taller virtual: hallazgos científicos sobre la calidad del

55
FOTO: PRACHATAI Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del Aire durante COVID-19 MEMORIA Viernes 22 de septiembre de 2020 gob.mx/comisionambiental

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

FOTO

: PR

AC

HAT

AI

Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del Aire durante COVID-19MEMORIA Viernes 22 de septiembre de 2020

gob.mx/comisionambiental

Page 2: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

MEMORIA Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del Aire

durante COVID-19

Viernes 22 de septiembre de 10:30 a 14:10 horasPlataforma Zoom y Facebook Live

1

Page 3: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

OBJETIVOS• Identificar los resultados de las medidas para mejorar la calidad del aire en

la región de la Megalópolis durante COVID-19.• Identificar los resultados de calidad de aire para las Zonas Metropolitanas

del Valle de México, de Toluca y de Monterrey durante COVID-19.• Conocer la Influencia de la Meteorología a gran escala durante este periodo.• Identificar los resultados de la modelación de Impacto de incendios durante

COVID19.• Conocer los impactos de las jornadas de Sana Distancia en las actividades y

emisiones durante COVID19.

ORGANIZANSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

ASISTENTES130 personas conectadas

Video y Comunicado Disponibles en: Comunicado (click aquí)

Video (click aquí)

PRODUCCIÓN DE LA MEMORIA Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA)

RELATORIA DE MEMORIATransita Seguro

2

Page 4: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Contenido

Lista de Figuras 4....................................................................................................Lista de Fotografías 5..............................................................................................Resumen 6..............................................................................................................Agenda 9.................................................................................................................Introducción y Bienvenida al Taller Virtual Hallazgos Científicos sobra la Calidad del Aire durante COVID-19 11.................................................................................Panel 1. Relación Calidad del Aire COVID-19 en México 13..................................Panel 2. Ozono en la Ciudad de México durante COVID-19 17.............................Panel 3. Reducciones observadas en niveles de contaminantes criterio en una Megaciudad durante COVID-19 19.........................................................................Panel 4. Calidad del Aire en las Zonas Metropolitanas del Valle de Toluca y Monterrey durante COVID-19 22............................................................................Sesión de preguntas y respuestas primera parte 25...............................................Panel 5. Influencia de la Meteorología a gran escala 26........................................Panel 6. Modelación del Impacto de Incendios durante COVID-19 30...................Panel 7. Calidad del aire en la ZMVM durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19 33...........................................................................................................Panel 8. Mediciones continuas de COV durante la pandemia 38...........................Panel 9. Preguntas Científicas sobre Calidad del Aire y COVID-19 41..................Lista de Asistentes 48.............................................................................................

3

Page 5: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Lista de Figuras

Figura 1.- Perspectivas a corto plazo de calidad del aire y salud pública. (pag. 16)Figura 2.- Concentraciones horarias (partes por billón) de óxidos de nitrógeno y ozono en estaciones seleccionadas de la Red de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de México durante el periodo del 1º de marzo al 30 de mayo de los años 2018, 2019 y 2020. (pag. 18)Figura 3.- Descripción de la metodología de cálculo de cambios en contaminantes criterio basada en la modelación de series de tiempo de contaminantes y cálculo de anomalías durante la contingencia por COVID-19 en la CDMX. (pag. 21)Figura 4.- Columna Vertical de NO2 en las Zonas Metropolitanas de los Valles de Toluca y de México 2019 y 2020. (pag. 23)Figura 5.- Columna Vertical de NO2 en Monterrey y Saltillo en el Periodo de Marzo a Mayo de 2019 y 2020. (pag. 24)Figura 6.- Aporte de los Incendios de Marzo de 2020 a la Concentración de Ozono en la ZMVM. (pag. 31)Figura 7.- Aporte de los Incendios de Marzo de 2020 a la Concentración de PM2.5 en la ZMVM. (pag. 31) Figura 8.- Variación porcentual de la demanda del servicio de transporte público, respecto al mismo periodo del año anterior, en la Ciudad de México, del 2 de marzo al 7 de mayo de 2020. (pag. 33)Figura 9.- Comportamiento de consumo de productos seleccionados en las semanas 1 a 10 del 2020 en la Ciudad de México. (pag. 34) Figura 10.- Concentración de Ozono (partes por millón) y cambio porcentual respecto a una semana típica del 23 de marzo al 3 de mayo de 2020. (pag. 36)Figura 11.- Distribución de valores máximos de Ozono (partes por millón) por número de días de 2010 a 2020, en el periodo del 1º de marzo al 3 de mayo. (pag. 36)Figura 12.- Emisiones Biogénicas de Compuestos Orgánicos Volátiles en la Zona Metropolitana del Valle de México por Periodo del 1º de Febrero al 5 de Mayo, 2018-2020.(pag. 37)Figura 13.- Porcentaje de Grupos de Compuestos Orgánicos Volátiles. (pag. 39)Figura 14.- Impacto del COVID-19 en la movilidad de la ZMVM, en el periodo enero a septiembre de 2020. (pag. 41)Figura 15.- Impacto del COVID-19 en la Calidad del Aire en la ZMVM en el periodo de enero a agosto de 2020. (pag. 42)Figura 16.- Calidad del Aire durante el confinamiento por COVID-19 en la ZMVM. (pag. 43)Figura 17.- Cambios en niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en China durante el confinamiento por COVID-19. (pag. 45)

4

Page 6: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Lista de Fotografías

Fotografía 1.- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González durante la inauguración del Taller. Ciudad de México, 2020 (pag. 12)Fotografía 2.- Unidades Móviles y Sistema de Medición de Compuestos Orgánicos Volátiles (pag. 38)

5

Page 7: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Resumen

Ante el incremento de las actividades económicas y sociales, las temporadas de invierno y primavera (caracterizadas por un clima seco e inversiones térmicas que favorecen la elevación de niveles de contaminación), así como la ocurrencia de la influenza estacional y con el fin de adoptar oportunamente medidas que protejan la salud de la población, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) organizaron el taller virtual “Hallazgos científicos sobre la calidad del aire durante COVID-19”.

La pandemia por COVID-19 creó un escenario en el que se puso en el centro del debate la calidad del aire debido a sus implicaciones en la contingencia sanitaria. Cabe destacar que en sí misma, la mala calidad del aire ya influye negativamente en la salud de las personas: se calculan 7 millones de muertes al año en el mundo como consecuencia de la contaminación atmosférica.

Durante el Taller Virtual se trataron diversos temas relacionados con la enfermedad y la contaminación atmosférica: la relación que existe entre el nivel de ingreso y su impacto, el panorama de la pandemia durante la temporada de influenza estacional al existir el riesgo de que hayan dos enfermedades pandémicas, el factor agravante de la contaminación en los contagios, la disminución de algunos contaminantes como los óxidos de nitrógeno, el comportamiento de las emisiones durante la contingencia en las regiones metropolitanas del Valle de México, Toluca y Monterrey, la influencia del clima durante la pandemia, así como las repercusiones de los incendios forestales.

De igual manera, los ponentes expusieron, por ejemplo, que pese a la reducción de tránsito vehicular de hasta el 70 por ciento (según datos de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México), el ozono (O3) no disminuyó en la misma proporción.

6

Page 8: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

De acuerdo con datos generados por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, del 1 de marzo al 30 de abril de 2018 se generó un valor máximo de 70 partes por billón (ppb) del promedio horario de la concentración de monóxido de nitrógeno (precursor del O3), valor que se redujo en 2020 a menos de 50 ppb. Sin embargo, el O3 no disminuyó y en ambos años alcanzó una concentración promedio horaria máxima de 80 ppb, con lo que se concluyó que seguramente alguna fuente importante de precursores del ozono no se redujo.

Este comportamiento fue atribuido a que aun cuando las emisiones contaminantes vehiculares disminuyeron, las de otras fuentes no lo hicieron. Los generadores que provocaron que el O3 no se redujera de manera importante durante la contingencia fueron las fuentes fijas contaminantes y los incendios forestales. Por ejemplo, se encontró que durante marzo y abril, los incendios forestales aportaron el 30 y 70 por ciento, respectivamente, de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles.

También se tiene que destacar, que las y los panelistas indicaron que sin la reducción de fuentes de emisión, es muy probable que en varios días se hubieran observado niveles de contaminantes para declarar contingencia ambiental atmosférica. En este contexto, los participantes en el foro recomendaron tomar acciones más eficientes como contar con mejores normas ambientales para controlar las fuentes contaminantes no vehiculares, porque aunque hubo una compensación de emisiones durante la emergencia por la reducción del tránsito, no es suficiente. Además, nuevas medidas son urgentes debido al inicio de la temporada de influenza estacional, en la cual México podría alcanzar un mayor número de muertos por COVID-19.

El riesgo mencionado cobra importancia debido a que la evidencia científica apunta a que la exposición de la población a las partículas finas aumenta la severidad de los síntomas de la enfermedad COVID-19. No obstante, los impactos de otros parámetros de la calidad del aire son menos claros, y el aire en las tasas de transmisión necesita más estudios.

Una muestra del riesgo de exposición a las partículas finas se encuentra en el artículo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en el que estudian la asociación de la exposición crónica a contaminantes y las tasas de

7

Page 9: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

mortalidad y de letalidad del COVID-19 y se concluye que el incremento de un 1 μg/m3 de PM2.5, aumenta 8% la tasa de mortalidad por COVID-19.

