tallerdeproblematica_pro-danis

Download TALLERDEPROBLEMATICA_PRO-DANIS

If you can't read please download the document

Upload: luis-montoya-lopez

Post on 28-Jun-2015

4.244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller de problemtica Empresarial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA DE PRODUCCIN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIALR SIT A S IV E NA VNV S A V G V ST IN CT VS AN S

TI

AREQ VI PE N A L IS SI O N S

DO M E V S S A IE N T IA P

TALLER DE PROBLEMTICA EMPRESARIALDIAGNOSTICO EMPRESARIAL Y DESARROLLO DE SOLUCIONES PARA LA FABRICA DE CALZADO PRO-DANIS E.I.R.L.

INTEGRANTES:AMANQUI TACAR ANIBAL. FERNNDEZ MURIEL WILLY. IBEROS QUISPE VICTOR. MALLMA ROJAS JENNEY. MONTOYA LOPEZ JESS. SOLARI MARTNEZ, GIULIANA.

DOCENTES:ING. JOSE PAZ MACHUCA . ING. SERGIO SALAS VALVERDE.

AREQUIPA - 2006

Taller de problemtica Empresarial

INDICEINTRODUCCION

CAPITULO I IDENTIFICACIN DE LA EMPRESA1.1 RAZN SOCIAL 1.2 CONSTITUCIN 1.3 LOCALIZACIN 1.4 OBJETIVOS 1.5 ORGANIZACIN JURDICA 1.6 RGIMEN DE PROPIEDAD 1.7 RGIMEN INDUSTRIAL 1.8 RGIMEN TRIBUTARIO 1.9 RGIMEN LABORAL 1.10 REGISTROS Y DOCUMENTOS LEGALES 1.10.1 Registro ventas 04 1.10.2 Registro Sunat 1.10.3 Registro Sunarp 1.10.4 Registro Municipal 1.11 EVOLUCIN DEL CAPITAL SOCIAL 1.12 EVOLUCIN HISTRICA DE LA EMPRESA 1.13 FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO EN DESARROLLO DE LA EMPRESA 1.14 UBICACIN DE LA EMPRESA DENTRO DE LA RAMA INDUSTRIAL 04 04 04 04 04 04 04 01 01 01 01 02 02 02 02 03 03

2

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO II ORGANIZACIN EMPRESARIAL2.1 OBJETIVOS 2.2 METAS 2.3 PLANES 2.4 PROGRAMA DE DESARROLLO Y EXPANSIN DE LA EMPRESA 2.5 ESTRUCTURA ORGNICA FORMAL 2.6 ESTRUCTURA ORGANIZA INFORMAL 2.7 MANUAL DE FUNCIONES 2.8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2.9 RECURSOS 2.9.1 09 2.9.2 10 2.9.3 10 2.9.4 10 2.10 GESTIN EMPRESARIAL 2.10.1 11 2.10.2 12 2.10.3 12 2.10.4 12 2.11 LOGSTICA: COMPRAS, ALMACENES Y LOS SUMINISTROS 2.11.1 13 3 Logstica 12 rganos de Lnea rganos de Apoyo rganos de Asesoramiento rganos de Direccin 11 Materia Prima e Insumo Recursos Financieros Maquinaria y Equipo Potencial humano 07 07 07 08 09 09 06 06 06

Taller de problemtica Empresarial2.11.2 2.11.3 13 2.11.4 13 Suministros Compras 13 Almacenes

CAPITULO III ADMINISTRACION DE PERSONAL3.1 3.2 DISTRIBUCION DE PERSONAL POR AREA. POLITICAS DEL PERSONAL 3.2.1 3.2.2 15 3.2.3 15 3.2.4 15 3.2.5 16 3.2.6 16 3.2.7 16 3.3 ADMINISTRACIN SALARIAL: 3.3.1 17 3.3.2 3.3.3 Sistemas de Remuneraciones: 17 Estructura de remuneraciones: 18 Evaluacin y Categorizacin de puestos: 17 Ascensos y Promociones: Control y Registros: Capacitacin y Entrenamiento: Integracin: Contratacin: Reclutamiento: 14 Seleccin: 14 14

4

Taller de problemtica Empresarial3.3.4 18 3.3.5 19 3.3.6 3.3.7 19 3.3.8 3.4 3.5 Compensacin: 19 EVALUACION DE PERSONAL: RELACIONES LABORALES: 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5 3.5.6 3.5.7 3.6 Relaciones Empresa- Sindicato: Atencin de Quejas y Reclamos: Sanciones: Negociaciones: 20 Normas Laborales: Conflictos: Comunicaciones: 3.6.1 21 3.6.2 22 3.6.3 22 3.6.4 22 3.6.5 22 3.7 REGISTRO Y CONTROL: 3.7.1 23 5 Horario de Trabajo. 23 Despidos: Reemplazos: Traslados: Ingresos: Estadstica de Personal: 20 20 21 21 19 20 20 20 20 Bonificaciones: 19 Gratificaciones y Premios: Incentivos: Aumentos:

ROTACIN DE PERSONAL

Taller de problemtica Empresarial3.7.2 3.7.3 23 3.7.4 23 3.7.5 23 3.8 BIENESTAR SOCIAL: 3.8.1 3.8.2 24 3.8.3 3.8.4 24 3.8.5 3.8.6 25 3.8.7 25 3.8.8 25 3.8.9 25 Refrigerio: Movilidad: Actividades Deportivas: Actividades Culturales: 24 Actividades Recreativas: Seguros: 24 Prstamos y Adelantos: Servicio Social: 24 Servicio Mdico. 24 Archivo de Personal: Estadsticas de Personal: Control de Asistencias: 23 Horas Extras:

CAPITULO IV GESTION DE LA PRODUCCIN4.1 GENERALIDADES: 26

6

Taller de problemtica Empresarial4.1.1 26 4.1.2 Estructura De Informacin y Decisin: 27 4.2 ERGONOMA Y DISEO DE PROCESOS : 4.2.1 27 4.2.2 32 4.2.3 50 4.3 DISPOSICIN DE PLANTA: 4.3.1 50 4.3.2 51 4.4 CAPACIDAD DE PLANTA ACTUAL Y FUTURA / TURNO 4.1.1 4.1.2 Relacin Capacidad de Planta-Mercado 54 ndice de utilizacin de recursos (H-H Y H-M) 54 4.5 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIN 4.5.1. 55 4.5.2. 56 4.6 GESTION DE STOCK 4.6.1 4.6.2 57 4.6.3 Compras 57 Polticas de Stock 56 Niveles de reposicin 56 Plan de produccin. Pronsticos 55 54 Redistribucin de la planta Movimiento de materiales 50 Balanceo de lneas Anlisis del proceso y operaciones mtodo actual Ergonoma 27 Tipo De Produccin:

7

Taller de problemtica Empresarial4.6.4 Administracin de Almacenes 57 4.7 GESTIN DE CALIDAD 4.7.1 58 4.7.2 4.7.3 58 4.7.4 59 4.8 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 4.8.1 59 4.8.2 59 4.8.3 59 4.8.4 59 4.8.5 4.8.6 60 4.8.7 Talleres: Organizacin, presupuesto , personal. 60 4.9 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 4.9.1 60 4.9.2 4.9.3 61 Programas de higiene industrial 61 Reglamentos Programas de Seguridad Industrial 60 Confiabilidad de maquinaria y equipos 60 Proyectos de mantenimiento Reconstruccin de maquinarias y equipos Costos de mantenimiento industrial Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Correctivo 59 Control total de la calidad Normas tcnicas Nacionales e internacionales 58 Crculos de la calidad Sistemas de control de calidad : Estadstico y de gestin 57

8

Taller de problemtica Empresarial4.9.4 61 4.9.5 61 CAPITULO V GESTION DE LA COMERCIALIZACIN 5.1 MERCADO 5.1.1 62 5.1.2 63 5.2 PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIN DE LA VENTA 5.3 CANALES DE DISTRIBUCIN 5.4 CATEGORA DE CLIENTES 5.5 POLTICA DE PRECIOS 5.6 POLTICA DE DESCUENTOS 5.7 PUBLICIDAD, PROMOCIN Y VENTAS 5.8 ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS 5.9 EMPAQUE Y EMBALAJE 5.10 DEVOLUCIN DE MERCADERAS CAPITULO VI GESTIN ECONMICA FINANCIERA 6.1 EVALUACIN ECONMICA 6.1.1 6.1.2 Evolucin de ventas 68 Costos unitarios de produccin 70 6.1.2.1 6.1.3 Estructura 70 73 Utilidades 68 66 67 67 67 67 64 65 66 66 Demanda Oferta 62 Enfermedades Profesionales Estadsticas de accidentes

9

Taller de problemtica Empresarial6.1.4 Planes econmicos de la empresa 74 6.2 EVALUACIN FINANCIERA 74

6.2.174

Estados financieros

6.2.1.1 6.2.1.2 6.2.275 6.2.2.1 6.2.2.2 6.2.2.3

Anlisis de los balances generales 74 Anlisis de las fuentes y usos de fondos 75

por su naturaleza Ratios o ndices financieros ndice de liquidez ndice de autonoma financiera ndice de rentabilidad 6.3 EVALUACIN DE CONTROL INTERNO 6.4 REGISTROS CONTABLES Y PROCEDIMIENTOS 6.4.1 77 6.4.2 77 6.4.3 Inventarios y Balances 77 6.5 RGIMEN INDUSTRIAL 6.6 PLANES Y PROYECTOS Registro de ventas Registro de compras 77

75 76 76 77

78 78

6.6.1

A Largo Plazo 78 78 78

6.7 EVALUACIN SOCIAL DE LA EMPRESA 6.8 EVALUACIN ECOLGICA DE LA EMPRESA CAPITULO VII SISTEMAS DE CONTROL

10

Taller de problemtica Empresarial7.1 EVALUACIN DE LA GESTIN ANTERIOR 7.2 EVALUACIN DE LA ACTUAL GESTIN Y COMPARACIN CON LA ANTERIOR 7.3 ANLISIS Y MEDICIN DE LA PRODUCTIVIDAD 7.4 REVISIN DE REGISTROS, GUAS, MANUALES, ETC. 7.5 FACTORES QUE HAN INFLUENCIADO EN EL DESARROLLO DE LA EMPRESA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CAPITULO VIII PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA INTRODUCCIN DECLARACIN DE MISIN Elementos de la declaracin de Misin Clientes Productos o servicios Mercado Infraestructura y Tecnologa Inters por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad 86 . Filosofa 8.2.1.7. Concepto de s misma 8.2.1.8. Inters por la imagen pblica 87 Inters por los trabajadores 8.3. ANALISIS EXTERNO DE LA EMPRESA 8.3.1 8.3.2 Recopilacin de Informacin Matriz EFE 8.3.3. Matriz de Evaluacin De Factores Externos Efe 8.3.4. Anlisis e Interpretacin de la Matriz EFE 89 93 97 98 11 87 88 Declaracin de la Misin de la Empresa de calzado "Pro-Danis"87 87 87 85 85 86 86 84 85 85 80 81 83 79 80 80 79

Taller de problemtica Empresarial8.4. 8.4.1. 8.4.2. 8.4.3. 8.4.4. 8.4.5. 8.4.6. 8.4.7. 8.4.8. EVALUACIN INTERNA DE LA EMPRESA Recopilacin De La Informacin Fortalezas Y Debilidades Para Cada Departamento Matriz EFI Matriz De Evaluacin De Factores Externos EFI Anlisis E Interpretacin De La Matriz EFI Clasificacin De Los Factores En Orden De Prioridad Explicacin Del Orden De Prioridad Asignado Matriz De Evaluacin De Factores Internos (Efi) Matriz SemiCuantitativa 8.5. ANLISIS Y ELECCIN DE ESTRATEGIAS 8.5.1 Generalidades 8.5.2. 8.5.3. 8.6.1. 8.6.2. 8.6.3. 8.6.4. Objetivos A Largo Plazo Matriz AODF Estrategia FO Estrategias DO Estrategias FA Estrategias DA ACCION (PEYEA) 8.7.1. 8.7.2. 8.7.3. Pasos para elaborar la Matriz PEYEA Evaluacin de la Matriz PEYEA Estrategias seleccionadas por el equipo de trabajo 8.8.1. 129 8.8.2. 8.8.3. 131 8.8.4. 134 Matriz De Planificacin Perspectivas Del Balanced Scoredcard 130 Mapa Estratgico Generalidades 128 128 129 121 123 124 124 125 125 115 118 118 119 119 121 99 105 107 110 111 112 114 99

