taquini. enciclopedia (duprat) cine argentina

Upload: antonia-girardi

Post on 20-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    1/10

    1

    Enciclopedia

    Un punto de giro en el video documental argentino

    Graciela Taquini

    Hiptesis historiogrca

    Este trabajo es un nuevo1intento de periodizar la historia de la video creacin en la Argentina. Se pro-

    pone una hiptesis historiogrca: que el surgimiento de una serie de obras entre las cuales se anali-

    zar especialmente Enciclopedia (2000)de Gastn Duprat, Mariano Cohn y Adrin de Rosa supone

    un hito, un punto de inexin que est contribuyendo a cambiar el estatus del video documentalde autora comienzos del siglo XXI.La investigacin gira alrededor de las transformaciones, des-

    vos y transgresiones en torno a la realidad de la imagen y la imagen de la realidad, centralizndose

    en el poder de la imagen y el poder de la palabra como factores de transformacin.

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    2/10

    2

    Ficha tcnica:Enciclopedia

    120 minutos 2000, video digital, sonido quadrafnico. Direccin, guin, concepto visual, edicin:

    Gastn Duprat, Mariano Cohn, Adrin de Rosa. Concepto sonoro: Federico Mercuri. Sonido y mu-

    sicalizacin: Federico y Matas Mercuri. Productor ejecutivo: Pablo Spivak. Productores: Alejandro

    Cohn, Sofa Condisciani, Magdalena Bilotte. Realizada con un subsidio de la Fundacin Antorchas.

    Enciclopedia es un modelo de las competencias realizadas en un determinado momento

    historico, que el diccionario, modelo de competencias ideales, no puede expresar.

    Eco umberto, tratado de semiotica general, 1973

    El video arte proceso legitimado

    Las obras que se analizarn han sido enmarcadas dentro de la categora de video experimental, una

    forma enunciativa difcil de denir, ya que no est codicada como un gnero, pero que ha sido con-

    sagrada social e histricamente por premios y festivales desde algunas dcadas, as como tambin en

    muestras nacionales e internacionales que lo exhiben en rubros a los que se ha dado llamar asimismo

    video de autor, video arte o video creacin. Enciclopedia se present como work in progressen el

    Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (2000) y se estren en la Fundacin Proa (2000), un

    espacio dedicado al arte contemporneo. Inclusive obtuvo el Gran Premio del Saln Interdisciplinario

    del Museo Castagnino de Rosario (2000). La mayora de los realizadores de las obras que estn en

    discusin han mostrado su produccin anterior en los circuitos consagrados del video arte de Buenos

    Aires: el ICI, distintos Centros Culturales, o los Museos de Arte Moderno o de Bellas Artes.

    Atlasaudiovisual

    De la confrontacin con otras obras inmediatamente posteriores o contemporneas que han surgido

    en un marco geogrco con algunos puntos de contacto entre s y que abarca Buenos Aires, La Plata,

    Baha Blanca y Rosario, se puede observar un entretejido de relaciones, inuencias, oposiciones y

    semejanzas, un mapa de tendencias que sealan a Enciclopedia como un documental paradigmtico,

    aunque no totalmente aislado. Tanto Hernn Khourin (Areas, 2000) como Mario Chierico (Que esqueset?, 2001), que viven en la ciudad de La Plata, estn vinculados desde el punto de vista laboral o

    amistoso con los realizadores de Enciclopedia. Dos de ellos, Gastn Duprat y Adrin De Rosa, origi-

    narios de Baha Blanca, vivieron y estudiaron arquitectura en La Universidad de La Plata Las obras

    de Chierico y Khourin en alguna medida se oponen a Enciclopedia especialmente en la voluntaria

    ausencia de testimonios orales a cmara. Mientras que en Enciclopedia se habla casi todo el tiempo,

    en Areas no hay testimonios orales y los personajes de Que es queset? casi nunca hablan a la cmara.

    Los Documentales del Museo del Puerto (2000) de Ingeniero White, localidad vecina a ciudad de

    Baha Blanca, de Aldo Montecinos y Nstor Testoni, fueron producidos antes que sus autores vieran

    Enciclopedia. Los animales (1999), de Marino/Marinho, no posee ninguna conexin con Enciclope-

    dia pero sin embargo responde a una nueva mirada sobre lo real.

