lipofílica lo que hace que se adhieran los AGV que pasan a la sangre y luego a la porta y al hígado.

Además hay disminución de la absorción de AG cuando el pH aumenta. El epitelio secreta H+ con el intercambio Na+/H+ para mantener la velocidad de absorción.

Page 7: Tarea 3 - Resumen de Artículos

Artículo 3Rodríguez, R., Sosa A & Rodríguez, Yeni. (2007). La síntesis de proteína microbiana en el rumen y su importancia para los rumiantes. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/1930/193017712001.pdf

En animales que consumen dietas fibrosas con bajo contenido proteico más de la mitad de los aminoácidos absorbidos por los rumiantes y del nitrógeno (N) disponible en las partes bajas del tracto digestivo se deriva de la proteína microbiana que se produce en el rumen. Esto marca la importancia que tiene conocer el metabolismo de la las proteínas en el rumen y los factores que lo influencian para no depender tanto de suplementos proteicos que incrementan sensiblemente los costos de producción.

Hay tres aspectos básicos en el metabolismo proteico en el rumen: procesos catabólicos, procesos anabólicos y factores influyentes.

La degradación de las proteínas en el rumen depende de la conjugación de tres procesos catabólicos: la proteólisis, la peptidolisis y la desaminación. La proteólisis degrada las proteínas a péptidos y aminoácidos. La peptidolísis degrada péptidos a aminoácidos. La desanimación degrada aminoácidos a AGV, CO2 y amoníaco.

Las proteasas son exoenzimas que degradan la proteína en péptidos y aminoácidos. La velocidad e intensidad de degradación depende de la actividad microbiana, el tipo de proteína de la dieta, el recambio ruminal y los inhibidores enzimáticos o factores anti nutricionales. Los protozoos también aportan degradando la proteína insoluble.

El uso de los aminoácidos y péptidos absorbidos depende de la disponibilidad de energía en el rumen. Si hay energía disponible, se usarán para la síntesis proteica. Si no hay energía disponible se irán a rutas catabólicas que produzcan ATP.

Factores que influyen son el tipo de proteína, las interacciones con otros nutrientes, s y la población microbiana predominante, la cual depende del tipo de ración, la tasa de pasaje y el pH ruminal.

Los microorganismos ruminales son capaces de sintetizar de novo los diez aminoácidos esenciales para los tejidos de los mamíferos a partir de amoníaco y esqueletos carbonados simples. Es por esto que los rumiantes pueden subsistir con NNP como fuente principal de N. La concentración óptima para la síntesis proteica es de 5,6 y 10 mg de NH3/100mL de líquido ruminal. Cuando se eleva la cantidad de amoniaco en el rumen se absorbe por las paredes y se transforma en el hígado a úrea la cual puede utilizarse para formar proteínas o se excreta en la orina. Como transformar el amoniaco en úrea requiere energía se debe prevenir el exceso de amoníaco en la sangre para no bajar la producción de leche o carne.

Los factores que influyen en la síntesis de proteína microbiana incluyen las fuentes de carbohidratos y proteínas, el nivel de consumo voluntario, la frecuencia de alimentación, la relación forraje/concentrado, la sincronización de las funciones ruminales, la calidad del

Page 8: Tarea 3 - Resumen de Artículos

forraje, el reciclado ruminal de los microorganismos y los factores antinutricionales de las plantas.

El más importante y que es limitante de la síntesis de proteína microbiana en el rumen es la energía que se libera en el rumen durante la fermentación de los CHO a AGV. LA suplementación con alimentos ricos en almidón tiene efectos variables en la síntesis de proteinas dependiendo del tipo de alimento incluso hasta del tamaño de las partículas. Pueden existir efectos negativos porque su fermentación baja el pH, afecta la degradación de la fibra, causa más pérdidas energéticas de las bacterias y baja también la síntesis de aminoácidos.

La suplementación con proteína afecta las condiciones del rumen porque puede estimular el crecimiento de bacterias celulolíticas y amilolíticas. Aunque generalmente las bacterias no requieren disponibilidad de aminoácidos en el rumen, algunos estudios han demostrado que si hay aminoácidos que no pueden sintetizar por lo que es posible que la dieta rica en proteínas estimule el crecimiento bacteriano ruminal y la síntesis de proteínas.

Al subir el consumo voluntario se disminuye el tiempo de permanencia de las bacterias en el rumen, se mejora el flujo de partículas del rumen, aumentan las bacterias adheridas al alimento que sale del rumen y pasa al abomaso y al duodeno, baja el reciclado ruminal de la proteína microbiana y se incrementa el rendimiento microbiano.

