tapa los pampirotes 2 lm2020 espiral.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre...

33

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

TAPA Los Pampirotes 2_LM2020_ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m.

Page 2: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

Los pampirotes 2 - Libro de Cienciases una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en elDepartamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:

Redacción:Ciencias sociales: Marcelo A. AndiñachCiencias naturales: Paola V. Chaves

Supervisión de contenidos:Ciencias sociales: Isabelino A. Siede

Ciencias naturales: Silvana P. PerlmuterEditoras: María José Clavijo y Analía Rodano

Jefa de edición: Graciela M. ValleGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

SANTILLANA y los autores ceden los derechos de reproducción parcial

de la obra en el marco de la cuarentena por el Coronavirus.

Page 3: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.

Diseño de maqueta: Mercedes Mayans.

Diagramación: Ana Inés Soca.

Tapa: Ana Inés Soca.

Corrección: Miriam Andiñach.

Ilustración: Pablo Zamboni, Gabriel San Martín, Federico Parolo y Juan Amadeo.

Diseño de personajes: Estudio Ronda.

Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.

Fotografía: Archivo Santillana, Mylene D´Auriol, Ricardo Cenzano Brandon, RAMÍREZ SARMIENTO NANCY FABIOLA, Malena Blanco, Archivo General de la Nación, USIS, A. Graham, MATTON-BILD, Jaime Javier Sánchez, Alejandro Balbiano, Paula Bonacorsi, Teresa Pascual, Archivo Télam/Sergio Quinteros, Teresa Pascual, Archivo Télam/Sergio Quinteros.

Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción: Gregorio Branca.

© 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-950-46-5897-9

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Segunda edición: agosto de 2019.Primera reimpresión: enero de 2020.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Andiñach, Marcelo Los Pampirotes 2 : libro de ciencias : edición revisada / Marcelo Andiñach Paola Chaves. - 2a ed . 1a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2020. 96 p. ; 28 x 22 cm. - (Los pampirotes)

ISBN 978-950-46-5897-9

1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Naturales. 3. Educación Primaria. I. Chaves, Paola. II. Título. CDD 372.3

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2020, en Pausa Impresores, Anatole France 360, Avellaneda, Buenos Aires, República Argentina.

RET_TAPA_Pampirotes 2 Ciencias_LMAT2019.indd 1 8/1/20 4:22 p.m.

Page 4: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

BIENVENIDOS

SEGUNDOA

¡Somos los pampirotes! En nuestro mundo somos

todos diferentes…¡y nos encanta!

¡Yo soy Donredón!

Yo soy Pelusa y este es

Mordisco.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

001-006_Pampirotes 1 Ciencias_LA MATANZA 2020.indd 2 10/12/19 9:55 a.m.

Page 5: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

¡Cuánta diversidad!

¡Juntos vamos a descubrir el mundo social y natural!

Con las actividades de la Caja de Ciencias vamos a trabajar como científicos. ¡Vamos a explorar, experimentar y comparar!

Y con las propuestas finales de cada capítulo, las paredes del aula van a quedar empapeladas con los trabajos del año.

CAJA DE CIENCIAS LAS PAREDES DEL AULA

EN GRUPO

Propuestas de trabajo para el área de Ciencias sociales.

Propuestas de trabajo para el área de Ciencias naturales.

Actividades para conversar y trabajar en forma colaborativa con tus compañeros.

Donde veas estos dibujos vas a encontrar…

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

001-006_Pampirotes 1 Ciencias_LA MATANZA 2020.indd 3 10/12/19 9:55 a.m.

Page 6: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

ÍNDICE

TRABAJOS DEL CAMPO Y LA CIUDAD 7

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

VIVIR EN LA COLONIA 23Una sociedad desigual 24Organización estamental de la sociedad colonial.

En una casa de la elite 25Usos y costumbres de la elite colonial.

Trabajar en la cocina 26Usos y costumbres de la sociedad colonial: el trabajo de la servidumbre.

La producción rural 27Actividades económicas en la sociedad colonial.

De compras en el mercado 28La organización de la producción en la época colonial.

Las paredes del aula: Historias con aire de colonia 30La vida en la época colonial: integración.