Por otra parte, se dijo que las publicaciones actuales sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 no han mostrado una relación consistente con los factores climatológicos, meteorológicos y ambientales, y se necesita mayor investigación al respecto.

Por último, todos los esfuerzos para atender los retos descritos tienen que hacerse a través de acciones multidisciplinarias, apuntaron.

8

Page 10: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Agenda

10:30 a 10:50 Bienvenida e Introducción: • Mtra. Maria Luisa Albores González, Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. • Dra. María Amparo Martínez Arroyo, Directora General del Instituto Nacional

de Ecología y Cambio Climático (INECC). 10:50 a 12:10 Moderador: Dr. J. Víctor Hugo Páramo Figueroa, Coordinador Ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis 1. Relación Calidad del Aire COVID-19 en México.- Dr. Horacio Riojas

Rodríguez, Director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública.

2. Ozono en la Ciudad de México durante COVID-19.- Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales, Investigador del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (DCA-CCA-UNAM).

3. Reducciones Observadas en Niveles de Contaminantes Criterio en una Megaciudad durante COVID- 19.- Dr. Iván Yassmany Hernández Paniagua, Investigador del DCA-CCA-UNAM.

4. Calidad del Aire en las Zonas Metropolitanas del Valle de Toluca y Monterrey durante COVID-19.- Dr. Abraham Ortinez, Director de Investigación en Transporte e Impacto de Contaminantes Atmosféricos del INECC.

5. Preguntas y respuestas. 12:20 a 14:00 Moderador: Dr. Luis Gerardo Ruiz Suárez, Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental del INECC. 6. Influencia de la Meteorología a Gran Escala.- Dra. Graciela Raga,

Investigadora del DCA-CCA-UNAM. 7. Modelación del Impacto de Incendios durante COVID-19.- Dra. Mónica

Jaimes Palomera, Subdirectora de Análisis y Modelación de la Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México.

9

Page 11: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

8. Impacto de la Jornadas de Sana Distancia en las Actividades y Emisiones durante COVID-19.- Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor, Director General de Calidad del Aire de la SEDEMA.

9. Mediciones Contínuas de COVs durante la Pandemia.- Dr. Salvador Blanco Jiménez, Subdirector de Caracterización Analítica de las Sustancias Químicas del INECC.

10.Preguntas Científicas sobre Calidad del Aire y COVID.- Luisa Tan Molina, Molina Center for Energy and Environment, MCE2.

11.Preguntas y respuestas. 14:00 a 14:10 Conclusiones y cierre: Luis Gerardo Ruiz Suárez y J. Víctor Hugo Páramo Figueroa

10

Page 12: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Introducción y Bienvenida al Taller Virtual Hallazgos Científicos sobra la Calidad del Aire durante COVID-19

Participan: María Luisa Albores González, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Amparo Martínez Arroyo, Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

La Secretaria María Luisa Albores dio la bienvenida a todos los asistentes a este Taller Virtual, en especial, a los participantes del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Instituto de Nacional de Salud Pública (INSP); al Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM; a la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, al Comité Científico Asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y a las organizaciones de la sociedad civil como el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA). Durante esta introducción se resaltó la importancia del foro de reflexión, de intercambio de conocimientos que permitirán responder mejor al desafío de la emergencia sanitaria y los retos en términos de medio ambiente.

También se destacó el trabajo conjunto que desarrollan la dependencia a su cargo, la Secretaría de Salud, el INSP, el INECC y la CAMe, para conformar una agenda en materia de calidad del aire y salud, la cual permitirá al Gobierno de México estar preparado para identificar y prevenir escenarios en los que, debido al incremento de las actividades económicas y sociales, se eleven de manera simultánea los contaminantes del aire, la influenza estacional y los contagios derivados por COVID-19.

Igualmente, consideró que este taller de reflexión es un ejemplo de cómo en los episodios más difíciles, el conocimiento científico se convierte en una brújula para tomar mejores decisiones a favor de la población, por lo que se hizo el exhorto a que las herramientas que se desprendan de evento, sean utilizadas para responder mejor a la emergencia sanitaria y sus desafíos en materia ambiental, dando prioridad a las necesidades de las personas.

Al final, se reiteró que la SEMARNAT trabajará para poner la dependencia al servicio de la población.

11

Page 13: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Mientras que la doctora Amparo Martínez celebró que existan espacios donde la Academia, Organizaciones Sociales, servidores públicos se reúnan con el propósito de encontrar soluciones basadas en el conocimiento y tener participaciones más preparadas.

Durante la contingencia, destacó, hubo la oportunidad de realizar un experimento no planeado, pero soñado para comprobar las hipótesis de qué podía suceder si se “paraban algunas actividades” y los efectos de este fenómeno en la salud a nivel mundial. Y se generaron una serie de mediciones, experimentos y observaciones, además en México, esta situación se empata con la época de más generación de O3 y temporada de incendios, y brindó una oportunidad para dar seguimiento, corroborar o comprobar con evidencia científica que, a pesar del confinamiento y la disminución de actividades, los niveles de contaminación no cambiaron ni disminuyeron drásticamente.

Una vez más esta situación demostró la necesidad que los estudios se hagan de forma integral, juntando a las áreas de: Salud, urbanización, química de la atmósfera, agrícola, de tratamiento de residuos, de la biodiversidad, ciencia de materiales, entre otras.

Auguró que la reunión será primera de muchas porque aún hay preguntas por resolver y se van generando aún más.

Por último, deseó que el conocimiento generado sirva para demostrar a la sociedad la utilidad del conocimiento científico para resolver problemas que nos atañen a todos.

Fotogra'a 1.- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González durante la inauguración del Taller. Ciudad de México, 2020.

12

Page 14: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 1. Relación Calidad del Aire COVID-19 en México

Ponente: Dr. Horacio Riojas Rodríguez, Director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública

Se agradeció a los organizadores por poner en el centro del debate los temas de la calidad del aire y del COVID-19 porque la contaminación en el aire es el principal problema ambiental con repercusiones en la salud en el mundo por el que se calculan 7 millones de muertes prevenibles de forma anual. Al respecto de la zona donde impactó con mayor fuerza la pandemia, se dijo que fue en países con mediano y bajo ingreso, que también tienen las ciudades con menor calidad del aire. En el caso de las ciudades mexicanas, los estudios mostraron que la mayoría de la población se expone de forma crónica a las concentraciones por encima de las recomendadas por la Organización Mundial de Salud (OMS) y también más altas que los parámetros de la Norma Oficial Mexicana para partículas PM2.5. Igualmente se señaló que existen cálculos que apuntan que de disminuir los niveles se hubieran prevenido 14 mil 666 muertes.

Las concentraciones de partículas (PM10 y PM2.5) son más altas en las últimas semanas del año y las primeras semanas del siguiente, por lo que al final de 2020 se enfrentará la temporada con mayores concentraciones de partículas respirables, con los consecuentes riesgos a la salud, estando en el contexto de la pandemia por COVID-19. Y según cálculos del “Institute for Health Metrics and Evaluation” (IHME) dependiendo a las medidas que se adopten en México, para inicios del 2021 las muertes por COVID-19 habrán superado las 100 mil, con lo cual se posicionará como la principal causa de muerte para los mexicanos, por encima de las enfermedades vasculares y la diabetes explica un boletín estadístico emitido por CENAPRECE y el INSP. Hasta la fecha del evento, el exceso de mortalidad en México se situó en 122 mil 765 muertes por encima de lo estimado con respecto a otros años y son atribuibles a la epidemia por COVID-19 o enfermedades que no pudieron ser atendidas.

Los efectos conocidos de la contaminación del aire afectan el tracto respiratorio, así como su relación con enfermedades agudas y crónicas, de igual forma, están bien documentados sus efectos sobre las mucosas, el sistema neurológico, el corazón, órganos reproductivos, la piel e incluso el sistema

13

Page 15: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

reproductivo. Por su parte, el virus del COVID-19 afecta principalmente el aparato respiratorio, causando en los casos más agudos neumonía severa, también tiene efectos sistémicos como la micro coagulación que es uno de los efectos que más complicaciones y muertes ocasionan.

Por ello, los últimos meses de 2020 son críticos para proteger la salud dado que se presenta un contexto de alargamiento de la epidemia de COVID, presencia de influenza estacional, disminución de temperatura e incremento de las concentraciones de partículas respirables. Por ello, se hizo un llamado para reducir emisiones y atender las recomendaciones de protección a la salud.Es conocido que los contaminantes atmosféricos inciden en la instalación y la progresión de enfermedades bacterianas y virales, principalmente por los efectos sobre el sistema inmunológico. Existen estudios desde hace 30 años que miden los efectos de la exposición aguda y crónica a la contaminación de aire y revelan que disminuye las defensas del organismo, atribuibles a procesos como el estrés oxidante, la inflamación crónica de vías respiratorias, por lo cual, independiente de la pandemia, vivir en sitios de mala calidad del aire se vincula con mayores tasas de enfermedades pulmonares y otros padecimientos.

Actualmente se está estudiando la relación del tamaño del virus SARS Cov-2 y las PM10 y PM2.5, su posible asociación y la posibilidad de transmisión por los aerosoles. Se sabe que las gotículas son el principal medio de transporte, pero durante la pandemia, se demostró que los aerosoles, es decir las partículas menores a 5 micras (μm) pueden ser una vía muy efectiva de transmisión y por consecuente se comenzaron a estudiar sus partículas en las fuentes contaminantes. En México, en 2020 apenas iban a iniciar estos estudios para determinar la presencia del virus en la superficie de partículas respirables en zonas donde se aglomeran las personas.