La síntesis de proteína microbiana se puede maximizar si se sincroniza la disponibilidad de energía fermentable y de N degradable para los microorganismos en el rumen. Cuando la tasa de degradación de los carbohidratos excede la de la proteína, la producción de proteína microbiana puede decrecer. En condiciones de laboratorio ideales lel máximo crecimiento bacteriano se logró con una relación de 2:1 entre CHO no estructurales y proteínas degradables. Esto explica la importancia de un buen suministro de N en la dieta. Sin embargo no está del todo establecido en condiciones in vivo el beneficio preciso de la sincronización.

Los factores antinutricionales son los taninos (los más frecuentes), las saponinas, los compuestos cianogénicos y aminoácidos no proteicos, las lectinas, los alcaloides y el ácido oxálico, los flavonoides y los esteroides. Hay sin embargo estudios que demuestran que al incluir en la dieta taninos o saponinos en bajas dosis se puede mejorar el rendimiento microbiano.

Los microorganismos del rumen aportan suficiente proteína para el mantenimiento, crecimiento lento y preñez inicial, pero no para el crecimiento rápido, la preñez final o el inicio de la lactación.

En sistemas de producción del trópico, donde los alimentos fibrosos son la base de la dieta, la proteína microbiana puede aportar el 100 % de la proteína disponible para el rumiante. Se debe tener en cuneta está consideración para realizar suplementación adecuada y mejorar los rendimientos.

Page 9: Tarea 3 - Resumen de Artículos

Articulo 4Martínez, Pérez, M., Pérez, L., Gómez, G.,Carrión, D. (2011). Metabolismo de los lípidos en los rumiantes. Recuperado de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810/081004.pdf

Los ácidos grasos disponibles para la absorción en el intestino delgado de los rumiantes proceden de los alimentos y los microorganismos ruminales, y son mayoritariamente ácidos grasos saturados y no esterificados debido a la digestión microbiana ruminal.

Las grasas de los alimentos se transforman en el rumen por lipólisis y biohidrogenación.

Los lípidos que salen del rumen son ácidos grasos saturados (AGS) no esterificados de origen alimentario y microbiano (70%), y cantidades variables de fosfolípidos microbianos (10-20%).

La carne contiene 45-55 g y la leche contiene 70-75 g de AGS por cada 100 g de grasa, y más de la mitad son de cadena media (10 a 16 carbonos) . Los poli insaturados suman menos de 5 g/100 g en ambos.

Los AG de menos de menos de 12 carbonos pasan a la porta en el hígado unidos a la albúmina sérica. Los mayores se esterifican e incorporan a VLDLs (75% de los lípidos de la linfa) y quilomicrones que se transportan por vía linfática a la sangre y luego a los tejidos.

Los ácidos grasos pueden utilizarse para la secreción directa en la leche, depósito en tejido adiposo como reserva y componente de membranas celulares, o como fuente de energía por oxidación.

La síntesis de novo de AG usa mayormente acetato que es activado a acetil-CoA por la enzima acetil-CoA sintetasa y luego carboxilado por la acetil-CoA carboxilasa para forma malonil-CoA. Luego se elonga a sus derivados. El principal producto de la síntesis de novo es el ácido palmítico y de este se derivan los demás AG por elongación y desaturación. La glucosa provee el NADPH empleado en la síntesis de novo, y es el principal precursor del glicerol-3-fosfato que se requiere para la síntesis de TAG.

El hígado de los rumiantes tiene menor importancia en el metabolismo lipídico que el de los monogástricos, pero se vueleve importante cuando hay balance energético negativo en las que el disbalance lipídico hepático ocasiona enfermedades.

Los depósitos grasos distintos de la musculatura están constituidos casi exclusivamente por triglicéridos y son la principal reserva de energía del organismo. Por el contrario, la grasa intramuscular posee distintas proporciones de fosfolípidos y triglicéridos en función del grado de engrasamiento. Los fosfolípidos de las membranas celulares son el lugar preferente de depósito de los AG poliinsaturados disponibles.

La composición de la grasa láctea varía en función del origen de los AG: ácidos grasos de cadena larga de origen alimentario o movilizados desde el tejido adiposo, o ácidos grasos

Page 10: Tarea 3 - Resumen de Artículos

de cadena corta y media sintetizados in situ a partir de acetato y betahidroxibutirato. La mayor parte de los ácidos grasos incorporados a los triglicéridos lácteos son captados de la sangre.