EL MUNDO DE LAS PLANTAS 15Las mismas partes 16Partes de las plantas: características y funciones.

Semillas muy nutritivas 17Partes de las plantas: frutos y semillas.

Exploramos las semillas 18Observación y exploración de semillas.

Semillas viajeras 19Dispersión de semillas.

Volver a empezar 20La germinación. Armado de un germinador.

Ciclo vital de la planta. Concepto de germinación.

Las paredes del aula: Colección de semillas 22Diversidad de plantas: integración.

Producir en el campo 8Actividades económicas en los espacios rurales.

Trabajadores rurales 9Trabajadores de los espacios rurales.

Trabajar en la ciudad 10Actividades económicas de los espacios urbanos: industria y comercio.

¡Qué servicio! 11Actividades económicas de los espacios urbanos: los servicios.

Diferentes modos de producir 12El trabajo artesanal.

¿Cómo se hacen los zapatos? 13Trabajadores involucrados en el circuito productivo del calzado.

Las paredes del aula: Trabajadores en acción 14Diversidad de trabajadores: integración.

001-006_Pampirotes 1 Ciencias_LA MATANZA 2020.indd 4 10/12/19 9:55 a.m.

Page 7: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

MUNDO ANIMAL 31

NUESTRO CUERPO 39

LOS PRODUCTOS ELABORADOS 47

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Un trabajo en equipo 48El proceso de fabricación industrial: los libros de texto.

¡Manos a la obra! 49El proceso de fabricación del libro de texto: trabajo de editores, autores y diseñadores.

Y llegan las imágenes 50El proceso de fabricación del libro de texto: trabajo de ilustradores y fotógrafos.

En la imprenta 51Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.

Con tinta y papel 52Obtención de la materia prima y elaboración de productos en los procesos industriales.

Del editor al lector 53Trabajadores involucrados en el circuito productivo del libro.

Las paredes del aula: Un libro artesanal 54Producción artesanal de un libro.

¡Cuánto cambiamos! 40Crecimiento y desarrollo del ser humano.

Registro de crecimiento 41Desarrollo y crecimiento. Reconocimiento de los cambios en el cuerpo.

También crecen los dientes 42Cambios en el cuerpo. Dentición.

Exploramos nuestra dentadura 43El cuidado de los dientes.

Buenos hábitos 44Hábitos saludables de higiene y de alimentación.

Es mejor prevenir que curar 45El cuidado del cuerpo. Vacunación.

Las paredes del aula: Línea de tiempo 46Etapas del desarrollo.

Diversidad animal 32Diversidad animal. Criterios de clasificación de animales.

Se desplazan por sus ambientes 33Estructuras adaptativas de los animales al ambiente: desplazamiento.

Pasados por agua 34Estructuras adaptativas de los animales al ambiente acuático.

Animales que van por tierra 35Diversidad de animales en el ambiente terrestre. Características adaptativas.

Animales que van y vienen 36Animales de ambientes aeroterrestres. Características adaptativas.

Animales muy humanos 37Semejanzas y diferencias entre los seres humanos y otros vertebrados.

Las paredes del aula: Escultores de animales 38Diversidad de animales: integración.

001-006_Pampirotes 1 Ciencias_LA MATANZA 2020.indd 5 10/12/19 9:55 a.m.

Page 8: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

LOS MATERIALES Y LA LUZ 63Rayos que iluminan 64La luz y la trayectoria.

¿De dónde viene la luz? 65Clasificación de fuentes luminosas.

¿Luminoso o iluminado? 66Cuerpos luminosos e iluminados.

La luz y los materiales 67Los materiales y la luz: materiales transparentes, translúcidos y opacos.

¿Pasará la luz? 68 Formación de sombras con cuerpos opacos, transparentes y translúcidos.

Sombras y sombritas 69Cambios de la sombra debido al movimiento de la fuente luminosa.

Las paredes del aula: Teatro de sombras 70Producción de luces y sombras: integración.

LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS 71Paisajes muy diversos 72Componentes de los paisajes.

El Sol en los paisajes 73La producción de sombras y el movimiento aparente del Sol.

El Sol, ¿se mueve? 74Movimiento aparente del Sol. Rotación terrestre y sucesión de días y noches.