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    3/10

    3

    Punto de giro

    Este pequeo aunque representativo corpuselectrnico en continuo crecimiento se diferencia sustan-

    cialmente de otras obras audiovisuales que tienen muy pocos aos de diferencia, sin que esto implique

    juicio de valor. Baste compararlos con la serie televisiva El otro lado (1993-94)que Fabin Polosecki

    realizara para Canal 7 o el documental cinematogrco sobre Cortzar (1991) de Tristn Bauer, do-

    cumentales que accedieron al circuito ms masivo. En perspectiva estos trabajos diversos entre s yque tuvieron una divulgacin prevista de antemano a travs de la televisin o la sala cinematogrca

    todava son modelos no contaminados por la postmodernidad. Se trata de documentales enfocados sobre

    personajes que ostentan algn tipo de ejemplaridad, an en su marginacin como el ladrn de la Crcel de

    Olmos reporteado en De Policas y Ladronesde Fabin Polosecki. Estos documentales estaban apoyados en

    investigaciones y en certezas, con ideologas muy claras detrs. Sus estructuras cerradas tienden una tradicin

    de transparencia, de representacin y de informacin muy diferentes al quiebre que se da en Enciclopedia

    o en las otras obras ya mencionadas, cuya apertura, opacidad, y descentralizacin constituyen parte de esta

    singularidad y que tie no slo el tratamiento del lenguaje audiovisual, sino el de los temas y los motivos.

    En cambio, puede haber puntos en comn con otras piezas documentales, y con esto no se supone quelos realizadores las conocieran. La intertextualidad se puede observar con Koyaanisqatsi (1983) de

    Godfrey Reggio, producida por Francis Ford Coppola, y en el plano local con La capsula del tiempo

    (1992), una serie argentina para la televisin de Julin Gallo y Rodolfo Hermida, sobre todo en lo que

    se reere a la potica, un clima de n de siglo que impregna su tono. Adems, en todos se cuela la

    presencia de lo urbano, usado no como locacin, sino como determinacin. Ambos trabajos, junto

    con el video experimental Parabolic people (1991) de la brasilea Sandra Kogut, responden como

    Enciclopediaa un esquema formal acumulativo y funcionan como testimonios de un mundo global al

    mostrar diferentes lugares y personas que ejemplican una cierta uniformidad en la diversidad. Pero

    estos desencantados parabolic peopleargentinos se oponen a la visin tecnoy al optimismo carioca

    de Kogut, a la mstica de La cpsula del tiempo,o al mensaje new agedel documental norteameri-

    cano. Ciertas huellas de estilo aluden a obras de la historia del video experimental. Climas a lo Bill

    Viola, horizontes vistos desde la carretera como en Transatlntico (1992)de Arturo Marinho, apari-

    ciones del paisaje a travs del foco como en Diez hombres solos(1990)de Ar Detroy. Sin embargo,

    lo interesante en Enciclopediano es como se vincula con otros videos, sino la apropiacin que hacen

    sus autores de su propia videografa. Cmo se fagocitan secuencias enteras de Circuito (1997) o

    se incorpora ntegramente el trabajo Venimos llenos de tierra (1998).Es imposible no encontrar

    alusiones a otras obras propias como Perro (1995) o Camus (1995).Otra inuencia importante

    es la experiencia de haber realizado Televisin abierta(2000), un programa propio que se emita a

    medianoche por el Canal 2 de Buenos Aires Amrica y que tuvo un cmulo de seguidores. Su premisa

    era enviar un camargrafo a un hogar y grabar all los tres minutos de gloria de una persona. De esta

    obra televisiva proviene la idea de galera de personajes.

