taller n° 2_ septimos_ 2012

13
Lectura comprensiva de textos narrativos. Séptimos Básicos 2012 Nombre del alumno : _______________________________________________________ Curso : __________________

Upload: elizabeth-rivera-osorio

Post on 21-Jul-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lectura Comprensiva de textos narrativos aplicando técnicas de lecturas. Tipo de narrador: omnisciente, conocimientos relativo, protagonista, testigo.

TRANSCRIPT

Lectura comprensiva de textos narrativos.Sptimos Bsicos 2012 Nombre del alumno: _______________________________________________________ Curso: __________________

Pgina 2 de 13

El narrador: definicin y perspectiva. Clasificacin Lectura N 1 I.- Actividades previas a la lectura: la prediccin. 1.- A partir del ttulo Cien Aos de Soledad , a qu gnero pertenece el texto? _________________________________________________________________________ 2.-Antes de leer el texto haz una prediccin, De qu crees que se trata? _________________________________________________________________________ 3.- De acuerdo a los contenidos vistos aos anteriores en Lenguaje y Comunicacin, define narrador y clasifcalo. ________________________________________________________________________ II.- Actividades durante la lectura. 1.-Escucha la lectura modelada de tu profesora. Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo. Todos los aos, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. (Fragmento de la novela Cien aos de soledad, de Gabriel Garca Mrquez, colombiano).

2.-Luego de haber escuchado la lectura responde, tus predicciones fueron correctas? ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Pgina 3 de 13

3.- Vocabulario contextual. Vocabulario Pelotn Aldea Difanas Pulidas Significado

4.-Lee cada pregunta, responde con letra manuscrita, claramente, respetando la ortografa. Utiliza lpiz pasta negro o azul o lpiz mina.Subraya en la lectura la respuesta. a.- A partir del siguiente fragmento Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo Describe al narrador del texto ledo. Fundamenta tu respuesta. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b.- En qu momento el coronel Aureliano Buenda record a su padre? ( 1 pto.) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ c.- Seale tres caractersticas de Macondo.( 3 ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d.- Qu se asimilaba a enormes huevos prehistricos? (1pto.) ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ e.- Escriba dos razones por las cuales las cosas haba que sealarlas con el dedo. (2ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

f.- Cundo visitaban los gitanos a Macondo? Explique a qu se dedicaba. ( 3 ptos.)

Pgina 4 de 13

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ g.- En tu opinin personal, qu crees t que sinti Aureliano Buenda cuando conoci el hielo? (2 ptos.) ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 5.- Gramtica. Identifica y copia en el siguiente recuadro: 2 sustantivos propios 4 verbos 4 sustantivos comunes 2 artculos

6.- Definicin de narrador omnisciente. Copia en tu cuaderno la definicin. - Narrador omnisciente, es aquel que conoce todo sobre los hechos y personajes. Conoce los acontecimientos pasados presentes y futuros, as como lo que sucede al mismo tiempo en lugares diferentes. Sabe todo sobre los personajes, incluyendo elementos de su interioridad, como pensamientos, sensaciones y emociones.

Omnia, palabra en latn que significa: todo Scire, verbo en latn que significa: conocer.

Lectura N 2 1.- A partir del ttulo Luvina, de qu se trata el cuento?

Pgina 5 de 13

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.- Define narrador de conocimiento relativo ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3.- Escucha la lectura modelada de tu profesora.

El hombre aquel que hablaba se qued callado un rato, mirando hacia afuera. Hasta ellos llegaba el sonido del ro pasando sus crecidas aguas por las ramas de los camichines, el rumor del aire moviendo suavemente las hojas de los almendros, y los gritos de los nios jugando en el pequeo espacio iluminado por la luz que sala de la tienda. Los comejenes entraban y rebotaban contra la lmpara de petrleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas. Y afuera segua avanzando la noche. Oye, Camilo, mndanos otras dos cervezas ms! -volvi a decir el hombre. Despus aadi: Otra cosa, seor. Nunca ver usted un cielo azul en Luvina. All todo el horizonte est desteido Fragmento del cuento Luvina de Juan Rulfo, mexicano.

4.- Vocabulario contextual. Palabras Crecidas Camichines Comejenes Chamuscadas Significado

5.- Completa el siguiente esquema.

