tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com… · web viewla educación universitaria. la...

5
La Educación universitaria. La pedagogía como arte o ciencia tienen por objeto, el estudio de la educación entendida según Varas I (2011), como el proceso dialógico mediante el cual se transmiten conocimiento, valores, conocimientos, costumbres y formas de actuar, de individuo a individuo, de cultura a cultura, la educación establece los recursos, técnicas y principios necesarios para la trasmisión de los saberes. El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. La palabra paida o paidos se refiere a chicos, ese es el motivo por el que algunos distinguen entre "Pedagogía" (enseñar a chicos) y andragogía (enseñar a adultos). La educación como acto humano posee una fundamentación filosófica sopesada por una discusión antiquísima. Todo acto educativo según Varas I (op cit), debe partir de una sustentación primero que nada filosófica. El autor plantea que Todo sistema de educación está basado sobre una filosofía de la vida con nombrar algunos filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Locke, Rousseau, Kant, Spencer, Dewey, quienes han reflexionado acerca de la educación a través de la historia. El plan más antiguo de la educación es el de Platón; Kant la analiza en base a un deber ético; William, Natorp y Durkheim la tratan a nivel sociológico. Spencer la ve más como un proceso de evolución materialista. Dewey realiza un pragmatismo 1

Upload: phamkiet

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com… · Web viewLa Educación universitaria. La pedagogía como arte o ciencia tienen por objeto, el estudio de la educación entendida

La Educación universitaria.

La pedagogía como arte o ciencia tienen por objeto, el estudio de la

educación entendida según Varas I (2011), como el proceso dialógico mediante

el cual se transmiten conocimiento, valores, conocimientos, costumbres y

formas de actuar, de individuo a individuo, de cultura a cultura, la educación

establece los recursos, técnicas y principios necesarios para la trasmisión de

los saberes. El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el

arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos,

el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. La palabra paida o paidos se

refiere a chicos, ese es el motivo por el que algunos distinguen entre

"Pedagogía" (enseñar a chicos) y andragogía (enseñar a adultos).

La educación como acto humano posee una fundamentación filosófica

sopesada por una discusión antiquísima. Todo acto educativo según Varas I

(op cit), debe partir de una sustentación primero que nada filosófica. El autor

plantea que Todo sistema de educación está basado sobre una filosofía de la

vida con nombrar algunos filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de

Aquino, Locke, Rousseau, Kant, Spencer, Dewey, quienes han reflexionado

acerca de la educación a través de la historia. El plan más antiguo de la

educación es el de Platón; Kant la analiza en base a un deber ético; William,

Natorp y Durkheim la tratan a nivel sociológico. Spencer la ve más como un

proceso de evolución materialista. Dewey realiza un pragmatismo experimental

y sociológico, en todos ellos existe un discurrir filosófico.

La educación como acto humano debe considerar dos aspectos en su

materialización. El primero, la complejidad del sujeto, debido a que el ser

humano tiene varios aspectos que deben ser perfeccionados: físico, intelectual,

moral y el medio ambiente entendido como el espacio, tiempo y circunstancias

en que se presenta. El hombre es el portador de la educación, lo cual indica

que se trata de un accidente que se da en el hombre. Por accidente

entendemos “Un ser a quien le es propio existir en otro y no en sí” (Educación),

y por sustancia “un ser a quien le es propio existir en sí y no en otro” (Hombre).

 

1

Page 2: tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com… · Web viewLa Educación universitaria. La pedagogía como arte o ciencia tienen por objeto, el estudio de la educación entendida

Visto el hombre desde una perspectiva dinámica, se observan tres hechos. Nos

es necesario observar una actitud incesante en el hombre. El hombre es sujeto

pasivo de un conjunto de movimientos. Tanto el movimiento como la actividad

llevan determinada dirección para conseguir u obtener algo. En el proceso

educativo además de movimiento hay desenvolvimiento y busca un

perfeccionamiento para llegar a una meta. Dicho perfeccionamiento no es de

tal naturaleza que cambie la esencia del hombre a una jerarquía superior ni la

acumulación de imperfecciones le convierte en una esencia inferior.

 Un proceso educativo según el autor es fundamentalmente dialógico,

pues depende de un prerrequisito único en los animales humanos entendido

como lo intersubjetivo. La sociedad existe mediante un proceso de transmisión

tanto como por la vida biológica. Esta transmisión se realiza por medio de la

comunicación de hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más

jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de

aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo a los

que llegan a él, la vida social no podrían sobrevivir.

Es de resaltar la necesidad de enseñar y aprender para la existencia

continuada de una sociedad, esta, no solo continua existiendo por la

transmisión, por la comunicación, sino que puede decirse muy bien que existe

en la transmisión y en la comunicación. Hay más que un vínculo verbal entre

las palabras común, comunidad y comunicación. Los hombres viven en

comunidad por virtud de las cosas que tienden a ser tradicional; y la

comunicación es ese medio por lo cual se puede obtener esa forma común de

hábitos, costumbres y usanzas. De esta manera, las personas no llegan a

constituir una sociedad por vivir en una proximidad física, del mismo modo que

un hombre no deja de ser influido socialmente por el hecho de estar alejado

muchos metros o kilómetros de los demás. Un libro o una carta pueden

establecer una asociación intima entre seres humanos separados por millares

de kilómetros que la que existe entre los que viven bajo un mismo techo, así

como los individuos no constituyen tampoco un grupo social porque trabajen

todos por un mismo fin.

2

Page 3: tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com… · Web viewLa Educación universitaria. La pedagogía como arte o ciencia tienen por objeto, el estudio de la educación entendida

No solo la vida social es idéntica a la comunicación, sino que toda

comunicación es educativa. Ser un receptor de una comunicación es tener la

experiencia ampliada y alterada, se participa en lo que otro ha pensado y

sentido, en tanto que de un modo restringido o amplio se ha modificado la

actitud propia. Por consiguiente, toda organización social que siga siendo

vitalmente social o vitalmente compartida es educadora para aquellos que

participan en ella. Solo cuando llega a fundirse en un molde y se convierte en

rutina, pierde su poder educativo. Así, la vida social no solo exige señalar y

aprender para su propia permanencia, sino que el mismo proceso de convivir

educa.

Con respecto al empleo de las Tic en la mejora de los procesos

comunicativos, se discute el uso de las herramientas tecnológicas por parte de

los docentes en función de sus conocimientos y los recursos de los cuales

disponen. Muchos de los facilitadores piensan que solo con el uso de

proyectores en sus presentaciones pedagógicas agotan las herramientas

tecnológicas. El cambio de mentalidad es imperativo. La aplicación de

estrategias debe corresponderse con la planificación basada en el

aprovechamiento exhaustivo de las TI como herramientas no restrictivas ni

adictivas, sino como mecanismos que fortalezcan la actividad educativa.

El uso de herramientas tecnológicas en actividades propias del campo

educativo permite incorporar nuevos elementos que podrían incrementar el

nivel de aprendizaje de los participantes y facilitar las acciones de los

facilitadores en pro de la enseñanza.

Referencias.

Varas I (2008). Teoría Dialógica de la Educación. Alsur. Barquisimeto.

3