Otros movimientos 75Diversidad de movimientos.

Diferentes recorridos 76Clasificación del movimiento según la trayectoria. Trayectorias rectilíneas, curvas y erráticas o combinadas.

Con dirección y sentido 77Dirección y sentido de la trayectoria.

Las paredes del aula: Un recorrido por el capítulo 78Integración de conceptos clave: paisaje, movimiento, trayectoria, zona diurna, zona nocturna, geoformas, desplazamiento, rotación.

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE 55Trasladar a mucha gente 56Los medios de transporte en las grandes ciudades.

Viajar en las ciudades 57Características que adopta el transporte en ciudades de diferente magnitud.

Viajar en zonas rurales 58Características que adoptan los medios de transporte en las zonas rurales.

Nos vamos de viaje 59Medios de transporte de uso turístico.

Recorrer largas distancias 60Diversidad de medios de transporte según su uso: transportes de pasajeros.

Transportes poco comunes 61Medios de transporte no convencionales.

Las paredes del aula: ¡A jugar! 62Diversidad de medios de transporte: integración.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

DÍASRECORDAR

PARA79

001-006_Pampirotes 1 Ciencias_LA MATANZA 2020.indd 6 10/12/19 9:55 a.m.

Page 9: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

7

Ciencias sociales

Trabajos delcampo y la ciudad

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 ¿De qué trabajan estas personas? ¿Dónde realizarán sus tareas?

2 ¿Qué herramientas usan para trabajar?

3 ¿Qué diferencias pueden mencionar entre los diversos trabajos que conocen?

DiversiDaD

CieNCiaseN

7

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

07-14_INT2_CS_C1.indd 7 28/10/15 18:42

Page 10: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

8 Actividades económicas en los espacios rurales.

producir en el campo Así como algunos zapatos se confeccionan con cuero de vaca, los

alimentos, la ropa, los muebles y otros objetos que consumimos y usamos diariamente tienen su origen en producciones del campo.

1 conversen entre todos: ¿qué tienen en común las siguientes imágenes?

2 buscá entre los objetos que te rodean dos o tres elementos que tengan su origen en el campo. escribí sus nombres.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Muchos alimentos y prendas de vestir se obtienen a partir de plantas que deben ser sembradas en grandes extensiones de terreno, como la soja, el trigo, el maíz, el algodón y el lino.

De algunos animales, como las vacas, los cerdos y las ovejas, se aprovechan, para alimento y para vestimenta, la carne, el cuero y la lana.

En las zonas cercanas a las montañas se cultivan hortalizas, como tomates, zapallos y porotos, y plantas frutales, como manzanas, peras y uvas.

07-14_INT2_CS_C1.indd 8 28/10/15 18:43

Page 11: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

9Trabajadores de los espacios rurales.

Trabajadores rurales1 uní cada texto con la imagen del trabajador al que refiere.

2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos?

Ramón es hachero. Antes usaba un hacha manual, actualmente usa una motosierra que funciona con combustible. De los árboles que derriba se obtiene leña o madera para fabricar muebles y juguetes, entre otros elementos.

Ernesto es minero. Trabaja en la extracción de cal o piedra caliza, que es un mineral usado para la industria del cemento.

Carlos es cosechador de uvas o “gamelero”. No trabaja siempre en el mismo lugar, sino que lo llaman los dueños de diferentes viñedos cuando llega la época de la cosecha.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

VETERINARIO CAMIONERO COSECHADOR

07-14_INT2_CS_C1.indd 9 28/10/15 18:43

Page 12: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

10 Actividades económicas de los espacios urbanos: industria y comercio.

Trabajar en la ciudad

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

La industria automotriz fabrica motores y carrocerías para todo tipo de vehículos, como autos, camionetas, camiones y colectivos.

La industria del calzado usa cuero de vaca, telas y productos de goma y plástico para confeccionar zapatos, botas y zapatillas.

En las hilanderías se hacen hilos a partir de fibras vegetales. Con los hilos se fabrican telas y prendas de vestir, entre otras cosas.

En las ciudades grandes, muchos negocios de ropa se instalan en los shoppings o centros comerciales.