La importante contribución de los ácidos grasos de la dieta consumida por los rumiantes a los lípidos de sus productos ofrece la posibilidad de modificar el contenido de los ácidos grasos de la carne y, sobre todo, la leche en un sentido favorable para la salud de los consumidores.

Page 11: Tarea 3 - Resumen de Artículos

Artículo 5Hoyos, H (2005). Alimentación y suplementación de ganado para producción de carne y leche. Recuperado de:http://escuelasinmurosplanetairis.org/biblioteca/alimentaciondeganadobovino.pdf

La ganadería en Colombia es ineficiente con bajos índices de carga animal, de producción de carne por Ha, de ganancia de peso al día, etcétera. Además está basada en un esquema que deteriora continuamente el ecosistema pues no se manejan los parámetros internacionales de ganadería sostenible.

El Plan Estratégico de la ganadería Colombiana PEGA busca modernizar la ganadería para hacerla más productiva, todo con un trasfondo social y económico. Los objetivos trazados para el 2015 son aumentar las cabezas de ganado hasta 48 millones, disminuir las Ha para ganadería hasta 30 millones, y aumentar la carga animal hasta 1,7 por Ha.

Dentro de las propuestas están adatar sistemas silvopastoriles, conservar los bosques en los potreros y las cuencas y humedales, manejar sistemáticamente las praderas y adaptar el corte y la conservación de forrajes, utilización de subproductos potenciales de la región para la alimentación, aforar las praderas, usar métodos de diagnóstico de los suelos y de bromatología para adaptar las enmiendas y detectar excesos o deficiencias de nutrientes y ajustar la nutrición, organizar los manejos sanitarios preventivos, usar adecuadamente las maquinaria, usar abonos orgánicos, manejar sistémicamente las praderas, registras adecuadamente y con detalle todos los manejos realizados.

La suplementación estratégica es una alternativa viable desde el punto de vista económico, que genera trabajo y es ecológica. Uno de los factores limitantes es el bajo valor nutritivo de las gramíneas tropicales. Otro es la estacionalidad de las lluvias y la temporada seca. La selectividad ejercida por los bovinos en pastoreo se inclina hacia la hoja verde, donde está la mayor cantidad de nitrógeno y carbohidratos solubles. Esto puede ser aprovechado para mejorar el rendimiento.

La suplementación es herramientas clave en la intensificación de la finca. Corrige dietas desbalanceadas, vuelve más eficiente la conversión en carne al mejorar la ganancia de peso, y acorta el ciclo de la ceba, y permite mejorar la capacidad de carga. La suplementación inteligente se debe realizar con granos y subproductos agroindustriales regionales, que cuestan menos y tienen alto valor nutritivo.

Es importante iniciar el suplementos desde la lactancia asegurando una ganancia de peso entre 700 a 800 gr/día para asegurar que en la ceba se continúe una ganancia similar al día y se logre desarrollar la capacidad genética de los animales.

La suplementación a la alimentación basada en forrajes tropicales busca alcanzar ganancias de peso en la ceba de 800 gr/día en promedio.

En terminación de vacas flacas de 300 a 350 gr/día se puede usar suplementación intensiva para lograr 1050gr/día. Y además se puede usar el confinamiento a campo para lograr productividades de 8,55 kg/día /Ha para 2500-3000kg de carne/Ha/año.

Page 12: Tarea 3 - Resumen de Artículos

El confinamiento a campo incrementa los costos en cuanto a la cosecha, proceso y transporte del ensilado y el heno y los suplementos nutricionales adicionales, pero según el artículo se demuestra igualmente que la rentabilidad se mantiene, dando algunos ejemplos.

Se expone también la importancia de la suplementación en la ganadería doble propósito.

Como conclusión se insiste en la conveniencia de la suplementación en la ganadería de carne y de leche como mecanismo para mejorar los índices de productividad y de competitividad frente a la globalización de la economía, con significado social también al mejorar el nivel de vida del campo colombiano.

Page 13: Tarea 3 - Resumen de Artículos

MATRIZ

Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5Ideas relevantes del texto

Las diferencia entre la digestión en los lactantes y los adultos.

Los procesos que llevan a la conversión de l aparato digestivo del lactante al adulto pasando de la leche a los pastos y forrajes.