    De autor.doc

    An teniendo diferentes presupuestos y modos de produccin, especialmente en los videos institu-

    cionales del Museo del Puerto, ninguno de estos trabajos responde a la idea de documental profesio-

    nal con divisin de roles y una cierta despersonalizacin. Todos tienen un marcado sello de identidad

    que revela rasgos de estilo personal, tanto en los trabajos individuales, como en los realizados en

    equipo. Esto subraya su condicin de documental de autor por sobre las del producto audiovisualcomercial ms descriptivo, objetivo e impersonal. Las condiciones de produccin actuales benecian

    a ese toque de autor. La democratizacin de los precios de las cmaras, el acceso sencillo a las tc-

    nicas digitales y la posibilidad de utilizar programas de edicin de imagen y sonido en computadoras

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    4/10

    4

    personales que no dependan de grandes productoras permiten una mayor independencia. Areas es un

    trabajo absolutamente solitario donde Hernn Khourian ejerci todos los roles de la preproduccin,

    de la produccin y de la postproduccin. Enciclopediaes una obra que integra a un grupo de amigos

    que trabajan en equipo desde hace muchos aos; lo mismo sucede con Los animales, puesto que

    Marino/Marinho vienen colaborando juntos desde hace tiempo. Todos se involucran en la creacin

    para la pantalla, no slo en el manejo de la cmara sino tambin en las decisiones del diseo de la

    pantalla. Enciclopedia fue realizada con un subsidio de la Fundacin Antorchas, una de las pocas ins-tituciones que otorga dinero para la creacin videogrca experimental en la Argentina. Fue un pro-

    yecto de largo aliento. Llev muchos meses de rodaje y casi un ao de edicin, de idas y vueltas, de

    agregados y sustracciones, de diferentes testeos. Tambin a travs de becas de Antorchas se realizaron

    Los animalesy Areas. No se puede decir que ninguna de estas obras ha tenido un condicionamiento

    institucional de produccin externo a ellas mismas y a sus realizadores.

    Otro argumento autoral es el formato que eligen. Salvo los documentales del Museo del Puerto, que

    son cortos, todas estas obras tienden a la larga duracin, rompiendo con el esquema de la brevedad

    del cortometraje, o de la mayora del video arte, profundizando una tendencia a la gran manera, a

    lo monumental. Ese trabajo con la temporalidad, su gran formato, modica por sobre todo las con-diciones de exhibicin y recepcin, y les otorga unplusde experimentacin, en un momento en el

    que la brevedad es la condicin. La cualidad de autor tambin se expresa por el soporte y el lenguaje.

    Enciclopediano es cine, aunque sus autores la llamen la pelculao se haya exhibido en salas desho-

    ppings.Se asume como video en su tendencia a las dos dimensiones, a centrarse en la gura humana

    o en sus posibilidades pictricas. Tampoco responde a un formato televisivo, ya que por su duracin

    resulta casi imposible de adaptarlo a la grilla de canales abiertos o de cable. Se evit realizarla con un

    criterio digital interactivo e hipertextual como hubiera sido obvio dado su carcter enciclopdico. Se desech

    la idea de transformarlo en una video instalacin con series de televisores que mostraran alfabticamente los

    fragmentos. El tro autoral descon de formatos de presentacin que distrajeran de la potencia esencial de

    la obra. Sin embargo desde su instructivo del comienzo se hace hincapi en las salas de exhibicin, grandes

    y pequeas. Los animales, Areaso Que es queset? fueron materiales no pensados para ser distribuidos en

    cine o para insertarse en la televisin. Todos, an los institucionales del Museo del Puerto, fueron concebidos

    con un criterio de experimentacin bastante libre, fuera de los formatos televisivos y cinematogrcos.

    Fatalidad de la postmodernidad

    Como muchos trabajos actuales, este conjunto de obras parecera estar en deuda con ciertas premisas

    del Dogma cinematogrco 95. Sus imgenes se presentan en perpetua construccin y cobran validez

    en el acto de hacerse, de mostrar el back stage. De esa manera se subrayan la presencia de cmarasy micrfonos, la indiferencia por la iluminacin correcta, las voces en off dando instrucciones en el

    rodaje. Por ejemplo, Ivn Marino colocando un micrfono corbatero en el pecho de uno de los pro-

    tagonistas de Los animales, o el sonido del golpe del algodn sobre el micrfono en la escena de la

    cosecha de Areas,o la cambiante iluminacin cuando se hace un travellingsiguiendo a un personaje

    en Los documentales del Museo del Puerto.La conciencia y visibilidad de la cmara en Que es

    queset? es toda una premisa. Video en proceso, video vindose y hacindose. Esta presencia de la

    cocina dentro y fuera de la pantalla es tanto una manera de enunciar la presencia del autor como de

    mostrar el dispositivo tcnico (correcciones visibles de movimientos de cmara, encuadre, o foco).