En las fábricas se elaboran productos con materiales que vienen del campo o de otras industrias. Estos productos se venden en diferentes tipos de comercios, zapaterías y tiendas de ropa.

1 lean y marquen con una F los trabajos que se realizan en fábricas y con una c los que se realizan en comercios.

eN GrUPO

2 escribí en tu cuaderno el nombre de un comercio que conozcas y anotá qué productos vende. agregá ejemplos de materiales provenientes del campo necesarios para vender esos productos.

07-14_INT2_CS_C1.indd 10 28/10/15 18:43

Page 13: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

Actividades económicas de los espacios urbanos: los servicios.

¡Qué servicio!Los servicios son trabajos que no producen objetos sino que ofrecen

tareas específicas que otros necesitan, como la salud y la educación. El transporte, la electricidad y la limpieza de las calles son servicios imprescindibles en una ciudad.

1 conversen entre todos: ¿qué otros ejemplos de servicios pueden mencionar?

2 entrevistá a un trabajador que sea de tu confianza: ¿dónde trabaja? ¿Qué herramientas utiliza?

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

En las oficinas se realizan, entre otras, tareas administrativas, como atender reclamos o hacer las compras de las empresas.

Cuadrillas de trabajadores se ocupan de reparar las veredas rotas y los baches de las calles.

11

En las ambulancias trabajan médicos, técnicos y choferes. Todos forman parte de los servicios de salud.

Los trabajadores de las empresas de limpieza recogen los residuos que generan las personas.

Escribí la entrevista el mismo día que la hiciste, así recordás más detalles.

07-14_INT2_CS_C1.indd 11 28/10/15 18:43

Page 14: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

12

1 observá las fotos y escribí de qué trabajan estas personas.

2 escribí en tu cuaderno qué otros trabajos artesanales conocés.

El trabajo artesanal.

diFerenTes modos de producir

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 recorten de diarios y revistas diferentes objetos de uso cotidiano. incluyan tanto objetos artesanales como industriales.

2 Si disponen de una cámara de fotos, pueden fotografiar objetos que tengan en sus casas y llevar las fotos impresas a la escuela.

3 junten las imágenes que llevaron todos y elaboren dos afiches: uno con productos artesanales y otro con productos industriales.

CAJA DE CIENCIAS

Los artesanos hacen objetos con sus manos y con la ayuda de herramientas sencillas. Cada artesanía es única y diferente de las demás. En las fábricas o industrias, en cambio, se produce en serie, es decir que se hacen grandes cantidades de objetos iguales.

Lo que más me gusta de los objetos artesanales

es que todos son bien diferentes entre sí.

07-14_INT2_CS_C1.indd 12 28/10/15 18:43

Page 15: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

13Trabajadores involucrados en el circuito productivo del calzado.

¿cómo se hacen los zapaTos?

1 numerá los pasos de la producción de los zapatos en el orden en que ocurren.

conversen entre todos: ¿cuántos trabajadores serán necesarios para producir un zapato? ¿Cómo serán sus trabajos?

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Vender.

Ablandar el cuero.

Agregar detalles.

Coser las piezas.

Cortar las piezas.

Pegar las suelas.

Las fábricas de zapatos compran el cuero a las curtiembres y lo cortan para obtener las piezas que formarán el calzado.

Muchos zapatos se hacen con cuero. Este material se obtiene de las vacas y se procesa en industrias llamadas “curtiembres”, donde lo colorean y lo hacen más suave y flexible.

1

2

Cada pieza se cose, una por una y se agregan los detalles, como tachas y ojales. Luego se junta todo con la suela, que también va cosida y pegada.

3

Los calzados confeccionados se venden en las zapaterías.

4

07-14_INT2_CS_C1.indd 13 28/10/15 18:43

Page 16: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

iNsTrUCCiONes

LAS PAREDES DEL AULA

Trabajadores en acción

1 En grupos, elijan un objeto de uso cotidiano, por ejemplo, los zapatos.

2 hagan una lista de trabajadores que intervienen en la producción de ese objeto. incluyan todos los que puedan pensar. Por ejemplo, para hacer un zapato se necesitan, entre otros:

3 dibujen a esos trabajadores realizando sus tareas y elaboren un afiche con todos ellos.

