talleres de investigación - guiso

Upload: pedro-bravo-reinoso

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología de investigación social

TRANSCRIPT

  • 1

    ACERCAMIENTOS

    El taller en procesos investigativos interactivos.

    No consentirs la autodecepcin, ni pronunciars proposiciones inverificables, ni cometers contradiccin, ni tratars la historia como causa...

    1

    Alfredo Ghiso.

    Estas notas contradicen desde sus inicios las regulaciones que alguna vez, algn maestro de investigacin diera, porque abordaremos tanto decepciones como las alegras e ilusiones que surgen en las prcticas y proyectos investigativos; trabajaremos a partir de proposiciones que no podrn ser demostradas mediante procesos de confirmacin o con evidencias probatorias; lo ms seguro es que caigamos en ms de una contradiccin, cosa por dems humana y, lo peor es que estaremos permanentemente refirindonos a nuestra historia, a nuestra experiencia como principio emergente y motivador del proceso de reflexin.

    El asunto que nos preocupa es cmo se reorganizan las relaciones entre la

    teora, la metodologa y la prctica investigativa cuando asumimos como un medio

    para la recoleccin, anlisis de la informacin y construccin terica el taller, teniendo en cuenta que existen quienes consideran que el uso de este tipo de tcnica posee serias limitaciones epistemolgicas y por consiguiente no puede ser asumida desde la perspectiva de los mtodos de las ciencias sociales. Antes de continuar con nuestra reflexin tenemos que sealar que el tema de los talleres ha sido ampliamente tratado en la literatura relacionada con la pedagoga, la educacin popular, la animacin socio cultural y el trabajo social. En esta documentacin el taller es reconocido como un instrumento vlido para la socializacin, la transferencia, la apropiacin y el desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias de una manera participativa y pertinente a las necesidades y cultura de los participantes. No encontramos el mismo desarrollo en el campo investigativo, aunque sabemos que muchos investigadores sociales enmarcados estilos emergentes de carcter sociocritico, fenomenolgico o idiogrfico han utilizado el taller como una forma de recoger, analizar y construir conocimiento. Muchos procesos de Investigacin Accin Participativa dan cuenta de la utilizacin de talleres, como tambin investigaciones etnogrficas realizadas en diferentes contextos culturales y desde distintas disciplinas como: la antropologa, la sociologa y la historia. Volviendo a nuestro asunto es necesario plantear los referentes desde donde leeremos esta tcnica. El primer punto de referencia es considerar el taller como un

    dispositivo para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para

    hacer anlisis - o sea hacer visible e invisible elementos, relaciones y saberes - ,

    para hacer deconstrucciones y construcciones. Como podrn percibir nuestro marco

    1 Tomado de Bruner J. La educacin como puerta de la cultura Visor, Madrid, 1997.

  • 2

    referencial echa mano, aunque no literalmente, al pensamiento de Foucault y a las reflexiones de Deleuze. El segundo punto de referencia tiene como claves palabras que pueden permitirnos establecer diferentes relaciones significativas y desde ellas establecer un mapa que permita reorganizar los aspectos que nos preocupan sobre el taller en

    procesos de investigacin. Las palabras son: saber, poder, subjetividad, interaccin,

    tica y esttica.

    El tercer referente se sita en una serie de mbitos, que en nuestra experiencia investigativa han condicionado o determinado las relaciones entre la teora, la metodologa y la prctica investigativa en los talleres. Los denominamos de la siguiente

    manera : contextual, emocional, intencional, corporal, conversacional y dramtico. Este marco de lectura se genera a partir del acercamiento a los trabajos y ensayos de H. Maturana, F. Varela y E. Morn. Reconociendo que ste es un acercamiento inicial a las reflexiones que hemos realizado y que es el primer esfuerzo de poner por escrito y con algn orden las ideas que venimos desarrollando para comprender lo que hacemos en nuestra tarea como investigadores sociales, alertamos de la provisionalidad de estas notas y de la superficialidad que puedan tener al abordar los temas. La intencin de este documento imperfecto es ser motivo de dilogo, correccin, complementacin y recomposicin fortaleciendo los procesos de reflexividad compleja que exigen las actuales propuestas investigativas.

