tare de resumen gd.docx

16
Evolución histórica del concepto salud – enfermedad En los primeros años de la historia: había un Pensamiento primitivo (mágico-religioso), La enfermedad era un castigo divino, y esta actitud aún se mantiene en muchos pueblos. El primer cambio conceptual: Ocurre con las civilizaciones egipcia y mesopotámica, cambia del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública. Uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad fue La Ley Mosaica de la antigua civilización hebrea, Prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes. La cultura griega: La higiene, inspirada en la mitología con Higea "diosa de la salud“ Hipócrates "padre de la medicina", creo El juramento hipocrático Los romanos: Aportaron sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública. Grandes acueductos para la dotación de agua para el consumo humano Sistemas para el alejamiento de las sustancias de desecho como la "Cloaca Máxima En la Edad Media: Aparecen las escuelas monásticas En la Escuela de Salermo, se enseñaba la medicina hipocrática. Predominaba el sentido higienista de la salud

Upload: gustavo-degracia

Post on 22-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tare de resumen gd.docx

Evolución histórica del concepto salud – enfermedad

En los primeros años de la historia: había un Pensamiento primitivo (mágico-religioso), La enfermedad era un castigo divino, y esta actitud aún se mantiene en muchos pueblos.

El primer cambio conceptual: Ocurre con las civilizaciones egipcia y mesopotámica, cambia del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública.

Uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad fue La Ley Mosaica de la antigua civilización hebrea, Prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes.

La cultura griega:

• La higiene, inspirada en la mitología con Higea "diosa de la salud“

• Hipócrates "padre de la medicina", creo El juramento hipocrático

Los romanos:

• Aportaron sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública.

• Grandes acueductos para la dotación de agua para el consumo humano

• Sistemas para el alejamiento de las sustancias de desecho como la "Cloaca Máxima

En la Edad Media:

• Aparecen las escuelas monásticas

• En la Escuela de Salermo, se enseñaba la medicina hipocrática.

• Predominaba el sentido higienista de la salud

• Se elaboró un volumen que contenía numerosos consejos sobre higiene.

En la época renacentista:

• Las manifestaciones en el campo de la promoción de la salud, introduciéndose ideas innovadoras que motivaron grandes avances en materia de salud.

En la época moderna:

Page 2: tare de resumen gd.docx

• El cambio conceptual más importante tuvo lugar en 1946 cuando La Organización Mundial de la Salud en su Carta Magna define la salud como: “Completo estado de bienestar físico, psíquico y social”.

• Son numerosas las definiciones de salud: La formulación de la salud en términos positivos, y La salud en un plano integrador de la sociedad y el hombre.

Concepto de salud de la OMS

“El completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o impedimento”

Luego la OMS en 1985 complementa esta definición de salud, siendo ahora “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.”

Definiciones de salud

• Determinada por componentes biológicos, sicológicos y sociales en unidad dinámica con la enfermedad.

• Resultado de la interacción entre los individuos y su medio, condicionando niveles de bienestar físico, mental y social.

Definiciones de Enfermedad

• Es un proceso dinámico que involucra la interacción de tres elementos; agente, huésped y medio ambiente.

• La reacción funcional y anatómica del organismo ante un agente morboso. Francisco Cuevas.

Medicina curativa, preventiva, social y salud pública

• Medicina preventiva: ANTICIPACIÓN

• Medicina curativa: SUPERVIVENCIA

Page 3: tare de resumen gd.docx

• Medicina paliativa: CALIDAD DE VIDA

• Medicina satisfactiva: DESEOS A LA CARTA

Medicina Preventiva vs curativa

Siempre ha existido un cierto desentendimiento entre los médicos preventivos o encargados de la salud pública y los médicos curativos, clínicos o cirujanos.

Para los médicos preventivos, los curativos se ocupan de los problemas de salud sólo cuando ésta ya se encuentra definidamente afectada.

Para los curativos (clínicos), los preventivos son, por lo general, médicos de escritorio, “administrativos”, alejados de la realidad y del quehacer junto al paciente.

Medicina Preventiva

Cuerpo de conocimientos y prácticas que contribuyen al mantenimiento de la salud y a la prevención de la enfermedad, ya sea en el individuo o en la colectividad.

