tardigrada - wikipedia, la enciclopedia libre

5
Osos de agua Hypsibius dujardini en una imagen de microscopio electrónico Taxonomía Reino: Animalia Superfilo: Ecdysozoa Filo: Tardigrada SPALLANZANI, 1777 Clases Heterotardigrada Mesotardigrada Eutardigrada [editar datos en Wikidata] Johann August Ephraim Goeze De Wikipedia, la enciclopedia libre Los tardígrados (Tardigrada), llamados comúnmente osos de agua debido a su aspecto y movimientos, constituyen un filo de Ecdysozoa dentro del reino animal, caracterizado por ser invertebrados, protóstomos, segmentados y microscópicos (de 0,5 mm de media). 1 Además se agrupan dentro del gran grupo de los parartrópodos por presentar caracteres que sugieren que comparten un antecesor común con los artrópodos, junto a los onicóforos. Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el cual los denominó como oso de agua (del alemán Kleine Wasser- Bären, literalmente "ositos de agua") y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso. Más tarde, el término Tardígrado (que significa "de paso lento") fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 j ustamente debido a la lentitud de este animal. Poseen características únicas en el reino animal tales como poder sobrevivir en el vacío del espacio, a presiones muy altas - 6000 atm 2 (la presión atmosférica en la superficie de la Tierra es de 1 atm, por lo que pueden resistir presiones atmosféricas 6000 veces superiores), pueden sobrevivir a temperaturas de -200 °C y hasta los 150°, 3 a la deshidratación prolongada (hasta 10 años pueden pasar sin obtener agua) 4 5 o a la radiación ionizante. 6 1 Caracteres generales 2 Estructura 2.1 Aparato digestivo 3 Resistencia a condiciones extremas 3.1 Criptobiosis 3.2 Exposición espacial 4 Filogenia y sistemática 5 Referencias 6 Enlaces externos Tardigrada - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada 1 de 5 03/05/2016 09:27 p.m.

Upload: gilberto-perez-camargo

Post on 10-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Tardígrados

TRANSCRIPT

Page 1: Tardigrada - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Osos de agua

Hypsibius dujardini en una imagen de microscopio

electrónico

Taxonomía

Reino: Animalia

Superfilo: Ecdysozoa

Filo: TardigradaSPALLANZANI, 1777

Clases

HeterotardigradaMesotardigradaEutardigrada

[editar datos en Wikidata]

Johann August Ephraim Goeze

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los tardígrados (Tardigrada), llamados comúnmenteosos de agua debido a su aspecto y movimientos,constituyen un filo de Ecdysozoa dentro del reino animal,caracterizado por ser invertebrados, protóstomos,segmentados y microscópicos (de 0,5 mm de media).1

Además se agrupan dentro del gran grupo de losparartrópodos por presentar caracteres que sugieren quecomparten un antecesor común con los artrópodos, junto alos onicóforos.

Los tardígrados fueron descritos por primera vez porJohann August Ephraim Goeze en 1773, el cual losdenominó como oso de agua (del alemán Kleine Wasser-Bären, literalmente "ositos de agua") y hace referencia ala manera en la que caminan, similar al andar de un oso.Más tarde, el término Tardígrado (que significa "de pasolento") fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777justamente debido a la lentitud de este animal.

Poseen características únicas en el reino animal talescomo poder sobrevivir en el vacío del espacio, a presionesmuy altas - 6000 atm 2 (la presión atmosférica en lasuperficie de la Tierra es de 1 atm, por lo que puedenresistir presiones atmosféricas 6000 veces superiores),pueden sobrevivir a temperaturas de -200 °C y hasta los150°,3 a la deshidratación prolongada (hasta 10 añospueden pasar sin obtener agua)4 5 o a la radiaciónionizante.6

1 Caracteres generales2 Estructura

2.1 Aparato digestivo3 Resistencia a condiciones extremas

3.1 Criptobiosis3.2 Exposición espacial

4 Filogenia y sistemática5 Referencias6 Enlaces externos

Tardigrada - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada

1 de 5 03/05/2016 09:27 p.m.

Page 2: Tardigrada - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Tardígrado visto bajo el microscopio

óptico.