    1.- El taller como dispositivo.

    Taller es una palabra que relacionamos experiencial y conceptualmente con el hacer, con el procesar con otros. Es un trmino que nos lleva a considerar que hay algo que est dispuesto para la accin entre varias personas. A eso que est dispuesto: espacios, insumos, herramientas, decisiones que se entretejen para facilitar u

    obstaculizar el hacer colectivo le llamamos dispositivo2. A esta nocin asimilamos la

    idea de Taller en procesos de investigacin, como un conjunto multilineal compuesto por elementos - lneas - de diferente naturaleza como son : sujetos, intenciones, lenguajes, reglas, visiones, ubicaciones, objetos de estudio y tcnicas, entre otros, dispuestos para facilitar haceres conjuntos. Entender el taller como dispositivo y ste conformado por multilneas, diversas, entrelazadas y mviles nos lleva a considerar la posibilidad que en l se encadenen diferentes haceres como: el hacer ver, el hacer hablar, el hacer recordar el hacer conceptuar, el hacer recuperar, el hacer analizar y muchos ms haceres que permiten que el objeto del quehacer investigativo se haga visible, transparente, relacionable, transitivo o se convierta en un ente invisible, opaco, aislado y vaco. Los talleres como dispositivos investigativos tienen sus regmenes, normas, indicaciones y procedimientos que permiten o facilitan el quehacer intencionado. Estas

    2 Aqu nos separamos un tanto de la idea de Foucault

  • 3

    reglas distribuyen y relacionan los componentes del dispositivo permitiendo que los

    diferentes haceres acontezcan. La pregunta que surge es: quin fija las reglas del

    dispositivo? Desde qu paradigmas se fijan? Con qu intereses? En relacin a qu

    sujetos? Es al descubrir estos interrogantes cuando nos damos cuenta que todo dispositivo y sus multilneas atraviesan los umbrales prxicos y entran en espacios ticos,

    epistemolgicos , polticos y estticos que dan pe a plantear problemas como: ser el

    taller otro dispositivo prisin una mquina para ver sin ser visto? Para quin ser visible lo que se puede ver? Quin se beneficiar de los productos del hacer? En concreto el asumir este dispositivo no libera al investigador de plantearse y responderse operativamente las preguntas bsicas que relacionan el proceso y el producto investigativo con las dimensiones ticas, polticas y estticas del mismo. Es as como el dispositivo, en sus multilneas, atraviesa el saber, el lenguaje; pero, sobre todo fisura o fortalece la autoridad - poder - del investigador y fractura o constituye individuos, grupos o personas recreando sus emociones, comprensiones, imaginarios, recuerdos y acciones. Consideramos desde una perspectiva socio-crtica y humanista que el taller como dispositivo investigativo permite fisurar la autoridad dominante del investigador democratizndolos y constituir sujetos de conocimiento y accin capaces de verse y ver al que los ve, beneficindose con la apropiacin de los productos de la investigacin. Por consiguiente el dispositivo deber contemplar las pautas que entretejan las lneas o los componentes en un orden tico, esttico y poltico que favorezcan la equidad y las relaciones democrticas de poder-saber; que es lo mismo que

    decir: que todos puedan verse y ver lo que hacen visible . El taller como dispositivo requiere de creatividad, permitiendo la generacin de conocimientos nuevos y no se pueden generar conocimientos nuevos con dispositivos estereotipados y fosilizados. La multilinealidad que por naturaleza es dinmica e inestable puede correr el peligro de anquilosarse debido a que sigue una normatividad - un paradigma- es necesario entonces permitir los quiebres, las transformaciones, las

    mutaciones, los cambios. Todo taller no ser igual al anterior. Todo dispositivo variar en la estructuracin de sus componentes y es nico en la configuracin de sus lneas convirtindose para el investigador y los participantes en una construccin esttica que les permitir acceder o crear conocimientos desde su ser sujetos en un contexto especfico con un dispositivo particular. Es importante, entonces, ir tomando conciencia, desenmaraar y distinguir las lneas que conforman los dispositivos del pasado y las lneas de actualizacin o creatividad que permitirn nuevas formas de hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, hacer recrear, hacer anlisis y hacer sujetos de conocimiento y accin.