Pgina 6 de 13

Luvina

Tipo de texto ____________

En qu lugar transcurren los acontecimientos? _____________________

Personajes ______________

6.-Responde las siguientes preguntas utilizando letra manuscrita, con claridad, respeta las normas de ortografa. a.- Seala tres sonidos que llegaba hasta ellos?( 3 ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b.-Escribe dos caractersticas del ambiente sicolgico. ( 2 ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c.- A qu hora suceden los acontecimientos? ( 1 pto.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d.- Cmo era el cielo de Luvina? Seala dos caractersticas. ( 2 ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ e.-A partir del siguiente fragmento Los comejenes entraban y rebotaban contra la lmpara de petrleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas. Seala , qu tipo de narrador relata la historia?

7.- Copia en tu cuaderno la definicin de narrador de conocimiento relativo. - Narrador de conocimiento relativo, es aquel que slo puede dar a conocer lo que ve, es decir, el aspecto y las acciones de los personajes, pero no sus pensamientos ni emociones, as

Pgina 7 de 13

como los hechos que suceden en un lugar a la vez. Su punto de vista asemeja el lente de una cmara fotogrfica o cinematogrfica.

8.- Dibuja y pinta una portada al cuento ledo.

Pgina 8 de 13

Lectura N 3 Hijo de Ladrn de Manuel Rojas. 1.-A partir del ttulo Hijo de ladrn, de qu crees que se trata la historia. ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.-Define narrador protagonista. ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Manuel Rojas : Hijo de Ladrn (fragmento)"Cmo y porqu llegu hasta all? No recuerdo cmo ni porqu, as como no recuerdo por quin y cmo he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa; la culpa es ma: nunca he podido pender de un hilo, como pudiera hacerlo un metro, lnea tras lnea, centmetro tras centmetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un punto a otro, de un hecho a otro, indistintamente, al azar, eligiendo los que aparecen primero y volviendo sobre sus pasos cuando los otros, ms perezosos o ms densos, surgen a su vez desde e! fondo de la vida pasada. Creo que, primero, estuve preso; si, as debi empezar aquello, si es que empez de algn modo. Nada importante, por supuesto: acusacin de asalto a una joyera, pero a una joyera que jams haba visto y cuya existencia y situacin ignoraba e ignoro an; y tena segn parece, cmplices, a los que tampoco haba visto jams y cuyos nombres y apodos conoca tanto como ellos conocan los mos; la nica que saba algo era la polica. Muchos das de crcel, durmiendo en el suelo de cemento, sin una frazada; a consecuencia de ello, pulmona; finalmente, tos, una tos que brotaba de alguna parte del pulmn herido. Cuando fui dado de alta y puesto en libertad, salvado de la muerte y de la justicia, la ropa, arrugada y manchada de pintura, colgaba de m como de un clavo. Qu hacer? En verdad, no era mucho lo que poda hacer; a lo sumo, morir; pero no es tan fcil morir. No poda pensar en trabajar -me habra cado de la escalera- y menos poda pensar en robar -el pulmn herido me impeda respirar profundamente. Tampoco era fcil vivir. En ese estado y con esas expectativas, sal a la calle. -Est en libertad. Sol y viento, mar y cielo. "

Fragmento

de

la

novela

Hijo

de

ladrn

de

Manuel

Rojas,

chileno.

Pgina 9 de 13

4.- Vocabulario contextual. Palabra Confusa Azar Perezosos Densos 5.- Responde las siguientes preguntas.

Significado

a.- Seala tres caractersticas psicolgicas del protagonista. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b.- A partir del ttulo y lo cuenta el protagonista inventa una breve biografa del personaje. Escribe en 10 lneas, utilizando una secuencia temporal. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________ c.- Explica, qu es la libertad para el protagonista? _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d.- A partir del siguiente fragmento, "Cmo y porqu llegu hasta all? Norecuerdo cmo ni porqu, as como no recuerdo por quin y cmo he llegado a tantas partes. qutipo de narrador cuenta la historia? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Pgina 10 de 13

6.- Copia en tu cuaderno la definicin de narrador protagonista. - Narrador protagonista, el narrador es a la vez el personaje principal de la historia. Al relatar los hechos que ha vivido, est haciendo una narracin autobiogrfica y habla principalmente en 1 persona (Ej. Para entonces, yo an no saba; Cuando la conoc). Lectura N 4 La ciencia de la deduccin 1.2.3.-