Por otra parte, en un artículo publicado, “Revisión rápida: contaminación del aire y morbimortalidad por COVID-19” donde se comparan los efectos de la contaminación y morbimortalidad por COVID-19 reportadas en varias partes del mundo, se señala que hay una asociación por exposición aguda a PM2.5, PM10 y el óxido de nitrógeno (NO2) con el número diario de casos por COVID-19 en 129 ciudades en China. La contaminación no es la causante de los contagios, pero sí un factor en la aparición y aumento de casos de COVID-19. Por otro

14

Page 16: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

lado, está el artículo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, donde estudian la asociación de la exposición crónica a contaminantes y las tasas de mortalidad y de letalidad del COVID-19, donde concluyen que el Incremento de un 1 μg/m3 de PMs.2, aumenta 8% la tasa de mortalidad por COVID-19.

En los primeros análisis para México acerca de la relación entre PM2.5 y PM10 y las tasas de mortalidad y letalidad por COVID-19, se encontró que hasta la fecha del foro que hay una relación en 21 ciudades; sin embargo, los resultados aún eran desconocidos y también se desarrolló un análisis de la exposición aguda y la incidencia del COVID-19 para ciudades mexicanas, donde se tomaron en cuenta otros factores de riesgo como la diabetes y la obesidad.

Por otra parte, la relación de Influenza y COVID-19, enfermedades respiratorias con amplio rango de severidad y de un modo similar de transmisión, tienen diferencias en su periodo de incubación, la tasa de letalidad es más alta en el COVID-19, la gran diferencia, es que para la Influenza se tiene vacuna y será parte de la respuesta del Sistema de Salud ante la amenaza. Se han hecho estudios sobre la relación de Influenza y contaminación en años pasados que detectaron que hay una relación de las concentraciones de PM10 y la influenza pediátrica. Por otra parte, se presentó un exceso de mortalidad de influenza, condiciones ambientales y las bajas temperaturas, por lo cual es una amenaza en la próxima época de invierno. El canal endémico de neumonías y bronconeumonías para México aumentó en las últimas semanas del año y en las primeras del próximo año; existen 40 estudios que relacionan el COVID-19 y la temperatura, aunque ninguno llega a una conclusión, si hay una relación en el aumento de la morbimortalidad por COVID-19.

Ante este panorama se estimó un incremento en las concentraciones de partículas respirables, así como en las tendencias en el aumento de casos de COVID-19 por la estación de Influenza y a la disminución de temperatura, por lo que se llamó a atender y poner énfasis a los grupos poblacionales que se consideran sensibles a concentraciones por contaminantes, así como añadir los grupos afectados al COVID-19 como personas con diabetes, hipertensión, inmunodepresión, obesidad, entre otras. Además, se conminó a aumentar la

15

Page 17: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

respuesta social, retomar el nuevo Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud y mejorar las formas de comunicar los riesgos a la salud. Y a estar más atentos al programa de contingencias ambientales, primordialmente a los índices de PM2.5 y PM10 hacia los meses de diciembre y enero.

En un panorama futuro, se exhortó a mejorar la agenda para la aumentar la calidad del aire, un reforzamiento en el esquema de vacunación para Influenza; tener una visión integral porque estas pandemias tienen una vinculación ambiental en su origen, en sus consecuencias y en sus soluciones; los fenómenos como la contaminación y el COVID-19 que se distribuyen diferencialmente entre los grupos de riesgo y hasta esos grupos dirigir las actividades de prevención. Por último, se invitó a recuperar el manifiesto de la OMS a favor de una recuperación saludable de la pandemia por COVID-19, su relación con la protección de la naturaleza, la inversión en el medio ambiente para tener agua y aire más limpios, trabajar en los sistemas de transporte y la urbanización y la transición energética; promover sistemas alimentarios sanos y sostenibles.

Figura 1.- PerspecKvas a corto plazo de calidad del aire y salud pública.

Calidad del aire

Índice AIRE y SALUD

PM

Influenza

COVID-19 Contingencias ambientales

atmosféricas deben decretarse

oportunamenteInvierno

16

Page 18: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 2. Ozono en la Ciudad de México durante COVID-19

Ponente: Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales, Investigador del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (DCA-CCA-UNAM)

Un estudio realizado a partir de los sucesos del encierro provocados por la pandemia entre el Centro de Ciencias Atmosféricas de la UNAM y el Instituto Nacional de Cambio Climático documentó el comportamiento del O3 en la Ciudad y el Valle de México durante los meses de abril, mayo y junio.

Básicamente, la investigación y el confinamiento por el COVID-19 se situaron en la temporada de O3 en abril y mayo cuando la temperatura aumentó al igual que la radiación solar UVA, UVB y disminuyeron la humedad en el ambiente. Igualmente, hay episodios con estabilidad atmosférica y vientos leves en la superficie; estos factores junto con la luz solar, incrementaron los compuestos orgánicos volátiles (COV) derivados de la combustión y los óxidos de nitrógeno (NOx), generan el O3.

En el estudio elaborado se llegó a la conclusión de que los precursores del O3 disminuyeron en 2020 en comparación con 2018 y 2019. Esto, a pesar de que durante el día 60 del año en marzo y el 150 que corresponde al 1o de junio de los tres años hubo temperaturas y humedades relativas similares.

Del 1 de marzo al 30 de abril de 2018 se generó un valor máximo de 70 partes por billón (ppb) del monóxido de nitrógeno (precursor del O3) índice que se redujo en 2020 a menos de 50 ppb. Sin embargo, el O3 no disminuyó y en ambos años llegó a un máximo de 80 ppb. Mientras que a mediados de abril hubo un aumento en la humedad relativa. Esto significa que aún con la disminución de afluencia vehicular, hay otros elementos que generaron las altas concentraciones de O3.

A pesar de que no existe información directa de la generación de compuestos orgánicos volátiles, se detectó con imágenes del satélite Sentinel los cambios en el monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno; en la comparación, se notó

17

Page 19: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

que las zonas de alta concentración disminuyeron. También se calculó el cociente de contaminantes que generaron O3 de 2018 a 2020 y a través de esta operación se encontró que en 2018 el principal precursor de O3 fueron los compuestos orgánicos volátiles. Mientras que 2019, fue un año de transición pues tanto óxidos de nitrógeno como compuestos orgánicos volátiles influyeron en la generación de O3.

Para 2020, los COV dejaron de ser relevantes para la generación de O3. Entonces, para conocer la concentración de contaminantes por zona y tener datos más directos, se usaron fotos de la Ciudad y la zona metropolitana que se dividieron en 30 celdas en una proporción de 7 por 7 kilómetros.

Las 30 celdas abarcaban la zona centro, sur y norte de la ciudad, así como sus colindancias y fue gracias a las imágenes que se identificaron cambios en el monóxido de carbono (CO); una disminución uniforme en 2020 en comparación con 2018. La disminución fue aún más notable con el óxido de nitrógeno. No obstante, los formaldehídos tuvieron mayores concentraciones en 2020.

Respecto al comportamiento de dichos precursores del O3, se encontró que en zonas con mayor densidad poblacional hay mayores concentraciones. Ante esto se concluyó que la Ciudad de México vive un régimen de transición de emisiones contaminantes que hace más difícil controlar las emisiones O3. Por ello, se plantea pensar en cómo controlar más rápido las emisiones de COV para saber en qué escenario se podría formar más rápido O3.

Finalmente se recomienda planear estrategias de disminución de NOx diferentes a otros estados.

Figura 2.- Concentraciones horarias (partes por billón) de óxidos de nitrógeno y ozono en estaciones seleccionadas de la Red de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de México durante el periodo del 1º de marzo al 30 de mayo de los años 2018, 2019 y 2020

18

Page 20: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 3. Reducciones observadas en niveles de contaminantes criterio en una Megaciudad durante COVID-19

Ponente: Dr. Iván Yassmany Hernández Paniagua, investigador del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

Cuantificar los efectos sobre las concentraciones de contaminantes criterio por las medidas de confinamiento implementadas para controlar la pandemia de COVID-19 es importante porque dicho periodo representó un escenario ideal e irrepetible en el que se aplicaron diversas políticas que difícilmente podrían aplicarse en otras circunstancias. Tal análisis puede permitir identificar disminuciones en las emisiones de contaminantes que puedan resultar en mejoras de la calidad del aire. Además, entre los beneficios que se pueden obtener de este, se encuentra el identificar políticas efectivas con base en otras que ya han sido probadas que permitan una mejora neta de la calidad del aire. También, con base en las políticas implementadas, se puede mejorar el desempeño de los modelos fotoquímicos que son los utilizados para el diseño de mecanismos de control de emisiones con miras a mejorar la calidad del aire.

La Ciudad de México implementó diferentes restricciones para el control de COVID-19 durante las fases 2 y 3 de confinamiento como la suspensión de clases, de actividades industriales, comerciales no esenciales y restringir la movilidad, incluyendo la implementación generalizada del Hoy No Circula. Estas acciones fueron similares a las que se implementaron en otros países. Al respecto, se han publicado una gran cantidad de estudios en diversas ciudades alrededor del mundo en los que se reportan cambios significativos en los niveles de contaminantes criterio y mejoras en la calidad del aire producto de las políticas de confinamiento. No obstante, la mayoría de las investigaciones existentes han evaluado cambios en la distribución de los niveles contaminantes y en los índices de calidad de aire considerando los meses previos al desarrollo de la pandemia de COVID-19 o mediciones durante el mismo periodo de 2019. Por ello, los resultados reportados pueden ser influenciados por efectos adicionales a las medidas de confinamiento los cuales deben ser considerados cuando se realiza una evaluación similar.