4 armen una cartelera con los afiches de todos los grupos.

14

Trabajadores rurales, encargados de obtener el cuero de las vacas. Trabajadores de las

empresas de energía, para que las máquinas de las fábricas puedan funcionar.

Trabajadores de la fábrica, encargados de cortar el cuero, coser las piezas y pegar la suela.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

07-14_INT2_CS_C1.indd 14 28/10/15 18:43

Page 17: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

DiversiDaD

CieNCiaseN

1 ¿Qué plantas ven en esta imagen? ¿Saben cómo se llaman?

2 ¿Qué características tiene cada una?

3 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las plantas que describieron?

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ciencias naturales

15

EL MUNDO DE LAS PLANTAS

15-22_INT2_CS_C2.indd 15 28/10/15 18:47

Page 18: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

16

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 Uní las fotos con la parte correspondiente del dibujo.

2 Investiguen las funciones que cumplen las partes de la planta y numeren las imágenes.

Existen plantas muy diversas. Sin embargo, la gran mayoría tiene las mismas partes: raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas. Cada parte cumple una función que le permite a la planta mantenerse viva, crecer y reproducirse.

LAS MISMAS PARTES

Partes de las plantas: características y funciones.

Sostiene otras partes de la planta y transporta líquidos.

Flor.

Raíz. Tallo.

Fruto.Hoja.

Protege las semillas.1 Absorbe agua y minerales del suelo.2 Transpira y elabora

el alimento.3

Forma el fruto.54

eN GrUPO

eN GrUPO

15-22_INT2_CS_C2.indd 16 28/10/15 18:47

Page 19: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

17

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 Lean lo que dice Pelusa y conversen en grupos.

Las semillas se forman dentro de los frutos. Pero ¿para qué le sirve a la planta tener semillas?

2 Rodeá en la imagen cuatro vegetales de los que es posible extraer semillas.

¿Qué tipos de semillas se encuentran en los supermercados?

¿Ustedes consumen semillas? ¿Cuáles? ¿En qué otros lugares hay semillas?

SEMILLAS MUY NUTRITIVAS

Partes de las plantas: frutos y semillas.

Las semillas son la parte de la planta que permite que se desarrolle una nueva planta. Contienen mucho alimento y resultan muy nutritivas para los animales y las personas que las consumen.

Para conseguir semillas, podemos ir al supermercado.

eN GrUPO

15-22_INT2_CS_C2.indd 17 28/10/15 18:48

Page 20: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

18

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 Consigan una manzana, una palta, un limón y un zapallo.

2 Con ayuda de un adulto, abran los frutos y observen atentamente sus semillas. Si tienen una lupa, pueden usarla para explorarlas mejor.

3 Completen el cuadro.

CAJA DE CIENCIAS

EXPLORAMOS LAS SEMILLAS

Observación y exploración de semillas.

Dibujo de la semilla

Cantidad de semillas en el fruto

Muchas

Pocas

Una

Muchas

Pocas

Una

Muchas

Pocas

Una

Muchas

Pocas

Una

Color de la semilla

TamañoNumeralas del 1 al 4,poniendo 1 para la más pequeña.

15-22_INT2_CS_C2.indd 18 28/10/15 18:48

Page 21: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

19

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

En la mayoría de las plantas las semillas dan flores que se convierten en frutos con nuevas semillas. Y todo vuelve a empezar. Pero ¿cómo llegan las semillas al lugar donde crecerá la nueva planta?

1 Conversen entre todos y escriban sus conclusiones en el cuaderno. ¿Por qué es importante que las semillas de una planta se

dispersen de un lugar a otro? ¿Crecerán todas las semillas en todos los lugares? ¿Por qué?

SEMILLAS VIAJERAS

Dispersión de semillas.

Viajan por aire

Algunos frutos y semillas son livianos o tienen pelos y alas. Por eso es fácil que el viento los arrastre lejos de su planta.

Viajan por agua

Las semillas de algunas plantas viajan por el agua hasta tierra firme en frutos flotadores, como el coco.

Viajan en animales

Algunas semillas, o los frutos que las contienen, viajan adheridas a la piel de los animales, como los abrojos o los frutos del cuerno del diablo.