El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria.

Tipos de Prevención:

• Prevención Primaria:

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.

Prevención secundaria

Idea principal: diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad.

Objetivo: disminuir la prevalencia de la enfermedad.

Aplicación: en el período preclínico (cuando aún los síntomas y los signos no son aparentes, pero existen en estado subclínico).

Prevención terciaria

Page 4: tare de resumen gd.docx

Se trata de reducir el daño mediante el tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad establecida.

Objetivo: disminuir la prevalencia de la enfermedad.

Aplicación: en el período clínico (cuando los síntomas y los signos son aparentes).

Salud Pública

Arte y ciencia de prevenir enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para el saneamiento del medio, control de padecimientos transmisibles, educación en higiene personal, organización de servicios médicos y desarrollo de un mecanismo social que asegura un nivel de vida adecuado.

El adjetivo pública denota la acción gubernamental, esto es el sector público, se relaciona con los servicios ambientales o colectivos

Comprende los servicios personales, de naturaleza preventiva, dirigidos a grupos vulnerables

En la actualidad se define como la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad

Servicios esenciales de salud pública

• Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de la comunidad

• Diagnóstico e investigación de los problemas de salud y de los riesgos en la comunidad

• Información, educación y empoderamiento de las personas en temas de salud

• Movilización de asociaciones comunitarias para identificar y resolver problemas de salud

• Desarrollo de políticas y planes que apoyen la salud individual y colectiva

• Cumplimiento de leyes y regulaciones que protejan la salud y den seguridad.

Page 5: tare de resumen gd.docx

• Vinculación de las personas con servicios de atención de salud y garantía de provisión de servicios de salud donde no estén disponibles

• Garantía de recursos humanos competentes para la salud pública y la atención de salud

• Evaluación de eficacia, accesibilidad y calidad de los servicios de salud individual y colectivos

• Investigación sobre nuevos enfoques y soluciones innovadoras para los problemas de salud.

Retos de la Salud Pública

• Pasar de la curación a la prevención

• Diferencias (iniquidades) en materia de salud

• El cambio climático

• Enfermedades nuevas emergentes y re- emergentes

Los nuevos retos de la salud pública incluyen la prevención de:

• Alcoholismo

• Tabaquismo

• El estrés

• Drogadicción

• Vida sedentaria

• Migración

• Comportamientos determinados por género

• Dieta inadecuada (Obesidad, Desnutrición)

MIGRACIÓN

Los modelos de atención en salud no son móviles.

Se debe atender todos los riesgos de la salud pública de manera continua acompañando los flujos migratorios en los países con éstas características

Las Disparidades se generan por:

Page 6: tare de resumen gd.docx

• Ocupación

• Medio ambiente

• Economía

• Educación

• Cultura

• Idioma

Estilos de Vida Saludable

• Estrategia global para la población

• Prevenir enfermedades crónicas

• Relacionadas con la obesidad, mala nutrición, sedentarismo, estrés.

• Disminuir la violencia y sus consecuencias

• Relacionadas con alcoholismo, drogadicción, ocio

• Disminuir la incidencia de ITS, incluyendo VIH/SIDA

OBESIDAD

Los científicos han hecho grandes avances en la comprensión de importantes causas ambientales de la obesidad así como en la identificación de varios genes de los muchos que pudieran estar implicados. En la actualidad se están realizando esfuerzos importantes para evaluar la manera cómo interactúan los genes y el ambiente en una epidemia de obesidad.

Desigualdades en salud

Se consideran desigualdades en salud las variaciones del estado de salud entre los individuos integrantes de la población

Estratégias

Page 7: tare de resumen gd.docx

Atención integral de poblaciones excluidas o postergadas ONG´s, PAISS.

Trabajo con inmigrantes que no llegan a acceder el sistema de salud

Recomendaciones:

• Incluir rutinariamente el estudio de las desigualdades

• Incluir objetivos cuantitativos factibles de reducción de las desigualdades en los planes de salud y programas transversales y dedicar recursos a su consecución, evaluación y publicación científica.