19

Page 21: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

En el estudio realizado por investigadores del CCA-UNAM, se consideraron los efectos de tendencias y estacionalidad en los niveles de contaminantes criterio en la Ciudad de México, así como los cambios en la meteorología al momento de realizar la evaluación de los mencionados cambios. Las series de tiempo de contaminantes se modelaron usando modelos lineales con 4 años de mediciones previas como referencia para descartar efectos de variaciones inter e intra-anuales. Se utilizaron datos recolectados por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la CDMX medidos en 6 sitios representativos de diferentes ambientes urbanos, incluyendo como criterio de selección la existencia de datos en el periodo de confinamiento en 2020 y durante el mismo periodo de 2016 a 2019.

Las series de contaminantes modeladas permitieron calcular anomalías en los niveles de estos durante las fases 2 y 3 de la contingencia sanitaria, las cuales fueron comparadas con las anomalías de años anteriores para calcular los cambios netos en los niveles de contaminantes. Los resultados obtenidos mostraron que el monóxido de carbono (CO) no disminuyó durante las fases de confinamiento, mientras que el NO2 se redujo hasta 50 % en comparación con años previos durante la fase 3. El O3 incrementó en la fase 2 de la pandemia mientras que en la fase 3 se estabilizó. Las PM10 disminuyeron solo en la fase 3 debido a que sus fuentes de emisión redujeron o suspendieron actividades, al igual que las PM2.5 que solo disminuyeron en la fase 3. El SO2 no disminuyó de forma significativa en ninguna fase de confinamiento debido a los bajos niveles ambiente existentes. Además, observaciones satelitales para las columnas de CO y NO2 sobre la Ciudad de México confirmaron los resultados determinados de observaciones de superficie usando el método de comparación de anomalías.

En conclusión, la calidad del aire mejoró alrededor de 16 % en la fase 2 de la pandemia y entre 10 y 29 % por ciento en la fase 3 de acuerdo con un índice de calidad del aire y salud basado los niveles de O3, NO2 y PM2.5. Dicha mejora fue debida a la disminución de NO2 y PM2.5, a pesar que no se observó una disminución de O3. Finalmente, los resultados obtenidos indican que para disminuir los niveles de O3 se deben controlar otras fuentes de emisión de precursores adicionales a las fuentes vehiculares, las cuales han recibido históricamente la mayor atención por parte de las autoridades ambientales.

20

Page 22: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Figura 3.- Descripción de la metodología de cálculo de cambios en contaminantes criterio basada en la modelación de series de Kempo de contaminantes y cálculo de anomalías durante la conKngencia por COVID-19 en la CDMX.

21

Page 23: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 4. Calidad del Aire en las Zonas Metropolitanas del Valle de Toluca y Monterrey durante COVID-19

Ponente: Mtro. Abraham Ortinez, Director de Investigación en Transporte e Impacto de Contaminantes Atmosféricos del INECC

Los incendios forestales han sido uno de los temas que ha agobiado la calidad del aire y que resulta de importancia atender por la generación de partículas. Al comparar las imágenes satelitales FIRMS de la NASA de la densidad de incendios en general en el país, que se tenía en 2019 y la actual en 2020 se observó una reducción.

De forma específica ocurrió algo similar en la zona del Golfo, entre Veracruz-Villahermosa, sin embargo, en la península de Yucatán en este periodo no fue de gran consideración. Esto genera un tema importante para la atención de políticas públicas en la región.

Evaluación de la Calidad del Aire en la Zona La zona metropolitana del Valle de Toluca durante la contingencia por COVID-19

Es en Valle de Bravo, Estado de México, donde se mantuvieron de manera continua las quemas tanto en 2019 como en 2020 lo que obligó a formular modelos pares conocer la dispersión y/o la trayectoria de estas emisiones.

A nivel Valle de Toluca hubo una aportación de las quemas tanto de CO y HCHO, este último de particular atención al ser un precursor para la formación de O3, lo que provocó que la química atmosférica fuera más compleja. No obstante, es muy importante distinguir entre las emisiones propias de actividades antropogénicas y de las que son relacionadas con quemas de otro tipo de actividades naturales.

En tanto al observar el perfil del NO2 en 2019 del Valle de México junto con el de la parte de Tula se observó una conectividad ya definida con Toluca, derivado de la actividad vehicular. Para el 2020 se dio una retracción del área, pero se alcanzó a ver que hay bastante presencia de actividad vehicular.

22

Page 24: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Figura 4.- Columna VerKcal de NO2 en las Zonas Metropolitanas de los Valles de Toluca y de México 2019 y 2020.

También se hizo énfasis en que las redes de monitoreo deben funcionar para poder brindar información y seguir realizando estos tipos de evaluación, por ejemplo, con la presencia de datos en lo que se refiere PM2.5 y O3 en el Valle de Toluca se notó una reducción aproximadamente entre el 30% generalizada de los contaminantes.

En el caso de Monterrey al observar su columna de NO2 de 2019 se apreció que estaba totalmente conectada con Saltillo por lo que la política pública se debe considerarse de forma conjunta y ver a esta región como una sola cuenca. Para el 2020 hubo una reducción no obstante se siguió apreciando la conectividad leve de estas dos regiones. Para una siguiente fase se buscó entender su dinámica y saber en qué momento aporta cada región al otro.

23

Page 25: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Figura 5.- Columna VerKcal de NO2 en Monterrey y SalKllo en el Periodo de Marzo a Mayo de 2019 y 2020.

Finalmente se mencionaron los próximos estados que serán estudiados: Hidalgo, Guanajuato y Jalisco.

24

Page 26: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Sesión de preguntas y respuestas primera parte

El Dr. Arón Jazcilevich comentó que dudaba mucho en que la actividad solar tenga importancia en la generación o no de O3. En lo que se refiere al formaldehído propuso que se aborde el tema desde su generación de fuentes primarias y como contaminante secundario.

Hizo mención de que se observó un problema metodológico importante con el manejo/uso de los promedios temporales espaciales ya que las personas no respiran promedios sino la cantidad de contaminantes que existan en el instante. Sostuvo que con el manejo/uso de los promedios temporales espaciales se puede perder información de la escala antropogénica.

En cuanto a la comparación de si hubo o no una reducción de O3 entre 2019 y 2020, invitó a no eliminar las variables meteorológicas, y puso como ejemplo el saber si en un año u otro se tuvieron las mismas velocidades o direcciones de viento.

Como parte de las respuestas a los comentarios anteriores el Dr. Iván Yassmany, mencionó que por ello se recomendó comparar utilizando varios años para entrenar el modelo y obtener el componente regular, es decir, que si en los años de análisis se tuvo mucha lluvia, muy bajas velocidades de viento o temperaturas más elevadas con referencia a otros años, la modelación permite capturar el componente regular y minimizar lo más posible el efecto del incremento de temperatura y de velocidad.

Por su parte Patricia Sierra del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias hizo mención que se debe considerar el impacto de la contaminación sobre la gravedad y desenlace de los pacientes que presentan COVID-19 y también como se comporten en comparación con influenza, por ello recordó que desde el instituto hicieron estudios en la temporada de influenza para comparar las diferencias en cuanto a los estados óxido-reductor de los pacientes en influenza y COVID-19, así como también comparar el impacto de la contaminación sobre la gravedad y contaminación de estos pacientes.

25

Page 27: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 5. Influencia de la Meteorología a gran escala

Ponente: Dra. Graciela Raga, investigadora del DCA-CCA-UNAM.

El INECC convocó a la conformación de un grupo de meteorología para llevar a cabo el proyecto, Experimentos No Planeados (ENP) de calidad del aire en la ZMVM del cual se derivó el “Análisis de las condiciones meteorológicas observadas durante el ENP en 2020 (marzo a mayo)”.

El grupo de trabajo estuvo confirmado por parte del IMM-CCA: Yanet Díaz, Christian Domínguez, Alejandro Jaramillo, Luis Ladino, Graciela Raga y por parte de la SEDEMA de la Ciudad de México: Milena Lemes, Alfonso Soler, Olivia Rivera y Mónica Jaimes.

El objetivo principal fue evaluar si las condiciones meteorológicas observadas en la región central de México durante la contingencia sanitaria (de marzo a mayo 2020) favorecieron reducciones en concentraciones atmosféricas de contaminantes, consistentes con la reducción de emisiones esperadas y observadas.

Para ello el estudio se dividió en objetivos particulares. Por un lado, se hizo una estimación de los valores climatológicos para cada mes y se consideró un número importante de variables que no solo fueran en superficie sino también en varios niveles en altura. Además, se evaluó si las condiciones meteorológicas observadas durante marzo-mayo de 2020 correspondían con los valores climatológicos calculados. También se evaluaron los factores de mayor escala que influyen en la variabilidad intraestacional e interanual y sobre el efecto de la concentración de contaminantes. Por otro lado, se estudió el rol de las condiciones meteorológicas en las concentraciones atmosféricas de contaminantes, para determinar si hubo reducciones en dicha concentración en emisiones en 2020. Por último, se evaluaron las condiciones meteorológicas en dos eventos de O3 alto: 25 de marzo y el 18 de abril de 2020.

La metodología aplicada consideró los siguientes puntos:

26

Page 28: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

• Selección de período base (2000-2019) para elaborar las climatologías que permitan comparar con las condiciones observadas en marzo, abril y mayo de 2020.