Otras semillas van en el interior de animales que consumen los frutos y luego defecan las semillas.

Fruto del coco.

Semilla de araucaria.

Semilla de arce.

Fruto del cuerno del diablo.

Fruto del trigo.

15-22_INT2_CS_C2.indd 19 28/10/15 18:48

Page 22: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

20

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

La germinación. Armado de un germinador.

1 Conversen entre todos y escriban sus ideas en el cuaderno: ¿qué necesita una semilla para germinar y que crezca una nueva planta?

2 En grupos, construyan un germinador.

VOLVER A EMPEZAR

eN GrUPO

1 Coloquen papel absorbente por dentro de la bolsa, de modo que quede bien estirado y cubra por completo su interior.

2 Abrochen el papel absorbente a 5 cm del borde inferior de la bolsa.

3 Coloquen las semillas de a una entre el papel y la bolsa, a la altura de los ganchitos, y fijen el germinador en posición vertical. Pueden pegarlo en la pared con cinta adhesiva, como muestra la imagen.

4 Agreguen agua de a poquito hasta que la humedad del papel llegue al nivel de los ganchitos. Todos los días, controlen que el papel esté húmedo, pero no empapado.

CAJA DE CIENCIAS

Recuerden que las plantas necesitamos muchos cuidados

para vivir y crecer bien.

NECESITAN

Lentejas (deben dejarlas en remojo la noche anterior). Rollo de cocina o papel absorbente. Una bolsa transparente. Abrochadora y cinta adhesiva.

PROCEDIMIENTO 1

2

3

4

15-22_INT2_CS_C2.indd 20 28/10/15 18:48

Page 23: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

21

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3 En una planilla como esta, registrá los cambios que observás.

Ciclo vital de la planta. Concepto de germinación.

La germinación es el conjunto de cambios que ocurren en el embrión, que está en el interior de la semilla, hasta que se forma una pequeña planta.

Distintas semillas germinan a diferente profundidad y temperatura del suelo. Algunas germinan rápido y otras son muy lentas. En todos los casos, las semillas necesitan humedad.

DÍA 1

DÍA 4

DÍA 7

DÍA 14

DIBUJO LO QUE OBSERVO ESCRIBO LO QUE OBSERVO

Embrión

Registrar con fotos, dibujos y notas es una parte importante del trabajo científico.

15-22_INT2_CS_C2.indd 21 28/10/15 18:48

Page 24: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

LAS PAREDES DEL AULA

22

1 Entre todos, armen su propia colección de semillas.

iNsTrUCCiONes

1. Recolecten 20 semillas de diferentes plantas. No pueden ser de lata ni congeladas.

2. Comparen todas las semillas que recolectaron y agrúpenlas de acuerdo con algún criterio como: tamaño, forma, si son o no comestibles, si provienen de un árbol, un arbusto o una hierba, etcétera.

3. Investiguen para cada grupo si en el fruto de esa planta hay una, pocas o muchas semillas.

4. Averigüen si se dispersa por agua, por aire o por medio de los animales.5. Coloquen cada semilla en una bolsita transparente y péguenla en una ficha

como la siguiente.

6. Completen las fichas con la información que aprendieron de cada una y cuelguen la colección en una pared del aula.

Nombre de la planta:Tipo de planta (arbusto, árbol, hierba):Tamaño de la semilla:Cantidad dentro del fruto: Dispersión:

COLECCIÓN DE SEMILLAS

15-22_INT2_CS_C2.indd 22 28/10/15 18:48

Page 25: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

23

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723 DiversiDaD

CieNCiaseN

23

Ciencias sociales

VIVIR EN LA COLONIA

1 ¿Quiénes serán las personas retratadas en el cuadro? ¿Qué están haciendo?

2 ¿Quién habrá preparado lo que toma la señora del vestido azul?

3 ¿Pertenecen al mismo grupo social las tres personas retratadas? ¿Cómo se dieron cuenta?

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

23-30_INT2_CS_C3.indd 23 28/10/15 18:49

Page 26: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

24 Organización estamental de la sociedad colonial.

UNA SOCIEDAD DESIGUAL La sociedad colonial estaba organizada en diversos grupos sociales

que se diferenciaban por el lugar de nacimiento, el color de piel o el nivel económico. Cada grupo era bastante cerrado y prácticamente nadie podía pasar de un grupo a otro.