    2.- Relaciones significativas del dispositivo.

    Habitualmente las relaciones que se establecen en el anlisis de los dispositivos investigativos tienen que ver con las tradicionales disyunciones entre la teora o experiencia, la objetividad - subjetividad, lo particular versus lo general. En este caso, aunque no damos por superadas esas discusiones asumimos una nueva racionalidad que tiende a integrar dialcticamente las dimensiones empricas , interpretativas y crticas en un enfoque complejo que orienta la actividad investigativa, la seleccin y la reflexin de cada dispositivo. Teniendo en cuenta lo anterior nos aproximamos a algunos

  • 4

    elementos que conforman la red de relaciones claves que permiten acercarse a la estructura, las relaciones sistmicas y a los puntos significativos de este dispositivo que denominamos Taller.

    MAPA DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS

    EN EL DISEO Y LA APLICACIN DEL DISPOSITIVO

    DENOMINADO TALLER

    PODER EJERCICIO DEMOCRTICO CONSTRUCCIN PLURAL DE LA NORMA

    INTERACCIN TICA CONSENSUACIN CONSTRUCCIN PLURAL DEL EJERCICIO CONSTRUCTIVISMO DIALGICO CONSTRUCCIN FALIBLE RECONOCIMIENTO PROVISIONALIDAD ENCUENTRO RELACIN EMANCIPADORA DIVERSIDAD SABER AUTOEXPRESIVIDAD DECISIN Y ACCIN CREATIVA CONSTRUCCIN PLURAL DEMOCRTICA SUBJETIVIDAD MUNDO VITAL , EXPERIEINCIAL, SITUACIONAL, HISTRICO CONSTRUCCIN REPRESENTACIONAL CREATIVIDAD RECREACIN DIRECIONALIDAD EMOCIN CONTEXTUALIZACIN

    ESTTICA

    Caracterizacin de los elementos claves a partir de las relaciones en el dispositivo

    investigativo denominado Taller:

    Poder: Construccin plural de las formas de ejercicio del poder por parte de los sujetos involucrados en el desarrollo del dispositivo. Ejercicio del poder por medio de interacciones democrticas. Toma de decisiones y acciones creativas democrticas.

  • 5

    Relacin emancipadora por y con el saber, se rompe la dominacin y el autoritarismo del investigador sobre los sujetos que participan en el desarrollo del dispositivo.

    tico : Construccin plural de la norma. Es un dispositivo consensuado. Asume la falibilidad y provisionalidad de saberes y de las construcciones del conocimiento. Es una construccin plural que asume el sujeto en su capacidad de expresin y construccin discursiva de la norma. Direcciona el ejercicio interactivo de construccin y aplicacin del saber.

    Interaccin: Se basa en el reconocimiento de la diversidad y desde sta propicia el encuentro. Contextualiza, da pertinencia, valida y legitima todo proceso de creacin y construccin del saber.

    Saber: Este dispositivo asume el constructivismo dialgico. Expresa y condensa - significacin y sentido - el universo de representaciones elaboradas por los sujetos a lo largo de sus vidas.

    Subjetividad: Aporta el mundo vital del sujeto al recrear sus experiencias y saberes. Le da al dispositivo la posibilidad de moverse en el tiempo del sujeto, recuperar, deconstruir, reconstruir, proyectar y expresar su historia. Asume las competencias creativas que facilitan la recreacin, construccin y expresin de conocimientos desde la diversidad. Recupera las emociones como las disposiciones del sujeto que especifican los mbitos e importancia de sus acciones.

    3.- mbitos configurativos.