• Análisis de los frentes fríos activos en todo el territorio mexicano en marzo, abril y mayo de 2020, relevantes para la dispersión de contaminantes.

• Análisis de inversiones térmicas en superficie, relevantes para la dispersión de contaminantes.

• Análisis de variables meteorológicas en superficie y a diferentes alturas para evaluar los patrones sinópticos dominantes en los 3 meses, incluyendo análisis de análogos.

• Análisis de climatología (2000-2019 y 2010-2019) de contaminantes (CO y PM2.5) para comparar con las condiciones observadas en marzo, abril y mayo de 2020.

• Análisis de la modulación de los patrones sinópticos por oscilaciones intraestacionales, en particular, la oscilación de Madden-Julian (MJO).

• Análisis de los casos de eventos de mala calidad del aire en 2020: 25 marzo y 17-18 abril.

Perspectiva y seguimiento de Frentes Fríos

El análisis de cartas de superficie realizado por Christian Domínguez identificó 12 Frentes Fríos (FF) en marzo, 10 FF en abril y 8 en mayo. En marzo la mayoría de los FF entraron por la península de Baja California y avanzaron hasta la mitad de Chihuahua. Solo un FF atravesó el país durante marzo. En abril y mayo los FF ingresaron por el centro y noreste, cinco FF (abril) y tres FF (mayo) atravesaron el país.

Análisis de anomalías: precipitación y radiación en superficie, nubosidad y patrones de geopotencial en altura

En marzo las anomalías positivas se dieron en Baja California (BC) y el Noroeste (NO) de México y las negativas ocurrieron en la península de Yucatán. En abril las anomalías positivas fueron en la Sierra Madre Oriental, congruente ante un mayor número de FF. En mayo la lluvia se impuso en Yucatán y la costa del Golfo de México mientras que en los estados del Pacifico Sur tuvieron un gran déficit.

27

Page 29: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

En lo que se refiere al análisis climatológico se analizaron las anomalías marzo-abril-mayo 2020 versus climatología para fracción de nubes, radiación onda larga saliente (OLR), agua precipitable, radiación neta de onda corta en superficie. Se observó una menor fracción de nubes y anomalías positivas de radiación neta de onda corta en superficie (los tres meses). Fue en marzo cuando resultó una mayor extensión con anomalías positivas. La gran anomalía seca en agua precipitable se dio en mayo.Por su parte los patrones de geopotencial a 700, 500 y 300 hPa muestran anomalías positivas, alongadas de Suroeste (SO) a Noreste (NE) en marzo, afectando la mayor parte de México, excepto en el NO, siendo consistente con la casi ausencia total de FF en el centro y sur. En abril se produjo una transición, con anomalías positivas centradas sobre Cuba y con gran extensión zonal y anomalía negativa en latitudes subtropicales. En mayo se estableció el patrón inverso a marzo, con anomalías negativas alongadas de SO a NE. Los patrones de circulación de vientos a todos niveles de marzo a mayo que muestran ubicación desplazada y deformada de las circulaciones típicas en los meses de estudio.Para obtener el resumen del análisis de análogos meteorológicos (2010-2019) se requirió hacer uso de un modelo de aprendizaje automático no supervisado, el cual identificó días parecidos al día anterior a partir de diferentes algoritmos de agrupación y de medidas de proximidad o distancia (seleccionando los mejores). Es decir, que al identificar el grupo donde se encuentra el día anterior, calculó la distancia de los días del grupo entre el día anterior y el día presente, y la menor distancia determina el día más similar o análogo. Los indicadores de entrada fueron la temperatura, humedad relativa, presión, radiación UVB, velocidad y dirección del viento. El resultado fue el día meteorológicamente similar en el pasado, registrando el valor de O3 de ese día.

Análisis de anomalías: contaminantes en superficie

En lo que se refiere a los resultados de análisis de contaminantes en la Ciudad de México (CDMX) el análisis de anomalías de movilidad (Milena Lemes y Alfredo Soler) de abril 2020, mostraron una reducción del 70% con respecto a enero de 2020. Por su parte el análisis de concentraciones promedio mensual de contaminantes (CO y PM2.5) indicó que no hay diferencias significativas en 2020 debido a la disminución sistemática observada; dicha tendencia fue

28

Page 30: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

eliminada mediante ajustes lineales de 10 y 20 años en 5 estaciones de CDMX.

Conclusiones

Todas las variables meteorológicas evaluadas identificaron que de marzo a mayo de 2020 las condiciones meteorológicas favorecieron la inhibición de la dispersión de contaminantes, en comparación con los valores climatológicos (2000-2019).Si no hubiera habido reducciones de fuentes de emisión, es muy probable que en varios días se hubieran observado niveles de contaminantes para declarar contingencias, como lo confirma el análisis de días similares (hasta 8 días). Finalmente, la modulación de la MJO favoreció al evento de O3 elevado el 25 de marzo, no así el evento de 17 y 18 de abril del 2020 relacionado con una situación de bloqueo a gran escala.

29

Page 31: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 6. Modelación del Impacto de Incendios durante COVID-19

Ponente: Dra. Mónica Jaimes Palomera, Subdirectora de Análisis y Modelación de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.

Se identificaron los incendios del periodo marzo a mayo cercanos a la Ciudad de México y área conurbada, y con el Sistema de Pronóstico de Calidad del Aire de la CDMX, usando el modelo GFAS – Global Fire Assimilation System, de Copernicus del modelo europeo ya acoplado al modelo operacional de la CDMX, se evaluaron los resultados de las modelaciones.

En la explicación metodológica, se describe la selección de datos y periodo de estudio, usando los datos de la CONABIO para el periodo marzo-abril-mayo, se identificaron los incendios cercanos a la CDMX y área conurbada, y usando el Sistema de Pronóstico de Calidad del Aire de la CDMX, con el modelo GFAS – Global Fire Assimilation System, de Copernicus del modelo europeo ya acoplado al sistema operacional de la CDMX, se evaluaron el resultado de dos escenarios, primer escenario con el modelo GFAS y segundo quitando el modelo GFAS. Se seleccionaron los periodos de tiempo del 22 de marzo al 03 de abril, y del 12 al 20 de abril como los días con más incendios.

En la presentación de la modelación del periodo de marzo, inicia con una tabla de rango de las diferencias mínimas y máximas obtenidas de las 34 estaciones del sistema, para O3, PM2.5, EC, OC, CO, Benceno y Tolueno. Conforme al modelo y simulación el día 29 de marzo, es el día con mayores concentraciones de O3, partículas y carbono orgánico producto de la contribución de los incendios a las emisiones, para el caso de O3 los resultados de la modelación de ambos escenarios se obtiene una diferencia de concentración promedio de 2.4 ppb. Para el caso de las PM2.5 la diferencia de la concentración promedio es de 35.4 μg/m3 para el mismo día.

Las conclusiones del periodo de marzo son: el día con más incendios fue el 27 de marzo y por las condiciones meteorológicas, hasta el día 29 se observaron los mayores impactos en la contaminación, principalmente en la zona noreste. La mayor contribución de O3 fue del 3% con un pico de 3.46 ppb, y un promedio

30

Page 32: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

de 2.06 ppb. Y para las PM2.5 el pico fue de 88.2 μg/m3 que corresponde al 72% de la contribución de las concentraciones.

Figura 6.- Aporte de los Incendios de Marzo de 2020 a la Concentración de Ozono en la ZMVM.

31

Page 33: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Figura 7.- Aporte de los Incendios de Marzo de 2020 a la Concentración de PM2.5 en la ZMVM.

Del análisis del periodo de abril, se presentó la tabla de resultados, donde destacó la presencia de diversos picos por contaminante y en diferentes días destacando los días 14 y 19 de abril. Resaltó que el O3 no fue un factor para este escenario, para el día 14 de abril la diferencia de concentración es de solo 0.74 ppb y para el día 15 de abril de solo 1.5 ppb, es decir a lo largo de la serie de datos la diferencia es casi nula. Para las partículas PM2.5 el día 15 de abril la diferencia de concentración es de 78.72 μg/m3 entre los dos escenarios.

Las conclusiones para el periodo de abril son: los días con más incendio fueron el 13 y el 18 de abril, sin embargo, no hubo un impacto significativo en los días inmediatos siguientes; para el O3 la contribución del 15 de abril correspondiente al 2% con 1.5 ppb; y en el caos de PM2.5 la mayor concentración fue de 15.68 μg/m3 que corresponde a un 30% de la contribución. Y en general la contribución a las concentraciones de contaminantes fue mucho menor que el escenario de marzo.

32

Page 34: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 7. Calidad del aire en la ZMVM durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19

Ponente: Olivia Rivera en representación del Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor, Director General de Calidad del Aire de la SEDEMA.

Esta ponencia mostró las condiciones en la zona del Valle de México durante la contingencia sanitaria cuyo primer caso en México fue hacia finales de febrero del 2020 y a partir de marzo se hicieron las primeras acciones para atender la contingencia que incluyeron la suspensión de algunas actividades laborales y de servicios, esto se vio reflejado en la movilidad de la Ciudad, debido que en la semana del 17 al 24 de marzo los colegios privados cerraron, y posteriormente los colegios públicos, dependencias de gobierno e industria; esto provocó una reducción de hasta 70% de viajes vehiculares en la CDMX, esto fue el primer indicador y a partir de ello se determinó el comportamiento de las emisiones y su impacto en la calidad del aire.

