taller2 empresas y los mercados

10
Universidad EAFIT Escuela de Economía y Finanzas Maestría en Economía Aplicada Taller: La Empresa y los Mercados Elaborado por: James Augusto González Febrero 9 de 2015 Taller 1. Una encuesta muestra un incremento del consumo de las drogas entre jóvenes. En el debate subsiguiente se proponen dos hipótesis: La reducción de la vigilancia policiaca ha incrementado la disponibilidad de drogas en la calle. Los recortes en las campañas de educación han reducido la concientización de los peligros de la adición a las drogas. a) Utilice diagramas de oferta y demanda para mostrar cómo cada una de las hipótesis podría llevar a un incremento de la cantidad consumida de drogas. b) ¿Cómo podría ayudar la información sobre lo que ha sucedido con el precio de las drogas a distinguir entre esas explicaciones? Desarrollo : Primero consideremos la curva de demanda de las drogas D 1 y la curva de oferta de drogas S 1 , con su precio y cantidad de equilibrio P 1 y Q 1 respectivamente.

Upload: jamesaugusto

Post on 25-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios de elasticidad y costos

TRANSCRIPT

Page 1: Taller2 Empresas y los Mercados

Universidad EAFIT

Escuela de Economía y Finanzas

Maestría en Economía Aplicada

Taller: La Empresa y los Mercados

Elaborado por:

James Augusto González

Febrero 9 de 2015

Taller

1. Una encuesta muestra un incremento del consumo de las drogas

entre jóvenes. En el debate subsiguiente se proponen dos hipótesis:

La reducción de la vigilancia policiaca ha incrementado la

disponibilidad de drogas en la calle.

Los recortes en las campañas de educación han reducido la

concientización de los peligros de la adición a las drogas.

a) Utilice diagramas de oferta y demanda para mostrar cómo cada

una de las hipótesis podría llevar a un incremento de la cantidad

consumida de drogas.

b) ¿Cómo podría ayudar la información sobre lo que ha sucedido

con el precio de las drogas a distinguir entre esas explicaciones?

Desarrollo:

Primero consideremos la curva de demanda de las drogas D1 y la curva

de oferta de drogas S1, con su precio y cantidad de equilibrio P1 y Q1

respectivamente.

Page 2: Taller2 Empresas y los Mercados

Con la hipótesis de “La reducción de la vigilancia policiaca ha

incrementado la disponibilidad de drogas en la calle” se está asumiendo

que la falta de vigilancia afecta directamente la presencia de

vendedores de droga, haciendo que la curva de oferta se incrementa, y

la cantidad que los consumidores quieren no se ve afectada. Así se está

asumiendo que la falta de vigilancia desplaza la curva de oferta de

droga hacia la derecha, haciendo que la cantidad de equilibrio aumente

de Q1 a Q2 y el precio de equilibrio baje de P1 a P2.

P1

Q1

D1

S1

Cantidad de Droga

Precio de la Droga

Q2

P2

S2

P1

Q1

D1

S1

Cantidad de Droga

Precio de la Droga

Page 3: Taller2 Empresas y los Mercados

Con la hipótesis de “Los recortes en las campañas de educación han

reducido la concientización de los peligros de la adición a las drogas” se

está asumiendo que se está afectando la curva de demanda, con la falta

de educación se eleva la demanda de drogas, haciendo que la curva de

la demanda se desplace a la derecha; aumentando la cantidad demanda

de Q1 a Q3, y aumentando el precio de P1 a P3.

En las dos hipótesis se tiene que la falta de vigilancia y de educación

permiten el incremento en el consumo de drogas, y el incremento o

disminución de los precios de las drogas no afectan bruscamente la

cantidad demandada por los consumidores (en especial a los

drogadictos), dado que la demanda de drogas es algo inelástica. El

ejercicio muestra con vigilancia policiaca y educación conjuntamente si

es posible en el mediano y largo plazo disminuir el consumo de drogas.

2. Considere una política pública contra el cigarrillo:

a) Algunos estudios indican que la elasticidad precio de la demanda de

cigarrillos es 0,4. Si un paquete cuesta $2 y el gobierno quiere

reducir el consumo de los mismos un 20% ¿cuánto debe

incrementar el precio?

b) Si el gobierno incrementa permanentemente el precio de los

cigarrillos, ¿La política tendrá un mayor efecto en el consumo

dentro de uno o dentro de cinco años?

