taller promocional: "conociendo el desarrollo evolutivo de nuestros hij@s"

16
Promoviendo la salud Mental Escolar… “Desarrollo Evolutivo en la etapa Preescolar”

Upload: maria-paz-herrera

Post on 16-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Taller para padres de niñ@s de educación preescolar.

TRANSCRIPT

Programa Habilidades para la vida

Promoviendo la salud Mental Escolar

Desarrollo Evolutivo en la etapa Preescolar

Por qu es importante el taller promocional?En la etapa escolar infantil, la presencia de un entorno nutritivo desde el punto de vista afectivo y psicosocial cobra mayor relevancia, ya que en esta etapa se consolidan habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para el desarrollo posterior

Desarrollo EvolutivoLos cambios de comportamiento a lo largo de la vida (evolutiva). Estos cambios se relacionan con el proceso de desarrollo de las personas, con el proceso de crecimiento y con las experiencias vitales de cada individuo. A su vez, cada uno de estos cambios est relacionado con los siguientes factores respectivamente.

El Nio y la Nia en edad Preescolar Desarroll Fsico y Psicomotor.

Desarrollo Cognitivo.

Desarrollo Psicosocial y afectivo.

Desarrollo Fsico y Psicomotor56DESTREZAS MOTRICES2 A 3 AOSCorrer, en contraposicin con el andar rpido del 2 aoMantenerse sobre un pie un par de segundosTirar una pelota con la mano sin mover los pies del sitioUtilizar la cuchara para comer3 A 4 AOS

Subir escaleras sin apoyo, poniendo un pie en cada escalnAndar unos pasos a la pata cojaSaltar entre 40 y 60 centmetros de longitudMontar en tricicloUsar tijeras para recortar papelCepillarse los dientesPonerse una camisetaAbrochar y desabrochar botonesDibujar lneas y hacer dibujos con contornosCopiar un crculo4 A 5 AOSBajar escaleras sin apoyo y un pie en cada escalnCorrer a la pata cojaSaltar entre 60 y 80 centmetros de longitudMayor control para comenzar a correr, pararse y girarCortar una lnea con tijerasDoblar papel, usar punzn para picar, colorear formas simplesUtilizar el tenedorVestirse sin ayudaCopiar un cuadrado5 A 6 AOSCaminar sobre una barra de equilibrioBuen control de la carrera: arrancar, pararse y girarSaltar unos 30 cm. en altura y cerca de un metro en longitudAprender a montar en bicicleta y patinarMarchar al ritmo de sonidosUsar cuchillo, martillo, destornilladorEscribir algunos nmeros y letrasCopiar un tringulo y, posteriormente un rombo

PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO PSICOMOTOR:

Jugar con ellosrealizando ejercicios fsicos que impliquen lacoordinacin de sus miembrosen la realizacin de cualquier movimiento (pasarse la pelota con las manos, con los pies,...; caminar a cuatro patas -a los adultos nos costar ms-; saltar con los dos pies,...etc...).Bailar, seguir el ritmo,...(con naturalidad, espontaneidad: no es necesario que digamos:"Ahora toca bailar, as que vamos!"); es suficiente con que al escucharla de la radio o de otro aparato sencillamente nos pongamos a bailar con ellos, o bien hacerla nosotros mismos especialmente con instrumentos de percusin,...Realizar ejercicios de observacin visual: contemplar y describir una imagen (cuadro, estatua, fotografa,...) estableciendo un amplio dilogo adulto-nio

Desarrollo Cognitivo

PENSAMIENTO PREOPERACIONALDesarrollo funcin simblica.

Comprensin de identidades (Alteracin v/s permanencia)Comprensin de causa y efecto (Por qu?)

Habilidad para clasificarComprensin de nmeros y conceptos de tiempo y espacio

Pensamiento Egocntrico y concreto

Explosin dellenguaje. El vocabulario, la gramtica y el uso de la lengua muestran una marcada y rpida mejora.

