tarea 2 resumenes

6
LECTURA 1 Carvajal Mena, L.; Teorías, categorías y conceptos: una visión interdisciplinaria en el análisis del espacio y el tiempo; en Comunicación, enero-junio, año/vol. 11, numero 003. Resulta importante, antes de emprender una labor en cualquier rama del saber humano, clarificarse cuál es la raíz, fundamento y significado de los términos: categoría, concepto, teoría y modelo. a) Categoría: Formas fundamentales en que se manifiesta el ser b) Concepto: Construcción mental derivada de las categorías y coherente con estas c) Teoría: Esfuerzo del pensamiento en la construcción de postulados que pueden servir parta construir una visión del mundo de la realidad, no es una cosa específica, va más allá de un concepto aunque lo incluye. De una misma teoría pueden surgir distintos modelos. d) Modelo: Es el conjunto de categorías, conceptos, elementos, leyes hipótesis y tesis que facilitan el conocimiento ordenado y sistemático para el análisis de los hechos sociales y naturales en los diferentes contextos y que entregan una visión de la realidad. Todo modelo tiene un propósito que es la explicación de la realidad natural o social, manteniendo el orden de la reciprocidad con el fin de obtener resultados claros. 1

Upload: miguelcarranza

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESUMEN

TRANSCRIPT

Page 1: tarea 2 resumenes

LECTURA 1

Carvajal Mena, L.; Teorías, categorías y conceptos: una visión

interdisciplinaria en el análisis del espacio y el tiempo; en Comunicación,

enero-junio, año/vol. 11, numero 003.

Resulta importante, antes de emprender una labor en cualquier rama del saber

humano, clarificarse cuál es la raíz, fundamento y significado de los términos:

categoría, concepto, teoría y modelo.

a) Categoría: Formas fundamentales en que se manifiesta el ser

b) Concepto: Construcción mental derivada de las categorías y coherente con

estas

c) Teoría: Esfuerzo del pensamiento en la construcción de postulados que

pueden servir parta construir una visión del mundo de la realidad, no es una

cosa específica, va más allá de un concepto aunque lo incluye. De una misma

teoría pueden surgir distintos modelos.

d) Modelo: Es el conjunto de categorías, conceptos, elementos, leyes hipótesis y

tesis que facilitan el conocimiento ordenado y sistemático para el análisis de

los hechos sociales y naturales en los diferentes contextos y que entregan una

visión de la realidad. Todo modelo tiene un propósito que es la explicación de

la realidad natural o social, manteniendo el orden de la reciprocidad con el fin

de obtener resultados claros.

EL USO DE LAS CATEGORÍAS ESPACIO-TIEMPO

Los investigadores en diferentes campos del saber utilizan en su quehacer

modelos que tienen como base el espacio y el tiempo, pero generalmente no se

cuestionan como ésas categorías son concebidas o su validez.

Los modelos varían cuantitativa y cualitativamente con el avance de la ciencia y

cada uno aporta diferentes valores a la investigación.

La formulación de nuevos modelos en la investigación histórica, posibilita una

interpretación distinta de los hechos, porque se pueden reemplazar total o

1

Page 2: tarea 2 resumenes

parcialmente los paradigmas anteriores. Los acontecimientos y las

transformaciones sociales influyen en las concepciones de las categorías espacio

y tiempo, que articulan una forma de entender la realidad a través de las teorías,

los modelos y los conceptos.

Para que exista un cambio de modelo basta que se dé una variación en las

categorías o conceptos; si ocurre un cambio en las categorías se producen

transformaciones que ponen en crisis los modelos existentes.

Reflexiones fundamentales sobre el quehacer científico:

Modelos de destacados pensadores que utilizan ideas motrices.

Pensador Ideas Modelos

Kant Producto totalmente objetivo: Plantea categorías que surgen del entendimiento o razón pero sostiene que la realidad empírica aporta elementos a nuestra concepción de realidad.

Husserl modelo fenomenológico

S. Freud modelo psicoanalítico necesita se incluya al sujeto cognoscente

Marx modelo sociológico explica fenómenos a partir de la realidad social

Descartes Modelo racionalista: Toda realidad puede tener su génesis en la mente humana y en su razón sin necesidad de usar los sentidos

Locke y Hume

Modelo empirista: El hombre es una hoja en blanco en donde la naturaleza a través de los sentidos imprimía su organización y estructura.

Modelo pragmático: Historia actividad práctica descriptiva no como una ciencia

Modelo crítico

Modelo estructuralista

Modelo feudal

Modelo socialista

Filósofos Modelos filosóficos Naturistas

2

Page 3: tarea 2 resumenes

presocráticos

Sócrates Predomina lo racional frente a lo empírico

Platón Postulados: (Teoría de la participación) sirven de soporte a un criterio de verdad basado en la razón.

Aristóteles Papel fundamental de los sentidos “concepto de causalidad”

Kepler Modelo cosmológico

Física Modelos:

Tolomeo

Aristóteles

Einstein Modelo relativista

Newton

Historia sociedad Modelos

Idealismo

Materialismo

LECTURA 2

Capítulo 8: La “ciencia cover” en las ciencias humanísticas y sociales en América

Latina.

Larga tradición de investigadores sociales de países latinoamericanos de importar

ideas y conceptos de otros lados, categorías originadas en culturas europeos

pasan a tipificar el contexto histórico, económico, social y filosófico

latinoamericano.

Algunos ejemplos de esta tendencia generalizada son:

Max Weber analiza y describe al burócrata del viejo continente, Joseph

Schumpeter describe y analiza al capitalista innovador europeo, Jurgüen

Habermas a la sociedad actual desarrollada (Alemana), Pierre Bourdieu la de

Francia de los siglos XIX y XX. En vez de reconocer el carácter singular de cada

una de estas teorías, en América Latina existe la tendencia a creer que en cada

3

Page 4: tarea 2 resumenes

capitalista latinoamericano hay un capitalista similar a las características antes

mencionadas.

Las causas de este “contrabando de ideas” pueden ser las siguientes:

1. La escolástica

2. La independencia latinoamericana

3. En los años 60¨

4. En la actualidad

LECTURA 4 Algunas consideraciones sobre epistemología científica.

REFERENTES

1. Carvajal l. (2001). Teorías, Categorías y Conceptos: Una visión interdisciplinaria

en el análisis del espco y el tiempo. Recuperado de la revista electrónica

“Comunicación”, Enero-junio, Vol 11, Número 003. Del Instituto Tecnológico de

Costa Rica. Recuperado el 4 julio 2015 de

http://www.redalyc.org/pdf/166/16611311.pdf

2. Maerk, J. y Cabrolié, M. (2000), ¿Existe una epistemología Latinoamericana?

México: Plaza y Valdéz

3. Ortega, F. J. (2002). Epistemologìa y ciencia en la actualidad. En revista de

Filosofìa Themata, Nùm. 28, Recuperada el 12 de abril de 2015 de

http://institucional.us.es/revistas/themata/28/09%20ortega%20martinez. pdf

4. Romero, C.M. (1981). Algunas consideraciones sobre epistemología científica.

Artículo publicado de la Universidad de Costa Rica. Recuperado el 11 de abril de

2015 de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000186. pdf

4

Page 5: tarea 2 resumenes

5