tania aguilar obeso (coordinadora) 8 de abril de · pdf fileintroducción al tema 2....

217
Tania Aguilar Obeso (coordinadora) 8 de abril de 2013

Upload: doanh

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tania Aguilar Obeso (coordinadora) 8 de abril de 2013

  • 2 Memorias en extenso Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    Memorias en extenso

    Congreso Internacional de Idiomas 2012

    Nuevos Escenarios en la Enseanza-Aprendizaje de Idiomas

  • 3 Memorias en extenso Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    Comit Organizacional

    Coordinadora General

    Tania Aguilar Obeso

    Comit Editorial

    Alfredo Escandn Avils Lpez

    Blanca Amalia Robles Gutirrez

    Liliana Ruiz Velasco

    Mara del Roco Domnguez Gaona

    Teresa de Jess Lpez Rodrguez

    Diseo

    Miguel ngel Caldern Ramos

  • 4 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    Universidad Autnoma de Baja California

    Dr. Felipe Cuamea Velzquez

    Rector

    Mtro. Ricardo Dagnino Moreno

    Secretario General

    Dr. Oscar Roberto Lpez Bonilla

    Vicerrector Campus Ensenada

    Mtro. Miguel ngel Martnez Romero

    Vicerrector Campus Mexicali

    Dr. Jos David Ledezma Torres

    Vicerrector Campus Tijuana

    Mtro. David Guadalupe Toledo Sarracino

    Director de la Facultad de Idiomas

    Mtro. Eldon W. Longoria Ramn

    Subdirector de la Facultad Idiomas (Mexicali)

    Mtra. Mara Prez Nuo

    Subdirectora de la Facultad Idiomas (Tijuana)

    M. Ed. Lzaro Gabriel Mrquez Escudero

    Subdirector de la Facultad de Idiomas (Tecate)

    Mtro. Dagoberto Hernndez L.

    Subdirector de la Facultad de Idiomas (Ensenada)

  • 5 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    Memorias en extenso

    Congreso Internacional de Idiomas 2012

    Nuevos Escenarios en la Enseanza-Aprendizaje de Idiomas

    Compiladora

    Tania Aguilar Obeso

  • 6 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    Lneas temticas:

    I. Proceso de enseanza-aprendizaje en lenguas modernas

    II. Evaluacin, certificacin y acreditacin en lenguas extranjeras

    III. Poltica educativa y lingstica

    IV. Lenguas modernas y TIC

    V. Proyectos de investigacin en lenguas

    Correccin de estilo:

    Liliana Ruiz Velasco (espaol)

    Blanca Amalia Robles Gutirrez (espaol)

    Teresa Lpez (japons)

    Mara del Roco Domnguez Gaona (ingls)

    Alfredo Escandn Jimnez (ingls)

    Copyright D.R. 2013 Tania Aguilar Obeso

    Universidad Autnoma de Baja California

    Universidad 1, Edificio 3, Fracc. San Fernando

    C.P. 21460, Tecate, Baja California, Mxico

    http://idiomas.tij.uabc.mx/congresomain/main.html

    [email protected]

  • 7 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    Contenidos/Contents

    I. Proceso de enseanza-aprendizaje en lenguas modernas

    La escritura como rescate de experiencias en el aula. Una aproximacin

    Jaime Magos Guerrero. 09

    El esperanto, idioma planificado con reconocimiento internacional

    Gilda Muoz Bonilla 37

    Estudiante-docente en el proceso de tutoras: la percepcin del estudiante

    Yolanda Eugenia del Castillo Negrete......... 44

    Es posible el aprendizaje y la adquisicin de lenguas extranjeras a travs de las redes

    sociales?

    Juan de Dios Ocampo Pea y David Guadalupe Toledo Sarracino..... 52

    La prosodia, reto para docentes de lenguas extranjeras

    Vicki Lynn Villezcas.... 68

    Taller de aprendizaje yojijukugo a travs de la caligrafa japonesa Miguel ngel Caldern Ramos y Carlos Alberto Noriega Guzmn 76

    La motivacin, factor fundamental para el aprendizaje de una lengua extranjera

    Berenice Jimnez Hidalgo, Mara del Carmen Vsquez Fernndez

    y Sonia Acosta Domnguez.. 83

    Language Beliefs in Tijuana Language Center

    Ma. Guadalupe Lona Alfaro, Julio Vangel Prez Nuo, Roco Del Valle Pmanes,

    Juan Antonio Zaragoza Rodrguez y Jitka Crhov

    II. Evaluacin, certificacin y acreditacin en lenguas extranjeras

    El Marco comn europeo de referencia para las lenguas (MCER) en la prctica docente.