Figura 8.- Variación porcentual de la demanda del servicio de transporte público, respecto al mismo periodo del año anterior, en la Ciudad de México, del 2 de marzo al 7 de mayo de 2020.

También se informó que el consumo y venta de combustible se redujo hasta abril y mayo con un 44% respecto al mes de febrero de este año, en cuanto a las ventas de diésel disminuyó un 36% en abril y un 38% para mayo; y en

33

Page 35: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

cuanto a las ventas de gas L.P. tuvo una reducción del 24% en marzo, llegando al 39% para abril.

Figura 9.- Comportamiento de consumo de productos seleccionados en las semanas 1 a 10 del 2020 en la Ciudad de México.

Tomando como indicador el CO de fuentes móviles, este se redujo sustancialmente en las primeras semanas de marzo y abril, y posteriormente se mantuvieron en sus valores de promedios diarios y se observó de nuevo un incremento para la primera semana de mayo. También aumentó la frecuencia de días con concentraciones bajas entre 1.1 – 1.5 ppm (partes por millón), así como los días con concentraciones promedio entre 1.6 - 2.0 ppm. Asimismo, en el análisis de los datos para concentraciones altas, desde el año 2010 a 2020 se redujeron aún más por efecto de esta pandemia.

En el caso del NO2, como indicador de combustión, tuvo un comportamiento similar, con una reducción en las primeras semanas de marzo a abril y un posterior incremento para el mes de mayo; en cuanto al comportamiento de la distribución de las concentraciones crecieron los números de días con bajas concentraciones menores de 50 ppb (partes por billón) y de 51 – 60 ppb; en cuanto a las concentraciones máximas se redujeron con respecto al histórico desde 2010.

34

Page 36: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

En cuanto a las partículas PM2.5 no tuvieron el mismo comportamiento a la baja, pues se tuvo una gran formación de aerosoles secundarios, los cuales casi el 50% de la masa era de estos, y coincidió la pandemia con la época de “quema” e incendios; se notó una semana atípica del 27 de abril al 03 de mayo atribuible a un sistema de baja presión que genera muchas corrientes aire con la consecuente disminución en las concentraciones. Respecto a la distribución de concentraciones se observa el aumento de días con concentraciones menores.

También se encontró que a partir de febrero se tiene el nuevo índice de calidad de aire (Now Cast) para material particulado, donde se reporta a la población un promedio ponderado de 3 horas y se ha llegado a tener concentraciones con valores por encima de las condiciones extremas, malas, y en su mayoría valores por encima de la norma de calidad del aire. Durante la época de estiaje de 2020, y con respecto a la norma anterior con el promedio de 24 horas, hubo días donde se superaron los valores de la norma, pero sin llegar a los que detonan una contingencia ambiental con respecto al 2019.

La importancia del nuevo índice “Now Cast”, que es también utilizado en Estados unidos, es el promedio ponderado de las últimas 12 horas, pero que tiene mayor peso las 3 últimas horas respecto al valor actual (o presente inmediato), por lo que permite tener valores más cercanos a las concentraciones horarias y reportar con mayor antelación concentraciones riesgosas a la población.

Por otra parte, se mencionó que durante la época de contingencia sí se rebasaron los valores de la norma para particulado en 7 días y fueron los días donde se tuvieron reportes de más incendios, estos datos se relacionan con respecto a la información emitida por la CONABIO.

En el análisis para las concentraciones de O3 durante la emergencia sanitaria, se mencionó que no hubo un descenso, sin embargo, en la frecuencia de las concentraciones, en ninguno de los días de la temporada de mediados de febrero a mediados de junio de pandemia se rebasaron los 155 ppb y solo dos eventos con rangos de concentración entre los 141- 154 ppb. Se presentaron los resultados de una revisión basada en las condiciones meteorológicas y el comportamiento del O3 en los últimos años, y se estimó la posibilidad que en 7 días se hubiera tenido valor de concentración por encima de los 155 ppb de O3

35

Page 37: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

y por lo tanto decretado una contingencia ambiental, de no haber existido COVID-19.

Figura 10.- Concentración de Ozono (partes por millón) y cambio porcentual respecto a una semana apica del 23 de marzo al 3 de mayo de 2020.

Figura 11.- Distribución de valores máximos de Ozono (partes por millón) por número de días de 2010 a 2020, en el periodo del 1º de marzo al 3 de mayo.

36

Page 38: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

También se hizo un recuento de los principales sectores que contribuyen a aportación de O3: Fugas de gas L.P., vegetación, fuentes móviles; y para la generación de NOx los principales contribuyentes son: las fuentes móviles, vehículos pesados, de carga ligera y pesada, así como los transportes de pasajeros. Se mencionó que para el caso de los COV en automotores, la combustión durante la operación de los automóviles a gasolina aportó el 50 por ciento de las emisiones, durante la siguiente hora de enfriamiento posterior a su utilización, emisiones evaporativas en el abastecimiento de gasolina y las emisiones de automotores estacionados representó el 30% de las contribuciones; con respecto a la Norma Oficial Mexicana de gramos emitidos por día, donde el protocolo de una hora es de 2.0 g/día es equivalente a norma Tier 2 o a la norma EURO, representa realmente a 15 g/día de COV.

Figura 12.- Emisiones Biogénicas de Compuestos Orgánicos VoláKles en la Zona Metropolitana del Valle de México por Periodo del 1º de Febrero al 5 de Mayo, 2018-2020

37

Page 39: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 8. Mediciones continuas de COV durante la pandemia

Ponente: M. en C. Salvador Blanco Jiménez, Subdirector de Investigación sobre Contaminación Atmosférica del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Durante la pandemia por COVID-19 se llevó a cabo la evaluación de compuestos orgánicos volátiles precursores de ozono en la zona de los viveros de Coyoacán al Sur de la Ciudad de México mediante un sistema de análisis equipado en un laboratorio móvil que además contó con equipo para especiación de partículas suspendidas PM2.5.

También mediante una unidad móvil se midieron simultáneamente contaminantes criterio en los viveros, en una zona abierta con menor interferencia del dosel de los árboles. Ambos laboratorios móviles operaron del 1 de mayo al 15 de junio de 2020.

Fotogra'a 2.- Unidades Móviles y Sistema de Medición de Compuestos Orgánicos VoláKles

Enseguida se presentaron los principales resultados preliminares. La medición con un sistema de cromatografía de gases y desorción térmica en línea que sirvió para la medición de COV con la que se obtuvieron 635 muestras. En general, los resultados revelaron que el O3 medido, en 30 ocasiones durante el periodo que duró el estudio, alcanzó valores de hasta 95 ppb, que es el límite de exposición de protección de la salud de la población.

38

Page 40: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Respecto a los 57 compuestos orgánicos volátiles que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos describe como precursores de O3, de forma preliminar, se detectaron 37 de manera efectiva y se encontraron compuestos de gas L.P. tales como propano y butano, acetileno y etano, así como de aporte natural como el isopreno por estar al interior de un bosque. También se detectaron alcanos de peso molecular de ligeros a pesados, olefinas y compuestos aromáticos.

Ello denota un problema real; altos niveles de O3, pese a las medidas para reducir la movilidad. Es importante mencionar que el propano contribuyó en 50% a los COV totales de la zona, atribuido al uso y fugas de gas L.P.

En segundo lugar, los compuestos aromáticos aportaron el 23% y las olefinas el 5% del total de los compuestos orgánicos volátiles hallados, estos datos muestran que los vehículos estaban aportando emisiones en menor proporción.

Figura 13.- Porcentaje de Grupos de Compuestos Orgánicos VoláKles

De los niveles de O3, registrados hora por hora del 01 de mayo al 15 de junio, se notó que, a partir de finales de mayo, en los últimos 15 días del estudio, hubo una reducción en la formación potencial de O3 a partir de los COV que se encontraron en el ambiente.

39

Page 41: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Al acoplar las concentraciones de O3 de mediodía con la formación potencial de ozono de los COV de la mañana, se observaron posibles diferencias atribuidas a la formación de ozono de otros compuestos clorados y oxigenados no medidos que también producen ozono o bien por el traslado de masas de aire con ozono de otras regiones de fuera de la Ciudad de México.

Mediante el uso de un modelo matemático receptor PMF, se pudo inferir de forma preliminar que es posible que las emisiones vehiculares tan solo aportaron el 11% de los COV durante el estudio. Mientras que las fugas de gas L.P. aportaron el 23%.

Respecto al monitoreo diario, se encontró que los fines de semana había picos de contaminantes, lo que significa que durante la pandemia hubo modificaciones en los patrones de movilidad.

En cuanto a las partículas finas, el estudio reveló que el 50% era proveniente de la quema de biomasa. Esto habla de la gran influencia de los incendios forestales, en la época de seca caliente durante los meses de abril a junio. Se continuará trabajando en el análisis de este estudio, que representa la suma de esfuerzos de mis colaboradores del Laboratorio del INECC.

40

Page 42: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Panel 9. Preguntas Científicas sobre Calidad del Aire y COVID-19

Ponente: Luisa Tan Molina, Molina Center for Energy and Environment, MCE2

La doctora Luisa Molina comenzó su presentación hablando sobre el impacto de las medidas implementadas por COVID-19 en la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), y presentó gráficas que muestran las tendencias de movilidad y calidad del aire relacionada con las concentraciones de PM2.5, O3 y NO2, con lo que se confirmó que es muy claro que durante el confinamiento por COVID-19, las concentraciones de NO2 disminuyeron, las de O3 no cambiaron mucho, y las de PM2.5 aumentaron un poco por un periodo pero después se estabilizaron.