La ciencia de la deduccin Nos vimos al da siguiente, segn lo acordado, para inspeccionar las habitaciones del 221B de Baker Street a que se haba hecho alusin durante nuestro encuentro. Consistan en dos confortables dormitorios y una nica sala de estar, alegre y ventilada, con dos amplios ventanales por los que entraba la luz. Tan conveniente en todos los aspectos nos pareci el apartamento y tan moderado su precio, una vez dividido entre los dos, que el trato se cerr de inmediato y, sin ms dilaciones, tomamos posesin de la vivienda. Esa misma tarde proced a mudar mis pertenencias del hotel a la casa, y a la otra maana Sherlock Holmes hizo lo correspondiente con las suyas, presentndose con un equipaje compuesto de maletas y mltiples cajas. Durante uno o dos das nos entregamos a la tarea de desembalar las cosas y colocarlas lo mejor posible. Salvado semejante trmite, fue ya cuestin de hacerse al paisaje circundante e ir echando races nuevas. No resultaba ciertamente Holmes hombre de difcil convivencia. Sus maneras eran suaves y sus hbitos regulares. Pocas veces le sorprendan las diez de la noche fuera de la cama, e indefectiblemente, al levantarme yo por la maana, haba tomado ya el desayuno y enfilado la calle. Algunos de sus das transcurran ntegros en el laboratorio de qumica o en la sala de diseccin, destinando otros, ocasionalmente, a largos paseos que parecan llevarle hasta los barrios ms bajos de la ciudad. Cuando se apoderaba de l la fiebre del trabajo era capaz de desplegar una energa sin parangn; pero a trechos y con puntualidad fatal, caa en un extrao estado de abulia, y entonces, y durante das, permaneca extendido sobre el sof de la sala de estar, sin mover apenas un msculo o pronunciar palabra de la maana a la noche. En tales ocasiones no dejaba de percibir en sus ojos cierta expresin perdida y como ausente que, a no ser por la templanza y limpieza de su vida toda, me habra atrevido a imputar al efecto de algn narctico. Conforme pasaban las semanas, mi inters por l y la curiosidad que su proyecto de vida suscitaba en m, fueron hacindose cada vez ms patentes y profundos. Su misma apariencia y aspecto externos eran a propsito para llamar la atencin del ms casual observador. En altura andaba antes por encima que por debajo de los seis pies, aunque la delgadez extrema exageraba considerablemente esa estatura. Los ojos eran agudos y penetrantes, salvo en los perodos de sopor a que he aludido, y su fina nariz de ave rapaz le daba no s qu aire de viveza y determinacin. La barbilla tambin, prominente y maciza, delataba en su dueo a un hombre de firmes resoluciones. Las manos aparecan siempre manchadas de

Pgina 11 de 13

tinta y distintos productos qumicos, siendo, sin embargo, de una exquisita delicadeza, como innumerables veces ech de ver por el modo en que manejaba Holmes sus frgiles instrumentos de fsica. Acaso el lector me est calificando ya de entrometido impenitente en vista de lo mucho que este hombre excitaba mi curiosidad y de la solicitud impertinente con que procuraba yo vencer la reserva en que se hallaba envuelto todo lo que a l concerna. No sera ecunime sin embargo, antes de dictar sentencia, echar en olvido hasta qu punto sin objeto era entonces mi vida, y qu pocas cosas a la sazn podan animarla. Siendo el que era mi estado de salud, slo en das de tiempo extraordinariamente benigno me estaba permitido aventurarme al espacio exterior, faltndome, los dems, amigos con quienes endulzar la monotona de mi rutina cotidiana. En semejantes circunstancias, acog casi con entusiasmo el pequeo misterio que rodeaba a mi compaero, as como la oportunidad de matar el tiempo probando a desvelarlo. Las aventuras de

4.- Vocabulario contextual. Palabra Dilaciones Trmite Circundante Cotidiana 5.- Responde las siguientes preguntas. a.- Describe los dormitorios de Baker Street.( 4 ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b.- Quines compartan el pago de las habitaciones?( 2 ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c.- Escriba tres caractersticas psicolgicas de Sherlock Holmes.( 3 ptos) Significado

Pgina 12 de 13

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d.- Qu haca durante el da Sherlock Holmes. Seale tres.( 3ptos) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ e.- Seale cinco caractersticas fsicas de Sherlock Homes.8 5 ptos.) ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ f.- Explique, qu tipo de narrador es el que relata la historia y por qu? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

g.- Copie en su cuaderno la definicin de narrador testigo. Narrador testigo o personaje secundario, es aquel que ha presenciado directamente los acontecimientos narrados o ha participado de ellos como personaje secundario. Puede introducir elementos de su propia subjetividad al relato y su conocimiento de los personajes principales depende de su grado de cercana o bien de la medida en que interacta con ellos. Emplea tanto la 1 como la 3 persona.

6.- Mapa conceptual

Pgina 13 de 13

Narrador es: _______________________ ________________

Se clasifica en:

______________Definicin

_______________

_______________

_______________