    Hay en Enciclopedia una cierta tendencia a la simulacin, a aparentar torpeza, una tramposa imitacin

    del lenguaje del video casero. Un patch workque destaca las costuras. Un sealamiento acerca de queaquello que se muestra no es la realidad sino una mediacin de la realidad, lo que supone un cierto

    distanciamiento. En Los animaleshay una resistencia de los realizadores que no aceptan las imposi-

    ciones de protagonismo de uno de los parroquianos del Bar del Chino. En Rodolfo Ren Boiardini

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    5/10

    5

    carga un bidn de agua, de Nicols Testoni, uno de los documentales del Puerto, el personaje da su

    testimonio a muchos metros de la cmara ja, en el fondo de un gran plano general, dando una fuerte

    presencia a la profundidad de campo, alusin a la distancia del tiempo y la memoria.2

    En Enciclopediasus autores mantienen constantemente su pregnante presencia desdefuera de campo

    utilizando un estilo no preciosista, una aparente crudeza. Ya se ha mencionado las simulaciones de

    lenguaje amateur que aparecen frecuentemente y que se evidencian tanto en la imagen como en elsonido. Al comienzo, desde la secuencia introductoria, aparece la metfora de lo crudo y lo cocido:

    La toma de un patio con una parrilla con la carne en el asador, imagen domstica por excelencia, est

    yuxtapuesta a la imagen pixelada de los pollos a la parilla tomada con zoom desde un televisor. En

    realidad de cruda la obra no tiene nada. Es un trabajo muy cocinado, muy elaborado, tanto su concep-

    cin total como la de cada segmento que tiene su tratamiento propio donde prevalecen los personajes

    mirando y hablando enunciativa pero no exclusivamente al espectador.

    Con la estructura aristotlica dinamitada, slo queda la serialidad de unidades de segmentos dota-

    dos de relativa arbitrariedad tanto en extensin como en contenido, imposibles de vincular con los

    bloques televisivos. Esa acumulacin, el exceso y la manipulacin en el montaje tienen como ante-cedente histrico a El hombre de la cmara(1929)de Dziga Vertov, un paradigma del documental

    experimental y del metadiscurso sobre el quehacer audiovisual, que instala la presencia de lo urbano

    como motivo; esta obra es quiz el punto de giro universal hacia lo que Omar Calabrese ha dado en

    llamar lo neobarroco. Existe una tendencia a la redundancia que crea la sensacin de un conjunto que

    no tiene n, una condicin de apertura que permitira continuar con ms ejemplos ad innitum, una

    ausencia de lmite o confn. Estos cien segmentos de diversa duracin, dispuestos en cien minutos de

    duracin total, muestran gente hablando o realizando distintas acciones, estn unidos en una puntua-

    cin sin patrones rgidos con partes ms climticas, breves experimentos visuales que actan como

    pausas. De vez en cuando aparecen tambin unos intervalos negros que separan los testimonios y a

    veces los propios bloques experimentales. Todo este conjunto se une analgica y sintagmticamente,

    se expande y se contrae con un ritmo impredecible y sin aparente relacin temtica entre s. Esas

    secuencias pueden durar entre cinco minutos, la ms larga, y quince segundos la ms corta. El todo y

    las partes no se agotan en la oposicin simple, sino que pueden ser desplegados o expandidos hasta

    alcanzar la mxima explicacin como en este caso. Mientras Que es queset?desarrolla separadores

    recurrentes o sorprendentes, y Los animaleslos incorpora dentro de la espacialidad y temporalidad

    de la escena, Areasslo arma el plano y el corte que se independiza de la accin, destacando de una

    manera monumental una secuencialidad que narra de otra manera y cuyo signicado se revela en el

    conjunto. Va y vuelve sobre paisaje y gente y provoca la sensacin de que nunca va a empezar o que

    tal vez nunca terminar.