Figura 14.- Impacto del COVID-19 en la movilidad de la ZMVM, en el periodo enero a sepKembre de 2020.

41

Page 43: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Fuente: Apple, hgps://covid19.apple.com/mobility.

Figura 15.- Impacto del COVID-19 en la Calidad del Aire en la ZMVM en el periodo de enero a agosto de 2020.

Fuente: SIMAT, datos analizados y graficados por A. Retama.

Específicamente, sobre la calidad del aire en la ZMVM durante el confinamiento, se observó una disminución importante de las concentraciones de contaminantes primarios; sin embargo, la reducción de concentraciones de contaminantes secundarios no fue de una magnitud comparable. También se detalló esto con otra gráfica que mostró los cambios entre las concentraciones durante el día y durante la noche en el periodo 2015-2019 y en 2020, de donde se observa que el dióxido de nitrógeno (NO2) disminuyó en 2020, pero no sucedió lo mismo con el O3, que muestra un leve incremento en las noches.

42

Page 44: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Figura 16.- Calidad del Aire durante el confinamiento por COVID-19 en la ZMVM.

Análisis y gráfica elaboradas por A. Retama.

Los cambios en la producción de ozono (O3) y la reactividad de los compuestos orgánicos volátiles (COV) se calcularon empleando datos de 2014 a 2018 y comparándolos con las estimaciones correspondientes de las campañas de campo intensivas MCMA-2003 y MILAGRO-2006 lo que demostró una reducción general de la reactividad de COV-radicales libres (COV-OH) en las estaciones de monitoreo del área urbana y que la reactividad de COV-OH durante las horas pico de la mañana se redujo en la ciudad y se mantuvo constante en las áreas periurbanas, así como una amplia variación espacial de la reactividad de COV-OH temprano en las mañanas en la ciudad; por lo que se deduce que hay una amplia variabilidad espacial en la producción de ozono.

43

Page 45: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

La marcada dependencia espacial (geográfica) en la producción de ozono también sugiere que los regímenes de sensibilidad del ozono son diferentes geográficamente y el incremento en la relación NO2/NO sugiere cambios en la cantidad de radicales disponibles para la formación de aerosoles secundarios. Un estudio al que se hizo referencia concluyó que los controles de emisiones deben considerar la variabilidad espacial en la reactividad atmosférica y en la producción de ozono dentro de la ciudad. Se señaló que también es necesario incrementar las capacidades de medición de COV, la representatividad temporal y espacial de las mediciones, e incluir compuestos oxigenados; también son necesarios estudios de modelación que incluyan mediciones de campo con énfasis en la cantidad de radicales disponibles y su dependencia de los niveles de NO.

Después se planteó una lista de preguntas científicas sobre los inventarios de emisiones, considerando que las estimaciones de NOx y COVs a lo largo del área metropolitana y alrededores son necesarias para entender los cambios en la formación de O3, y PM2.5 otros contaminantes secundarios durante el periodo de confinamiento por COVID-19.

Las preguntas que se plantearon fueron:

• ¿Cómo han cambiado las principales fuentes de emisiones durante el confinamiento por COVID-19?

• ¿Cómo variaron los cambios espaciales y temporales de emisiones en las diferentes alcaldías y municipalidades de la ZMVM?

• Respecto a las emisiones contaminantes del transporte regional durante el confinamiento, ¿cómo contribuyeron las fuentes de emisión de entidades cercanas a los niveles de contaminación del aire en la ZMVM? y ¿cómo las emisiones de la ZMVM contribuyeron a la contaminación de las entidades cercanas?

También se plantearon dudas científicas respecto a la química atmosférica, resaltando que es necesaria una caracterización exhaustiva sobre la reactividad atmosférica, el presupuesto de radicales y la formación de contaminantes secundarios durante el periodo de confinamiento, a través de la elaboración de modelos que permitan entender la calidad del aire durante este periodo.

44

Page 46: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

A partir de estas dudas que surgen en el corto plazo como consecuencia de la pandemia de COVID-19, se señalaron las necesidades para la investigación a largo plazo, para las cuales se necesita responder: ¿cuáles son las fuerzas motoras de la contaminación del aire actual?, ¿cómo ha cambiado la química atmosférica en la ciudad?, ¿los modelos de calidad del aire actuales son capaces de reproducir variabilidad espacial y temporal de O3, PM2.5 y otros contaminantes secundarios? y ¿la expansión urbana de los años recientes ha afectado la meteorología y la calidad del aire actuales?.

Y se consideró interesante revisar lo que se ha hecho en otras ciudades y se puso el ejemplo de China, debido a que la autoridad en este país suspendió los viajes y los negocios a puerta cerrada en enero de 2020 como respuesta al brote de coronavirus que se presentó en la ciudad de Wuhan. La medición de los niveles de NO2 mostró que, con las restricciones por el confinamiento, China registró reducciones de las concentraciones de NO2, y cuando dichas restricciones se quitaron, se registró que los niveles de NO2 volvieron a la normalidad.

Figura 17.- Cambios en niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en China durante el confinamiento por COVID-19.

Fuente: hgps://earthdata.nasa.gov/covid19/about.

Por otra parte, la medición de los niveles de concentraciones de contaminantes en el periodo de las restricciones impuestas en China permitieron estudiar la

45

Page 47: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

efectividad de las medidas para la mitigación de la contaminación del aire. Así lo reveló una investigación realizada en China, con colaboración de especialistas de California (E.E.U.U.), con base en mediciones satelitales y a nivel de piso, la cual permitió ver que a pesar de una reducción variable de los niveles de NO2 durante el confinamiento, se registraron niveles muy altos de PM2.5 en la zona norte de China, lo que llevó a analizar los diferentes factores como la reducción de NOx, la meteorología y la química heterogénea. Por lo que se concluyó que debido a la química no-lineal de la producción de O3, la reducción de NOx resultó en un alza de O3 en áreas urbanas, aumentando la capacidad oxidativa atmosférica y facilitando la formación de aerosoles secundarios. Por esto, es necesario no sólo observar los registros de emisiones de tráfico vehicular y manufactura para determinar las causas del aumento o reducción de niveles de contaminantes.

Además, se presentó información sobre el impacto del confinamiento por COVID-19 en las emisiones de CO2 dentro de un vecindario residencial en Singapur, donde se encontró que los cambios en la movilidad urbana llevaron a una reducción de emisiones de CO2 durante el confinamiento, periodo en el que disminuyeron las emisiones del tráfico vehicular, y las emisiones por cocinar y respirar aumentaron, seguido de un rebote en las emisiones cuando se relajaron las restricciones.

Por último, la presentación cerró con algunas de las conclusiones a las que se llegaron en el foro virtual internacional sobre factores Climatológicos, Meteorológicos y Ambientales en la pandemia de COVID-19, organizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en agosto de 2020:

• Las publicaciones actuales sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 no han mostrado una respuesta consistente a los generadores Climatológicos, Meteorológicos y Ambientales, y se necesita mayor investigación al respecto.

• Existe evidencia de que la exposición de la población a las partículas finas afecta la severidad de los síntomas de la enfermedad COVID-19. Sin embargo, los impactos de otros parámetros de la calidad del aire son menos claros, y el papel de la calidad del aire en las tasas de transmisión necesita estudiarse más.

46

Page 48: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

• La estacionalidad de COVID-19 no ha sido establecida aún, debido a que las señales estacionales son difíciles de distinguir en esta fase temprana de la pandemia.

• Los pronósticos experimentales actuales de la COVID-19 en relación con los factores Climatológicos, Meteorológicos y Ambientales tienen que ser interpretados con extrema cautela para asegurar un uso apropiado por parte de los tomadores de decisión.

• Se necesita de una fuerte colaboración transdisciplinaria.

Al mismo tiempo, los retos planteados fueron:

• Que el uso de un amplio rango de aproximaciones metodológicas e información inconsistente está resultando en una variedad de estudios que son contradictorios y no comparables.

• La publicación de un gran volumen de estudios presenta un reto para que quienes no son expertos en la materia puedan destilar de la literatura información útil para la acción.