• Dirigir las intervenciones a las poblaciones que muestren diferencias en salud, y no sólo a las clásicamente vulnerables.

• Dirigir las intervenciones a prevenir la aparición de las diferencias y no sólo a paliar las consecuencias.

• Financiar investigación sobre evaluación de acciones frente a las desigualdades. (Discapacitados, inmigrantes...).

• Reducir las barreras, incrementar el acceso y la utilización de los servicios sanitarios preventivos para los grupos de población más vulnerables (discapacitados, inmigrantes...).

El Cambio Climático

• El planeta se está calentando

• Aumenta la temperatura promedio del aire y del mar

• Los hielos se funden y se eleva el nivel del mar

• El clima está afectando la salud

Consecuencias del Cambio Climático en la Salud Pública

El ser humano ya está expuesto a enfermedades en las que influye el clima y que causan la muerte de millones de personas:

• Malnutrición (responsable de más de 3,5 millones de muertes cada año)

• Enfermedades diarreicas (que mata más de 1,8 millones)

• Malaria (causante de la muerte de casi 1 millón de personas)

Para afrontar los efectos del cambio climático en la salud, la OMS:

Page 8: tare de resumen gd.docx

• Coordina y apoya las investigaciones y la evaluación de las medidas más eficaces de protección de la salud frente a esos cambios.

• Prioriza poblaciones vulnerables tales como las mujeres y los niños de los países en desarrollo.

• Asesora a los Estados Miembros acerca de los cambios adaptativos que deberán introducir en los sistemas de salud para proteger a sus poblaciones.

Enfermedades Nuevas

Incluye enfermedades de reciente aparición, no conocidas anteriormente. El rótulo de “nuevas” no implica que sus agentes o las enfermedades que causan no existieran previamente sino que ha sido reciente su conocimiento, extensión o gravedad.

Enfermedades Emergentes

Son enfermedades conocidas en cuanto a sus agentes pero que recientemente han adquirido carácter epidémico, mayor gravedad o extensión a regiones en las que antes no existían. En este grupo se incluye bacterias y virus pero igualmente parásitos.

• Dengue

• Fiebre amarilla

• Cólera

Enfermedades Re –Emergentes

Enfermedades anteriormente conocidas y controladas o tratadas eficazmente y cuya frecuencia y/o mortalidad se encuentra en la actualidad en constante aumento

• TBC

• Difteria

Debemos realizar acciones para prevenir, detectar precozmente y aplicar las medidas adecuadas de control.

• Fortalecimiento de las redes nacionales de vigilancia de las enfermedades infecciosas.

• Creación de una infraestructura nacional y regional para impulsar sistemas de alerta temprana y de respuesta rápida a las

Page 9: tare de resumen gd.docx

amenazas que plantean las enfermedades infecciosas mediante el mejoramiento de los laboratorios y programas de capacitación multidisciplinarias.

• El impulso a la investigación aplicada en los campos del diagnóstico rápido, la epidemiología y la prevención.

• El fortalecimiento de la capacidad regional para la ejecución eficaz de las estrategias de previsión y control.

Siglo XX: Medicina Basada en la Evidencia.

Supuestos Básicos en la Salud Pública

La salud es integral

Los conocimientos médicos permiten ver al ser humano en relación con el medio ambiente, desde el punto de vista de sus comportamientos biológico, psicológico y social.

La salud es un derecho fundamental importante en la gestión y organización de las instituciones de salud.

Los pacientes de hoy obligan al personal de salud a tener un comportamiento ético distinto a hace algunos años:

El paciente tiene derecho a decidir si quiere o no quiere el tratamiento o una prueba diagnóstica.

Para los niños y adolescentes el familiar tiene que decidir, por encima del personal de salud, lo que quiere para su representado, excepto si a criterio médico lo que decide el familiar pone en peligro la salud o la recuperación del niño o del paciente inconsciente.

La salud de todos.

La equidad.

La desigualdad en salud existe en gran medida por las características de nuestra sociedad.

Equidad no significa que todo mundo tenga lo mismo, sino que todos tengan lo que necesitan

Equidad no es que todos los grupos tengan los mismos servicios, sino que tengan acceso a los mismos servicios ante una misma necesidad (con la misma calidad).