Imagen SEM de Milnesium

tardigradum en estado activo

La mayoría de los tardígrados son terrestres y viven fundamentalmenteen la película de agua que cubre los musgos, líquenes o helechos, aunquetambién pueden llegar a habitar aguas oceánicas o de agua dulce, nohabiendo virtualmente rincón del mundo que no habiten. Los adultosmás grandes pueden verse a simple vista porque llegan a alcanzar unlargo de 0.5 mm de media.1 Sin embargo, los más pequeños puedenmedir 0.05 mm solamente.

Son de forma ovalada o alargada, pueden entrar en criptobiosis(metabolismo reducido) y se alimentan succionando líquidos vegetales oanimales además de tener células eucariotas.Poseen cutícula noquitinosa aunque pueden mudar. Se conocen más de 1000 especies detardígrados.7 Algunos autores todavía los consideran una clase de artrópodos.

Los tardígrados están formados por unas mil células y algunas especies son eutélicas, es decir, mantienenconstante el número de células durante su desarrollo.1 Sin embargo, según otras fuentes, el número de células esde unos 40 000.8

Algunos tardígrados ponen sus huevos a la vez que mudan la cutícula (cubierta externa), de tal forma que lapuesta queda alojada en la cutícula de la que acaban de desprenderse, que le servirá de protección.9

Dotados de simetría bilateral, con la zona ventral aplanada y la dorsalconvexa, los tardígrados constan de cinco segmentos no diferenciados.Un segmento cefálico poco diferenciado de forma roma que contiene laboca (con un par de estiletes internos) y, en ocasiones, puntos o manchasoculares y cirros sensoriales. Los cuatro segmentos restantes tienen cadauno un par de patas ventrolaterales terminadas con garras (entre cuatro yocho) o con ventosas; normalmente los primeros tres pares se destinan ala locomoción mientras que el cuarto sirve para anclarse al sustrato dadoque los tardígrados son extremadamente ligeros e incluso una leve brisapuede arrastrarlos fácilmente. La cutícula no quitinosa exterior que losrecubre puede ser de una gran variedad de colores. Los tardígrados sonovíparos, dioicos y experimentan un desarrollo directo, sin faseslarvarias. Carecen de sistemas circulatorio y respiratorio, pero sídisponen de aparatos nervioso, excretor y reproductor.9 Poseen unas células (matoxistemas)[cita requerida] queles permiten sobrevivir en cualquier medio ya sea: agua, aire, vacío, etc.

Aparato digestivo

Lo más destacado del aparato digestivo es su estructura bucal. Se caracteriza por una abertura bucal oprobóscide formada por unos tres anillos de cutícula incrustada hacia la cavidad interior. Se continua de unafaringe tubular y después una succionadora, en la que hay unos potentes músculos circulares que hacen losmovimientos de succión. En esta musculatura hay unas estructuras esclerotizadas denominadas macroplacoides,que dan rigidez a la estructura y además suponen un punto de inserción para los músculos suctores. A laestructura de la boca va asociada dos estiletes punzantes que están asociados a músculos retractores yprotractores. Su función es atravesar las paredes de los vegetales de los que se alimenta y succionar losfotosintatos. Los estiletes en reposo se encuentran embebidos en las glándulas salivales, las cuales son las

Tardigrada - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada

2 de 5 03/05/2016 09:27 p.m.

Page 3: Tardigrada - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

encargadas de secretarlos de nuevo, junto con el resto de la estructura bucal, tras la ecdisis (proceso de muda).

Los tardígrados se alimentan de bacterias, algas, criptógamas, rotíferos, nemátodos y otros invertebradosmicroscópicos. Normalmente sorben sus células pero en ocasiones ingieren los organismos completos.

Criptobiosis

Tal vez la cualidad más fascinante de los tardígrados es su capacidad, en situaciones medioambientalesextremas, de entrar en un estado de animación suspendida conocido como criptobiosis o estado anhidrobiótico.Mediante un proceso de deshidratación, pueden pasar de tener el habitual 85% de agua corporal a quedarse contan solo un 3%. En este estado el crecimiento, la reproducción y el metabolismo se reducen o cesantemporalmente y así pueden pasar hasta 4,4 años.10 En 2016 científicos del Instituto Nacional de InvestigaciónPolar de Japón (NIPR) consiguieron reanimar a ejemplares que llevaban más de 30 años congelados.11 12

Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistenciaa la radiación ionizante y resistencia al calor y la polución. Existen estudios que demuestran que, en estado demetabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los –20 °C13 y los 100 °C.14 Encondiciones de laboratorio extremas parece que pueden sobrevivir a temperaturas entre -273 °C, casi el ceroabsoluto,15 y 151 °C.16 Asimismo parece que pueden sobrevivir a la inmersión en alcohol puro y en éter.Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados devuelta del espacio exterior. Recientes investigaciones demuestran que son capaces de sobrevivir en el espacioexterior.17

En 1948 la bióloga italiana Tina Franceschi rehidrató unos tardígrados procedentes de una muestra de musgoseca, conservada en un museo desde 1828. Al cabo de doce días, uno de los ejemplares mostró algunos ligerossignos de movimiento, después nada.18 Las observaciones de Franceschi fueron muy exageradas en las citassubsecuentes, afirmándose en numerosos trabajos, aunque sin fundamento real, que los tardígrados puedenrevivir tras permanecer 120 años en estado de criptobiosis.19

Exposición espacial

En septiembre de 2007 se lanzó la sonda espacial Foton M3 de Rusia y la ESA, y en ella fue colocado un grupode tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que inclusomantuvieron su capacidad reproductiva, por lo que se les considera el ser vivo más resistente. Además, puedensoportar 100 veces más radiación que los seres vivos más resistentes y pueden pasar años en un estado dehibernación sin agua, y reactivarse en cuanto se les suministre.20 21

Véase también: Anexo:Animales bilaterales

El filo de los tardígrados se compone de tres clases: heterotardígrados, eutardígrados y mesotardígrados, aunqueeste último taxón se basa en una sola descripción de Thermozodium esakii (Rahn, 1937) de un manantialjaponés de agua caliente cerca de Nagasaki. Los especímenes y el manantial fueron destruidos por un terremotode modo que la clase y la especie es dudosa (nomen dubium).

Las relaciones filogenéticas de los tardígrados no están claras. Considerados a veces un filo pseudocelomado, o

Tardigrada - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada

3 de 5 03/05/2016 09:27 p.m.

Page 4: Tardigrada - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

miembros de un grupo denominado Pararthropoda (grupo en el que también se incluían los onicóforos y que seha demostrado parafilético), la tendencia actual es la de situarlos junto a onicóforos y artrópodos en un cladodenominado Panarthropoda dentro de Ecdysozoa, aunque algunas filogenias recientes los consideran máspróximos a los nematodos que a onicóforos y artrópodos.

Miller, William R. (2011). «Tardigrades» (http://www.americanscientist.org/issues/pub/2011/5/tardigrades/1).American Scientist 99 (5): 384. Consultado el 30 de junio de 2014.

1.

Seki, Kunihiro; Toyoshima, Masato (29 de octubre de 1998). «Preserving tardigrades under pressure». Nature 395(6705): 853-854. doi:10.1038/27576 (http://dx.doi.org/10.1038%2F27576).

2.

Horikawa, Daiki D. (2012). Alexander V. Altenbach; Joan M. Bernhard; Joseph Seckbach, eds. Anoxia Evidence forEukaryote Survival and Paleontological Strategies. (http://www.springerlink.com/content/wp400661m4236045/abstract/) (21st edición). Springer Netherlands. pp. 205-217. ISBN 978-94-007-1895-1. Consultado el 21 de enero de2012.

3.

Guidetti, R. & Jönsson, K.I. (2002). «Long-term anhydrobiotic survival in semi-terrestrial micrometazoans».Journal of Zoology 257 (2): 181-187. doi:10.1017/S095283690200078X (http://dx.doi.org/10.1017%2FS095283690200078X).

4.

Crowe, John H.; Carpenter, John F.; Crowe, Lois M. (October 1998). «The role of vitrification in anhydrobiosis».Annual Review of Physiology 60. pp. 73-103. doi:10.1146/annurev.physiol.60.1.73 (http://dx.doi.org

/10.1146%2Fannurev.physiol.60.1.73). PMID 9558455 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9558455).

5.

Radiation tolerance in the tardigrade Milnesium tardigradum (http://takabisv.taka.jaea.go.jp/jaeribio/members/Nobby/NobbyCoau/2006DH.pdf)

6.

Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian BiodiversityInformation Services ISBN (online) 9780642568618 (http://www.environment.gov.au/biodiversity/abrs/publications/other/species-numbers/2009/04-02-groups-invertebrates.html#otherinvertebrates)

7.