Un nio de 2 aos dice frases de dos palabras (sujeto y verbo). Y usa o entiende entre 20 y 200 palabras. Despus de los 2 aos la adquisicin de palabras va a un ritmo vertiginoso. A los 3 aos puede llegar a utilizar 1000.

Poco a poco el nio ir utilizando conceptos cada vez ms complejos. Conjugando los verbos de forma apropiada. Introduciendo adjetivos, primero de uso general (grande-pequeo) para despus especializarlos (pesado-ligero). Introduciendo preposiciones, etc.

Podr construir frases completamente correctas en torno a los 5 aos y medio.

Aparece el Habla Privada

LENGUAJE

PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO COGNITIVO:Seguir desarrollando una amplia comunicacin verbal con los hijos: ello contribuir a la ptima adquisicin de vocabulario y a su utilizacin adecuada.

Estimular la memoriaa travs de ejercicios tan sencillos como "mostrar un dibujo, una imagen,... luego la ocultamos y que el nio luego cuente lo que ha visto en esa imagen": favorecemos su capacidad de observacin y verbalizacin de aquello que ha visto segundos antes.

Puesto que tiene una gran imaginacin y puede con facilidad confundir la realidad con la fantasa, hay queprocurar ayudarle a distinguir una cosa de la otra(ha habido tristes episodios de nios que han saltado desde una ventana de su vivienda al vaco creyendo ser capaces de volar como "Supermn")pero sin anular o ridiculizar esa imaginacinque es una riqueza en s misma sino educndola de manera que sirva como un gran recurso ms para beneficio del nio.

Evitar ridiculizar o rernos de sus "conversaciones consigo mismo"; como ya decamos es un recurso que le sirve para organizarse, recordar,... basta sencillamente con aceptar que ello sea as durante el tiempo que el nio acte de esa manera.

Desarrollo Psicosocial y Afectivo

Desarrollo Psicosocial y AfectivoEntre los 2 y 3 aos de edad el mundo del nio se abre enormemente. La figura materna empieza a no ser tan importante. Sale al mundo!El nio se considera autosuficiente. Desea hacer todo por s mismo. Los conflictos debidos a este deseo de autonoma son la causa de los berrinches y pataletas propios de esta edad.Inicia el control de esfnteres. En primer lugar, el diurno (entre los 2- 3 aos). En muchos nios tambin el nocturno. A partir de los 4 aos ya desean ir ellos solos al bao aunque a veces pidan ayuda para limpiarse.Eljuego empieza a ser simblico o de imitacin. Da vida a los objetos y juguetes. A travs de ellos, imita el mundo de los mayores.El juego solitario del nio de 2 aos va convirtindose en juego con sus iguales. Primero en paralelo y ms adelante en grupo. Pueden aceptar normas y reglas.A partir del 4 ao de vida el nio est cada vez ms involucrado en actividades y papeles figurativos. En su imaginacin ocurren situaciones que l piensa que son reales. Es la poca en la que aparecen losAmigos imaginariosAparecen las primeras manifestaciones de moralidad. De lo que est bien (lo que agrada a sus padres) y lo que est mal.Finalmente, a nivel afectivo muestra sentimientos de gratitud, simpata y comprensin. Usa diversas formas de cortesa.

Desarrollo sexual

En esta etapa se produce un hito importante en la sexualidad infantil. Se establece su identidad de gnero. Es decir, se identifica a s mismo como nio o como nia.

Entre los dos y tres aos el nio aprende a conocer su cuerpo. Se interesa por todas sus partes incluidos los genitales. Su curiosidad le lleva a manipularlos.

Ms adelante puede mostrar inters en los genitales de otros nios o de sus padres, y en querer tocarlos.

Hacen preguntas sobre el porqu de las diferencias entre sexos. Sobre la reproduccin. Sobre el origen de los bebs. Observan con atencin lo que sucede entre los adultos que los rodean, tanto en la propia familia como en la televisin o en el cine.

Y es normal que a partir de los cuatro aos tengan lugar los juegos sexuales infantiles (jugar a mdicos o a paps y mams).

Entonces

Cmo podemos mejorar?