taller psicológico pediatría

5
TALLER SOBRE SALUD MENTAL I. Datos Generales 1.1. Título: “Me quiero y me cuido” 1.2. Población: Niños del servicio de Pediatría 1.3. N.º de personas: Aproximadamente 10 a 15 personas 1.4. Duración: Un mes 1.5. Responsable: Interna Sandra Gabriela Carranza Zavala II. Fundamentación El abuso sexual a niños/as es una realidad tan antigua como la Humanidad misma. Es un tipo de maltrato que desafortunadamente hoy en día se da en todas las sociedades, culturas, razas, niveles educativos, económicos y sociales. En los últimos 15 a 20 años esta problemática se ha ido visibilizando a través dela sensibilización por parte de grupos organizados de mujeres y posteriormente con el compromiso de los Estados que firman la Convención Internacional de Derechos del Niños en el año 1989. De esta manera se ha ido tomado conciencia de la magnitud y gravedad del problema, y, se han creado grupos y programas multidisciplinarios para lograr una adecuada detección, tratamiento, rehabilitación y prevención del abuso sexual a menores. Además, en el ámbito político se ha trabajado para crear legislaciones que determina el abuso infantil como un delito penal. De este modo, una adecuada protección y prevención se logra educando y reforzando a las comunidades a desarrollar y mantener una conducta sana, responsable y respetuosa. Siendo necesario educar a niños, niñas y adultos a distinguir comportamientos que puedan causarles daño; responder a las necesidades de niños y niñas que están viviendo una situación de riesgo. Así mismo, darles apoyo cuando pidan ayuda y/o necesiten ser protegidos/as. Siendo fundamental enseñarles a desarrollar conductas de auto-protección que les ayuden a enfrentar situaciones de riesgo y/o peligro, siendo ese el objetivo principal del presente taller.

Upload: sandra-carranza-zavala

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller, psicológico para niños

TRANSCRIPT

  • TALLER SOBRE SALUD MENTAL

    I. Datos Generales 1.1. Ttulo: Me quiero y me cuido

    1.2. Poblacin: Nios del servicio de Pediatra

    1.3. N. de personas: Aproximadamente 10 a 15 personas

    1.4. Duracin: Un mes

    1.5. Responsable: Interna Sandra Gabriela Carranza Zavala

    II. Fundamentacin

    El abuso sexual a nios/as es una realidad tan antigua como la

    Humanidad misma. Es un tipo de maltrato que

    desafortunadamente hoy en da se da en todas las

    sociedades, culturas, razas, niveles educativos, econmicos y

    sociales. En los ltimos 15 a 20 aos esta problemtica se ha

    ido visibilizando a travs dela sensibilizacin por parte de

    grupos organizados de mujeres y posteriormente con el

    compromiso de los Estados que firman la Convencin

    Internacional de Derechos del Nios en el ao 1989. De esta

    manera se ha ido tomado conciencia de la magnitud y

    gravedad del problema, y, se han creado grupos y programas

    multidisciplinarios para lograr una adecuada deteccin,

    tratamiento, rehabilitacin y prevencin del abuso sexual a

    menores. Adems, en el mbito poltico se ha trabajado para

    crear legislaciones que determina el abuso infantil como un

    delito penal.

    De este modo, una adecuada proteccin y prevencin se

    logra educando y reforzando a las comunidades a desarrollar

    y mantener una conducta sana, responsable y respetuosa.

    Siendo necesario educar a nios, nias y adultos a distinguir

    comportamientos que puedan causarles dao; responder a

    las necesidades de nios y nias que estn viviendo una

    situacin de riesgo. As mismo, darles apoyo cuando pidan

    ayuda y/o necesiten ser protegidos/as.

    Siendo fundamental ensearles a desarrollar conductas de

    auto-proteccin que les ayuden a enfrentar situaciones de

    riesgo y/o peligro, siendo ese el objetivo principal del

    presente taller.