    Ms que cualquiera de los videos contemporneos Enciclopedia ha optado por una voluntaria est-tica depastiche. Se apropia de variados lenguajes visuales y audiovisuales para cambiarlos y resig-

    nicarlos. Antropofagia de lenguajes y estilos ms bien domsticos y amateursque se mezclan, se

    suman, se trastocan. El video como la fotografa en la secuencia del ltimo cumpleaos del milenio,

    un aparente montaje de fotos jas. El video como foto usando el recurso de posar para la cmara en

    la secuencia de jvenes abogados enfrente del edicio de Tribunales, o las mellizas en un cumplea-

    os de quince. El simulacro del video socialero hecho para estas, el video casero imitado como

    lenguaje o incorporado en crudo en las secuencias de las vacaciones, inclusive no grabado por ellos

    mismos (los delnes, o el monito en el Parque temtico) o manipulado como en Venimos llenos de

    tierra. Una especie de recreacin intelectual y consciente de los modos de expresin ms cotidianos

    de lo audiovisual.

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    6/10

    6

    Todos estos trabajos estn trasvasados por una profunda ambigedad, lo que los convierte

    en documentales difusos. Una vez que terminan queda la sensacin de que no existe una

    precisin temtica clara. Esa opacidad crea la necesidad de volver a verlos. Poseen un

    carcter centrfugo en el que domina una tensin hacia los bordes, no slo estructuralmente,

    sino en los mrgenes del lenguaje y de la produccin de sentido. Se desva el punto de inters,

    al que fuerzan hasta sus ltimas consecuencias, como es el caso de Que es queset? Chierico

    combina objetos y personas fuera de su contexto habitual, mientras contextualiza imgenesmediticas en situaciones cotidianas. De esta forma personas, imgenes y objetos son

    reubicados en un universo que necesariamente se parece a la realidad de todos los das pero la

    excede. La recurrencia de operatorias de este tipo construye una subjetividad que slo se hace

    visible mediante la toma de distancia de los objetos y situaciones redescubiertos a travs de un

    juego que reproduce, deforma y multiplica las imgenes que nos acompaan a diario. 3

    Nueva mirada sobre lo real

    Su condicin de documental est legitimada porque amasan una realidad que preexiste y precede a la

    obra. Recortan, interrumpen, ponen en escena dentro de un ujo temporal que no est absolutamen-

    te controlado y eso lo convierten en un recurso ms. Enciclopedia va mas all de lo informativo

    puesto que no se propone informar sino desplegar una tesis, un teorema sobre la condicin humana

    en un lugar y en un momento determinado, lo que da cuenta de la posicin de los realizadores. Ese

    orden imaginario que dan al uir de la vida y de los acontecimientos posee una bsqueda personal y

    una experimentacin que lo hace diverso a modelos anteriores. Su forma est enraizada en una de las

    operaciones ms comunes del arte contemporneo de Duchamp en adelante. Opta no por la repre-

    sentacin del mundo sino por su presentacin, por hacer aparecer al mundo. Al mismo tiempo es un

    maniesto artstico. Un metatexto sobre el arte de documentar, sobre el lenguaje audiovisual, sobresus cdigos, una nueva vuelta de tuerca sobre el gnero de retrato contemporneo. Presenta a un ar-

    tefacto en el proceso de construirse. Esa es su diferencia sustancial con el pasado y su similitud con

    sus congneres videoartistas y su concordancia con el arte actual.

    Sobre el gnero del retrato

    Enciclopedia se vincula al gnero del retrato contemporneo ya que se constituye como una serie

    de retratos y en su conjunto es probable que se convierta en un documento insoslayable de argentinos

    de n de siglo. Una Radiografa de la Pampa, segn el periodista Santiago Garca Navarro citando

    el ttulo del ensayo de Ezequiel Martnez Estrada, que agrega que es a la vez un fresco de una clase

    media en extincin4. Esta serie de apariciones de distintas personas no ofrece una explicacin sucin-

    ta y abarcadora de ninguno de ellos, son vietas, jams se profundiza, no nos revela un alma, como

    lo puede hacer Jorge Prelorn con Hermgenes Cayoo Cochengo Miranda, quien se propuso que

    conozcamos a alguien que vali la pena. No pretenden una comunicacin profunda, una comunin

    de almas como es el caso de los reportajes de Fabin Polosecki en El otro lado. La aproximacin a

    los personajes populares alrededor del Museo del Puerto, o a los borrachos en la puerta del Bar del

    Chino en Pompeya en Los animales, como a la de la mayora de los que aparecen en Enciclopedia

    no pretende ser un buceo de seres humanos o un retrato completo y abarcador de individuos. Tam-

    poco parecen darnos lecciones de vida, ni demostraciones de tesis sociolgicas, antropolgicas opsicolgicas. No narran a la manera tradicional sino que presentan pequeos momentos, al estilo de

    la instantnea, an cuando usen a veces el tiempo real.