8.6. ANLISIS DE LA MATRIZ FODA

8.7. MATRIZ DE LA POSICION ESTRATEGICA Y LA EVALUACION DE LA

8.8 BALANCED SCORECARD (BSC)

12

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO IX METODOLOGA SIX-SIGMA CALIDAD INDUSTRIAL9.1. INTRODUCCION 9.2. COMPONENTES BSICOS PARA EL PROGRAMA DE CALIDAD SIX-SIGMA. 9.2.1. Definir el producto 9.2.2. Identificar los requisitos de los clientes 9.2.3. Comparar los requisitos con el producto 9.2.4. Describir el proceso 9.2.5. Implementar el proceso 9.3. HERRAMIENTAS DE MEJORA DE CALIDAD. 9.3.1. Diagrama de Flujo de Procesos 9.3.2. Diagrama de Causa-Efecto 9.3.3. Diagrama de Pareto 9.3.4. Histograma 9.3.5 Grfica de Corrida 9.3.6 Grfica de control 9.3.7. Diagrama de Dispersin 9.3.8 Modelo de Regresin 9.4. 9.5. GRAFICA DE SIX SIGMA ESTRATEGA DE MEJORA. 147 9.6. CONCLUSIONES 149 140 140 140 141 141 141 142 142 143 143 145 145 145 145 146 146 138

CAPITULO X ASPECTOS TECNICOS10.1 PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACIN 10.2 MANUALES 10.2.1 Manual de Funciones 10.2.1.1 Objetivos Generales 10.2.1.2 Utilidad del Manual de Funciones 150 150 150 150 152

13

Taller de problemtica Empresarial10.2.2 Anlisis y Evaluacin de Puestos 10.2.2.1 10.2.2.2 Puestos 1.2.2.1 1.2.2.2 1.2.2.3 1.2.2.4 10.2.2.3 Ocupacional 10.2.2.4 Redaccin de las descripciones de los Puestos muestra 10.2.3 Manual de Procedimientos 161 188 Cuestionario Entrevista directa Mtodo Mixto o Combinado Diseo del Formato de Anlisis 158 Levantamiento de Informacin y 152 Seleccin del Mtodo del Anlisis de 153 Observacin directa 153 154 156 157 152 Importancia del Anlisis de Puestos

CAPITULO XI DISTRIBUCION DE PLANTA11.1. GENERALIDADES 11.2. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIN 11.3. ANLISIS RELACIONAL DE ACTIVIDADES 11.3.1. Tabla Relacional De Actividades 11.3.2. Distribucin de Planta Propuesta 203 203 204 204 210

14

Taller de problemtica Empresarial

PARTE IDIAGNOSTICO PARA LA FABRICA DE CALZADO "PRO - DANIS E.I.R.L"

15

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO IIDENTIFICACIN DE LA EMPRESA

1.1 RAZN SOCIAL "Pro- danis E.I.R.L" 1.2 CONSTITUCIN Esta pequea - empresa fue constituida en la ciudad de Arequipa en el ao de 1989, en la modalidad de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) , por el Ing. Oscar Sucapuca como persona natural para luego registrarse como Persona Jurdica el 01 de julio del 2005. 1.3 LOCALIZACIN La pequea - empresa esta ubicada en el Distrito de Paucarpata, en la Urbanizacin Meliton Carvajal Manzana A lote 3. 1.4 OBJETIVOS Fabricar productos de calidad, que satisfagan las exigencia de nuestro pblico consumidor. Mantener e incrementar las exportaciones del producto en Bolivia (Cochabamba, la Paz y Santa Cruz). Creacin de nuevas fuentes de trabajo. Incursionar en otros mercados como las ciudades de Lima y el Norte. 1

Taller de problemtica Empresarial

1.5 ORGANIZACIN JURDICA Es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.). 1.6 RGIMEN DE PROPIEDAD La Empresa de acuerdo a la organizacin jurdica en que lleva a cabo su funcionamiento se basa en el uso de capital privado. 1.7 RGIMEN INDUSTRIAL La empresa en cuestin se encuentra clasificada como: Fbrica de calzado , bajo el CIIU 19208 1.8 RGIMEN TRIBUTARIO La empresa se encuentra dentro del Rgimen General, por el cual est obligado a llevar los siguientes libros:

Registro de ventas e ingresos Registro de compras

Como requisito para su funcionamiento utiliza facturas, boletas de venta. Esta inscrita bajo este rgimen por voluntad del dueo debido a que el pago del impuesto a la renta es menor (2.0%) que en el rgimen especial (2.5%), adems este rgimen le permite descargar algunos gastos (carga familiar, servicios de agua, luz, telfono) en el Balance. Para la empresa resulta beneficioso porque este ahorro le permite tener un ingreso mayor.

2

Taller de problemtica Empresarial1.9 RGIMEN LABORAL Fabrica de Calzado PRO- DANIS E.I.R.L., se encuentra en el rgimen laboral privado, bajo la modalidad de contratos indeterminados siendo la remuneracin por destajo.

En la actualidad la empresa cuenta con 19 trabajadores cuando la produccin es baja y 30 cuando es alta.

1.10 REGISTROS Y DOCUMENTOS LEGALES 1.10.1 Registro ventas:

La empresa cuenta con dos computadoras donde anteriormente se registraba las ventas siendo ahora realizado de forma manual en un cuaderno que lleva la gerente. 1.10.2 Registro Sunat

Persona Jurdica con empresa RUC: 20454041292 1.10.3 Registro Sunarp

Registro de persona jurdica de la Sunarp Partida 110-55893 Asiento A0001 Titulo No 2005 00035528 1.10.4 Registro Municipal Nro. 345-92 (Municipalidad de

Consta de la licencia municipal Paucarpata).

3

Taller de problemtica Empresarial1.11 EVOLUCIN DEL CAPITAL SOCIAL La empresa si inicio con un capital de 2000 dlares, con el transcurso de los aos el capital ha ido incrementndose. 1.12 EVOLUCIN HISTRICA DE LA EMPRESA La empresa fue fundada en el ao de 1989 por el Ingeniero Oscar Sucapuca siendo su localizacin en Urbanizacin Meliton Carvajal Mz. A lote 3 en el distrito de Paucarpata en un inicio fabricaba calzado en general y sus mercados principales eran las ciudades de Arequipa y Tacna posteriormente incursiono en las ciudades de Cuzco y Puno y actualmente solo se dedica a la produccin de calzados deportivos (chimpunes y choteras) siendo su mercado en un 90% Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y 10% Arequipa. En el ao 2003 la administracin paso a manos de la Sra. Gliceria Calisaya (esposa del dueo) debido a que el Ingeniero Oscar Sucapuca abri una empresa dedicada a la produccin de suelas que actualmente acta como proveedor de su fbrica de calzado. 1.13 FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO EN DESARROLLO DE LA EMPRESA La existencia de un mercado potencial en Bolivia La permanente innovacin de diseos que le permite estar a la vanguardia de diseos del mercado. 1.14 UBICACIN DE LA EMPRESA DENTRO DE LA RAMA INDUSTRIAL La legislacin peruana contempla a las actividades consideradas en la gran divisin de la clasificacin industrial internacional uniforme (CIIU), como aplicables de y para la Ley General de Industrias, la cual se identifica como Ley N 23407 considerando tanto a personas naturales como jurdicas cuya actividad sea la manufacturera industrial. 4

Taller de problemtica Empresarial

El CIIU define as las actividades manufactureras: Se entiende como industria manufacturera a la transformacin mecnica o qumica de sustancias inorgnicas u orgnicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectu con maquinas o a mano, en fabricas o domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. El montaje de las partes se efecta con maquinas o mano en fabricas o en el domicilio. Pro - danis esta considerada como fbrica de calzado , bajo el CIIU 19208.

5

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO IIORGANIZACIN EMPRESARIAL

2.1 OBJETIVOS Desarrollar el personal Desarrollar la organizacin Consolidar y Mejorar la Calidad Total Mantener el Crecimiento Sostenido de la empresa Optimizar los niveles de Eficiencia y eficacia en toda la produccin Lograr que el producto que est elaborado y fabricado a satisfaccin del cliente Lograr ampliar el mercado tanto en la frontera con Bolivia como en Arequipa. Lograr que el producto llegue a los mas recnditos del Sur del Per 2.2 METAS Las metas no estn establecidas en documentos formales, a travs de conversaciones se deduce las siguientes metas: Fabricar Calzado en general logrando una optima calidad, en una cantidad apreciable. Abastecer el mercado peruano. Abastecer mercados externos.

6

Taller de problemtica Empresarial2.3 PLANES Planes a corto plazo: o Introducir el producto con diferente marca al mercado limeo o Trasladar la actual localizacin de la fbrica a un local ms amplio ubicado en Ro Seco. Planes a largo plazo: o Aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio para incursionar en el mercado Norteamericano. 2.4 PROGRAMA DE DESARROLLO Y EXPANSIN DE LA EMPRESA Mejorar la disposicin de planta para reducir el tiempo de recorrido en los procesos 2.5 ESTRUCTURA ORGNICA FORMAL No se ha encontrado ningn tipo de organigrama formal. 2.6 ESTRUCTURA ORGANIZA INFORMAL Se recabo informacin de la estructura con la que funciona la empresa, y a travs de las instrucciones recibidas elaboramos el siguiente organigrama:

7

Taller de problemtica EmpresarialGRAFICO: 2.1 ORGANIGRAMA INFORMAL Fuente: Elaboracin Propia

GERENTE

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

DISEADOR

2.7 MANUAL DE FUNCIONES La empresa no cuenta con Manuales de Funciones de manera formal. La no existencia de manuales de funciones no perjudica al desarrollo de las actividades en produccin ya que los trabajos se realizan independientemente y el personal que labora son especialistas en su campo (Maestros en su Arte). Esto se dificulta cuando el administrador no se encuentra por periodos largos (compra de mercadera ) La carencia de los manuales de funciones es perjudicial para la empresa ya que no se conoce a cabalidad la naturaleza y amplitud del trabajo de cada unidad, la ubicacin de cada cargo dentro de la empresa y el propsito del mismo, no se enmarca la autoridad dentro de limites precisos, ni se describen las relaciones formales y funcionales de la empresa y los cargos hacia el exterior e interior.

2.8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 8

Taller de problemtica Empresarial

La empresa no cuenta con manual de procedimientos. Esto genera desconocimiento de los trabajadores de las acciones a seguir en caso de surgir cualquier tipo de contingencia dentro del centro de trabajo, especialmente con el personal nuevo. 2.9 RECURSOS 2.9.1 Potencial humano

El potencial humano de PRO- DANIS es un grupo humano eficaz y que conocen su trabajo , se puede considerar que son maestros en su arte, pero lamentablemente en pocas de baja produccin se debe prescindir aproximadamente del 30% de los trabajadores operativos. Se puede dividir en dos grupo a la empresa: Grupo administrativo: Gerente General Grupo operativo : comprende a toda la lnea de produccin la cual se muestra a continuacin. CUADRO 2.1 POTENCIAL HUMANO Numero de trabajadores

OFICIOCortado Estampado y marcado Bordado y picado Desvastado y pintado Aparado Armado y pegado Enzuelado Cosido y lijado Acabado

Produccin baja 2 1 1 1 9 2 1 1 2 20

Produccin alta 3 1 2 1 15 3 2 1 3 31

2.9.2

Maquinaria y Equipo 9

Taller de problemtica Empresarial

CUADRO 2.1 MAQUINARIA CANTIDAD 3 1 1 3 1 15 2 2 2.9.3 MAQUINA Troqueladora Desvastadora Picadora Bordadoras Repujadora Aparadoras de una aguja Aparadoras de dos aguja Remalladora

Recursos Financieros

Los recursos financieros de la empresa se encuentran constituidos por las aportaciones que efecta el propietario, las que vienen a ser la reinversin de las utilidades de la empresa. En la empresa funciona un capital de $20000 de aporte propio del dueo, no tiene deudas bancarias, ni pagares para evitar riesgos que son altos, segn las condiciones de prstamo exigidas por los bancos. 2.9.4 Materia Prima e Insumo

El material que se utiliza para el proceso de produccin es el que se nombra a continuacin: Planta pum-1 Cemento universal (k-150) Pegamento superkal Cuero box semimate negro Belur negro Pasador telar negro 120 Carnaza Hilo 10

Taller de problemtica Empresarial Espuma de 1/2 Espuma de 1/4 Plantilla estampada Sinttico para lengeta entera Sinttico para1/2 lengeta Bolsas plsticas Tallas Estampado de lengeta Contrafuerte de taln Disolvente 9120 Contrafuerte de lona para puntera Puntadora Sinttico para peto y figura Estampado 1/2 lengua + relieve Tinte negro Sesgo de primera Crema lux negro Papel despacho Por cambio de piezas (2%) Lona para refuerzo de costados. 2.10 GESTIN EMPRESARIAL 2.10.1 rganos de Direccin

La Gerente la Sra. Gliceria Calisaya (esposa del dueo), es el rgano de direccin de la empresa, quien dirige, controla y toma las decisiones para el manejo del mismo., la cual posee aos de experiencia en el manejo de la empresa pero tiene desconocimiento de formacin gerencial y la toma las decisiones es realizada de manera muy subjetiva lo cual pone en desventaja al negocio al carecer del conocimiento de tcnicas de administracin que estn encaminadas a una gestin optima del mismo.