P3

D2

Q3

P1

Q1

D1

S1

Cantidad de Droga

Precio de la Droga

Page 4: Taller2 Empresas y los Mercados

c) Los estudios revelan que los adolescentes tienen una elasticidad

precio mayor que los adultos, ¿por qué será verdad esto?

Desarrollo:

a) Elasticidad xy= 0,4 = cambio % en la cantidad / cambio % en precio

Así el incremento porcentual en el precio es igual a 20% / 0.4 = 50%

20% / 50% = 0.4 , a $3

El precio debe incrementar en un 50%, quedando en $3.

b) El hábito de fumar es difícil de romper en el corto plazo, lo que hace

que se tomó más tiempo para que las personas reduzcan los niveles de

consumo actuales con un incremento de en el precio, así considero que

la política tendrá efecto en el largo plazo, dentro de cinco años o más. c) Puede ser que los adolescentes tengan menos ingresos que los

adultos, haciendo que tengan una mayor elasticidad precio de la

demanda. Como también los adultos pueden ser más adictos a los

cigarrillos (mayor tiempo consumiendo) lo que implica que es más difícil

de reducir la cantidad demanda aun con un precio más alto.

3. Suponga que el gobierno ordena que los bebedores de cerveza

paguen un impuesto de $2 por cada caja de cerveza que compren.

a) Dibuje un diagrama de oferta y demanda del mercado de la cerveza

sin impuesto. Muestre el precio pagado por los consumidores, el

precio recibido por los productores y la cantidad vendida de cerveza.

¿ Cuál es la diferencia entre el precio pagado por los consumidores y

el precio recibido por los productores? ¿Aumentó o disminuyó la

cantidad vendida de Cerveza?

Desarrollo:a) En la siguiente grafica se muestra las curvas de oferta y demanda de

cervezas sin impuesto. El precio de equilibrio es P1 y la cantidad de equilibrio

es Q1. El valor pagado por los consumidores de cerveza es igual al que reciben

los productores.

Page 5: Taller2 Empresas y los Mercados

Con impuesto:

Con el impuesto se $2 se crea una diferencia entre la oferta y la demanda, el

precio pagado por los consumidores es P2 y el precio recibido por los

productores es P2 - $2; y la cantidad de cerveza vendida disminuye a Q2.

4. Complete el siguiente cuadro:

Q CT CF CV CMe CVMe CFMe CMg

0 24 -

1 16

2 50

P1

Q1

D1

S1

Cantidad de Cerveza

Precio de la Cerveza

P2-$2

P2

Q2

P1

Q1

D1

S1

Cantidad de Cerveza

Precio de la Cerveza

Page 6: Taller2 Empresas y los Mercados

3 108

4 52

5 39.2

6 47

Desarrollo:

Asumiendo que:

Q: Cantidad

CF: Costo Fijo

CV: Costo Variable

CT: Costo Total = CF + CV

CMg: Coste Marginal = CTi – CTi-1

CFMe: Coste Fijo Medio = CF / Q

CVMe: Coste Variable Medio = CV / Q

CMe: Coste Total Medio = CT / Q

Para comprender mejor ejercicio primero ordeno las columnas.

Segundo cuando la producción es 0, se tiene que:

El Coste Total es igual al Coste Fijo y el Coste Variable es 0, así el

Coste Fijo es 24.

Los CMg, CFMe, CVMe y CMe no hay.

Para Q=1 se tiene CT1=CMg+CT0 = 16 + 24 =40, y consecuentemente

el CV=16.

Para Q=2 se tiene que CT=24+50=74, y el CMg= 74-40=34.

Para Q=3 se tiene que CV= CT-CF= 108-24=84, y el CMg=108-74=34.

Para Q=4 se tiene que CT4=CMg+CT3 = 52 + 108 = 160, y CV=CT – CF

= 160 – 24 =134.

Para Q=5 se tiene que CV = CVMe * Q = 39.2*5=196, y así el CT=220 y

el CMg=60.

Para Q=6 se tiene que CT=CMe * Q = 47 * 6 = 282, y así CV=258, el

CMg=

Luego completo las columnas CFMe, CVMe y CMe realizando las

divisiones pertinentes.