Los mecanismos del metabolismo de los carbohidratos en el rumianteEl papel que juegan las bacterias en la digestión de la celulosa y la absorción delos AGV en el rumenTodos los demás factores que influyen en este proceso y que requieren su estudio para hacerlo más productivo

Los factores que influyen directa o indirectamente en la síntesis de proteína bacteriana ruminal.La importancia que tiene este tipo de proteína bacteriana en la nutrición de los rumiantes.Las formas de optimizar el rendimiento en su producción

Los conceptos básicos sobre el metabolismo de l os lípidos en l rumiante.La importancia que tiene conocer estos procesos para entender la composición de la grasa de la leche y de la carne y las posibilidades que tenemos para mejorarlas dese el punto de vista de la salud de los humanos

Los beneficios significativos que tiene la suplementación en la producción de ganado de carne y de leche.Mecanismos ejemplos que podrán utilizarse para este fin.Todo enfocado para la producción en el trópico bajo

Nuevosaprendizajes

Las dos cosas que se deben evitar en la lactancia: el estrés y la sobrealimentación

Todas las vías metabólicas de los carbohidratos en el rumen

La bacterias pueden producir la proteína necesaria para los rumiantes que consumen dietas fibrosas tropicales

Es posible controlar en algún grado la composición grasa de la carne y la leche que producimos

El incremento sustancial que se logra en los índices de producción con la suplementación

Fundamentosaplicables asituaciones delos animales en el trópico

Es sumamente importante conocer la fisiología digestiva desde el nacimiento y su conversión gradual hasta la adultez para optimizar los procesos nutricionales en los bovinos y lograr mejores rendimientos

Debemos tener en cuenta las recomendaciones del artículo para lograr una asimilación y digestibilidad máximas de los carbohidratos para mejorar la productividad. Alimentar sin estrés, saber mantener un ambiente ruminal adecuado en cuanto a pH, distensión,etc

Aunque los microorganismos ruminales pueden sustentar el aporte proteico que requieren los rumiantes en el trópico alimentados con dietas energéticas fibrosa, debemos optimizar el aporte de N con suplementos para optimizar el rendimiento y producción

Podemos establecer dietas específicas de suplementación a los rumiantes para producir carne y leche con mayor porcentaje de grasa poli insaturadas que mejorarán el producto en cuanto a la salud del consumidor.

Totalmente aplicable el artículo para las condiciones de producción en el trópico.Las dietas recomendadas en los ejemplos del artículo sirven de base para crear las propias

Formulación de una pregunta a partir de cada artículo

Describa las diferencias entre el sistema digestivo de los lactantes y los adultos rumiantes

¿Cuál es el carbohidrato más común en la naturaleza? ¿Cuál es su importancia en la nutrición ruminal?

Qué factores principales influyen en la producción microbiana de proteínas en el rumen?

¿Qué podemos hacer para mejorar la composición grasa de la leche y la carne en los rumiantes?

¿En qué se beneficia la producción de ganado de carne y leche con la suplementación alimentaria?

Page 14: Tarea 3 - Resumen de Artículos

CONCLUSIONES

Entender el metabolismos de los diferentes nutrientes en la alimentación de los rumiantes se vera reflejado en mejores tasas de rentabilidad y de producción.

Sólo si entendemos la importancia del metabolismo de los rumiantes podremos optimizar nuestra producción y ser competitivos en el mercado.

Es sumamente importante lograr tecnificación en nuestros sistemas de producción por la globalización de la economía que incrementa el nivel de competencia en el mercado al entrar a competir directamente con los productores norteamericanos y europeos que han logrado altos niveles de productividad.

Page 15: Tarea 3 - Resumen de Artículos

BIBLIOGRAFÍA

1. Relling, A. (2002). Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Recuperado http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/NUTRICION/MATERIAL%202012/Fisiologia%20metabolica%20v.lechera.pdf

2. Video: Fermentación ruminal de carbohidratoshttps://www.youtube.com/watch?v=45SbDxJrqe8

3. Delgado, Denia. Aspectos bioquímicos y fisiológicos de la nutrición animal. Instituto de Ciencia Animal. Ministerio de Educación Superior. 2002. Recuperado de: http://vzla.bligoo.com/media/users/23/1154749/files/319376/Aspectos_Bioquimicos_y_Fisiologicos_de_la_Nutricion_Animal.pdf

4. Rodríguez, R., Sosa A & Rodríguez, Yeni. (2007). La síntesis de proteína microbiana en el rumen y su importancia para los rumiantes. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/1930/193017712001.pdf

5. Martínez, Pérez, M., Pérez, L., Gómez, G.,Carrión, D. (2011). Metabolismo de los lípidos en los rumiantes. Recuperado de UNAD, ECAPMA. Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810/081004.pdf

6. Hoyos, H (2005). Alimentación y suplementación de ganado para producción de carne y leche. Recuperado de:http://escuelasinmurosplanetairis.org/biblioteca/alimentaciondeganadobovino.pdf