11

Taller de problemtica Empresarial

2.10.2

rganos de Asesoramiento

Se considera al contador como un asesor externo en la Administracin para la toma de decisiones de carcter financiero . sugiere un gasto completo. 2.10.3 rganos de Apoyo Este cumple sus funciones solo por intervalos de tiempo(2 veces al mes), debido a que elevado mantener un contador en la empresa a tiempo

Se considera al encargado de diseo como rgano de apoyo. 2.10.4 rganos de Lnea

En esta categora se encuentra el departamento de produccin. 2.11 LOGSTICA: COMPRAS, ALMACENES Y LOS SUMINISTROS 2.11.1 Logstica

La empresa no utiliza mtodos de pronsticos en forma tcnica; estos lo realiza la gerente en base a la experiencia. La empresa trabaja bajo pedido, las temporadas de mayor produccin son la campaa escolar y a mediados de ao; totalmente en contraposicin con las pocas navideas y de verano, que son temporadas bajas. Se realizan pronsticos de manera informal, pese a esto la gerencia no ha tenido problemas pues a pesar de que realiza una produccin en base a pedidos , genera un porcentaje para su stock, para pedidos espordicos. Esta modalidad de pronstico no es confiable, ya que no solo se debe tomar en cuenta el volumen anterior de la produccin, sino otros factores

12

Taller de problemtica Empresarialcomo: ingreso per capita, disposicin de materia prima, crecimiento demogrfico, ndices econmicos. Respecto a los inventarios la empresa lleva un control informal de sus inventarios en cuadernos., que son fcilmente entendidos por la propietaria, ya que en cualquier momento que se requiera algn dato sobre el movimiento de inventarios los puede obtener fcilmente sin dificultad. 2.11.2 Compras

Respecto a la compra de materia prima este es realizado por la gerente de la empresa quien utiliza 2 fuentes de abastecimiento tanto en la ciudad de Arequipa., como en el Pas de Bolivia (que para el ingreso de la materia prima al Per esta no es declarada en Aduanas). 2.11.3 Almacenes

Existe 3 almacenes que cuentan con inmobiliario(estantes) necesario para el suministro del material o del producto ; 2 destinadas al almacenaje de materia prima y otra para los productos terminados.

2.11.4

Suministros

La empresa utiliza energa elctrica de uso domstico, Este gasto en la cual incurre la empresa tambin incluye el gasto realizado por la familia ya que este servicio se deriva de un solo medidor de energa elctrica, lo que trae como consecuencia un sobre - costo.

13

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO IIIADMINISTRACION DE PERSONAL

3.1 DISTRIBUCION DE PERSONAL POR AREA. Tomando como punto de referencia la definicin de reas por la actividad que se realiza dentro de una empresa, la distribucin por reas de la fabrica de calzado PRO-DANIS es la siguiente: rea Administrativa: La gerente de la empresa. rea de Produccin: Se cuenta con 19 operarios en pocas de produccin baja y con 11 operarios variables, los cuales ingresan a trabajar en pocas de produccin alta. Normalmente, dentro de esta rea, la poltica de trabajo ha sido NO DESPEDIR, solamente en casos extremos de incumplimiento y/o conductas incorrectas. 3.2 POLITICAS DEL PERSONAL 3.2.1 Reclutamiento:

La empresa sigue la poltica de reclutar mano de obra calificada. El gerente general es normalmente la persona encargada de dicho reclutamiento, el cual no sigue ningn proceso tcnico, solamente la experiencia de los dueos, el medio que utiliza para reclutar a su

14

Taller de problemtica Empresarialpersonal es por referencia de los mismos trabajadores y/o familiares, y mediante avisos en el peridico El Pueblo. 3.2.2 Seleccin:

Comienza con una entrevista personal directamente con el gerente, seguido de un periodo de prueba despus de este periodo y segn el desempeo del postulante al puesto el gerente tomar la decisin de aceptarlos en la empresa o no. postulante. Los nicos requisitos que se piden son personal capacitado y que gocen de buena salud. 3.2.3 Contratacin: Tambin se toma en cuenta el entusiasmo por aprender y trabajar y las ganas de superacin del

Es realizado por medio de contratos verbales directamente con el trabajador, este contrato va sujeto a modalidad de naturaleza temporal de trabajo individual, segn Art. 101 y se basa en la confianza entre trabajador y dueo. El tiempo del contrato es por el periodo de 1 ao, pudiendo ser renovable o no. En caso de renuncia esta debe ser avisada por el trabajador con un periodo de 15 das de anticipacin. 3.2.4 Integracin:

El gerente cumple con presentar a los nuevos empleados al personal ya existente, as como hace hincapi en la colaboracin que debe hacerse con este nuevo personal, para que exista una buena integracin entre ellos.

15

Taller de problemtica Empresarial3.2.5 Capacitacin y Entrenamiento:

El nuevo personal recibe tareas ya establecidas por el dueo segn el trabajo que realizara en el proceso productivo. Generalmente el nuevo personal que se integra ya sabe la tarea que va realizar, en otras palabras, es personal ya calificado. La empresa tiene como poltica principal: " La prctica lo hace todo. La poltica de integracin es adecuada ya que una presentacin facilita la relacin inicial de los trabajadores. 3.2.6 Control y Registros:

Existe un control y registros el cual se encuentra en poder del la gerente. Existe un archivador el cual contiene el nombre de los trabajadores que han pasado por la empresa desde su inicio, as como las fechas de salida de trabajadores. Aqu tambin se registra los cargos y labores que desempean en la empresa. El control ejercido por el supervisor es adecuado, ya que no permite la existencia de errores en todo el proceso de produccin. 3.2.7 Ascensos y Promociones:

No existen ascensos ni promociones, ya que los puestos importantes de la empresa estn ocupados por los dueos. Aqu si se tiene una mayor consideracin por la experiencia de los trabajadores, los cuales por tiempo de servicio se les asignan responsabilidades en sus respectivas reas.

16

Taller de problemtica Empresarial3.3 ADMINISTRACIN SALARIAL: 3.3.1 Evaluacin y Categorizacin de puestos:

Por lo que se pudo observar en la empresa, no existe como sistema una categorizacin de puestos, Esta categorizacin se realiza en base a la experiencia del dueo. Lo que hemos podido observar es que por ser esta una microempresa posee una categorizacin de puestos plana. 3.3.2 Sistemas de Remuneraciones:

El sistema de remuneraciones de la empresa es de dos tipos: En base al trabajo por pieza o sea oficio por destajo: Este tipo de trabajo retribuido por pieza implica que todos los estndares se expresan trminos monetarios y que se retribuye al operador en proporcin directa a su rendimiento. Segn este sistema no se garantiza una percepcin diaria constante. Este tipo de plan de remuneraciones es aplicado por ser de carcter sencillo lo cual permite un fcil entendimiento por parte del trabajador as como es muy sencillo su aplicacin. Se debe de aclarar que es a travs de este mtodo se logra una mayor eficiencia por parte del trabajador, ya que permite de acuerdo al trabajo realizado una mejor remuneracin. Una de las desventajas de este tipo de plan de remuneraciones es la calidad. Normalmente el trabajador por querer obtener mayores beneficios econmicos no realiza una buena labor disminuyendo de esta manera la calidad del producto o aumentar los desperdicios del mismo. En esta categora se encuentran los cortadores, aparadores, enzueladores Trabajo por jornal: en este tipo de trabajo los empleados cumplen con un horario de trabajo determinado. Los puestos que se encuentran en este tipo de remuneracin son los encargados de bordado, pintura y los desbastadores.

17

Taller de problemtica Empresarial3.3.3 Estructura de remuneraciones:

En cuanto a los trabajadores, como se ha explicado el pago es en base al trabajo por pieza o destajo o por jornal. A continuacin se expone una tabla donde s considerar pagos promedios que se efectan por docena confeccionada en las diferentes reas. CUADRO 3.1 SALARIOS Salario OFICIO Destajo por docena de zapatos (S/) 3,5 20 4,2 3 1,75

Jornal(sueldo mnimo) 460 460 460 460 -

Cortado Estampado y marcado Bordado y picado Desvastado y pintado Aparado Armado y pegado Enzuelado Cosido y lijado Acabado

3.3.4

Aumentos:

La empresa no contempla un aumento a menos que la situacin econmica lo requiera, cabe aclarar que por encuesta a los propios trabajadores se ha podido apreciar en base a sus comentarios que esta empresa les paga un poco ms por docena manufacturada que las dems micro, y pequeas - empresas del ramo. 3.3.5 Incentivos:

18

Taller de problemtica EmpresarialLa pequea- empresa no posee un programa de incentivos pero el dueo hace siempre hincapi en la importancia de cada trabajador para el desempeo eficiente de cada rea de la empresa. 3.3.6 Bonificaciones:

Existen bonificaciones cuando al termino del contrato se decide no contar con los servicios del trabajador entonces se le da una bonificacin deacuerdo al tiempo de servicio. Tambin a parte de su sueldo semanal se les da su dominical o sea el sueldo de un da mas de trabajo. 3.3.7 Gratificaciones y Premios:

El nico tipo de gratificacin y/ o premio dada por esta micro-empresa se efecta en fechas navideas que por lo general es un sueldo semanal y una canasta navidea. 3.3.8 Compensacin:

la empresa no cuenta con ningn tipo de compensaciones. 3.4 EVALUACION DE PERSONAL: La evaluacin de personal se realizara a criterio del dueo por medio de la iniciativa, labor y honradez de sus trabajadores.

19

Taller de problemtica Empresarial3.5 RELACIONES LABORALES: Las relaciones laborales se llevan de una manera informal. 3.5.1 Relaciones Empresa- Sindicato La empresa nunca ha contado con un sindicato de trabajadores. 3.5.2 Atencin de Quejas y Reclamos No se produce algn tipo de quejas o reclamos, debido a que existe un poco de temor a la gerente por su trato hacia los trabajadores. 3.5.3 Sanciones Durante el ciclo operativo de la empresa, solo ha tenido problemas con un trabajador por efectos de conducta, esto sucedi en el ao de 1999, al cual se le separo de la empresa 3.5.4 Negociaciones Se realizan directamente con el gerente, se trata de cultivar la relacin trabajador - gerente. Existe documentos, para los convenios de trabajo. 3.5.5 Normas Laborales Existen normas laborales escritas, pero al momento de la seleccin de un nuevo integrante este es recomendado en el respeto y cumplimiento de sus obligaciones para un normal desempeo de las actividades cotidianas. 3.5.6 Conflictos No existen conflictos entre los trabajadores y los dueos, excepto cuando suelen haber pequeas diferencias en cuanto al nivel de 20

Taller de problemtica Empresarialproduccin hecha en su labor diaria. A sucedido a veces en que por ambicin de los propios trabajadores se hayan creado conflictos en cuanto al nmero de docenas confeccionadas, pero estos problemas no han tenido mayor trascendencia. 3.5.7 Comunicaciones La comunicacin entre los trabajadores y los dueos es muy franca y directa, se ha establecido en el transcurso de los aos una confianza lo cual le permite a los trabajadores decir lo que piensan siempre y cuando sea con respeto. Por parte de los dueos estos se sienten satisfechos con el desempeo de sus trabajadores, brindndole a veces ayuda que no les compete en temas fuera de la empresa, toda esta comunicacin se realiza en su mayora en forma oral. 3.6 ROTACIN DE PERSONAL 3.6.1 Estadstica de Personal porque utiliza

La empresa no cuenta con estadsticas de personal, personal.

criterios muy subjetivos, en cuanto a la contratacin y rotacin de

Trata de llevar un control del personal a travs de un cuaderno donde se anota el trabajo realizado por estos durante una semana. A continuacin se tiene un cuadro donde se puede apreciar el nmero de trabajadores; que ingresaron y que an permanecen en la empresa.