Q CF CV CT CMg CFMe CVMe CMe

0 24 0 24 - - - -

1 24 16 40 16 24 16 40

Page 7: Taller2 Empresas y los Mercados

2 24 50 74 34 12 25 37

3 24 84 108 34 8 28 36

4 24 136 160 52 6 34 40

5 24 196 220 60 4.8 39.2 44

6 24 258 282 62 4 43 47

5. Dada la siguiente función de costos : CT = 300 + 3Q + 0.02 Q2 .

Encontrar: CTMe , Cmg , CFMe , CVMe para Q= 2 unidades.

Desarrollo:

Primero calculo los valores de CT para Q=0 a 1 y a 2.

Para Q=0 se tiene CT0=300

Para Q=1 se tiene CT1=300+3*1+0.02*12= 303,02

Para Q=2 se tiene CT2=300+3*2+0.02*22= 306,08

Ahora aplicando las diferentes fórmulas completo las celdas

Q CF CV CT CMg CFMe CVMe CMe

0 300 0 300 - - - -

1 300 3,02 303,02 3,02 300 3,02 303

2 300 6,08 306,08 3,06 150 3,04 153

Así los valores para Q=2 son CMg=3,06; CFMe=150; CVMe=3,04 y el

CTMe=CMe=153

6. Tome un producto o bien (preferiblemente del sector en el que usted

trabaja) y analice el mercado.

a. Analice sus demandas ofertas, elasticidades, bienes sustitutos y

complementarios.

b. Analice su producción y costos.

Desarrollo:

a. El mercado Eléctrico en Colombia:

Es un sistema compuesto principalmente por la generación, transporte y

distribución de la energía eléctrica, compuesto por un conjunto de

empresas. Está compuesto principalmente por un mercado mayorista, y

Page 8: Taller2 Empresas y los Mercados

otro minorista o de comercialización a los clientes finales (hogares y

comercio). Acá hago referencia a la electricidad generada por centrales

hidroeléctricas.

Demanda:

Bien sustituto: Energía solar, eólica o nuclear. Generación de electricidad

por combustibles fósiles (acpm, gasolina o carbón).

Bien complementario: abastecimiento de Agua potable,

Depende de condiciones climáticas, sino llueve se desabastecen las

represas

Gustos: Por la posibilidad de uso de aparatos eléctricos.

Necesidades: Es un bien de primera mano, se necesita para mejorar la

calidad de vida; aunque sin el es posible la vida.

Oferta:

Tenemos abundantes fuentes hídricas, y accidentes geográficos que

permiten invertir en la construcción de hidroeléctricas para

aprovecharlas en la generación de energía eléctrica..

La fidelidad se logra con mejor servicio y precio, claro está también

garantizada, pues no hay forma de escoger entre distribuidores.

Competencias: Fuentes alternas de energía como son a base de la

combustión de combustibles fósiles, generación por celdas solares,

turbina eólicas, que en este momento no son “amenaza” pero existen.

Este bien es elástico puesto que si el costo se eleva hay menor

consumo.

Es un bien necesario

Como se logra la fidelidad: Con eficiencia en el servicio y costo racional.

Quién consume este bien: Domiciliarios, comerciantes, industrial.

Productor:

En Colombia existen empresas que prestan este servicios: EPM,

Electrocaribe, Mestrocosta, entre otras, en la generación la competencia

es amplia, y aunque en la distribución también se tiene varias empresas,

estas no son competencia pues tienen asignadas regiones del país para

atender.

No tenemos competencia extranjera, por el contrario somos

exportadores.

Page 9: Taller2 Empresas y los Mercados

La producción es a través de fuentes hídricas y térmicas.

A los usuarios finales es el distribuidor quien le factura.

Disyuntivas:

Mal uso de la energía: Hurto y vandalismo, Deficiencia en el transporte y

voladoras de torres por grupos terroristas. Que se enfrentan con mejor

asistencia técnica, medidas antifraude, campañas educativas,

implementación de mejor tecnología.

Costos:

EL costo está regulado y debe consdirar factores como Generación, Transmisión, Distribución, Comercialización, Perdidas, entre otros. Lo que hace que los costos sean diferenciales por ciudades. Adicionalemte el gobierno tiene un sistema de subsidio a los servicios públicos a hogares ubicados en estratos 1, 2 y 3.