tarea 1 pedagogia, roxana fernandez

2
Roxana Fernández Leganés. TAREA 1. PEDAGOGÍA 1. INTRODUCCIÓN La educación en las mujeres en la sociedad tradicional era asunto privado, desarrollado en el ámbito domestico. Durante la época de 1931-1950, la función de las mujeres se basaba en realizar tareas del hogar única y exclusivamente. Las tasas de analfabetismo eran mayores que en hombres, superiores al 50%, por lo que éstas tenían más dificultades a la hora de adquirir trabajos. Dependían del marido, y éste ejercía todo derecho sobre ellas. Con el paso de los años, las mujeres, fueron incorporándose al trabajo, pero siempre bajo la supervisión del marido y bajo los mandatos de la burguesía, debido a la diferencia socio-económica tan grande que había en esa época. 2. LA EDUCACION EN MUJERES EN ESPAÑA (1931-1950) A través de la visualización del video “mujer y educación en España 1931-1950”, nos damos cuenta de los tremendos cambios que ha sufrido la sociedad a lo largo de los años, con todo, pero centrándonos en el sistema educativo. El video nos cuenta una serie de relatos de la juventud de las mujeres de aquella época, en la que vemos claramente, en que consistía la educación. El tema principal a tratar es sobre la mujer de esta época, el abandono escolar y la negación por parte de las familias a la educación, y los materiales y recursos que se utilizaban en esta época. En esa época, para la mujer era inconcebible una formación generalizada y especifica mas allá de la necesaria para ejercer de una buena madre, buena hija y buena esposa, y para ello ya se encargaba la misma familia y sobre todo la iglesia de reproducir el modelo de la mujer adecuada (sumisa, ordenada, trabajadora, resignada…) y que la sociedad le ha encomendado el cuidado del hogar y la educación de los hijos. Los hombres, si tenían mas derecho a ir a la escuela y aprender, al igual que a trabajar, debido principalmente a que estos tenían que hacer la mili. El periodo educativo de esa época abarcaba muy pocos años, generalmente iban desde los 7-8 años, hasta los 13-14. Solo recibían una formación básica, como la escritura y la lectura y tras esto, daban por concluida su etapa educativa y volvían a las casas para desarrollar las labores de ésta. La mayoría de las mujeres que iban a la escuela, solían ser las de clases económicas mas altas, como la burguesía, que tenían mas dinero; las demás, tenían que trabajar en el campo o en la casa.

Upload: roxferle

Post on 21-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez

Roxana Fernández Leganés.

TAREA 1. PEDAGOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

La educación en las mujeres en la sociedad tradicional era asunto privado, desarrollado

en el ámbito domestico. Durante la época de 1931-1950, la función de las mujeres se

basaba en realizar tareas del hogar única y exclusivamente.

Las tasas de analfabetismo eran mayores que en hombres, superiores al 50%, por lo que

éstas tenían más dificultades a la hora de adquirir trabajos. Dependían del marido, y éste

ejercía todo derecho sobre ellas.

Con el paso de los años, las mujeres, fueron incorporándose al trabajo, pero siempre

bajo la supervisión del marido y bajo los mandatos de la burguesía, debido a la

diferencia socio-económica tan grande que había en esa época.

2. LA EDUCACION EN MUJERES EN ESPAÑA (1931-1950)

A través de la visualización del video “mujer y educación en España 1931-1950”, nos

damos cuenta de los tremendos cambios que ha sufrido la sociedad a lo largo de los

años, con todo, pero centrándonos en el sistema educativo.

El video nos cuenta una serie de relatos de la juventud de las mujeres de aquella época,

en la que vemos claramente, en que consistía la educación.

El tema principal a tratar es sobre la mujer de esta época, el abandono escolar y la

negación por parte de las familias a la educación, y los materiales y recursos que se

utilizaban en esta época.

En esa época, para la mujer era inconcebible una formación generalizada y especifica

mas allá de la necesaria para ejercer de una buena madre, buena hija y buena esposa, y

para ello ya se encargaba la misma familia y sobre todo la iglesia de reproducir el

modelo de la mujer adecuada (sumisa, ordenada, trabajadora, resignada…) y que la

sociedad le ha encomendado el cuidado del hogar y la educación de los hijos.

Los hombres, si tenían mas derecho a ir a la escuela y aprender, al igual que a trabajar,

debido principalmente a que estos tenían que hacer la mili.

El periodo educativo de esa época abarcaba muy pocos años, generalmente iban desde

los 7-8 años, hasta los 13-14. Solo recibían una formación básica, como la escritura y la

lectura y tras esto, daban por concluida su etapa educativa y volvían a las casas para

desarrollar las labores de ésta. La mayoría de las mujeres que iban a la escuela, solían

ser las de clases económicas mas altas, como la burguesía, que tenían mas dinero; las

demás, tenían que trabajar en el campo o en la casa.

Page 2: Tarea 1 pedagogia, roxana fernandez

Otras mujeres cuentan que no fueron a la escuela, simplemente porque a las mujeres no

se les dejaba, solo debían estar en la casa, haciendo las tareas del hogar y algunas de

ellas, aprendían algunas letras, porque les enseñaban las madres en pequeños ratos

libres.

En resumen, las mujeres se basaban en la formación religiosa y en la preparación para el

hogar, para ser una verdadera ama de casa, buena madre y compañera de su marido,

nada que ver con lo que nos encontramos hoy en día, pues la educación en muchos de

sus ámbitos se basa en el juego, cosa que estas mujeres, no sabían lo que era.

- Recursos escolares de aquella época:

En cuanto a escuelas y libros, comentar que las cartillas escolares con las que aprendían

lo básico, eran fascistas en esta época. Los libros no eran con los de ahora, con dibujos,

eran según estas mujeres, mas sacrificados.

Las escuelas, las recuerdan grandes, de todas las edades, nada de clases por edades, y

muchas, por no decir todas ellas, separadas por sexo, unas de chicos, y otras de chicas.

A través de este video, tomamos consciencia de lo que había en esa época, y de los

cambios tremendos que ha habido a lo largo de los años, y por supuesto de lo

afortunados que somos por poder estudiar la mayoría de nosotros, pues es ahora cuando

la mayoría de las personas que vivieron en esa época, aprovechan para aprender a leer y

a escribir, y realmente, te hace pensar en la suerte de poder aprovechar recursos que

otros no han tenido.

3. CONCLUSIONES.

- Debemos aprovechar todas las oportunidades respecto a la educación que se nos

presenten hoy en día.

- La importancia que le damos actualmente a la escuela, no es la que le dan los

mayores de ahora y los jóvenes de aquella época.

- El sistema educativo y las formas de enseñar, cambian constantemente, y lo

seguirán haciendo.

4. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.youtube.com/watch?v=4CNPtwOn6rA

- Revista digital Dialnet; “La educación de la mujer española en el siglo XIX”, Pilar

Ballerion Domingo.

- http://revolucionespanola.elmilitante.org ; “La explotación de la mujer”