    El taller es un dispositivo que entrelaza sus lneas y organiza sus componentes para construir conocimientos, teniendo en cuenta que ste hacer est en relacin de interdependencia y de sentido construcciones que se operan en mbitos diversos El taller como dispositivo investigativo se constituye como tal en diferentes mbitos, condiciones, nichos espacio - temporales, disposiciones; en ellos se dan o se obstaculizan los entrelazamientos , las articulaciones y las relaciones entre los elementos o lneas que lo componen. Los mbitos configurativos del dispositivo que reconocemos desde nuestra experiencia y que esclarecimos al acercarnos a las reflexiones de otros

  • 6

    investigadores3, los denominamos de la siguiente manera: contextual, emocional,

    intencional, corporal, conversacional y dramtico.

    MBITOS CONFIGURATIVOS DEL DISPOSITIVO

    contextual

    intencional

    conversacional emocional corporal

    dramtico

    3 H.Maturana, E.Morn, Fco. Varela, J. Ibaez, M. Castaeda entre otros.

  • 7

    Como podemos observar en el diagrama los mbitos configurativos de los talleres se interrelacionan entre s y es tarea de los sujetos que utilizan el dispositivo dar cuenta de estas interrelaciones configurativas. Desarrollaremos algunas de las condiciones configurativas del taller como dispositivo investigativo esperando poder ampliar la reflexin en otra oportunidad.

    mbito emocional

    No es extrao para los investigadores indagar antes de empezar un taller por las expectativas de los participantes, por los temores que tienen al iniciar el proceso y por las seguridades con las que cuentan. Es comn tambin, que se interrogue a los participantes sobre los estados anmicos que condicionan - como facilitadores u obstaculizadores - el quehacer investigativo. Quizs porque hay cierta conciencia de que cada vez que afirmamos tener una dificultad en el hacer, de hecho tenemos una dificultad en el querer que queda oculta por la argumentacin sobre el hacer

    4.

    La vivencias interiores de incertidumbre, de desear que la experiencia de construccin de conocimientos sea agradable, el apreciar la posibilidad de compartir lo propio, de convivir reconociendo y siendo reconocidos nos prueban, de alguna manera, que tenemos cierto grado de conciencia de que las emociones juegan un papel importante en el proceso investigativo y de que stas pueden ser condiciones de xito o fracaso del mismo. Entendemos la emocin como un motivo interno , que conmueve , que agita (lat. emovere) y que se diferencia de la intencionalidad o finalidad de la accin, porque es plataforma de impulso, que no orienta o dirige el desarrollo del movimiento que en ella se origina. Ampliamos esta idea al considerar que las emociones son disposiciones dinmicas que especifican los mbitos de las acciones y siguiendo a Maturana podemos agregar :No hay accin humana sin una emocin que la funde como tal y que la haga posible

    5, y si queremos comprender una actividad humana, debemos prestar atencin

    a la emocin que define el mbito de accin en el que se produce esa actividad.6

    Por otra parte , nos atrevemos a pensar las emociones como un tipo de constructo referencial, producto de experiencias interiores y de interacciones sociales previas. Desde este constructo los sujetos sentipensantes, tambin, reconocen significados, interpretan y establecen las relaciones. Son emociones respecto de otros sujetos, acciones, situaciones, objetos y acontecimientos y, es por eso, que las emociones nos permiten ubicarnos en situaciones anlogas e hipotticas, facilitando la formulacin de las intencionalidades del quehacer investigativo. Ahora bien, no todas las emociones son develadas a lo largo de la aplicacin del dispositivo - taller -, por eso es que hay reas que en la actividad que permanecen ocultas para los participantes - investigador - personas involucradas - , de all la

    4 .- Maturana H. Emociones y lenguaje en educacin y poltica Hachette, Santiago, 1992.-

    5 .- Idem 8.

    6 .- Maturana H. La ciencia y la vida cotidiana: la ontologa de las explicaciones cientficas. En : El ojo del

    observador, Gedisa, Barcelona, 1994.