21

Taller de problemtica EmpresarialCUADRO 3.1 ESTADISTICA DE PERSONAL 2001 Trabajadores al inicio de la ao Ingresos Retiros o despidos 3.6.2 Ingresos 19 12 11 2002 20 11 13 2003 18 13 11 2004 20 11 12 2005 19 12 12

Los ingresos de trabajadores se realizaron cuando se necesitaba mas mano de obra porque en esa temporada los pedidos de producto terminado eran mayores por lo que se necesitaba mayor produccin. 3.6.3 Traslados

La empresa no permite los traslados de personal externos, debido a que no cuenta con filiales. Slo permite los traslados internos cuando se hace necesaria la presencia de un trabajador ms en alguna seccin de la empresa esto se puede deber a un mayor trabajo. 3.6.4 Reemplazos

El reemplazo se realiza cuando ocurre la inasistencia de algn trabajador y el empleado mas acorde a los requerimientos de puesto es el que debe cubrir dicho puesto. 3.6.5 Despidos

El despido se produce realizando previo aviso a al trabajador, ya sea por incumplimiento de ciertas normas o por faltas graves a la empresa. El despido ocurrido en la empresa fue ocasionado por el mismo trabajador ya que en reiteradas oportunidades llegaba tarde o cometa actos de indisciplina para con los dueos y sus mismos compaeros.

22

Taller de problemtica Empresarial3.7 REGISTRO Y CONTROL 3.7.1 Horario de Trabajo

El horario de trabajo es de de 7:30 a.m. a 8 p.m., con una tolerancia de media hora Los trabajadores cuenta con una hora para ir al refrigerio (esta hora es desde 1 p.m. hasta las 2 p.m.). La empresa trabaja de lunes a viernes y sbados medio tiempo. 3.7.2 Control de Asistencias

El control de asistencias se realiza por posicin de puestos la gerente cada cierto tiempo hace una inspeccin del puesto de trabajo para ver la asistencia del personal al recinto de trabajo. 3.7.3 Horas Extras

Las horas extras se realizan cuando hay un aumento en la produccin, dichas horas siguen el mismo sistema de Remuneracin por destajo y el personal esta obligado a realizarlas en poca de temporada o campaa. 3.7.4 Estadsticas de Personal

En el caso de los trabajadores por destajo no se controla la hora de entrada y hora de salida esto muchas veces esta determinado por la eficiencia y destreza del trabajador para realizar su labor. En cambio si se hace un control con el personal que trabaja por jornal para verificar su trabajo diario. 3.7.5 Archivo de Personal

La empresa cuenta con un archivo formal de personal.

23

Taller de problemtica Empresarial3.8 BIENESTAR SOCIAL 3.8.1 Servicio Social

Por la forma del contrato este no estipula ningn beneficio social. La empresa no cuenta con una asistenta social. El dueo se solidariza con el personal cuando este tiene algn problema. 3.8.2 Servicio Mdico

No cuentan con servicio medico, pero se les otorga facilidades como inasistencias, causados por problemas de salud. 3.8.3 Seguros

Los trabajadores de la empresa no cuentan con un seguro, y estn sujetos a modalidad de naturaleza temporal del trabajo individual D. Leg 728. Art. 101. 3.8.4 Prstamos y Adelantos

Los dueos prestan dinero a los trabajadores cuando estos lo necesitan esto le permite obtener la confianza de sus empleados, el monto de este prstamo es acordado entre el trabajador y el dueo de la empresa en cuanto a los intereses depende del tiempo acordado para el pago y la devolucin se puede realizar mediante descuentos del salario del trabajador. 3.8.5 Actividades Culturales

Esta empresa no realiza actividades culturales.

24

Taller de problemtica Empresarial3.8.6 Actividades Recreativas

El dueo autoriza pequeas reuniones en los das de cumpleaos de los trabajadores. En estas participa el dueo y casi todos los trabajadores. A parte de estas no existe un programa de actividades definido que se mantenga ao tras ao. 3.8.7 Actividades Deportivas

La empresa a lo largo de los aos ha inculcado la prctica del fulbito. Estos encuentros se realizan con empleados de otros talleres de la zona. Por lo general se juega los sbados a medio da. Esto permite la mayor unin de los empleados y el confraternizar con gente fuera de la empresa. 3.8.8 Movilidad

Al ser gran parte los trabajadores de la zona, la movilidad es innecesaria para realizar el traslado hasta la empresa. 3.8.9 Refrigerio

La empresa no brinda refrigerio a sus empleados, pero se permite que un familiar o alguien cercano a estos vayan a la empresa llevndoles algo de comida.

25

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO IVGESTION DE LA PRODUCCION

4.1 GENERALIDADES 4.1.1 Tipo De Produccin

La produccin se realiza en base a pedidos, esto se viene haciendo desde que la empresa inicio sus actividades. Cabe aclarar que slo se produce en grandes cantidades y sin necesidad de existencia de pedidos previendo la poca de temporada o campaa que se da durante 4 meses al ao, estos son: mayo, junio, julio y agosto Esto se debe a que en estos meses existe una mayor cantidad de demanda proveniente del mercado de calzado., Es en estos meses donde se llega a alcanzar la mayor produccin en la empresa. La empresa establece produccin para stock cuando se acerca la temporada de mayor demanda, ya que existen clientes eventuales los cuales solicitan zapatos, en estos meses y son llevados a otros lugares como Cuzco, Puno, y con la frontera de Bolivia. Si solo se fabricara en el momento del pedido la empresa no se dara abasto para cumplir con este o tendra que aumentar su personal y dems recursos.

26

Taller de problemtica Empresarial4.1.2 Estructura De Informacin y Decisin la empresa se puede

De acuerdo a lo manifestado por el gerente en de los productos:

establecer dos tipos de estructura de informacin para la confeccin

a. Por Moda: Cada cierto tiempo el dueo realiza viajes a otros puntos del pas con la finalidad de observar los cambios que ocurren en tales mercados es as como percibe lo que agrada y lo que no. Este tipo de informacin tambin suele llegar a travs de los clientes que se encargan de distribuir el producto a diferentes mercados. De esta manera esta empresa produce modelos novedosos de acuerdo con las preferencias del mercado para muchas partes del pas gracias a los distribuidores. b. Por Temporada: Se producen tanto modelos innovadores como modelos ya existentes en el mercado, la decisin es tomada directamente por el gerente general, el cual utiliza su experiencia como factor de discernimiento para la toma de decisiones. Otra forma de recabar informacin que sirva para la produccin es en tiempo de temporada o campaa. 4.2 ERGONOMA Y DISEO DE PROCESOS 4.2.1 Ergonoma

El motivo por el cual decidimos aumentar este punto en el diagnstico, se debe principalmente a q nos permitir realizar un estudio completo del sistema hombre-mquina-entorno, de esta manea comenzaremos a analizar los diversos factores del entono que influyen sobre el sistema, y trataremos prevenir su influencia negativa de las conexiones laborales sobe el individuo, trataremos en recomendaciones, luego de este estudio, el eliminar los posibles riesgos y condiciones negativas para as poder optimizar el 27

Taller de problemtica Empresarialrendimiento del individuo y del sistema hombre- mquina- entorno en su conjunto. a. Marco terico

El anlisis ergonmico del medio ambiente parte de los siguientes aspectos: El individuo sometido a las influencias del medio ambiente. El estudio conlleva el anlisis de las caractersticas individuales (edad, sexo, adaptacin, preparacin, etc.) y de las caractersticas de las influencias laborales (seguridad, comodidad ,salud). Influencia o combinacin de influencias que inciden en el individuo. El estudio de los mecanismos d influencia fsicos , fisiolgicos y psicolgicos del entorno permite determinar los tipos de influencia en el individuo y su alcance. Importancia y aceptacin de las distintas influencias. Con base en la interaccin de las distintas influencias, puede determinarse como influye el entorno en los cuatro componentes de la actividad del hombre, dichos componentes son: Motivacin. Disposicin para cumplir con el trabajo. Operatividad. Eficacia en el desempeo. Actividad. Regulacin de la actividad especfica. Componente bsico. Estado de las funciones fsicas que aseguran la capacidad no especfica del trabajo. b. El ambiente de trabajo

Es un factor esencial en el rendimiento humano. Ese tiende a deteriorarse a medida que trascurre el tiempo, unas veces como consecuencia de la fatiga fsica y otras como resultado de

28

Taller de problemtica Empresarialaburrimiento, y la falta de motivacin. Se hace necesario controla que el hombre no trabaje mas all de los lmites bsicos d su resistencia, y que las condiciones ambientales sean adecuadas para evitar sobrepasar los lmites de su resistencia al esfuerzo. El individuo se enfrenta en el trabajo a una serie de problemas de eliminacin, de temperatura, humedad, ruido, vibraciones, e iluminacin. El ruido

Definimos al ruido como el sonido no deseado, causa efectos patolgicos en el organismo humano (perdida temporal de la audicin, aburrimiento, fatiga, rechazo y falta de percepcin), a continuacin presentamos una tabla, la cual nos servir para realizar una comparacin con respecto a los datos obtenidos en la empresa.

29

Taller de problemtica Empresarial

TIPO DE AMBIENTE Estudio de radiodifusin, sala de conciertos Sala de teatro (500 asientos, sin amplificacin) Salones de msica salones de clase (sin amplificacin), oficina muy 35 silenciosa( uso moderado de telfono) , oficina de ejecutivos y salas de conferencia para 50 personas. Apartamentos, linteles 38 Hogares, salas cinematogrficas, hospitales, iglesias, tribunales, 40 bibliotecas. Oficina silenciosa, locales satisfactorias para conferencias en una mesa de 5 metros; voz normal a distancias d 3 a 10 metros, uso satisfactorio del 43 telfono, oficinas privadas o semi privadas; salas de espera y pequeas salas de conferencias par 20 personas. 45 Salas de redaccin, salas de juntas (con amplificacin del sonido) Tiendas de menudeo 47 Locales satisfactorios para conferencias en una mesa de 2 a 2.5 metros uso 48 moderado del telfono, voz normal a distancias a 2 a 6 metros, oficinas de tamao mediano y oficinas individuales 50 Oficina secretariales (principalmente para mecanografa) Locales satisfactorios para conferencias en una mesa de 1 a 1.5 metros. Uso del telfono ligeramente difcil en ocasiones; voz normal a distancia 55 de 1 a 2 m, voz fuerte a distancia de 2 a 4 m, grandes salas de ingeniera y proyectos, restaurantes. Locales no satisfactorios para juntas de mas de 2 o 3 personas; Uso del telfono ligeramente difcil ; voz normal a distancia de 0.3 a 0.6 m, voz 63 fuerte a distancia de 1 a 2 m. reas secretariales (mecanografa) reas de contabilidad (mquinas de oficina), salas de planos. Locales MUY RUIDOSOS ; ambiente de oficinas poco satisfactorio se 65 dificulta el uso de telfono. 50 a 80 Fbricas Adems podemos establecer periodos de exposicin mxima diaria a los niveles de ruido permitidos por la administracin para la salud y la seguridad en el trabajo. (OIT) RUIDO (dba) 85 90 95 100 105 110 115 Exposicin mxima por da en horas 16 8 4 2 1 0.5 0.25

Dba 28 33

30

Taller de problemtica EmpresarialLos datos registraos en la empresa PRO-DANIS fueron los siguiente, para las reas con mayor porcentaje d permanencia de los trabajadores. Operacin Promedio (db) Aparado (costura) 72 Armado y pegado 61 Acabado 45 Cardado y picado 66 Cortado 59 Bordado 78 Comparando los datos obtenidos en la empresa con los mrgenes anteriormente sealados en las tablas, podemos afirmar que no existe peligro inminente de perdida de audicin, en ningunas de las reas de trabajo debido a que estos se encuentran por debajo de las exposiciones mximas por da, aunque estos se encuentren dentro del rango de fbricas (muy ruidosos). La mquina que origina un mayor ruido en la empresa es la bordadora la cual se encuentra alejadas de las dems reas de la empresa, esto aunque crea mayor desplazamiento del producto en proceso, disminuye la concentracin d ruido en la empresa. La iluminacin

La iluminacin racional d los locales de trabajo es uno de los elementos de los cuales depende la eficiencia laboral del hombre ya que de esta manera se incrementa la capacidad del trabajo y del sistema visual del conjunto Hombre-Mquina, evitando adems errores e incrementando la productividad. Las siguientes dos tablas nos permitirn comparar los resultados encontrados en la empresa con las normas internacionales para la iluminacin.