«Difícil de matar: los tardígrados» (http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&tit=&art=823&pr=).Consultado el 11 de agosto de 2015.

8.

Guil López, Noemí (2016) «Tardígrados, más allá de la vida (http://revista.mncn.csic.es/nm09/#9)». NaturalMente,9: 9-14

9.

Watanabe, Masahiko (2006) «Anhydrobiosis in invertebrates (https://www.jstage.jst.go.jp/article/aez/41/1/41_1_15/_article)». Appl. Entomol. Zool., 41(1): 15–31

10.

Resucitan a un oso de agua que llevaba congelado más de 30 años (http://www.lagaceta.com.ar/nota/668138/sociedad/resucitan-oso-agua-llevaba-congelado-mas-30-anos.html), diario La Gaceta, 15 de enero de 2016.

11.

Científicos "resucitan" un oso de agua que estuvo congelado 30 años (http://www.elmundo.es/ciencia/2016/01/15/5698f2e6268e3e23618b45bb.html), diario El Mundo, 15 de enero de 2016.

12.

Hallberg, K. A.; Persson, D.; Ramløv, H.; Westh, P.; Kristensen, R. M. y Møbjerg, N. (2009). «Cyclomorphosis inTardigrada; adaptacion to environmental constraints (http://jeb.biologists.org/content/212/17/ii.full.pdf+html)».Journal of Experimental Biology, 212: 2803-2811

13.

Hengherr, S.; Worland, M. R.; Reuner, A.; Brümmer, F. y Schill, R. O. (2009) «High-temperature tolerance inanhydrobiotic tardigrades is limited by glass transition (http://www.jstor.org/discover/10.1086/605954?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21104375877657)». Physiological and Biochemical Zoology, 82(6):749-755

14.

Becquerel, P. (1950). «La suspension de la vie au dessous de 1/20 K absolu par demagnetization adiabatique del'alun de fer dans le vide les plus eléve». C. R. Hebd. Séances Acad. Sci. Paris, 231: 261–263

15.

Horikawa, D. D. (2012) «Survival of tardigrades in extreme environments: A model animal for astrobiology». En:Altenbach, A. V.; Bernhard, J. M. y Seckbach, J. (eds.) Anoxia: evidence for Eukaryote survival andpaleontological strategies. Springer, Dordrecht. Cellular origin, life in extreme habitats and astrobiology, 21:205-217

16.

«Tardigrades In Space (TARDIS)» (http://tardigradesinspace.blogspot.com/).17. Franceschi, T. (1948). «Anabiosi nei tardigradi». Boll. Mus. Ist. Biol.Univ. Genova, 22: 47-4918. Jönsson, K. Ingemar y Bertolani, Roberto (2001) «Facts and fiction about long-term survival in tardigrades(https://www.academia.edu/4858666/Facts_and_fiction_about_long-term_survival_in_tardigrades)». J. Zool.,Lond.. 255(1): 121-123 doi 10.1017/S0952836901001169 (https://dx.doi.org/10.1017/S0952836901001169)

19.

¡Menudos astronautas! (http://web.archive.org/web/http://www.muyinteresante.es/index.php/ciencia-y-natura/3652-20.

Tardigrada - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada

4 de 5 03/05/2016 09:27 p.m.

Page 5: Tardigrada - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

imenudos-astronautas). Muy Interesante, 5 de septiembre de 2008. Fecha acceso 2008-09-12.K. Ingemar Jönsson, et al. (9 de septiembre de 2008). «Tardigrades survive exposure to space in low Earth orbit»(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982208008051). Current Biology 18 (17): R729-31.

21.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tardigrada.Wikispecies tiene un artículo sobre Tardigrada.

Tardígrados - Cuadros y Películas (http://tardigrades.bio.unc.edu/)Imágenes, video clips, información (http://www.tardigrades.com/)Resucitan con éxito un oso de agua, la única criatura capaz de vivir en el espacio(http://www.expansion.com/sociedad/2016/01/15/5698bfc346163fd6298b4636.html?cid=SIN8901) enExpansión.com.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tardigrada&oldid=90758934»

Categorías: Tardigrada Filos del reino animal Extremófilos Xerófilos

Esta página fue modificada por última vez el 29 abr 2016 a las 07:38.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían seraplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra políticade privacidad.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo delucro.

Tardigrada - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada

5 de 5 03/05/2016 09:27 p.m.