2 Respondé en tu cuaderno. ¿Cuáles eran los grupos sociales que conformaban la sociedad

colonial? ¿Quiénes se beneficiaban con esta organización social?

1 Conversen entre todos: ¿cómo se sabía en la época colonial a qué grupo social pertenecía una persona?

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Los negros o afroamericanos eran esclavos traídos originalmente desde África. No gozaban de ningún derecho porque no eran considerados personas libres.

Los mestizos, los zambos y mulatos generalmente eran artesanos, peones, carpinteros o pequeños comerciantes.

Los indígenas trabajaban en las minas o en el campo bajo las órdenes de los españoles.

Los hombres blancos eran los más privilegiados. Entre ellos había españoles y criollos, que eran descendientes de los primeros españoles llegados a América. Podían acceder a cargos y tareas de importancia, como virreyes, cabildantes, obispos o comerciantes de la corona.

Mestizo: hijo de una persona indígena con otra blanca.

Zambo: hijo de una persona negra con otra indígena.

Mulato: hijo de una persona negra con otra blanca.

23-30_INT2_CS_C3.indd 24 28/10/15 18:50

Page 27: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

25Usos y costumbres de la elite colonial.

EN UNA CASA DE LA ELITELas casas de los blancos más poderosos solían ser muy grandes y

con muchas habitaciones. Los sectores donde podían entrar las visitas estaban en el frente. Luego había un patio central, rodeado por los dormitorios familiares, y al fondo estaban los cuartos de la servidumbre. La sala de estar era el lugar de reunión de la familia y de los invitados.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 Observen la imagen y respondan oralmente. ¿Quiénes están presentes en esta tertulia? ¿Qué están haciendo? ¿A qué grupo social pertenecen las personas sentadas?

¿Cómo se dan cuenta? ¿Qué harían los esclavos durante las tertulias?

eN GrUPO

Los españoles y criollos de las familias más ricas organizaban tertulias, que eran reuniones en las que se cantaba, se bailaba, se jugaba a las cartas y se conversaba.

Disfrutar del tiempo libre es muy importante para

nuestro bienestar.

23-30_INT2_CS_C3.indd 25 28/10/15 18:50

Page 28: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

26 Usos y costumbres de la sociedad colonial: el trabajo de la servidumbre.

TRAbAjAR EN LA COCINA

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 Leé el texto y respondé las preguntas en tu cuaderno.

¿Qué tareas hacían las mujeres en la cocina? ¿De qué tareas hogareñas se ocuparían los esclavos varones?

En las casas de las familias de la elite, la cocina generalmente era el lugar de los esclavos y criados. Antes de que las mujeres comenzaran a cocinar lo que ordenaba la dueña de la casa, había que prender el fuego, buscar agua de los aljibes, recoger huevos del gallinero y esperar a que el lechero trajera la leche para el desayuno.

Para cocinar se usaban pesadas ollas de hierro donde se preparaban guisos y pucheros. En el horno a leña se asaban las carnes y durante todo el día se mantenía agua caliente para el mate.

23-30_INT2_CS_C3.indd 26 28/10/15 18:50

Page 29: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

Actividades económicas en la sociedad colonial.

LA PRODUCCIÓN RURALGran parte de la producción de alimentos que se consumía en la

época colonial se realizaba en el campo. Cada región del territorio tenía sus productos locales. Además de alimentos, también se producían mantas, carretas y otros elementos necesarios para la vida diaria. Algunos eran para consumo de la zona y otros se comerciaban en el resto del territorio.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

27

1 Escriban una lista con otros productos, además de alimentos, que se usaban en la época colonial. Por ejemplo, ropa, mantas, abanicos.

2 Consigan uno de esos productos, obsérvenlo entre todos e investiguen dónde y cómo se producían.

CAJA DE CIENCIAS

En las llanuras, el ganado vacuno crecía libremente. Las vacas se cazaban para aprovechar la carne y el cuero. Con la grasa del ganado también se hacían velas para iluminarse por las noches.

En Tucumán y Mendoza se fabricaban carretas para el transporte.

