taller sistemas operativos2

Upload: karelys-quinonez

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    1/12

    Administrador del procesador

    Elprocesadores la parte de la mquina que lleva a cabo los clculos y ejecuta los programas.Tambin se le reconoce con el nombre de CPU (Central Proccesing Unit).

    Unprogramaes una unidad inactiva como un arc!ivo almacenado en un disco. Un programano es un proceso. Para un sistema operativo un programa es una unidad de trabajo enviadapor el usuario. Por otro lado unprocesoes una entidad activa que requiere un conjunto derecursos para llevar a cabo su "unci#n entre ellos un procesador y registros especiales.

    En los sistemas de un solo usuario el procesador est ocupado cuando el usuario ejecuta unatarea en todos los dems momentos est ocioso. $a administraci#n del procesador en esteentorno es simple. %in embargo cuando e&isten muc!os usuarios con muc!as tareas en elsistema (multiprogramaci#n) !ay que asignar el procesador a cada tarea de una manera justay e"iciente.

    $a multiprogramaci#n requiere que el procesador se asigne a cada tareas o proceso duranteun periodo y se desasigne en el momento apropiado. %i el procesador se desasigna durante laejecuci#n de un programa esto debe ocurrir de manera que se pueda reiniciar despus contoda la "acilidad posible.

    '*+*%T,'C*-+ E E,*'

    En un sistema monoprogramado,la memoria principal se divide en dos partes/ una partepara el sistema operativo (monitor residente n0cleo) y otra parte para el programa que seejecuta en ese instante. En un sistema multiprogramado la parte de 1usuario1 de la memoria

    debe subdividirse a0n ms para !acer sitio a varios procesos. $a tarea de subdivisi#n la llevaa cabo dinmicamente el sistema operativo y se conoce como gesti#n de memoria.

    En un sistema multiprogramadoresulta vital una gesti#n e"ectiva de la memoria. %i s#lo !ayunos pocos procesos en memoria entonces la mayor parte del tiempo estarn esperando a laE2% y el procesador estar desocupado. Por ello !ace "alta repartir e"icientemente la memoriapara meter tantos procesos como sea posible.

    P,CE%',

    Este es elcerebrodel computador. ependiendo del tipo deprocesadory suvelocidadseobtendr un mejor o peor rendimiento. 3oy en d4a e&isten varias marcasy tipos de los cualesintentaremos darles una idea de sus caracter4sticas principales.$as "amilias (tipos) deprocesadorescompatibles con el PC de *5 usan procesadores &67.Esto quiere decir que !ay procesadores 867 967 :67 ;67 y 767. '!ora a *ntel se le ocurri#que su procesador ;67 no se llamar4a as4 sino 1Pentium1 por ra

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    2/12

    no se deben considerar siquiera. $a velocidad de los procesadores se mide en ega!ert; P@;APentium@;A

    Pentium@77Cyri& 767@77 (P,8AA)Pentium8AACyri& 767= (P,8AA)Pentium@77 =Pentium8AA =Cyri& 767= (P,899)' >7899Pentium **899Cyri& 767= (P,877)G ' >7877Pentium **877Pentium **9AA

    Pentium **999 (esc!utes)Pentium **9;APentium **:AAetc.

    E,*'En in"ormtica la memoria es el dispositivo que retiene memori

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    3/12

    in"ormticos durante alg0n intervalo de tiempo. $a memoria proporciona una de lasprincipales "unciones de la computaci#n moderna/ el almacenamiento de in"ormaci#n yconocimiento. Es uno de los componentes "undamentales de la computadora queinterconectada a la unidad central de procesamiento (CPU por las siglas en ingls de Central

    Processing Unit) y los dispositivos de entrada2salida implementan lo "undamental delmodelo de computadora de la arquitectura de von +eumann.