  • III. Objetivos Incentivar las conductas de autoproteccin en nios con el fin de

    protegerlos de cualquier tipo de abuso sexual.

    IV. Metodologa

    Investigacin-accin, se trata de una metodologa

    fundamentalmente participativa, en la que los nios son

    protagonistas de su aprendizaje.

    Se potencia el desarrollo de habilidades de intercambio de

    opiniones y de interaccin grupal como factor de

    aprendizaje.

    V. Materiales Papelotes

    Hojas para colorear

    Videos educativos

    Pelota

    Marcadores gruesos

    Limpiatipo

    Hojas de colores

    Masking tape de colores

  • VI. Desarrollo de las sesiones

    SESIONES TEMA OBJETIVOS

    METODOLOGA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

    Sesin 01

    La familia como recurso de proteccin para el nio.

    Identificar las figuras de amor y proteccin

    Dinmicas participativas

    -Inicio Se inicia con la dinmica La pelota caliente. -Desarrollo En grupos los nios son organizados para dibujar su silueta en un papelote, en dnde escribirn sus fortalezas. -Trmino Se brindar una hoja de prctica en dnde cada nio deber dibujar a su familia y escribir debajo los siguientes trminos: amor, proteccin, cuidado y alimento. Luego, compartirn el significado de lo dibujado.

    Papelotes

    Una pelota de lona

    Lapiceros

    45 minutos

    Sesin 02 Autoestima en los nios

    Fomentar la propia valoracin de los nios.

    Dinmicas participativas Intercambio de ideas

    -Inicio Se inicia con la actividad Me convierto en mi personaje favorito. -Desarrollo Se relata una historia acompaada de un ttere, ante la cual los participantes debern expresar una emocin hacia el personaje.

    Cartulinas

    Ttere

    Hojas de colores

    45 minutos

  • -Trmino Se formar una ronda en la cual cada nio deber reconocer una caracterstica positiva de cada uno.

    Sesin 03 Entorno saludable para el nio

    Ayudar al nio a identificar una situacin de riesgo.

    Dinmicas participativas

    -Inicio Se inicia con la dinmica Masajes de espaldas -Desarrollo Relato de un cuento para una posterior reflexin acerca de su moraleja. Para lo cual, se responder a la siguientes preguntas:

    Cmo te sientes cuando estas enfermo?,

    Dnde acudes cuando estas enfermo?, quines deben ayudarte cuando ests enfermo?, Qu puedes hacer tu para cuidarte?

    -Trmino Pedir a los participantes que dibujen una historia donde hayan visto que no se acta bien con los nios y se los hace de menos o no se respetan sus derechos. Luego, pedir que escriban que haran ellos si pudieran ayudar.

    Hojas de colores

    Lapiceros

    Colores

    Cartulinas

    Marcadores finos

    45 minutos

    Sesin 04 Identificacin del propio cuerpo

    Reconocer y visualizar como est conformado el cuerpo humano.

    Dinmicas participativas

    -Inicio Se inicia con las dinmicas: El cien pies y Ranitas al agua. -Desarrollo Se utiliza los muecos o grficos de un nio y una nia, se comienza explicando que partes

    Hojas de colores

    Lapiceros

    45 minutos

  • tiene el nio como cabeza, tronco, brazos, pulmones, piernas, y cuales tiene la nia si tiene las mismas partes o no. Preguntar a los nios cuales seran las semejanzas y diferencias entre ellos. Presentar a los nios un video sobre el desarrollo de su cuerpo. -Trmino Dialogamos sobre las siguientes preguntas: Cul es la importancia de cada parte del cuerpo? Por qu debemos cuidar cada parte del cuerpo? Cul es la diferencia entre hombre y mujer? Se entrega una pastilla psicolgica a los nios con un mensaje positivo adjunto.

    Marcadores gruesos

    Cartulinas

    Limpia tipo

    Masking tape

    01 Laptop

    Posters del

    cuerpo humano

    01 Ttere