Page 10: tare de resumen gd.docx

Supuestos de la equidad

Uso igual para necesidad igual

• Más planificación familiar en áreas pobres.

Igual calidad de servicios para todos

• Servicios culturalmente apropiados para los indígenas.

• Calidad humana de los servicios

Igual resultado para igual necesidad

• Mayores reducciones en mortalidad materna en poblaciones socioeconómicamente inferiores.

• No se dividen los recursos según el tamaño de la población, sino atendiendo a las necesidades de la población.

• Hay que analizar las necesidades de diversos grupos para responder a esas necesidades.

Salud para todos

• Se basa en el desarrollo humano sostenible

• No significa asignar iguales recursos per cápita

• No puede ser un objetivo solo de los trabajadores de la salud

Esencial para el desarrollo sostenible:

• Eficiencia y eficacia del sector sanitario

• Participación social

Estrategia esencial: Atención primaria

• Parte integral y central

• Del sistema de salud

• Del desarrollo

• Es una estrategia

• Para organizar servicios, un sistema de salud

• Para lograr salud para todos

• No existe un solo modelo

Page 11: tare de resumen gd.docx

Incluye necesariamente prevención al mismo tiempo que curación. Primer elemento de un proceso continúo de atención de salud (no necesariamente médica)

Primer nivel de contacto individual y colectivo con el sistema de salud.

Cuidado esencial

Métodos y tecnologías apropiados

Científicos

Socialmente aceptables

De costo permisible

Los recursos no son infinitos

Accesible a todos

Debe ser el primer nivel de contacto con toda la población

Con participación social

Entendida como la participación de la población en la toma de decisiones

Elementos esenciales

• Alimentación y nutrición

• Educación en salud

• Salud MI y PF

• Agua y saneamiento ambiental

• Inmunización

• Incluir otra de acuerdo al perfil epidemiológico

Descentralización

Repartición de competencias del nivel estatal

Transferir poderes y responsabilidades

Desconcentración

Page 12: tare de resumen gd.docx

Ceder el poder

Delegación de autoridad y responsabilidad

Lo que no es Atención Primaria de Salud

• No es solo salud comunitaria

• No es solo los 8 elementos esenciales

• No es solo para áreas rurales

• No es solo personal con entrenamiento básico

• No es medicina barata para los pobres

Aspectos básicos a considerar

• Intersectorialidad

• El acceso al sistema de atención de la salud es fundamental

• La integralidad de los beneficios

• Integralidad de la salud

• La calidad de la atención

• El funcionamiento del sistema de atención de la salud

• La gestión de los recursos humanos en salud

• La participación, la rendición de cuentas y el empoderamiento

• El cumplimiento de compromisos internacionales

• Comentarios

Voluntad para gestionar de manera distinta los recursos humanos.

Los funcionarios deben sentir que la institución es suya

Se les consulta y se toma en cuenta sus opiniones

El empoderamiento significa que se tiene que rendir cuentas, se desconcentra el poder, para que otro se faje.

Sector Salud en Panamá

ROLES

Page 13: tare de resumen gd.docx

• Regulador: Cuando se pierde, se pierde el carácter público del sector.

• Financiador

• Proveedor Servicios

Atención médica

Prevención primaria

Control de calidad: Si no hay calidad, no hay una buena compra de servicios

ROLES MINSA

• Rol regulador

• Rol financiador

• Rol de servicios

• Salud de las personas

• Salud del ambiente

ROLES CSS

• Rol financiador

• Rol de servicios

• Salud de las personas

Sistema Único de Salud

MINSA: Rol regulador

Primer nivel: puestos de salud, subcentros de salud, centros de salud, policentros, policlínicas, ULAPS

Segundo Nivel: Hospitales regionales

Tercer Nivel: Hospitales nacionales. Algunos hospitales regionales ofrecen servicios de tercer nivel

Integración (Según lo establece la constitución) se refiere a:

• Servicios médicos

• Financiamiento

Page 14: tare de resumen gd.docx

TAREA: RESUMEN DE LA PRIMERA CLASE

Facilitador: Dr. Alfredo BarahonaElaborado: Gustavo Degracia