    Tipos de emoria

    Memoria RAM - Random Access Memory (Memoria de Acceso Aleatorio)

    La memoria RAM es la memoria de almacenamiento temporal que almacena losprogramas y los datos que estn siendo procesados, solamente durante el procesamiento.Es una memoria voltil los datos s#lo permanecen en ella almacenados mientras lacomputadora este prendida. En el momento que la ! se apaga, todos esos datos sepierden.

    Memoria R"M - Read "nly Memory (Memoria s#lo de Lectura)

    Es usada para almacenar aplicaciones y $o datos permanentes o raramente alterados. $ain"ormaci#n generalmente es colocada en el c%ip de almacenamiento cuando es&a'ricado y el contenido de la , no puede ser alterado por un programa de usuario. Porese motivo es una memoria s#lo de lectura.

    E,*' E,,E*T'

    El punto de memoria es un toro o anillo de "errita que presenta dos direcciones demagneti

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    4/12

    En los dispositivos de !ilo plateado el material magntico se deposita en una "ina capa querecubre uno de los dos conductores. $a

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    5/12

    velocidad independiente. 3ay dos tipos de cac! "recuentemente usados en las computadoraspersonales/ memoria cac! y cac! de disco. Una memoria cac! llamada tambin a vecesalmacenamiento cac! # ,' cac! es una parte de memoria ,' esttica de altavelocidad (%,') ms que la lenta y barata ,' dinmica (,') usada como memoria

    principal.

    El cac! de disco trabaja sobre los mismos principios que la memoria cac! pero en lugar deusar %,' de alta velocidad usa la convencional memoria principal.

    E,*' P,

    Para este tipo de memoria basta decir que es un tipo de memoria , que se puedeprogramar mediante un proceso especial posteriormente a la "abricaci#n.

    E,*' EP,

    $a memoria EP, ( la E viene de E,'%'5$E borrable) es una , que se puedeborrar totalmente y luego reprogramarse aunque en condiciones limitadas. $as EP, sonmuc!o ms econ#micas que las P, porque pueden reutili

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    6/12

    devolver dic!o proceso a la memoria y al estado de ejecuci#n. Este nivel por tantogestiona los procesos suspendidos en espera de alg0n recurso no disponible en elmomento de la suspensi#n.

    lani&icaci#n a corto pla*o (plani&icador del procesador). Es el encargado dedecidir c#mo y cundo tendr acceso al procesador un proceso que est preparadopara utili

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    7/12

    8. Conmuta de un estado de corrida a un estado de listo.

    9. Conmuta de esperando a listo.

    :. Termina.

    $a plani"icaci#n en @ y : no es e&propiativa en los otros casos es e&propiativa.

    0E1A!A0"R

    El modulo despac!ador le da el control de la CPU al proceso seleccionado por el plani"icadorde corto pla

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    8/12

    gran oscilaci#n en la sobrecarga del sistema o la necesidad de poner a punto el sistema paraeliminar las inestabilidades. +ing0n proceso se muere por inanici#n todo proceso debeprogresar

    Memoria /irtual

    $a memoria virtual es una tcnica de gesti#n de la memoria que permite que elsistema operativo disponga tanto para el so"tNare de usuario como para s4 mismo demayor cantidad de memoria que est disponible "4sicamente. $a mayor4a de losordenadores tienen cuatro tipos de memoria/ registros en la CPU la memoria cac!(tanto dentro como "uera del CPU) la memoria ,' y el disco duro. En ese ordenvan de menor capacidad y mayor velocidad a mayor capacidad y menor velocidad.

    uc!as aplicaciones requieren acceso a ms in"ormaci#n (c#digo y datos) que la quese puede mantener en memoria "4sica. Esto es as4 sobre todo cuando el sistema

    operativo permite m0ltiples procesos y aplicaciones ejecutndose simultneamente.Una soluci#n al problema de necesitar mayor cantidad de memoria de la que se poseeconsiste en que las aplicaciones mantengan parte de su in"ormaci#n en discomovindola a la memoria principal cuando sea necesario. 3ay varias "ormas de !aceresto.