En la región de Cuyo, sobre todo en Mendoza y en San Juan, se elaboraban vinos, pasas de uva y orejones. El vino se envasaba en barriles y se transportaba en mulas hasta las demás ciudades.

23-30_INT2_CS_C3.indd 27 28/10/15 18:50

Page 30: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

28 La organización de la producción en la época colonial.

DE COMPRAS EN EL MERCADO

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

No todos los comerciantes tenían puestos. Muchos vendían desde sus propias carretas.

Las carnicerías solían ser negocios o puestos fijos. La carne provenía del campo y se vendía fresca.

Las tabernas y fondas recibían el agua una vez por semana en grandes toneles. También algunas familias recurrían a este sistema. Otros compraban el agua cada día.

Aunque en las ciudades coloniales muchas casas tenían huertas y algunos animales, gran parte de lo que las familias necesitaban para preparar las comidas se conseguía en los mercados.

Además de alimentos, en los mercados se ofrecían escobas, plumeros, velas y otros elementos necesarios para la vida cotidiana.

23-30_INT2_CS_C3.indd 28 28/10/15 18:50

Page 31: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

Para entender mejor una lámina, deben observar bienlos detalles y leer todos los textos que la acompañan.

29La organización de la producción en la época colonial.

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Los puestos ofrecían verduras frescas, como espárragos, berenjenas, alcauciles, tomates y escarola.

Las manzanas, ciruelas y guindas se cultivaban en Córdoba y Mendoza. Llegaban a las ciudades en forma de dulces y mermeladas.

1 Respondé las preguntas en tu cuaderno. ¿En qué se parece el mercado colonial a las ferias actuales? ¿A qué grupos sociales pertenecerían los vendedores? ¿Cómo se conservaban las frutas y los pescados para ser vendidos? ¿Por qué la carne sería siempre fresca?

La venta de pescado se hacía a partir de la media mañana y finalizaba al mediodía. El pescado se vendía fresco y también salado.

23-30_INT2_CS_C3.indd 29 28/10/15 18:50

Page 32: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

iNsTrUCCiONes

LAS PAREDES DEL AULA

30

iNsTrUCCiONes

1. Divídanse en cuatro grupos y sorteen los números 23, 25, 26 y 28. Cada grupo trabajará con la imagen de la página que tiene el número que le salió.

2. Cada grupo observa la imagen que le tocó e imagina una historia que pudo haber sucedido en ese contexto.

3. Escriban la historia en un borrador. Tengan en cuenta los siguientes aspectos trabajados en el capítulo:• La sociedad colonial era muy desigual y no todas las personas

eran libres.• El trabajo al que se dedicaba una persona dependía mucho

de su origen.• Las tareas domésticas ocupaban mucho tiempo y se necesitaba del

trabajo de muchas personas para mantener una casa de familia.• No existía la luz eléctrica. Por eso, los alimentos se vendían frescos o

se conservaban con sal.4. Dibujen viñetas que acompañen la historia y pasen todo en limpio a una

cartulina. Si se animan, pueden escribirla en forma de historieta.5. Elaboren una cartelera con las historias desarrolladas por los tres grupos.

1 Entre todos, armen una cartelera con historias ambientadas en la época colonial.

HISTORIAS CON AIRE DE COLONIA

© Sa

ntill

ana

S.A.

Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

23-30_INT2_CS_C3.indd 30 28/10/15 18:50

Page 33: TAPA Los Pampirotes 2 LM2020 ESPIRAL.indd 3 27/1/20 11:40 a.m. · 2020. 4. 6. · 2 conversen entre todos: ¿cómo se pueden relacionar con el campo los siguientes trabajos? Ramón

• Contenidos de Ciencias naturales y Ciencias sociales.• Tratamiento de la diversidad en Ciencias.• Actividades con material concreto en la “Caja de Ciencias”.• Actividades de integración en “Las paredes del aula”.• Libro de efemérides para armar: Días para recordar.• Figuritas patrias autoadhesivas.

9 789504 658979

ISBN 978-950-46-5897-9

TAPA Los Pampirotes 2_LM2020_ESPIRAL.indd 2 27/1/20 11:40 a.m.