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    7/10

    7

    El retrato histricamente ha tenido la tradicin de construir la identidad pblica de alguien importan-

    te. El advenimiento de la fotografa y despus el cine y el video hogareo democratiz esta posibili-

    dad de retrato e identicacin. En la era de la reproductividad tcnica se populariz la perpetuacin

    de la memoria que no fue privilegio de pocos y que permiti instalar la guracin de la singularidad

    en el tiempo. Tambin los medios masivos comenzaron a retratar gente comn. Muchas veces el cine

    antropolgico ha subrayado la diferencia, otras ha desarrollado la identicacin de esa otredad en

    busca del relativismo cultural, de la universalidad. En Enciclopedia la gente como uno es mira-da desde una irona que exagera ciertos aspectos de sus gustos, de su personalidad, de su discurso.

    Propone un giro que transita desde un realismo objetivo hacia una disolvente caricatura, un brochazo

    sinttico que no pretende la verdad, sino el carcter. Es en ese lugar donde la obra ha resultado ms

    polmica y se le ha acusado de soberbia.

    Enciclopediadespliega una articulacin de retratos y a la vez es un retrato parcial de la Argentina del

    2000. Como totalidad, su visin de la clase media resulta un recorte agudo y burln sobre sus ritos y

    mitos, con algo de lente deformante, de neo grotesco criollo, sin premisas cientcas. Lo original es

    el recorte y su ubicacin en el todo. La mirada documental descubre imgenes defast food, cumplea-

    os, bodas, graduaciones. El ocio: domingos depic-nicsjunto al auto en Palermo o la costumbre delavar el coche en la vereda del barrio. Las vacaciones en la playa o en Miami. Los autores resultan

    polticamente incorrectos, ironizan y descreen acerca de la tecnologa, Internet, o la computacin

    como lugares comunes de la gente. Tambin se ren de las sesiones de gimnasia, de la mana de que-

    rer ser modelo o artista, o intelectual, de los convencionalismos de las parejas, de las opiniones sobre

    el amor, o del discurso de los polticos. Un tema que se repite es su referencia a los medios masivos;

    principalmente a la televisin, los clips, los apocalpticos y los integrados. Observan ferozmente lo

    que est haciendo la televisin con los chicos y los jvenes. Otros temas revulsivos tienen que ver

    con el autoritarismo, desde un comisario a un guardin de plaza. La urbe con su trnsito, su polucin

    sonora, sus autopistas, sus multas, la seguridad en la notable secuencia de los vigilantes vigilados. En

    esta geografa humana se revela lo familiar haciendo presente cosas que hemos visto innitas veces

    con otros ojos.

    Cada personaje ejercita su discurso oral o gestual, donde lo que est subrayado son las jergas, los

    clichs, las obsesiones, los fanatismos (por el arte, por cantantes, por los automviles). Cada discurso

    parece cerrado, lo que convierte a la gente en un castingzoolgico ms que antropolgico. Esa mira-

    da ha irritado y resultado muy controvertida. Lo cierto es que habr que preguntarse si esa convivencia

    entre lo sublime (el relato del escritor Alberto Laiseca ) o la inocencia (la artista Fernanda Laguna)

    junto a lo soez, lo freako lo chanta no los torna homogneos, creando un cambalache electrni-

    co. En ese sentido la mirada de los Documentales del Puertoparecera ser mucho ms piadosa. No

    se puede decir lo mismo de Los animales donde Ivn Marino reitera su estilo no complaciente.

    Para ninguno de estos trabajos, salvo los del Museo del Puerto se ha realizado una exhaustiva investi-

    gacin periodstica, ni se ha utilizado un aparato terico ni cientco, como investigaciones de campo

    o marcos antropolgicos o sociolgicos. No hay un saber previo, ni una explicacin a posteriori. La

    improvisacin y la casualidad son factores constitutivos de esta galera de personas encontradas en

    Enciclopedia, de trabajos encontrados en Areas,de muchas situaciones domsticas encontradas

    en Que es queset?