    $' E,*' 'U=*$*',

    %e denomina memoria au&iliar debido a que reside lejos del procesador. Comparadacon memoria principal memoria secundaria tiene mayor capacidad a menor costo por

    byte pero el tiempo que toma !acer acceso a los datos en ella es mayor que en lamemoria principal.

    $a memoria masiva o au&iliar trata de suplir las de"iciencias de la memoria central.Estas son su relativa baja capacidad y el !ec!o de que la in"ormaci#n almacenada seborra al eliminar la alimentaci#n de energ4a elctrica . En e"ecto los dispositivos dememoria masiva au&iliar (!oy d4a principalmente discos y cintas magnticas) sonmuc!o ms capaces (del orden de @AAAA veces o ms) que la memoria principal y enellos se puede grabar la in"ormaci#n durante muc!o tiempo.

    %eg0n la de"inici#n de peri"rico dada anteriormente stos estn constituidas porunidades de entrada unidades de salida y unidades de memoria masiva au&iliar. Estas0ltimas unidades tambin pueden considerarse como unidades de E2% ya que elordenador central puede escribir (dar salidas) sobre ellas y la in"ormaci#n escritapuede ser le4da es decir ser dada como entrada. '!ora bien la in"ormaci#n grabadasen estos soportes no es directamente inteligible para el usuario de la ordenador esto

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    9/12

    es no puede !aber una intercomunicaci#n directa usuarioordenador como la que !aya travs de un teclado2pantalla.

    Esquemas de asignacin de memoria.La asignacin dememoriaes una

    de las principales responsabilidades de lossistemas operativos, pues esta esla forma que el mismo tiene de destinar y dedicar una cierta cantidad de

    memoria a losprocesosen ejecucin.

    Esquemas de asignacin de memoria real

    Multiprogramacin con particiones fijas (MFT)

    Dado que los procesos no tienen necesariamente que tener el mismo tamao

    que lasparticiones, existirn espacios no utilizables dentro de estas,

    denominados como [fragmentacin interna]].

    Esto hace que no se utilice el total de la memoria siendo una de las

    principales deficiencias de este esquema de asignacin.

    Multiprogramacin con particiones variables (MVT)

    Al dividirse la memoria enbloquesde tamao diferente, puede ocurrir que el

    bloque ms grande no pueda contener un programa dado, a pesar de que la

    suma de los espacios libres sea mayor que el tamao del programa; a esto

    se le denomina fragmentacin externa.

    Esquemas

    Esquema primer ajuste: El administrador de memoria revisa toda la

    lista desegmentoshasta encontrar un espacio lo suficientemente grande.

    El espacio se divide entonces en dos partes, una para el proceso y la otra

    para la memoria no utilizada. Estealgoritmoes rpido, puesto que busca

    lo menos posible.

    Esquema de prximo ajuste: Funciona de la misma forma que el

    anterior, con la diferencia que mantiene un registro del lugar dnde

    encuentra un hueco adecuado. La siguiente vez que se le llama,

    http://www.ecured.cu/index.php/Memoriahttp://www.ecured.cu/index.php/Sistemas_operativoshttp://www.ecured.cu/index.php?title=Procesos&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Particiones&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Bloques&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Segmentos&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Algoritmohttp://www.ecured.cu/index.php/Memoriahttp://www.ecured.cu/index.php/Sistemas_operativoshttp://www.ecured.cu/index.php?title=Procesos&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Particiones&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Bloques&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Segmentos&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Algoritmo
  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    10/12

    comienza a buscar desde el punto donde se detuvo, en lugar de

    comenzar a buscar siempre desde el inicio.

    Esquema de mejor ajuste: Busca en toda la lista y toma el mnimo

    hueco adecuado. En lugar de asignar un hueco grande, intenta encontrar

    un hueco ms cercano al tamao necesario.