47

Page 49: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Lista de Asistentes

GOBIERNO

AGENCIA DE PROTECCION SANITARIA DE LA CIUDAD DE MEXICO

Marlene Sandoval, Verificadora Sanitaria

CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Lizbeth Ixchel Díaz Trejo, Supervisora Médica

Ruy López Ridaura, Director General

Fá^ma Sánchez Espejo, Asistente de la Dirección General

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

Ana Gabriela Cabrera Rocha, Analista

Beatriz Rivera, Auxiliar Regional

Ismael Solórzano, Jefe del Centro Regional de Manejo del Fuego Centro

COMISIÓN NACIONAL DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Israel Jáuregui, Director

COORDINACIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA DE TLAXCALA

Alí Chumacero, Director Planeacion y Evaluación

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Andrés Aguilar, Subdirector de Movilidad Sustentable

Roberto Basaldud, Subdirector de Monitoreo y Caracterización

Salvador Blanco, Subdirector de Inves^gación sobre Contaminantes Atmosféricos

Eunice Cortés

Josefina Gabriel, Jefa de Departamento de Modelación Ambiental y Salud

Francisco Hernández, Subdirector

Rodolfo Iniestra, Director de Inves^gación de Calidad del Aire y Contaminantes Climá^cos

Miguel Magana, Jefe de Departamento

Erika Marcé Santa, Directora de Área

María Amparo Marenez Arroyo, Directora General

Abraham Or^nez, Director de Área

Zuhelen Padilla

Jose Carlos Pérez Rodríguez

Carla Ramírez Flores Román, Jefe de Departamento de Exposición Personal

48

Page 50: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Guadalupe Tzintzun, Subdirectora de Calidad del Aire

Luis Gerardo Ruiz Suárez, Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

Magali Hurtado-Díaz, Inves^gadora

Karla Fabiola Moreno

Horacio Riojas, Director de Salud Ambiental

José Luis Texcalac Sangrador, Inves^gador en Ciencias Médicas

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Patricia Sierra, Subdirectora de Inves^gación Clínica

INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA

Luis Miguel Gu^errez Robledo, Director

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Rafael Coello García, Subprocurador de Inspección Industrial

SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE QUERÉTARO

Marisol Guerrero, Directora de Control Ambiental

Ricardo Javier Torres Hernández, Subsecretario del Medio Ambiente

SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE MORELOS

Brenda Alvarez, Directora de Comunicación e Imagen

Fernando Fuentes, Director de Calidad del Aire

SECRETARÍA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Guillermo Ayala Álvarez, Director de Alertas Tempranas

SECRETARÍA DE MEDIO AMBBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DE JALISCO

Estefany López, Dirección de Ges^ón de la Calidad del Aire

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE GUANAJUATO

Francisco Anguiano, Jefe de Innovación y Desarrollo

Carlos Ávila, Director General de Calidad del Aire

Jaime Covarrubias, Jefe del Departamento de Verificación Vehicular

Juan López, Jefe del Departamento de Fuentes Fijas

Juan Manuel Pérez

Luis Ismael Rosales Rodríguez, Coordinador de Indicadores de Calidad del Aire

49

Page 51: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SUSTENTABLE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PUEBLA

Francisco Solano, Jefe de Departamento

Marco Herrera, Director de Ges^ón de Calidad del Aire

SECRETARÍA DE SALUD

Jan Jacobo Gu^érrez Sereno, Subdirector de Área

Gabriela Nucamendi, Directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Rosa Elena Parra

Araceli Zaldívar, Coordinadora de Sistemas Especiales DVEENT

SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Luis Silvestre, Enlace

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Sergio Zirath Hernández Villaseñor, Director General de Ges^ón de la Calidad del Aire

Monica Jaimes Palomera, Subdirectora de Análisis y Modelación

Milena Lemes, JUD de Pronós^co de Calidad del Aire

Cin^a Reséndiz Mar^nez, Coordinadora de Proyectos de Análisis y Modelación

Olivia Rivera, Directora de Monitoreo de Calidad del Aire

Alfredo Soler, Subdirector

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

Benjamín Carreola, Área Técnica del PROAIRE

Luis Fajardo, Coordinador del ProAire Valle de Toluca

Celia Le^cia Or^z Ramírez, Inspector de Ecología

Hilda Valdez, Área Técnica del PROAIRE

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE HIDALGO

Estela Pérez Trejo, Directora de Control y Evaluación

Raquel Ramírez Vargas, Encargada del Despacho de la Secretaría

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Maria Luisa Albores González, Secretaria

Francisco Galicia, Subdirector de Análisis

Erika Guzman, Directora General Adjunta de Desarrollo Urbano Sustentable

Bernardo Lesser, Director de Norma^vidad Industrial

Daniel López Vicuña, Director de Calidad del Aire

Ariadna Rodríguez Buenrostro, Jefe de Departamento Administra^vo

Fernando Tena, Subdirector de Programas de Calidad del Aire

50

Page 52: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Julio Trujillo, Subsecretario de Fomento y Norma^vidad Ambiental

SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Daniela Muñoz, Directora de Planeación y Programación

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL E INTERNACIONALES AR7OIS GROUP

David Marenez, Enlace Ins^tucional

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE

Daniela García Aguirre, Fellow

Verónica Méndez, Abogada

Astrid Puentes, Co-Directora Ejecu^va

CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL

Giselle García Maning, Abogada

Anaid Velasco, Gerente de Inves^gación

CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Adriana Barradas

Hugo Barrera-Huertas, Especialista en Calidad del Aire

Danilo Gómez

Antonio Mediavilla, Coordinador de Proyectos

Carlos Mena, Director

EL PODER DEL CONSUMIDOR

Víctor Hugo Alvarado Ángeles, Responsable del Área de Movilidad y Cambio Climá^co

Stephan Brodziak, Coordinador de Calidad del Aire

AGENCIA DE LA GIZ EN MÉXICO

Rodrigo Fernández, Asesor en Cambio Climá^co

INTERNATIONAL COUNCIL ON CLEAN TRANSPORTATION

Le^cia Pineda

INICIATIVA CLIMÁTICA DE MÉXICO

Adrián Fernández Bremauntz, Director Ejecu^vo

INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY IN MEXICO

Bernardo Baranda, Director para La^noamérica

Lizeth Huerta, Analista de Calidad del Aire y Transporte

CENTER FOR STRATEGIC STUDIES IN ENERGY AND THE ENVIRONMENT

Luisa Molina, Cienefica Inves^gadora 51

Page 53: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

OBSERBC

Fernando Flores, Asesor

REDSPIRA

Alberto Mexia, Director

Gabriela Patricia Torres Galaz, Coordinadora

TRANSITA SEGURO

Maytonce García, Director de Proyectos

WRI MÉXICO

Tania López, Coordinadora de Proyecto

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR DE LA COMISIÓN AMBIENTAL DE LA MEGALÓPOLIS

Telma Gloria Castro Romero, Directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

Cris^na Cor^nas, Presidenta de REQMAR

Andrea De Vizcaya Ruiz, Inves^gadora del Departamento de Toxicología del CINVESTAV

Sócrates López, Profesor e Inves^gador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

María Eugenia Ibarrarán Viniegra, Directora del IIMA, Ibero Puebla

Gusatavo Sosa Iglesias, Inves^gador del IMP

Manuel Suárez Lastra, Director del Ins^tuto de Geograna de la UNAM

Vicente Ugalde Saldaña, Profesor e Inves^gador de El Colegio de México

ACADEMIA

CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA DE LA UNAM

Victor Almanza

Omar Amador-Muñoz

Gema Luz Andraca, Académica

Chris^an Domínguez, Inves^gadora

Aldo Eduardo González, Estudiante

Iván Yassmany Hernández Paniagua, Inves^gador

Alejandro Jaramillo Moreno

Luis Ladino, Académico

Yadira Marenez, Estudiante

Miguel Noyola, Estudiante

Margarita Palacios

Graciela B. Raga, Inves^gadora Titular C

Pablo Sánchez Alvarez, Técnico Académico

52

Page 54: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO DEL DEL IPN

Adolfo Mejía Ponce de León, Profesor

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN

Betzabet Quintanilla Vega, Jefa del Departamento de Toxicología

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM

Selva Rivas Arancibia, Profesora Titular C

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Adriana Gallardo

Mario Olvera, Encargado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Yanet Diaz

Agusen Garcia, Inves^gador

Michel Gruper, Inves^gador

Aron Jazcilevich , Inves^gador

Gilberto Maldonado

Alejandro Nuñez Vilchis, Estudiante de Doctorado

Oscar Peralta, Inves^gador

Josefina Poblano, Estudiante de Doctorado

Rodolfo Sosa Echeverría

Graciela Velasco, Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Ericka Juárez, Jefa de Departamento de Ahorro de Agua y Energía Eléctrica

CONSULTORES Víctor Javier Gu^errez Avedoy, Director General de Ambiens Sustentabilidad y Ges^ón Climá^ca

Guillermo Velasco, Socio de CAPSUS

Erick Jiménez, Consultor de Ges^ón Sustentable México

Chris^an Contreras Juárez, Ingeniero de Kuradzo

Dzoara Tejeda, LTMCE2

Luisa Gaona, Prac^cante de MeCAB

Jorge Sarmiento, Director General de SARAN AMBIENTAL S DE R L DE CV

COMUNICACIÓN DE LA CAMe

53

Page 55: Taller Virtual: Hallazgos Científicos sobre la Calidad del

Víctor Miguel Bárcena

Benjamín Méndez, Consultor encargado de difusión y prensa para el proyecto de la estrategia de difusión y sensibilización para la CAMe por parte de Informa/Acción

María Olvera, encargada de redes sociales para el proyecto de la estrategia de difusión y sensibilización para la CAMe por parte de Informa/Acción

Alfonso Rodríguez A. Director General de Información Accionable A.C.

Carla Sosa Lar, Enlace para el seguimiento para el proyecto de la estrategia de difusión y sensibilización para la CAMe por parte de Informa/Acción

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LA COMISIÓN AMBIENTAL DE LA MEGALÓPOLIS

Ramiro Barrios Castrejón, DGA de Ges^ón de la Calidad del Aire

Julissa Calva Cruz, Directora de Prevención y Control de la Contaminación Urbana en Zonas Metropolitanas

Luis Fernando Lahud Flores, Director de Coordinación y Vinculación Ins^tucional

J. Víctor Hugo Páramo Figueroa, Coordinador Ejecu^vo

Nancy Ivonne Pérez Villavicencio, Directora de Crecimiento Verde

Ricardo Daniel Ramírez Pérez, Auxiliar Administra^vo

Ana Lilia Ubaldo, Jefe de Departamento

Alejandro Villegas López, DGA Planeación Metropolitana Sostenible y Vinculación Ins^tucional

54