31

Taller de problemtica EmpresarialCATEGORA PRINCIPAL Alumbrado TRABAJO Corredores de hospitales de noche Salones de baile Corredores de hospitales de da LUX SOBRE EL TRABAJO 30 50 200

4.2.2

Anlisis del proceso y operaciones mtodo actual

El proceso productivo comienza con la orden por parte del administrador en las cantidades, modelo, series del calzado a producir entregando para esto los materiales e insumos. Luego se desarrolla las operaciones siguientes:

Cortado Es la operacin de corte de las piezas a utilizar en la produccin del calzado (cuero, cartn, plantillas, etc.) ya sea en material natural o sinttico, esta operacin es ayudada por una variedad de moldes denominadas troquel es una material de hojalata ya estandarizada de acuerdo al modelo a producir. Se debe de tener en cuenta el mnimo desperdicio de cuero, la orientacin de la fibra del cuero y que las piezas cortadas no tengan defecto en su apariencia. Inspeccin Aqu se verifica la calidad en el corte de acuerdo al modelo establecido. De no ser as, pasan modelos defectuosos a la etapa de armado (la etapa ms larga del proceso) donde la inspeccin previa es mnima pudiendo as ocasionar un sobre costo. Desbastado Proceso en donde se verificar que las piezas de cuero que vienen del proceso anterior estn completas y realizar la operacin de desbaste verificando en todo momento la uniformidad y pulido de los bordes para que las piezas puedan pasar al siguiente proceso. 32

Taller de problemtica Empresarial

Pintado En este proceso se realiza el pintado de las diferentes piezas segn al modelo a disear. Marcado Despus del pintado pasa al proceso de marcado donde con la ayuda de moldes o reglas se marcan las futuras costuras. Aparado Al igual que el proceso anterior, se verifica ante todo la conformidad de las piezas que llegan a esta parte del proceso, con una inspeccin visual. El proceso de cocido de las piezas constituye la segunda actividad ms largas y delicadas del proceso. Consiste en ensamblar las piezas por medio de costuras. En este etapa podemos diferenciar tres tipos de aparadores los cuales son: a. El primer grupo esta encargados de unir las diferentes piezas gracias a que cuentan con maquinas de una aguja. b. El segundo grupo encargado de la esttica del calzado gracias a los marcados realizado en el proceso de marcado y esto debido a que cuentan con maquinas de dos agujas. c. Y el tercer grupo encargado para realizar el remallado del calzado. Inspeccin Aqu se verifica la calidad en el cocido, el picado, de acuerdo al modelo establecido. De no ser as, pasan modelos defectuosos a la etapa de armado (la etapa ms larga del proceso) donde la inspeccin previa es mnima pudiendo as ocasionar un sobre costo.

33

Taller de problemtica Empresarial Armado En este proceso se coloca la puntera, talonera a la camiseta y se forma el calzado en las hormas, pegando luego la planta de caucho. Esta etapa tiene tres aspectos primordiales Colocar puntera y talonera Es importante en esta operacin que las punteras y taloneras que llegan del rea de corte sean uniformes, as mismo se verifica la cantidad necesaria de estos, segn los modelos a trabajar. Pegado de plantilla falsa( armado en s) Es el armado de la camiseta del calzado en una horma mediante el colado de la misma en una plantilla. Lijado En este proceso se realiza el lijado de los borde de la camiseta con la horma con la finalidad de que cuando se eche el pegamento este quede totalmente fijo con la planta. Horno Este proceso se realiza gracias a un horno el cual aplica.... Acabado Es el cosido de la planta de caucho a la camiseta armada y pegada a la planta, aqu se verifica las especificaciones de color, grosor, calidad del hilo a emplear de tal manera que se guarde la uniformidad con el modelo y se asegure el refuerzo de la suela de caucho al modelo en si. Luego se pega la plantilla, verificando la uniformidad (en color talla) del corte de la plantilla interna. Inspeccin Luego se inspeccionan el modelo considerando: La uniformidad de

34

Taller de problemtica Empresarialbordes y del color, la no existencia de hilos sueltos, la apariencia del modelo as como verificar que los pasadores y los adornos correspondan a las especificaciones del modelo. Embalado Al envasar los pares de calzado se debe ver las tallas y de acuerdo a eso se sitan en sus respectivos empaques como cajas o bolsas y se almacenan ordenadamente.

A.

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO. Se anexa en las siguientes hojas

B.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO: Se anexa en las siguientes hojas

C.

DIAGRAMAS DE ANLISIS DEL PROCESO Se anexa en las siguientes hojas

D.

DIAGRAMA DE RECORRIDO Se anexa en las siguientes hojas

35

Taller de problemtica EmpresarialDIAGRAMA DE BLOQUESNOMBRE DE LA EMPRESA: DEPARTAMENTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: DIAGRAMA HECHO POR: PRO - DANIS PRODUCCION CHIMPUNERAS Y CHOTERAS GRUPO PAGINA: 1/2 FECHA: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL APROBADO POR:

CORTADO

DESVASTADO

PINTADO

MARCADO

APARADO

PICADO

PEGAMENTO

ARMADO

LIJADO

ACABADO

EMBALADO

36

Taller de problemtica EmpresarialDIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO 1/1 NOMBRE DE LA EMPRESA: PRO - DANIS PAGINA:NOMBRE DE LA EMPRESA: DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: DIAGRAMA HECHO POR: DIAGRAMA HECHO POR:PLANTA PLANTA 18. 35

PRO - DANIS PRODUCCION PRODUCCION CHIMPUNERAS Y CHOTERAS CHIMPUNERAS Y CHOTERAS GRUPO GRUPOLENGUA LENGUA 124

PAGINA: 1/2 FECHA: 11 02 2006 FECHA: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL METODO DE TRABAJO: ACTUAL APROBADO POR: APROBADO POR:CUERPO CUERPO 52

PLANTILLA PLANTILLA CORTAR ALMACEN DE M.P. LIJAR T. A LIJADO. ECHAR LIJAR PEGAMENTO CORTAR ALMACEN DE M.P.

MICROPOROSO MICROPOROSO 63

CORTAR ALMACEN DE M.P. ESTAMPAR T.M.P.

CORTAR ALMACEN DE M.P.

1. 11

CORTAR EL ALMACEN CUERO DE M.P. DESBASTADO T.M.P.

1917

1313

UNIR PLANTILLA CONT. A ORMA LA CORTADO. ECHAR CORTAR PEGAMENTO

76

4

T.M.P.

2

1

18 3

12 14

6 8

ESTAMPAR CORTAR

5

CORTAR T. A APARADO

1. 1 3

CORTAR EL PINTADO CUERO T. A MARCADO DESBASTADO DESBASTADO APARAR

18

T. A PEGADO ECHAR PEGAMENTO ESPERAR SECADO T. AL HORNO

14

T. A ARMADO UNIR PLANTILLA CON LA ORMA ECHAR PEGAMENTO ESPERAR SECADO

7

T. A ESTAMAPADO ESTAMPAR T. A ESTAMAPADO DIMENSIONAL ESTAMPAR

5

4

2

19

13

7

2

93

3

14

8

10

PINTADO PICAR MARCADO ECHAR PEGAMENTO T. A APARADO UNIR CUERPO CON LA ORMA APARARLIJAR T. A PICADO ECHAR PEGAMENTO PICAR UNIR PLANTA T. A CON EL CUERPO PEGADO COSER LA ECHAR PLANTA PEGAMENTO LIMPIAR Y ESPERAR EMPAQUETAR SECADO

19

8

2

4

119

T. A APARADO ESPERA

3

159

16. 210

1710

20

11

21 11

22. 4 1

12

T. A ARMADO UNIR CUERPO CON LA ORMA

15

RESUMEN Operaciones Inspecciones 23 4

A

37

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESONOMBRE DE LA EMPRESA: PRO - DANIS DEPARTAMENTO: PRODUCCION NOMBRE DEL PRODUCTO: CHIMPUNERAS Y CHOTERAS DIAGRAMA HECHO POR: GRUPO PAGINA: 2/2 FECHA: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL APROBADO POR:

Taller de problemtica Empresarial6.5

PRIMERA PLANTA20,1m. 4,0m. 9.5 m.

A

14

T. A LIJADO

2.5 m.

16. 2

LIJAR T. A PEGADO ECHAR PEGAMENTO T. AL HORNO

2,0m.

17

16

Aparado

SS.HH.

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 1

T.M.P.

4,0m.

4 m.

21

OFICINA UNIR

PLANTA CON EL CUERPO T. A COSIDO COSER LA PLANTA T. A ACABADO2,0m. 14,9m. 3,1m. 1,5m.

15 m.

21

Acabado 2 m. ZONA DE PEGADO ZONA DE COSIDO

Pegado

22

ZONA DE ENZUELADO o Horn22

23. 4

LIMPIAR Y EMPAQUETAR T. A A.P.T.

4,5m.

ZONA DE CORTADO ZONA DE ARMADO

23

Lijado ZONA DE LIJADO6

A.P.T.

RESUMEN 6.5 Operaciones m. Transporte Inspecciones Almacenes Demoras

23 23 4 6 3

2 m.

2 m. 8 m. 20,1m.

4.5 m.

5,1m. 5.5 m.

1,5m.

1

ALMACEN DE MATRIAS PRIMAS

DISEO15

4.5 m.

2,0m.

do ga Pe

Taller de problemtica Empresarial

39

Taller de problemtica Empresarial10,0m.

SEGUNDA PLANTA20,0m. 4.5 m. 5.5 m.

4.5 m.

ZONA DE BORDADO 3 m.

4 m.

Pegado ZONA DE CORTE

ZONA DE PICADO

4.5 m.

ZONA DE ESTAMPADO EN RELIEVE

ZONA DE ESTAMPADO SIMPLE 3 m.

2 m.

ZONA DE MARCA DO Aparado. 4,5m. ZONA DE APARADO Picado

ZONA DE PINTAD O

ZONA DE DESVAS TADO

6.3 m.

9,5m. 20,0m.

1.2 m.

1.5 m.

1,5m.

2.5 m.

2 m.

15 m.

15 m.

Taller de problemtica EmpresarialDIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO DETALLADONOMBRE DE LA EMPRESA: PRO - DANIS DIAGRAMA DE ANALISIS DEL DEPARTAMENTO: PRODUCCION NOMBRE DE LA EMPRESA: PRO - DANIS NOMBRE DEL PRODUCTO: CHIMPUNERAS Y CHOTERAS DEPARTAMENTO: POR: PRODUCCION DIAGRAMA HECHO GRUPO NOMBRE DEL PRODUCTO: CHIMPUNERAS YD CHOTERAS C T ACTIVIDAD DIAGRAMA HECHO POR: GRUPO () (m.) () PAGINA: 1/8 PROCESO DETALLADO02 2006 FECHA: 11 PAGINA: 2/8 METODO DE TRABAJO: ACTUAL FECHA: APROBADO POR: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL SIMBOLOS OBSERVACION APROBADO POR:

ACTIVIDAD Almacn de cueros y otros. 1 - Recepcin del cuero. A zona de3aparado. - Registrar. piezas. - Cargar las - Seleccionar el cuero. - Trasladar a aparado. A taller de corte. y otros. 1 Almacn de cueros2

C ()

D (m.)

