taller de sociales

6
LA REVOLUCION CUBANA EN EL SIGLO XX JOSE JORGE MUÑOZ HUMBERTO ROMO BARRIOS Presentado a la licenciada Rosalba Castro

Upload: martin-leonidas-gueette-gomez

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mhn bvg

TRANSCRIPT

LA REVOLUCION CUBANA EN EL SIGLO XX

JOSE JORGE MUOZHUMBERTO ROMO BARRIOS

Presentado a la licenciada Rosalba Castro

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAGRADO CORAZON DE JESUS11 BPIVIJAY MAGDALENA10-JUNIO-2015LA REVOLUCION CUBANA.El 1 de enero de 1959, en medio de una huelga general en las ciudades y una gran agitacin en el campo, el Ejrcito Rebelde encabezado por Fidel Castro haca su entrada triunfal en La Habana. Sin embargo, la direccin del proceso recay en el Movimiento 26 de Julio, un frente poltico policlasista con un programa democrtico limitado. Ante la presin del imperialismo norteamericano, Fidel Castro declara a Cuba un pas socialista y se terminan expropiando los principales medios de produccin las empresas imperialistas y de la burguesa local-. Esta transformacin de Cuba en una economa de transicin al socialismo, desmenta las falsas tesis de los stalinistas de la revolucin por etapas en los pases semicoloniales, segn la cual la clase obrera deba subordinarse a la supuesta burguesa nacional. Por esto mismo, la revolucin cubana fue recibida con hostilidad por los partidos comunistas del continente.Sin embargo, el estado obrero que surga de esta revolucin no estaba basado en consejos de obreros y campesinos, sino que el ejrcito guerrillero que se haba apropiado del poder del Estado estableci un rgimen que reproduca su estructura verticalista, es decir un Estado obrero burocrticamente deformado.El nuevo Partido Comunista Cubano, surgido de la fusin de un ala mayoritaria del Movimiento 26 de Julio con el viejo partido comunista que haba colaborado con la dictadura de Batista, progresivamente fue adoptando la poltica de la burocracia stalinista de la Unin Sovitica, imponiendo un rgimen de partido nico.Mientras el Che Guevara avanzaba en su crtica a la burocracia de la URSS hasta exigir que liquiden su complicidad tcita con los pases explotadores del Occidente en su famoso discurso de Argel de 1965, el ala mayoritaria del rgimen dirigido por Fidel Castro adoptaba la estrategia del socialismo en un solo pas, poniendo la poltica exterior del Estado cubano no al servicio de la revolucin socialista internacional sino al servicio de los intereses de la burocracia rusa y su coexistencia pacfica con el imperialismo, cuya ayuda econmica era vital para la isla. Este alineamiento llev no slo a la represin de los trotskistas dentro de Cuba sino al apoyo activo de Fidel Castro a la invasin sovitica que aplast la revolucin poltica en Praga en 1968. En la dcada del 80 Fidel Castro llev adelante la poltica de la burocracia de Mosc colaborando con la derrota de la revolucin en Centroamrica, llamando a no hacer de Nicaragua otra Cuba y alentando la reconciliacin de la guerrilla con el estado en El Salvador.A pesar de ser un pequeo pas con una estructura econmica atrasada y de estar sometido al bloqueo econmico de Estados Unidos y a la hostilidad permanente de la burguesa cubana en el exilio en Miami, la liquidacin de las relaciones de propiedad capitalista en Cuba han significado una enorme conquista para los trabajadores y campesinos. Pero esas conquistas estn en peligro.Por medio del control del Estado y por esa va de los medios de produccin, la burocracia cubana, al igual que sus homnimas de los otros pases mal llamados socialistas, se transform en una capa con privilegios materiales y con intereses propios que no coinciden con los de las amplias masas populares. Esto no es una novedad, el propio Che Guevara haba denunciado los privilegios de los funcionarios del gobierno, aunque stos fueran menores.Como se puede ver en la nota central, estos privilegios han aumentado considerablemente durante los ltimos aos ligados a la introduccin de nuevos negocios y a la relacin directa con el capital extranjero. A pesar de los zigzag de la burocracia gobernante que pas del perodo especial (aunque sin eliminarlo) a la llamada batalla por las ideas, contrariamente a los que igualan al rgimen burocrtico con el estado obrero, nosotros sostenemos que la propia permanencia en el poder de esta burocracia va debilitando las bases del mismo, es decir la propiedad nacionalizada. Esto favorece el desarrollo de fuerzas sociales internas hostiles que tarde o temprano llevarn a la restauracin de las relaciones sociales capitalistas a menos que una revolucin poltica triunfante derrote el bloqueo imperialista y termine con los privilegios de la burocracia.La Revolucin Cubana es el trmino con el cual se designa al derrocamiento del gobierno de Fulgencio Batista por el Movimiento 26 de Julio y al establecimiento del nuevo gobierno Cubano liderado por Fidel Castro en el inicio de 1959. La revolucin se inicia con el asalto del Cuartel Moncada durante el 26 de julio, 1953, y finaliza el 1 de enero, 1959, cuando Batista huye del pas, y las ciudades de Santa Clara y Santiago de Cuba fueron tomadas por los rebeldes, liderados por el Che Guevara y Fidel Castro, respectivamente. El trmino "Revolucin Cubana" es tambin usado para referirse al perodo que abarca desde 1959 hasta el presente y la adopcin de los principios marxistas, leninistas y martianos por el nuevo gobierno cubano.

CAUSAS:

Las causas de sta revolucin son mltiples, pero se pueden destacar las siguientes:- El rgimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista- La conflictividad socioeconmica- La dependencia econmica del exterior, y sobre todo de EE.UU.La tradicin de corrupcin, mala administracin, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales haba empezado durante el rgimen de Jos Miguel Gmez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudiz durante el rgimen de Batista. Los lazos entre el rgimen de Batista y los intereses econmicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversin para los norteamericanos; en 1958 haba en Cuba ms prostitutas registradas que obreros mineros, y un milln y medio de cubanos sufra de desempleo total o parcial.

CONSECUENCIAS:

- Los cambios en la economa fueron acompaados por reformas en otras reas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableci dos reas de prioridad: la educacin y la salud. Se iniciaron campaas masivas de alfabetizacin, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el nmero de alumnos y maestros.- En cuanto a la salud, se implement una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la poblacin, se crearon nuevos hospitales y clnicas, as como tambin, institutos de investigaciones mdicas.- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.- Se otorgaron crditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableci la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, telfonos, etc.) y el establecimiento de una racin de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.- Tambin se intent reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.