  • 8

    necesidad de trabajar las emociones como constructo referencial, como experiencia interior y anterior que condiciona tanto la formulacin de la intencionalidad como las diferentes interacciones que el dispositivo - taller - supone. Negarnos reconocer este mbito es mutilar y limitar la comprensin, los campos en los que el dispositivo se configura ; as encubrir las potencialidades y limitaciones del mismo.

    mbito intencional Todo dispositivo es una prctica social intencionada. Son estos objetivos y metas los que diferencian ese quehacer particular de otras prcticas sociales. Hemos notado en las propuestas investigativas la preocupacin permanente por las intencionalidades - objetivos generales, especficos, justificaciones -. Este es un aspecto que est siempre presente, a diferencia de otros que pueden estar ausentes sin ser percibidos por los participantes en el desarrollo del dispositivo o del proceso de investigacin.

    7

    El Taller es , entonces, un esfuerzo por conseguir intencionalmente construcciones conceptuales y cambios en los sujetos y en sus prcticas. Esta intencionalidad puede estar expresa en fines donde lo que se busca est expresado en forma de ideales, utopas posibles. En objetivos donde se formulan los puntos de llegada de una manera cuantificable, medible . En propsitos donde afloran la subjetividad , los deseos y las emociones . En aspiraciones donde lo previsto es enraizado en las emociones elementales y se expresa como la direccionalidad del proceso investigativo. Estos fines no son fijos, inflexibles , eternos y externos al dispositivo. Son a nuestro entender: direccionalidades , propsitos o aspiraciones que se fijan a partir de una interaccin contextuada y adecuada a la diversidad y heterogeneidad de personas, culturas, historias, niveles de desarrollo alcanzados por los sujetos - investigador\ involucrados - . Por ello los fines son flexibles, mutables y perfectibles. No est por dems agregar que existen factores emocionales, culturales, polticos, econmicos, etc. que influyen en la determinacin de las intencionalidades de un dispositivo investigativo. Estos factores muchas veces opacos deben hacerse transparentes a lo largo de los diferentes haceres, procesos, recuperaciones y construcciones de conocimientos. Por ltimo, al indagar sobre las intencionalidades tendremos que hacerlo en relacin a las emociones elementales que mueven y determinan el mbito del dispositivo investigativo, vinculando tambin el contexto que permite establecer el papel y el punto de incidencia del quehacer de los sujetos que investigan su realidad.

    mbitos dramtico, coversacional y corporal.

    7.- Comprobamos esta afirmacin en los procesos de sistematizacin de propuestas alfabetizadoras y en los

    informes producto de estos procesos. Ver Ghiso A. Entre el temor y el compromiso Medelln, 1995.

    (mecanografiado)

  • 9

    En relacin a estos mbitos de configuracin del dispositivo taller, nuestra reflexin es pobre, aunque reconocemos que existen autores que pueden iluminar nuestra bsqueda

    8, por eso es que en este apartado plantearemos una serie de puntos

    que pensamos pueden guiar los pasos de aproximacin y profundizacin en los temas.

    mbito dramtico:

    Consideramos que el dispositivo taller se configura en la medida que existen disposiciones , condiciones y oportunidades para que se den construcciones narrativas y dramticas de la realidad sobre la que se construye conocimiento. Los sujetos participantes en un taller investigativo parecen ms guiados por necesidades dramticas, representacionales que por objetivar la realidad que se quiere investigar. El mbito dramtico configura el dispositivo ya que de alguna manera los procesos, medios y contenidos se pondrn en escena para ser reconocidos, recuperados, deconstruidos , recreados y apropiados como conocimientos nuevos. El comprender el mbito dramtico que configura el dispositivo permite ubicar con pertinencia medios como: biografas visuales, sociodramas, imgenes proyectivas.

    mbito conversacional:

    El taller se configura como dispositivo investigativo en la medida que se constituye en una oportunidad, un espacio, un tiempo y en una disposicin para conversar. Las informaciones, los conocimientos, los contenidos se producen mediante juegos de lenguaje tipo conversacin. Este es un juego abierto de construccin de conocimientos en el que se puede cuestionar las preguntas y las respuestas, hacer nuevas preguntas. Cada interlocucin abre espacios a los otros interlocutores