T (min) 10s 2m 5s 5m 30s 15s 10s 2m 2m 5m 5s 5s 15s 15s 1m 2s 2m 5s 2s 5s 15s 5s 2s 1.5m 2m 2s 5s 40m 5s 1.5m 5s 20m 10s 5s 2m 15s 5m 3m 15s 15s

SIMBOLOS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

OBSERVACION

- Cargar la M.P. microporoso. - Recepcionar el - Trasladar al corte - Registrar. Cortado. 1.1 el microporoso. - Seleccionar - Recepcionar el cuero. A zona de4 corte. - Inspeccionar el cuero. - Cargar el microporoso. - Tender el al corte. - Trasladar cuero. - Colocar los troqueles. Cortado. 5 - Cortar el cuero,microporoso. - Recepcionar el segn modelo - Retirar los troqueles. - Inspeccionar el microporoso. ATender eldesbastado. - zona de2 microporoso. - Cargar las piezas. - Colocar los troqueles. - Subir ael cuero, segn modelo - Cortar desbastado. Desbastado.los troqueles. 2 - Retirar de - Recepcionar las piezas. A zona de5 aparado. - Desbastarpiezas. - Cargar la las piezas. Pintado. 3 a aparado. - Trasladar - Recepcionar las piezas. - Pintar las piezas. y otros. 3 Almacn de cueros Marcado. 4 - Recepcionar del cuero. - Recepcionar las piezas. - Registrar. - Colocar los moldes - Seleccionar del cuero. - Marcar las piezas. A zona de6 corte. - Retirar la cuero. - Cargar los moldes.

42

Taller de problemtica EmpresarialDIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO DETALLADONOMBRE DE LA EMPRESA: DEPARTAMENTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: DIAGRAMA HECHO POR: PRO - DANIS PRODUCCION CHIMPUNERAS Y CHOTERAS GRUPO PAGINA: 3/8 FECHA: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL APROBADO POR:

ACTIVIDAD - Trasladar al corte. Cortado.6

C ()

D (m.)

T (min) 2m X 5s 5s 15s 2s 2m 2s X X X X

SIMBOLOS X

OBSERVACION

- Recepcionar el cuero. - Inspeccionar el cuero. - Tender el cuero. - Colocar los troqueles. - Cortar el cuero, segn modelo - Retirar de los troqueles. A zona de7estampado. - Cargar las piezas. - Trasladar a estampado. Estampado. 7 - Recepcionar las piezas. - Preparar la mezcla. - Colocar las piezas debajo de la malla. - Estampar el diseo. - Retirar la piezas. A zona de estampado dimensional. 8 - Cargar las piezas. - Trasladar a estampado dimensional. Estampado dimensional. 8 - Recepcionar las piezas. - Colocar los moldes sobre las piezas - Planchado en calor - Planchado en fro - Sacar los moldes.

X

X X X X X X X X X X X

5s 30s 5s 1m 2s 1m 2s

5s 5s

X X X

5s 24s 24s 24s 24s

X X X X X

43

Taller de problemtica EmpresarialDIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO DETALLADONOMBRE DE LA EMPRESA: DEPARTAMENTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: DIAGRAMA HECHO POR: PRO - DANIS PRODUCCION CHIMPUNERAS Y CHOTERAS GRUPO PAGINA: 4/8 FECHA: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL APROBADO POR:

ACTIVIDAD A zona de9 aparado. - Cargar la piezas. - Trasladar a aparado. Aparado (bordado) 9 - Recepcin de las piezas. - Coser sobre lo marcado. - Unir petos con el cuerpo. - Unir tapas con el cuerpo y forro. - Unir punteras con el cuerpo. - Marcar los talones y remallar. - Unir talones y atraques. - Unir forro de felpa y acolchonar con espuma. - Voltear o acolchar la lengua - Poner cachitos - Unir la lengua con la camiseta. A zona de10picado. - Cargar las piezas. - Traslado a picado. Picado10

C ()

D (m.)

T (min) 5s 30s X 5s 20m 10m 25m 10m 10m 10m 20m 20m 10m 10m X X X X X X X X X X X X

SIMBOLOS X X

OBSERVACION

X 5s 10s X 15s 8m 5s 1m X 5s 30m X X X X X X X X

- Recepcin de las camisetas. - Picar camisetas. A zona de pegamento. 11 - Cargar las piezas. - Bajar a pegado. Pegado11

- Recepcin de las camisetas. - Mojar bordes con agua.

44

Taller de problemtica Empresarial

IAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO DETALLADONOMBRE DE LA EMPRESA: DEPARTAMENTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: DIAGRAMA HECHO POR: PRO - DANIS PRODUCCION CHIMPUNERAS Y CHOTERAS GRUPO PAGINA: 5/8 FECHA: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL APROBADO POR:

ACTIVIDAD - Cortar los bordes. - Colado de los bordes. - Pasar con puntimax. - Poner pegamento alrededor del corte. - Poner sujetadores. Secado del pegamento 1 A zona de armado 12 - Cargar las camisetas. - trasladar a armado. Almacn de cueros y otros. 4 - Recepcionar el cartn. - Registrar. - Seleccionar el cartn. A zona de corte. 13 - Cargar el cartn. - Trasladar al corte. Corte.12

C ()

D (m.)

T (min) 10m 10m 3m 7m 3m 10m

SIMBOLOS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

OBSERVACION

5s 5s 10s 2m 5m 15s 1m 5s 5s 15s 2s 1.5m 2s 5s 5s

- Recepcionar el cartn. - Inspeccionar el cartn. - Tender el cartn. - Colocar los troqueles. - Cortar el cartn, segn modelo - Retirar los troqueles. A zona de14armado. - Cargar la piezas. - Trasladar a armado. Armado13

45

Taller de problemtica EmpresarialDIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO DETALLADO PAGINA: 6/8 PROCESO DETALLADO

NOMBRE DE LA EMPRESA: PRO - DANIS DIAGRAMA DE ANALISIS DEL DEPARTAMENTO: NOMBRE DE LA EMPRESA: PRODUCCION PRO - DANIS NOMBRE DEL PRODUCTO: CHIMPUNERAS Y CHOTERAS DEPARTAMENTO: PRODUCCION DIAGRAMA HECHO POR: GRUPO NOMBRE DEL PRODUCTO: CHIMPUNERAS Y CHOTERAS

ACTIVIDAD DIAGRAMA HECHO POR:

GRUPO

ACTIVIDAD - Recepcionar las plantillas Recepcin de las plantas. - Buscar hormas segn numero. Registrar. - Unir las plantillas con la horma. - Seleccionar las plantas. - Cortar al ras de la horma. A zona de17lijado. Pegado. 14 - Cargar las plantas. - Lijar bordes de la plantilla. - Trasladar las plantas - Echar pegamento a los bordes Lijado 18.3 de la plantilla Secado del pegamento 2 - Recepcin de plantas. Armado 15 de la planta - Lijar bordes - Unir horma con la camiseta. Desempolvar las plantas. - Pegar de18talones de la A zona lospegado. camiseta con la horma. - Cargar las plantas. A zona de lijado. 15 - Trasladar las plantas - Cargar el armado. Pegado 19 - Trasladar a lijado. - Recepcin de plantas. Lijado 16.2 - Cortar bordes de la planta - Recepcionar el armado. - Echar pegamento al borde las - Lijar los bordes del armado. plantas. - Inspeccionar el lijado. Esperar secado 3 - Desempolvar lo lijado. A zona de19 horno. Pegado. el armado. - Cargar 17 - Echar pegamento a los bordes Trasladar a horno. de la plantilla. Pegado 20 Secado del pegamento - Recepcin de plantas. A zona de16horno. - Recepcin del armado. - Cargar el armado. - Colocar en calentador. - Trasladar a horno. - Juntar planta con armado. 5 Almacn de cueros y otros. - Colocar en horno.

C () C ()

D (m.) D (m.)

T (min) T 5s (min) 10s 1m 2m 3m 5m 3m 5s 5m 30s 5m 10m 5s 20m 15m 1m 10m 5s 5s 5s 10s 5s 5m 5s 5m 20m 5s 10m 1m 5s 5m 5s 10m 5s 5s 5s 20m 5s 20m 10m

FECHA: 11 PAGINA: 7/8 02 2006 METODO DE TRABAJO: 2006 FECHA: 11 02 ACTUAL APROBADO POR: METODO DE TRABAJO: ACTUAL

SIMBOLOS APROBADO POR: X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X SIMBOLOS

OBSERVACION OBSERVACION

X

X

X

X

46

Taller de problemtica EmpresarialDIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO DETALLADONOMBRE DE LA EMPRESA: DEPARTAMENTO: NOMBRE DEL PRODUCTO: DIAGRAMA HECHO POR: PRO - DANIS PRODUCCION CHIMPUNERAS Y CHOTERAS GRUPO PAGINA: 8/8 FECHA: 11 02 2006 METODO DE TRABAJO: ACTUAL APROBADO POR:

ACTIVIDAD - Sacar del horno. A zona de cosido. 20 - Cargar el calzado. - Trasladar a cosido. Cosido.21

C ()

D (m.)

T (min) 5m 5s 10s X 5s 1m 30m 20m 5s 10s X X X X X

SIMBOLOS

OBSERVACION

X X

- Recepcionar el calzado - Sacar sujetadores. - Sacar horma. - Coser borde de la planta. A zona de21 acabado. - Cargar el calzado. - Trasladar a acabado. Limpiar y empaquetar 22.4 - Recepcionar el calzado. - Cortar hilo de cosido. - Limpiar el Terokal. - Echar crema luz. - Poner numero. - Poner plantilla. - Poner pasadores. - Limpia del calzado. - Limpia del bordado. - Poner el bolsa. - Poner en estante. A almacn de P. T. 22 - Cargar el calzado. - Trasladar a almacn. Almacn de P. T. 6

X X X X 5s 5m 10m 20m 5m 5m 20m 10m 10m 5m 5m 15s 20s X X X X X X X X X X X X X X X

47

Taller de problemtica EmpresarialMedicin del trabajo La empresa para medir el trabajo de los operarios lo hace mediante la docena de unidades producidas por unidad de tiempo 4.2.3 Balanceo de lneas

BALANCE DE LNEA OPERACIN (en minutos) Cortado de piezas de cuero Devastado Bordado Aparado por producto Picado y hojalillado Armado Enzuelado Acabado Embolsado TIEMPO DE CICLO POR UNIDAD

T OPTIMO 2.00 0.40 0.30 4.00 2.00 3.50 2.00 6.50 0.40 21.10

Tm 2.40 0.50 0.40 5.00 2.50 5.00 2.50 7.50 0.50 26.30

T PESIMISTA 2.80 0.60 0.50 6.00 3.00 6.50 3.00 8.50 0.60 31.50

NOTA: los tiempos estn en minutos, el tiempo de ciclo describe el tiempo que necesitara una persona en realizar un par de chimpunes. Como se puede aprecias la operacin de mayor duracin es el acabado, los tiempos hallados para esta operacin han sido determinados en base a un promedio de trabajo por persona. 4.3 DISPOSICIN DE PLANTA 4.3.1 Movimiento de materiales

El manipuleo de materiales dentro de la empresa es realizado de la siguiente manera: La encargada del almacn de cueros es la esposa del dueo. Quien se encarga de repartir todos los insumos a los maestros cortadores.

48

Taller de problemtica Empresarial Existe tambin otra persona quien se encarga de dar materia prima tanto a los aparadores como armadores, enzueladores, devastadores en general. 4.3.2 Redistribucin de la planta

La empresa presenta la siguiente distribucin de planta que se muestra en la siguiente hoja:

49

Taller de problemtica Empresarial

PRIMERA PLANTA20,0m. 6.5 4,0m. 9.5 m.

2.5 m.

ALMACEN DE MATRIAS PRIMAS

DISEO

4.5 m.

2,0m.

SS.HH.

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

OFICINA 4,0m.

4 m.

1,5m.

2,0m.

ZONA DE PEGADO

ZONA DE COSIDO

ZONA DE ENZUELADO

4,5m.

ZONA DE CORTADO ZONA DE ARMADO ZONA DE LIJADO 3,0m.

2 m. 6.5 m.

2 m. 8 m. 20,0m.

4.5 m.

5,0m. 5.5 m.

1,5m.

2,0m.

2 m.

14,9m.

15 m.

50

Taller de problemtica Empresarial

SEGUNDA PLANTA20,0m. 10,0m. 4.5 m. 5.5 m.

4.5 m.

ZONA DE BORDADO 3 m.