    Poder de la imagen poder de la palabra

    La valorizacin del potencial imaginario se maniesta por el rechazo y desconanza hacia todo tipo

    de anclaje grco que estaba previsto en un comienzo. En un principio cada fragmento posea un ttu-

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    8/10

    8

    lo que poda indicar el tema, por ejemplo agua. Otras veces era un epgrafe que indicaba el nombre

    de la persona que daba su testimonio o abra su signicacin a otras instancias, por ejemplo rojoen el

    caso de jubilados pasendose por la rambla de Mar del Plata. Tambin guraban la fecha y el lugar

    de registro, lo que privilegiaba su condicin de documento histrico. Asimismo fueron eliminados

    separadores negros uniformes con su locucin y msica original. En todos estos trabajos se destaca

    su voluntad de despojamiento, su esttica del low tech, de que lo tecnolgico no se note y esto sucede

    en un momento en que el diseo, los efectos y las posibilidades de lo digital abundan. Si hay recursosgrcos sobre la imagen casi siempre son metafricos, jams decorativos; muchas veces poseen una

    accin disolvente, tal es el caso de los nmeros sobre las caras en la secuencia del carnicero hablando

    de sus empleados o el cono de las bananas de los tragamonedas en el segmento del rockero.

    La palabra junto con los ruidos, la msica y los silencios juegan entre s en la banda de sonido y en

    la secuencialidad. Es tan importante lo que se dice como cmo se dice. Hay un regodeo cmico en el

    uso de los lapsus. El resultado es desopilante: un carnicero presenta a sus empleados como si fueran

    su familia, olvidndose del nombre de uno de ellos. Una profesora de aerobics opina qu me importa

    mi familia si yo me muero. El discurso se vuelve ms esteriotipado a medida que el que habla est

    consciente de la cmara y siente que est hablando para la televisin. La cmara siempre parece atentaa los hallazgos casuales como la disputa de una pareja en un casamiento donde la mujer no quiere

    actuar para la cmara. A veces se crea contraste entre la imagen y la palabra, como en el segmento

    del poltico reejado en un espejo y el fastidio en el rostro de una mujer que lo est oyendo y no

    lo soporta, todo en el mismo encuadre. Desde la postproduccin de elaborada edicin de imagen y

    sonido, someten a ese conjunto audiovisual a una constante modicacin. Es entonces cuando coci-

    nan lo crudo. Lo cortan, lo despedazan ostensiblemente, lo ralentan,lo fuerzan, lo transforman para

    adjetivarlos. El efecto de distorsin metlica usado como metfora del autoritarismo es repetido ms

    tarde apelando a la memoria del espectador. Construyen con ecos un cuento narrado a cmara por el

    escritor Alberto Laiseca, dndole un espesor inusitado, el mismo espesor que posee la contradiccin

    entre la historia clsica de Mestfeles y el relato coloquial.

    La imagen se potencia a travs de la puesta de cmara, de la puesta en escena, as como tambin por

    el diseo de pantalla y la relacin gura fondo. La fan junto a su santuario, el aspirante a modelo

    que se va achicando y hundiendo en el espacio negro de la pantalla, la presencia de lospixelesen

    una escena de baile. Una chica en bikini en un livingparadigmtico de clase media. La cmara en

    el lugar de la computadora en la leccin de correo electrnico. Una conversacin telefnica armada.

    Cada fragmento conlleva su ritmo interno y propios ingredientes que no se repiten nunca. El rol del

    azar como constitutivo de la accin, de los contrastes, es muy importante. Una pareja se besa inde-

    nidamente en la boca en una plaza mientras alguien canta la cancin Comandante Che Guevara,

    el aparente candid shotse trasforma en un apunte irnico sobre el n de las utopas, motivo que se

    repite en Los animalesdonde los turistas americanos la cantan junto a los borrachos en la puerta delbar del Chino. Si en el documental clsico la palabra ancla los posibles signicados de la imagen y a

    la vez en las enciclopedias las imgenes son ilustraciones de los temas, estos documentales de autor,

    surgidos en Argentina en forma independiente a caballo de dos siglos, abren la polisemia o disuelven

    los criterios de verdad.