    9 . En este tipo de juegos

    conversacionales los interlocutores cambian de roles, lo que les permite negociar, acordar, discordar, consensuar o expresar el disenso. El mbito conversacional configura al taller como un dispositivo abierto poniendo en entredicho la utilizacin de tcnicas inflexibles y de control que impiden que el investigador sea investigado y que el taller se convierta en un dispositivo en el que aquel que ve no puede ser visto y en l que hace las preguntas no pueda ser objeto de interrogacin.

    mbito corporal:

    8 Autores como J Habermas, J Ibaez, M. Barbero, H. Maturana, F. Guattari

    9 Ibaez J. El regreso del Sujeto S.XXI, Madrid, 1994.

  • 10

    El mbito corporal configura al dispositivo como: A.- Dispositivo material no virtual. B.- Dispositivo orgnico, por consiguiente con posibilidades que en el se produzcan procesos de agrupacin, enlace, contacto y crecimiento. C.- Dispositivo con desarrollos de carcter morfolgicos. Lo que significa que cada taller como dispositivo tendr su forma , su estructura y desarrollar su capacidad de autoorganizacin. D.- Dispositivo que permite enfrentar la diferencia, lo multifactico y es a partir del encuentro y del contacto corporal - voz -voz , cara - cara, mano- mano, mirada- mirada - que se enlazan, se constituyen grupos y se produce conocimiento con el otro que est aqu, a mi lado ocupando parte de mi espacio y situado en un tiempo anlogo al mo. El mbito corporal no slo plantea desafos en la configuracin tica y esttica del dispositivo, sino que est incorporando uno de los elementos que permite caracterizar su naturaleza.

    4.- Hiptesis posibles.

    Presentamos a continuacin una serie de premisas que se generan en el proceso reflexivo realizado sobre prcticas investigativas en las que utilizamos el dispositivo, taller. Estas pueden ser motivo de debate en la medida que nos ayuden a respondernos la

    pregunta que motiv la reflexin : cmo se reorganizan las relaciones entre la teora,

    la metodologa y la prctica investigativa cuando asumimos como un medio para la

    recoleccin, anlisis de la informacin y construccin terica el taller ? . - Utilizar el taller como dispositivo investigativo es pertinente en aquellos proyectos que asuman la complejidad de la realidad social, la diversidad subjetiva y contextual, los distintos mbitos, momentos e intereses en los que se construyen, socializan y apropian conocimientos, ya que permiten modificar las formas de comprender, expresar, sentir y actuar sobre la realidad personal y social. - El taller como dispositivo investigativo fortalece paradigmas investigativos emergentes en los que la construccin de conocimiento es etendida desde una perspectiva constructiva - dialgica. Por consiguiente, es un dispositivo que puede ser utilizado en enfoques socio-crticos en los que se rompa con la dominacin del investigador, recreando las capacidades de las personas involucradas en la investigacin, reconociendo las potencialidades de la diversidad, desarrollando competencias comunicativas, articulando, acercando y rizomando distintas formas de comprensin, expresin y prcticas sociales. - El taller es un dispositivo que requiere ser planteado desde razones ticas y estticas, superando las preocupaciones puramente tcnicas o instrumentales.

  • 11

    - El taller, en nuestras prcticas, ha sido configurado por los mbitos: contextuales, intencionales, emocionales, conversacionales, dramticos y corporales permitiendo recrear las tcnicas investigativas. Este es dispositivo abierto y en permanente reconfiguracin. Para terminar esta reflexin me atrevera a sealar que si asumimos el dispositivo taller es tambin necesario que nos hagamos cargo de las decepciones y triunfos en los procesos de investigacin social, que nos atrevamos a arriesgar proposiciones y preguntas que faciliten la construccin de conocimientos y que no le temamos a las contradicciones, porque la historia, nuestra vida, razn de nuestros conocimientos y prcticas est llena de ellas, y es porque se dan esas paradojas que nos podemos sentar a dialogar.

    Medelln

    Octubre de 1997