ZONA DE ESTAMPADO EN RELIEVE

ZONA DE ESTAMPADO SIMPLE 3 m.

2 m.

ZONA DE MARCA DO 4,5m. ZONA DE APARADO

ZONA DE PINTAD O

ZONA DE DESVAS TADO

6.3 m.

9,5m. 20,0m.

1.2 m.

1.5 m.

1,5m.

2.5 m.

2 m.

15 m.

15 m.

ZONA DE CORTE

ZONA DE PICADO

4 m.

4.5 m.

51

Taller de problemtica Empresarial4.4 CAPACIDAD DE PLANTA ACTUAL Y FUTURA / TURNO La capacidad de planta actual es de 924 pares semanales, las cuales estn distribuidos de diferente manera para sus mercados de Arequipa , y Bolivia . DESTINO AREQUIPA BOLIVIA Su produccin en los diferentes meses es: MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 4.1.1 PARES POR MES 200 260 310 370 440 460 460 440 370 310 260 200

PRODUCCIN POR PARES10% 90%

Relacin Capacidad de Planta-Mercado

Es difcil dar un nmero que refleja la cantidad de mercado que abarca esta empresa, ya que prcticamente la mayor parte la produccin es llevada a Bolivia, por lo cual no se puede determinar el nmero exacto de competidores ya que este tipo de actividades se presta para la confeccin en forma artesanal, lo cual hace dificultoso su conteo. 4.1.2 ndice de utilizacin de recursos (H-H Y H-M) a. Horas hombre La empresa cuenta con un margen de utilizacin de horas basado en el nmero de piezas producidas. Como se explic anteriormente el 52

Taller de problemtica Empresarialnmero de horas utilizadas estaba directamente influenciada con la destreza y prctica del trabajador ya que este era remunerado con el sistema a destajo. En un promedio se tiene unas 48 horas semanales de labor por trabajador. Bajo este promedio se establece hasta una DISMINUCIN del 50 % de horas semanales, esto se da regularmente en pocas de baja produccin. b. Horas maquina La utilizacin de las mquinas en un promedio que considera un turno de trabajo de 12 horas por da, se tiene: Mquinas de costura recta (Aparadora)= 2264 horas al ao(62.72%) Nota: estos datos son obtenidos de acuerdo al trabajo que se realiza con respecto a la utilizacin de las mquinas en las diferentes reas, no estn considerados los domingos ya que estos das no se trabajan. Como definimos anteriormente la empresa debe su produccin a los calzados, esto vara de acuerdo al pedido que se tenga. 4.5 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIN 4.5.1 Pronsticos

En la empresa no se ha establecido ningn mtodo formal para establecer la produccin en diferentes periodos. Slo se hace un clculo en base a los pedidos recibidos del mismo mes o semana en comparacin con un periodo anterior (vale decir 1 ao). Se puede establecer que el comportamiento del mercado es el mismo ao tras ao en este rubro. En algunos casos no se toma en cuenta ningn dato histrico( sea numrico o emprico) se produce en base a una demanda espontnea.

53

Taller de problemtica Empresarial

4.5.2

Plan de produccin

La planeacin es realizada por el dueo el cual se basas en su experiencia para considerar el planeamiento de produccin. El control del avance se realiza de forma diaria, ya que se realiza los trabajos en forma de pequeos lotes (por la forma de pago a destajo) tratando de cumplir con las cantidades que son especificadas por el dueo da a da. Al no contar con una programacin, no se puede tener idea de la carga de trabajo que se le debe asignar a cada operario, y esta asignacin al final se da de forma espontnea segn las habilidades propias de los operarios, esto es beneficioso por la forma de trabajo a destajo. Pero tienen el inconveniente de no poder establecer parmetros que ayuden a determinar claramente el nivel del avance, corriendo el riesgo de que las medidas correctivas que se deban tomar, se den a destiempo y provoca la carencia de un mtodo sistemtico para medir el rendimiento. (Trabajadores, insumos, materiales). Las medidas tomadas en base a criterios sin un patrn claro no se muestran muy adecuadas. 4.6 GESTION DE STOCK 4.6.1 Polticas de Stock

La fabrica de Calzado no cuenta con polticas de inventarios establecidas. Esto es perjudicial ya que dificulta el conocimiento exacto de la situacin de la empresa en cuanto a la cantidad de materia prima disponible, insumos y productos acabados, provocando una mala administracin en el manejo de materiales, falta de materia prima en el momento preciso, Falta de cotizaciones en el momento de compras, Deficiente organizacin en los items almacenados.

54

Taller de problemtica Empresarial

4.6.2

Niveles de reposicin

No se cuenta con un nivel de reposicin ya que la empresa no presenta poltica de inventarios ya que las materias primas e insumos son comprados o adquiridos cuando se agotan. 4.6.3 Compras

La empresa suele realizar compras que puedan abastecer la produccin de una semana. La compra de materiales es muy diferente tanto en cantidad como en frecuencia. Existen productos como el cuero que se compra cada semana y otros productos que se abastecen cada 15 das de la ciudad de Arequipa. Existe una computadora donde mantienen registrados el tipo de material de cada proveedor.

4.6.4

Administracin de Almacenes

No existe un control detallado ni especificado de manera escrita, este es llevado en forma de un control de ingresos de materia prima, razn por la cual no es posible establecer de manera formal un costo de inventario no pudindose determinar la importancia y peso de los materiales dentro del almacn. 4.7 GESTIN DE CALIDAD La empresa es consiente de la necesidad del mercado, el cual no slo exige un precio razonable sino una buena calidad. Por esta razn se mantiene un contacto con los trabajadores y se les recalca esta preocupacin. La empresa cuenta con un personal que se identifica con ella. La empresa por los aos que tienes en el ramo se puede decir que cuenta con trabajadores que llegan a ser maestros en cada rea en la que se desempea, lo cual garantiza un producto de calidad. 55

Taller de problemtica Empresarial

Tambin se preocupa por la innovacin de los productos al ingresar al mercado modelos nuevos, en cuanto a bordados y aparado del producto para cada ao. 4.7.1 Sistemas de control de calidad : Estadstico y de gestin

El dueo adems de cumplir sus funciones como jefe y operador, suele observar el proceso en sus diferentes reas y se toma decisiones rpidas en funcin de la calidad del producto que se perciba, as como se analiza el grado de ajuste que se tenga a las especificaciones que requiera el producto. 4.7.2 Normas tcnicas Nacionales e internacionales

La empresa basa sus normas tcnicas en la experiencia que ha sido adquirida durante el funcionamiento de la empresa. Las nicas actividades referenciales control de calidad son la constante comunicacin tanto con sus clientes como evaluando la preocupacin de los trabajadores referente al producto que se confecciona. 4.7.3 Crculos de la calidad

No existe ningn crculo de calidad. El Dueo no dedica tiempo para realizar reuniones entre los operarios ni encuentros cara a cara, debido a la falta de tiempo para realizarlas. Esto permite que no haya un correcto flujo de informacin entre los operadores y el administrador, lo que hace que no se pueda mejorar el proceso productivo.

4.7.4

Control total de la calidad

56

Taller de problemtica EmpresarialLa empresa no cuenta con programas de control total de la calidad. Esto no permite el compromiso administrativo de llevar una direccin continua y extenderla a toda la empresa, hacia toda la excelencia en todos los aspectos de los productos y servicios. 4.8 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 4.8.1 Mantenimiento Correctivo

La empresa prefiere gastar en mantenimientos preventivos que en correctivos, esto debido al alto costo que ocasionara el reara este tipo de mquinas. Muchas de ellas tendran que ser llevadas a la Ciudad de Lima para su reparacin lo cual ocasionara gastos muy altos para la empresa. 4.8.2 Mantenimiento Preventivo

La empresa realiza un mantenimiento a las mquinas, como son: Lubricacin 15 das Cambio de lija 1 mes Limpiado de la mquina 6 das 4.8.3 Costos de mantenimiento industrial

Los costos de mantenimiento son relativamente bajos, la empresa ha adoptado por un mantenimiento preventivo que correctivo. El costo es bajo dado por lo que lo realiza cada operario que lo utiliza. 4.8.4 Reconstruccin de maquinarias y equipos

La empresa no ha reconstruido mquinas. Algunas de las mquinas que utiliza proceden de una compra de segunda mano realizada en los comienzos de la empresa. Cabe aclarar que la empresa no cuenta con un mecnico.

57

Taller de problemtica Empresarial4.8.5 Confiabilidad de maquinaria y equipos

El gerente de la empresa, no aplica ningn tipo de mtodo tcnico, para medir la Confiabilidad de sus mquinas, pues slo se basa en que un mantenimiento preventivo evitara una falla inesperada. 4.8.6 Proyectos de mantenimiento

La empresa no cuenta con proyectos de mantenimiento, porque su poltica se basa en el constante mantenimiento, no ha considerado una programacin de actividades exceptuando las anteriormente mencionadas. 4.8.7 Talleres: Organizacin, presupuesto , personal.

Brindar capacitacin a los operarios sobre la mecnica de las maquinarias para que ellos mismos puedan solucionar problemas menores sin necesidad de recurrir a un tcnico especializado. Esto hace que los operarios tengan ms cuidado al operar las mquinas, a reducir los tiempos perdidos por paradas para mantenimiento de los equipos. 4.9 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 4.9.1 Programas de Seguridad Industrial

La empresa no ha considerado la implementacin de un programa referente a la seguridad industrial, da consejos a los trabajadores sobre los cuidados que se deben tener a la hora de trabajar.

58

Taller de problemtica Empresarial4.9.2 Programas de higiene industrial

La empresa tiene la poltica de que cada trabajador se hace responsable de su ambiente laboral, por tanto de l depende que se encuentre limpio. Los trabajadores se encargan por reas de trabajo de mantener limpio , este se comprueba que involucren a la empresa en su totalidad. 4.9.3 Reglamentos

Las normas que se dan en la empresa son brindados en forma oral, para regular las caractersticas que debe reunir el rea de trabajo, as como debe existir cierto orden para trabajar de forma ms eficiente. 4.9.4 Estadsticas de accidentes

La empresa no ha reportado accidentes graves, ms bien estos han sido leves, tanto as que se poda trabajar luego de ocurrido uno de estos accidentes, los ms frecuentes eran en el momento del armado, estos accidentes se presentaron cuando los trabajadores tenan alguna distraccin. No existe estadsticas que comprueben los accidentes producidos en la empresa. 4.9.5 Enfermedades Profesionales

La pequea- empresa no ha registrado ningn tipo d enfermedad profesional desde sus inicios, tampoco conoce de alguna enfermedad profesional que pudiese surgir a causa de este tipo de trabajo. Existe una probable tendencia de intoxicacin y / o adiccin en el rea de armado y pegado, debido a las instalaciones de gases txicos (terokal)

59

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO VGESTION DE LA COMERCIALIZACIN

5.1 MERCADO 5.1.1 Oferta

No existen datos de produccin de los ltimos 15 aos en la Regin Arequipa ni en los artculos relacionados con la actividad (cueros, plantas de caucho, etc.). Para poder hallar la oferta de calzado en la Ciudad de Arequipa se considerara el nmero de Pymes divididas en dos segmentos las que tienen ms de 10 trabajadores y las que tienen hasta 10 trabajadores y que estn legalmente constituidas. Pymes hasta 10 Trabajadores: 270

Con una produccin promedia aproximada de: 12 docenas semanales; por lo que significa una produccin mensual de 48 docenas mensuales y 576 docenas anuales Pymes que tienen ms de 10 trabajadores : 10

Con una produccin promedia aproximada de: 50 docenas semanales; por lo que significa una produccin mensual de 200 docenas mensuales y 2400 docenas anuales

60

Taller de problemtica EmpresarialDe esta produccin se considera que el 10 % es destinado para la exportacin y venta en otras ciudades del Per como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO 5.1 OFERTA Produccin promedio N de Empresas (docenas anual/ empresa) +10 trabajadores 10 Hasta 10 trabajadores 310 Total Fuente: Elaboracin Propia 2400 576 Total produccin por segmento (doc. anual) 24000 886 24886 Oferta (- 10%) (pares)

22397.4

Nota: No se esta considerando a las empresas informales. La empresa no cuenta con un historial de oferta pero se puede sealar que se produce el calzado en base a pedidos, y por tanto se sealara que la oferta es equitativa a la demanda la cual se muestra en el siguiente punto. 5.1.2 Demanda

Actualmente la demanda del producto es estacional siendo las temporadas mas altas os meses desde abril a septiembre. Los principales demandantes se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 5.2 DEMANDA Arequipa Bolivia 10% de la produccin 90% de la produccin

A continuacin se muestra los cuadros representativos de la demanda promedio.

