taller participativo · 1.- ¿cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y...

12
TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE CONCEPCIÓN, 06 DE OCTUBRE DE 2015.- GRUPO FOCAL N° 2

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

TALLER PARTICIPATIVO

SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE

CONCEPCIÓN, 06 DE OCTUBRE DE 2015.-

GRUPO FOCAL N° 2

Page 2: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

Nombres de los Participantes:

1. Alejandro Marchant (Universidad Adventista de Chile, Chillán) 2. Pedro Quiroz (Universidad de Concepción) 3. Carolina Figueroa (Universidad del Biobío) 4. María Pilar Neira (Universidad de Concepción) 5. Francis Dube (Universidad de Concepción) 6. Carla Schmidd (INACAP Chillán, Universidad de Concepción))

Nombres de Facilitador/Secretario:

Facilitador: Rocio Sanhueza

Page 3: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

GRUPO FOCAL N° 2

Insertar imagen del Grupo Focal (incluye al Facilitador/

Secretario)

Page 4: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

TRABAJO GRUPAL 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las

dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región?

Degradación:

1.Poca visión (sólo visión de corto plazo). Sólo medidas correctivas, no preventivas.

2.Pastoreo sin planificación (talaje).

3.Falta más fiscalización.

4.La burocracia, la lentitud para aprobar los Planes de Manejo.

Deforestación:

1.Actividad agrícola.

2.Agricultura de subsistencia.

3.Extracción de leña.

4.Dependencia energética (leña).

5.Cambio de uso del suelo (industrialización, infraestructura turística).

6.Falta conciencia para cuidar (sólo está el explotar).

7.Incendios forestales.

8.Permisos para quemas.

9.Desarrollo inmobiliario no planificado/regulado.

10.Falta de fiscalización (insuficiente).

11.Falta de educación ambiental.

Page 5: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región?

1. Cambiar el paradigma.

2. Ignorancia o falta de conocimientos sobre usos alternativos o mejores prácticas.

3. Deficiencias, vacíos en los contenidos de planes y programas educativos.

4. Falta de capacidades comunicativas para educar y difundir de los profesionales que

tienen ese rol.

5. Tenencia de la tierra (irregular).

Dificultades:

Page 6: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

2.- ¿Qué proponen ustedes como actividades y medidas para mejorar y aumentar el estado de los bosques y otras especies vegetacionales?

1. Mejorar educación, mejorar planes y programas.

2. Apoyo estatal con energías alternativas a la leña.

3. Agroforestería (sistemas silvopastoriles).

4. Capacitación sobre usos alternativos de desechos agrícolas.

5. Capacitación en manejo sustentable del bosque.

6. Más actividades prácticas en la educación y capacitación (ver, hacer, es lo mejor para

aprender).

7. Investigación aplicada, local. Más trabajo con el entorno.

8. Manejo silvospastoril y ordenamiento predial (mejoras en el suelo, raleos, cortas

sanitarias y otras, eliminación de invasoras, enriquecimiento de bosques degradados

con plantaciones complementarias).

9. Política de normalización de tenencia de la tierra.

Page 7: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

3.- ¿Qué impactos negativos creen ustedes que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas propuestas?

1. Falta de recursos, capacidades para la fiscalización. Mitigar: adecuada

planificación.

2. Falta de articulación de los distintos estamentos participantes (trabajar

aisladamente) Mitigar: adecuada planificación.

3. Vacíos o deficiencias en el marco regulatorio asociado a la fiscalización.

Mitigación: actualizar marco legal.

4. Resistencia al cambio. Que no ocurra el cambio de paradigma necesario

para aplicar las medidas y actividades.

5. Egoísmo y malas prácticas (lo “típico del chileno”) (falta de ética). Mitigación:

Más y mejor educación, incluyendo educación cívica. Educación ambiental

transversal, que permee todo el currículum.

Page 8: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

3.1- ¿Qué mecanismos o forma proponen ustedes para hacer llegar sus sugerencias, observaciones o preocupaciones, y que fueran consideradas por CONAF?

1. Más presencia técnica de CONAF en los territorios. El trabajo de CONAF a

través de sus extensionistas el bueno, gracias a ellos CONAF se ve más cerca

del territorio y las comunidades. Pero preocupa cuanto durará. Para mejorar

entonces el quehacer de CONAF este programa de los extensionistas debería

ser a largo plazo (indefinido).

2. Más presencia de CONAF en actividades de educación, con colegios y otros

actores.

3. “Médicos de cabecera” de los bosques de una zona, a través de los

extensionistas.

Page 9: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

4.- ¿Qué beneficios consideran ustedes que se debieran generar y/o aumentar con las actividades propuestas?

1. Subsidios, rebajas en temas tributarios.

2. Apoyo con plantas nativas para reforestar (donación).

Page 10: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

4.1.-Como se podrían repartir los beneficios de manera justa y equitativa, entre las personas que generan actividades para mejorar la vegetación en la localidad

1. Considerar no solo la superficie destinada a conservar o mejorar, sino

también ponderar con otros factores como situación económica, costo

oportunidad, nivel interés, historia u origen del predio (ejemplo: heredado v/s

adquirido), valorizar prácticas de sustentabilidad, entre otros.

Page 11: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

5.- ¿Cómo creen ustedes que se podrían mantener y/o aumentar los elementos de la naturaleza (animales y vegetación nativa, belleza escénica, otros) cuando se

implementen las actividades y medidas propuestas?

1. Considerar componente social y ambiental.

2. Tender hacia la sustentabilidad partiendo por uno mismo (individuo).

3. Incorporar índices de diversidad a los territorios a manejar (saber qué hay y

cuanto hay, para hacer exigible su mantención y mejora, y luego mantener

su monitoreo).

4. Establecer corredores para el tránsito de especies (“desfragmentar” los

bosques, dar conectividad).

Page 12: TALLER PARTICIPATIVO · 1.- ¿Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies

TALLER PARTICIPATIVO

SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE

CONCEPCIÓN, 06 DE OCTUBRE DE 2015.-

GRUPO FOCAL N° 2