    Un estudio de caso

    Roco del Valle Pmanes y Mara del Roco Domnguez Gaona.. 93

    Pedagogy of Pronunciation

    Margaret Hogan..104

  • 8 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    III. Poltica educativa y lingstica

    Polticas lingsticas del Estado mexicano en torno a las lenguas indgenas: pasado y

    presente

    Romn R. Casas Salazar114

    La percepcin del profesor de ingls acerca del Programa Nacional de Ingls en

    Educacin Bsica

    Laura Emilia Fierro Lpez y Lilia Martnez Lobatos .......122

    IV. Lenguas modernas y TIC

    Internet Resources for English Language Teaching

    Silvia Vanessa Medina Bolaos . 143

    V. Proyectos de investigacin en lenguas

    Descripcin y anlisis de las situaciones acadmicas y personales que afectan la

    eficiencia terminal en la generacin 2009-2013 de la Licenciatura en Docencia de

    Idiomas, zona Costa, de la UABC

    Jitka Crhov, Mara del Roco Domnguez Gaona, Myriam Romero Monteverde

    y Carlos Alberto Noriega Guzmn..... 151

    El registro idiomtico culto en la lengua inglesa en el estudiante de las carreras de

    Idiomas de la UABC

    Virginia Guadalupe Daz Ceballos y Rafael Saldvar Arreola....... 167

    La investigacin en el aula y el proceso de enseanza-aprendizaje

    Jaime Magos Guerrero 176

    Motivation in Second Language Acquisition: Gender Differences

    Christel Perea Verdugo, Claudia Solrzano Huerta, Yesenia Gonzles Ruelas

    y Jitka Crhov. 205

  • 9 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    La escritura como rescate de experiencias en el aula

    Una aproximacin

    Jaime Magos Guerrero Facultad de Lenguas y Letras

    Universidad Autnoma de Quertaro

    El presente documento va dirigido a maestros de diferentes niveles escolares que tienen la idea o

    la inquietud de escribir sus experiencias en el aula y publicar sus escritos para compartirlos con

    otros compaeros; tambin quiero dirigirme a los maestros que piensan escribir materiales para

    sus alumnos (libros de prcticas, textos de apoyo, apuntes, etctera). Sostengo que el mundo del

    trabajo de los maestros es una fuente inagotable de ideas, de reflexiones, de experiencias, de

    propuestas, pero que muchas veces se pierden porque aparecen otras cosas que nos hacen

    olvidarlas. Para que tantas ideas valiosas no se pierdan, es necesario escribirlas y compartirlas

    con los interlocutores para los cuales han sido pensadas. Antonio Makarenko (1888, Ucrania-

    1939, Mosc), cuando fue nombrado director de una comuna (un tipo de consejo tutelar) y se

    le encarg la educacin y el rescate social de sus estudiantes, comenz a experimentar con ellos

    todo el bagaje de pedagoga que haba estudiado durante su formacin. Nada le funcion y

    comenz entonces a buscar y a crear otras propuestas. Se dedicaba por completo a sus estudios y

    a la aplicacin de sus propuestas y sus experiencias y reflexiones se iban acumulando en su

    mente y sus cuadernos de notas. Entonces Mximo Gorki (1868-1936, Rusia), su virtual tutor y

    maestro, lo inst a escribir. Si no escribes lo que ests haciendo, todo se perder, le dijo.

    Makarenko, no con pocos esfuerzos, sigui su consejo. Ahora podemos leer y aprender del

  • 10 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    Poema pedaggico, una de las obras maestras que se han escrito sobre el campo de la

    educacin. Cuntos Makarenkos estn leyendo este documento? Cuntos maestros sepultan

    sus experiencias y sus reflexiones no en el olvido o en la indiferencia, sino en la bsqueda de

    cosas nuevas? Escribe lo que ests haciendo, o todo se perder es un precepto que no podemos

    olvidar.

    El presente documento contiene los siguientes apartados:

    1. Introduccin al tema

    2. Escribir es comunicar

    3. Por qu escribir?

    4. Qu y cundo escribir?

    5. Cmo escribir?

    6. Algunas cuestiones tcnicas

    7. Propuestas

    8. Conclusin

    El firmante est consciente de la sencillez de este escrito y de que constituye una aproximacin

    general que bien puede ser objeto de muchas profundizaciones y ampliaciones; sin embargo,

    desea coadyuvar de alguna manera al inters que se tiene por formar a las nuevas generaciones

    de mexicanos a partir de plantas de maestros bien preparadas y con una clara conciencia social.

    1. Introduccin al tema

    Ese lo que ests haciendo al que nos hemos referido arriba puede ser ubicado en alguna de las

    reas de formacin del docente: su formacin disciplinaria, su formacin psicopedaggica, su

    vocacin o su conciencia social. Su formacin disciplinaria es la serie de conceptos en los cuales

  • 11 Memorias en extenso. Congreso Internacional de Idiomas 2012.

    l se ha preparado (lengua, historia, matemticas, electricidad, deportes, etc.) y probablemente

    desde ah quiera hacer una propuesta para reordenar tales conceptos, para facilitarlos, para

    categorizarlos, etc. Pero tambin puede querer ofrecer algo a sus alumnos y colegas desde su

    formacin psicopedaggica y entonces escribe sobre cmo presentar esos conceptos buscando

    que los alumnos los reconstruyan al mismo tiempo que desarrollan habilidades y asumen

    actitudes. Si quiere compartir algo desde su vocacin, entonces hablar de la importancia que

    tiene en el desarrollo del ser humano la materia que ensea; si lo hace desde su conciencia social,

    hablar de la importancia que tiene aprender en ese momento y en ese lugar lo que l ensea. En