61

Taller de problemtica EmpresarialProduccin Mensual (*) CUADRO 5.3 PRODUCCION PRODUCCION BAJA (Docenas) Semanal Mensual 50.00 200.00 PRODUCCION Arequipa Bolivia TOTAL(Docenas) 10.00 % 20.00 90.00 % 180.00 CHIMPUNES(Docenas) 60.00 % 12.00 85.00 % 153.00 CHOTERAS(Docenas) 40.00 % 8.00 15.00 % 27.00

PRODUCCION ALTA (Docenas) Semanal Mensual 115.00 460.00 PRODUCCION Arequipa Bolivia TOTAL(Docenas) 10.00 % 46.00 90.00 % 414.00 CHIMPUNES(Docenas) 60.00 % 27.60 85.00 % 351.90 CHOTERAS(Docenas) 40.00 % 18.40 15.00 % 62.10

*Se considera que la produccin es equitativa a la demanda.

5.2 PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIN DE LA VENTA La empresa no cuenta con un planeamiento formal de ventas, esta solo es en base a la revisin de informacin pasada con respecto a pedidos y ventas as pues, La gerente se gua por criterios subjetivos derivados de experiencia pasada, Se levanto informacin respecto a sus mximas y bajas producciones promedio, durante el ao 2005 todo esto siempre es en base a pedidos. CUADRO 5.4 VENTAS

62

Taller de problemtica EmpresarialEvaluacin de Ventas (S/) Enero 60000 Febrero 78000 Marzo 93000 Abril 111000 Mayo 132000 Junio 138000 Julio 138000 Agosto 132000 Septiembre 111000 Octubre 93000 Noviembre 78000 Diciembre 60000 TOTAL 1224000 Fuente = Elaboracin propia. 5.3 CANALES DE DISTRIBUCIN El canal de distribucin desde la fbrica hasta el cliente final consta de 4 elementos. FIGURA 5.1 CANALES DE DISTRIBUCIN Docenas de zapatos por mes 200 260 310 370 440 460 460 440 370 310 260 200 4080

PRO- DANIS

MAYORISTA

MINORISTA

CLIENTE

Fuente: Elaboracin propia 5.4 CATEGORA DE CLIENTES La empresa anteriormente trabajaba con muchos distribuidores directos tanto mayoristas como minoristas, pero esto ocasionaba conflictos sobre todo por el aspecto del precio que se otorgaba a cada cual, pero actualmente trabaja solo con 7 clientes mayoristas; 2 en Cochabamba, 2 en Santa Cruz, y 3 en la Paz cuyos pedidos no bajan de 20 docenas para arriba.

63

Taller de problemtica EmpresarialEn Arequipa vende sus productos a un pequeo mayorista quien distribuye el calzado en las galeras que se ubican la calle Pizarro. 5.5 POLTICA DE PRECIOS La empresa fija sus precios con respecto a dos factores: Los Costos de Produccin que tiene la Empresa. Los Precios que maneja el Mercado del Calzado.

Se calcula el costo incurrido para una docena de productos terminados, se le aade el 10% a 12% de utilidad para obtener el precio real o de venta a mayorista El costo por docena es aproximadamente de S/ 265, y el precio al mayorista es de S/ 300, este precio esta estipulado bajo la condicin de pedidos mayores a 20 docenas parar arriba, de no ser as, el precio seria mayor. 5.6 POLTICA DE DESCUENTOS La empresa no cuenta con una poltica de descuentos debido a que el nico descuento es el que hace, al bajar el precio por docena a los mayoristas debido a que es importante brindarles un margen de ganancia para que se sientan conformen ofreciendo y vendiendo el producto.

5.7 PUBLICIDAD, PROMOCIN Y VENTAS Anteriormente se realizaba publicidad en alguna radios locales pero esto no generaba un aumento de ventas esto puede ser debido a que su mercado principal es el boliviano, por eso actualmente no se realiza publicidad pues la empresa se apoya en el prestigio y reconocimiento que tiene la marca ya existente en el mercado boliviano.

64

Taller de problemtica Empresarial

5.8 ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS La empresa cuenta con un almacn para los productos terminados de 25 m2 la cual esta ubicada en la primera planta del local esta a su vez cuenta con 4 estantes de aluminio donde se coloca los pares de chimpunes perfectamente embolsados y para su posterior venta al exterior 5.9 EMPAQUE Y EMBALAJE El empaque que se utiliza para los productos terminados es papel peridico que se introduce dentro de cada chimpn o chotera para mantener el armado o forma de estos y bolsas de polietileno transparentes para cada par de chimpunes luego para cada lote de pedido se almacena en sacos de plstico para su posterior venta. 5.10 DEVOLUCIN DE MERCADERAS Cuando se encuentra fallas en la mercadera por parte de los mayoristas esta es devuelta y se realiza el cambio inmediato del producto posteriormente se debe investigar quienes son los responsables del error y pueden ser sancionados con amonestaciones o directamente con un descuento salarial.

65

Taller de problemtica Empresarial

CAPITULO VIGESTIN ECONMICA FINANCIERA

6.1 EVALUACIN ECONMICA La empresa PRO-DANIS no realiza una evaluacin econmica propiamente dicha ya que la informacin es registrada en cuadernos que lleva la Gerente Seora Gliceria Calisaya. Esto conlleva a un desconocimiento real de la situacin financiera de la empresa, agravndose aun ms al no tener registros formales completos, ordenados y procesados.

6.1.1

Evolucin de ventas No existe una evaluacin objetiva pues no hay cifras al respecto, se ha elaborado junto con el dueo una estadstica de cmo ha sido a grosso modo las ventas mensuales las cuales se muestran en el siguiente cuadro desde el mes de julio del 2005 en el cual el dueo cambio la constitucin de la empresa de personal natural a persona jurdica.

66

Taller de problemtica Empresarial

CUADRO 6.1 EVOLUCIN DE LAS VENTAS Precio por docena (S/)= Evaluacin de Ventas (S/) Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 138000 132000 111000 93000 78000 60000 60000 78000 300 Docenas de zapatos por mes 460 440 370 310 260 200 200 260

FIGURA 6.1 EVOLUCIN DE LAS VENTASEVALUACION DE VENTAS160000 140000 120000 100000 S/. 80000 60000 40000 20000 0 Jun-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 MES Dic-05 Ene-06 Mar-06

6.1.2

Costos unitarios de produccin 67

Taller de problemtica Empresarial

6.1.2.1

Estructura La estructura de costos en la empresa es de la siguiente manera: Costos de materiales directos e indirectos: Comprende los costos de materia prima que incluye las diferentes cueros, forros, plantas, falsas, hilos, pegamentos; materiales extras incorporados como: pasadores, tintes, etiquetas, nmeros, banderas; y materiales extras de empaque. Costos de mano de obra directa: Comprende los salarios de las personas que laboran en las diferentes secciones. Costos de mano indirecta: Comprende el salario que se le otorga al encargado del diseo. Gastos de fabricacin: Estos costos comprende: depreciaciones de maquinaria, luz, agua, telfonos, alquiler, mantenimiento, repuestos, desgaste de hormas y equipo etc. Gastos administrativos: Comprende los pagos a: Gerencia general

68

Taller de problemtica EmpresarialContador Gastos de venta: Son los referidos al pago de transportar la mercadera hacia los puntos de venta como en la frontera con Bolivia en Desaguadero CUADRO 6.2 COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA Costo /docena (S/) Cortado 3,5 Estampado y marcado 2,3 Bordado y picado 2,3 Desvastado y pintado 2,3 20 Aparado Armado y pegado 4,2 Enzuelado 3 Cosido y lijado 2,3 Acabado 1,75 TOTAL 41.65 Mano de Obra directa

CUADRO 6.3 COSTOS MANO DE OBRA INDIRECTA Mano de Obra Indirecta Diseador Costo /docena (S/) 1,5

69

Taller de problemtica EmpresarialCUADRO 6.4 COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS precio por unidad(S/) cant. por docena 5el par 12pares 200la lata 0,012latas 130la lata 0,114latas 4,6el pie 22pies 6,5el metro 1,53metros 15,5la gruesa 0,166gruesas 7el kilo 1,2kilos 15el cono 0,15conos 6la plancha 0,2planchas 3,2la plancha 0,125planchas 16el metro 0,25metros 8el metro 0,4metros 11,5el metro 0,13metros 3,5la bolsa de 100 0,12bolsas 0,6el metro 0,33metros 120el millar 0,024millares 10,3el metro 0,19metros 60la lata 0,006latas 3,5el metro 0,083metros 60la lata 0,0166latas 12,5el metro 0,25metros 2la docena 1docena 21,5el litro 0,04litros 13el rollo 0,22rollos 20el litro 0,04litros 3,5kilo 0,2kilos 4,6el pie 0,5pies 3el metro 0,21metros TOTAL MATERIAL DIRECTO S/ 60,00 2,40 14,82 101,20 9,95 2,57 8,40 2,25 1,20 0,40 4,00 3,20 1,50 0,42 0,20 2,88 1,96 0,36 0,29 1,00 3,13 2,00 0,86 2,86 0,80 0,70 2,30 0,63 232,26

Planta PUM-1 Cemento universal (k-150) Pegamento superkal cuero box semimate negro belur negro pasador telar negro 120 carnaza hilo espuma de 1/2 espuma de 1/4 plantilla estampada sinttico para lengeta entera sinttico para1/2 lengeta bolsas plsticas tallas estampado de lengeta contrafuerte de taln disolvente 9120 contrafuerte de lona para puntera puntadora sinttico para peto y figura estampado 1/2 lengua + relieve tinte negro sesgo de primera crema lux negro papel despacho por cambio de piezas (2%) lona para refuerzo de costados

CUADRO 6.5 GASTOS DE FABRICACIN Costo /docena (S/) Gastos de Fabricacin 1,5

CUADRO 6.6 GASTOS DE VENTA Gastos de Venta Transporte Costo /docena (S/) 5.5

70

Taller de problemtica EmpresarialCUADRO 6.6 GASTOS ADMINISTRATIVOS Costo / docena (S/) Gastos administrativos 3.584

CUADRO 6.6 COSTO DE PRODUCCIN / DOCENA Costo / docena (S/) Costo de produccin 289.52

6.1.3

Utilidades Las utilidades de esta empresa varan de acuerdo al volumen de ventas. Las utilidades aproximadas se muestran en el cuadro siguiente desde julio del 2005 son: Precio por docena (S/) = 300 Costo por docena (S/) = 289.52

CUADRO 6.7 UTILIDADES PERIODO JULIO 2005 FEBRERO 2006 Docenas de Ingresos chimpunes por Ventas por mes (S/) 460 440 370 310 260 200 200 260 138000 132000 111000 93000 78000 60000 60000 78000 Egresos (S/) 133178.51 127388.14 107121.845 89750.735 75274.81 57903.7 57903.7 75274.81 Utilidad (S/) 4821.49 4611.86 3878.155 3249.265 2725.19 2096.3 2096.3 2725.19

Periodo Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06

71

Taller de problemtica Empresarial6.1.4 Planes econmicos de la empresa No existe un planeamiento econmico fijo, La gerente de la empresa acta de acuerdo a sus pedidos, basndose en su experiencia acumulada en sus aos de actividad, determina la cantidad de calzado deportivo a producir y los costos en los que incurrir para la elaboracin de los mismos. 6.2 EVALUACIN FINANCIERA 6.2.1 6.2.1.1 Estados financieros Anlisis de los balances generales No se pudo acceder a la informacin actualizada sobre los balancees generales debido al cambio de constitucin de la empresa, pero se nos proporciona la siguiente informacin que nos ayudara al anlisis posterior CUADRO 6.8 BALANCE GENERAL AL 28 DE FEBRERO DEL 2006 ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos Clientes Mercaderas Total activo Corriente Inmueble maquinaria y equipo Total activo no Corriente PASIVO Pasivo Corriente Tributos por pagar Proveedores Cuentas por pagar diversas

5280 18180 230986 254446 Total Pasivo Corriente

1403 58128 25295 84826 303 303