    Esquema peor ajuste: Toma siempre el hueco ms grande disponible,

    de forma que el hueco resultante sea lo suficientemente grande para ser

    til.

    Asignacin no contigua:En el momento de la carga de un trabajo lecorresponde al sistema operativo localizar los huecos libres existentes con

    las capacidades requeridas para los segmentos, construir la tabla de

    segmentos y colocar en un registro base la direccin de sta, si el trabajo va

    a ser ejecutado de inmediato. Normalmente la tabla de segmentos es

    conservada en elPCBdel proceso.

    Ventajas

    Con este esquema, los programas se dividen en unidades de tamao fijo. A

    estas unidades se les denomina: pginas; es decir, un programa est

    compuesto por un conjunto de estas.

    Por otro lado, lamemoria fsicase divide en bloques de igual longitud,

    coincidiendo esta con la que tienen las pginas. A estos bloques se les

    llamanmarcos de pginas; en cada uno se puede almacenar justamente una

    pgina.

    Desventajas

    En el paginado no existe lafragmentacin externa,pero si se presenta

    lafragmentacin internaen el ltimo marco de pgina, pues normalmente

    tendr una parte de su espacio sin uso.

    La solucin a esto est utilizar pginas pequeas. El tamao de las pginas

    (y de los marcos) es definido por el hardware, normalmente una potencia de

    2, lo cual hace la traduccin de lgica a fsica ms sencilla.

    http://www.ecured.cu/index.php?title=PCB&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Memoria_f%C3%ADsicahttp://www.ecured.cu/index.php?title=Marcos_de_p%C3%A1ginas&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Fragmentaci%C3%B3n_externa&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Fragmentaci%C3%B3n_externa&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Fragmentaci%C3%B3n_interna&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=PCB&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Memoria_f%C3%ADsicahttp://www.ecured.cu/index.php?title=Marcos_de_p%C3%A1ginas&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Fragmentaci%C3%B3n_externa&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Fragmentaci%C3%B3n_interna&action=edit&redlink=1
  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    11/12

    Segmentacin

    El esquema de segmentacin paginada parte de algunas ventajas de la

    paginacin: elimina la fragmentacin externa y aprovecha eficientemente la

    memoria; as como otras de la segmentacin: visible al [programador] y da

    soporte para comparticin y proteccin. Este esquema es de frecuente uso

    en sistemas operativos actuales.

    Fuentes

    Sistemas Operativos

    Memoria

    Memoria en Sistemas Operativos

    U%% E$ P,CE%',

    espus del consumo de memoria la actividad del procesador es el dato msimportante a controlar en nuestro servidor. Para determinar si las tareas delprocesador se manejan e"icientemente para todos el trabajo en el equipo o si estsobrecargado debemos e&aminar su uso.

    El uso del procesador o uso de CPU es el porcentaje de tiempo en el que se encuentra

    ocupado trabajando. ebemos vigilar esta ocupaci#n para detectar cuellos de botella

    en el procesador. En el 'dministrador de tareas el uso de CPU muestra un gr"ico indicando

    el porcentaje de tiempo que el procesador est trabajando. Este contador es el primer

    indicador de la actividad del procesador. Oiendo el gr"ico vemos cuanto tiempo de proceso

    se est utili

  • 7/25/2019 Taller Sistemas Operativos2

    12/12

    valor mediante el control del tiempo que el proceso de inactividad est activo y que se le resta

    al @AA.

    Es interesante el control de este contador en sistemas de multiproceso simtrico (%P) comoa los sistemas de 0nico procesador. %P permite a cualquier procesador del sistema ejecutar

    cualquier !ilo del sistema operativo o de aplicaci#n simultneamente con otro procesador en

    el sistema. bservar la pauta en el uso de un procesador en procesadores individuales y para

    todos los procesadores durante el periodo establecido. Tambin considerar el n0mero de

    !ilos en la cola del procesador del sistema para determinar si el uso elevado de procesador

    est limitando la capacidad del sistema para cumplir su trabajo.