    Enciclopediaes una obra que ofrece la utilizacin y a la vez la destruccin del formato enciclopdico

    como interpretacin del mundo. Como Santo Toms con su Summa Teolgica en el Medioevo, o Di-

    derot desde el Iluminismo, sus jvenes creadores crean una explicacin abierta del mundo en que les

    toca vivir, pero como hijos de la televisin desconfan del discurso escrito y slo usan la imagen, un

    yo veo multiplicado por tres.5

    Un conjunto de imgenes que nos son espejo solamente, sino ideas,fundacin de mundos estticos, documento de la Argentina nisecular e hito artstico.

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    9/10

    9

    Fin de siglo

    Todos estas obras se insertan dentro de lo que Bill Nichols clasic como modalidad reexiva del

    documental, aquel que se reere al cmo se habla del mundo histrico. Tal vez porque al provenir

    de la corriente del video arte poseen una conciencia de s mismos, no slo en lo que se reere a la

    forma y el estilo, sino tambin en lo tocante a la estrategia, estructura, convenciones, expectativas y

    efectos que en su conjunto es indita en nuestro pas. Plantean una nueva perspectiva e interpretacinno slo de problemas, procesos y acontecimientos histrico sociales, sino de los usos y abusos del

    lenguaje del video.

    El video Enciclopediacomienza con un instructivo que nos invita a verlo en un teatro con buen soni-

    do. Una manera de persuadirnos que no se trata de un video hogareo. Que este simulacro de lengua-

    jes no artsticos es en realidad la obra de realizadores experimentales para nada ingenuos y que hace

    aos que vienen investigando sobre la creacin audiovisual. Luego de dos horas concluye con los

    fuegos articiales que anuncian la llegada de un nuevo siglo y la despedida de otro. Desde la ventana

    de un departamento gente observa el cielo. La imagen de la ventana se va achicando. Pronto ser un

    punto en el cosmos. De esa manera ha nalizado un documental sobre el mito del n y el principiode siglo. Si el comienzo se reere al video como espectculo, a la realidad de la imagen y la imagen

    de la realidad, en tanto es mediada y a la vez construda, el nal es una metfora sobre el Gran Relato

    que incluye la macro y la micro historia.

  • 7/24/2019 Taquini. Enciclopedia (Duprat) Cine Argentina.

    10/10

    10

    Bibliografa

    Aprea Gustavo, Garca Navarro Santiago, Real Julio, Taquini Graciela, Yoel Gerardo, Zappa Gustavo,

    Programas del Ciclo de autor.doc, Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Julio 2001.

    Calabrese Omar, La era neobarroca, Editorial Ctedra, Barcelona, 1987

    Carlon Mario, Avatares de un transgnero alto, vida y sobrevida del retrato en los medios masivos,

    mimeo, Buenos Aires, 1998.

    Eco Umberto, TV la transparencia perdida, en El Medio es el diseo, Eudeba, Buenos Aires, 1998

    Fabbri Paolo, El giro semitico,Gedisa, Barcelona, 2000

    Nichols Bill, La representacin de la realidad, Paids, Barcelona, 1991

    Machado Arlindo, El Paisaje Meditico, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2000

    Taquini Graciela, Alonso Rodrigo, Buenos Aires Video X, diez aos de Video en Buenos Aires, Insti-

    tuto de Cooperacin Americana, Buenos Aires, 1998

    Taquini Graciela, Una memoria del Video en la Argentina, Instituto de cooperacin Iberoamericana,

    Buenos Aires, 1993

    Taquini Graciela, Programa del estreno de Enciclopedia en la Fundacin Proa, Buenos Aires, 2000

    Notas

    1Taquini Graciela, Alonso Rodrigo, Buenos Aires Video X, diez aos de Video en Buenos Aires, ICI, Buenos Aires, 19992Yoel Gerardo, Programa Ciclo de autor.doc. Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, julio 2001

    33Aprea Gustavo, Programa Ciclo de autor.doc. Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, julio 20014Garca Navarro, Santiago, Programa Ciclo de autor.doc, Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, julio 20015Taquini Graciela, Programa estreno Enciclopedia, Fundacin Proa, Buenos Aires setiembre 2000