taller de reanimacion

92
TALLER DE REANIMACION SOPORTE VITAL AVANZADO CARDIOVASCULAR para proveedor experimentado Dr. José Luis Marroquín Morales

Upload: jose-lis

Post on 10-Apr-2015

3.678 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Taller de reanimacion para medicos generales medicos de urgencias

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de reanimacion

TALLER DE REANIMACION

SOPORTE VITAL AVANZADO

CARDIOVASCULARpara proveedor experimentado

Dr. José Luis Marroquín Morales

Page 2: Taller de reanimacion

Fundamento científico del taller

El taller esta diseñado con base en las guías de practica clínica mas recientes en el momento:

Guías ILCOR 2005

Manual para proveedor AHA 2005

Guía de atención cardiovascular de emergencia para personal del equipo de salud guidelines CPR ECC

European resuscitation council guidelines

For Resuscitation 2005

Page 3: Taller de reanimacion

ILCOR International Liaison Committeeon Resuscitation: ILCOR

El ILCOR está integrado por la American Heart Association

(AHA), el European Resuscitation Council (ERC),

la Heart and Stroke Foundation of Canada (HSFC), el

Australian Resuscitation Council (ARC), los Resuscitation

Councils of Southern Africa (RCSA), y el recientemente

formado Consejo de Latino América para la Resucitación

(CLAR).

Page 4: Taller de reanimacion

ILCOR 2005

Page 5: Taller de reanimacion

GUIAS AHA/ILCOR 2005

SOPORTE VITAL BASICO

International Liaison Committee

on Resuscitation: ILCOR)

Bases de los cambios SVB

• Calidad de la RCP:

• Casi la mitad del tiempo sin compresiones

• 30% no eficaz

• Déficit de entrenamiento

• Evidencia científica (JAMA, 2005)

Page 6: Taller de reanimacion

ALGORITMO UNIVERSAL ILCOR

• Simplificar estos algoritmos

• Única relación compresión/ventilación 30:2 para todas las edades con excepción de neonatos

• Una única descarga con desfibrilador

• Reducir al mínimo la interrupción de las compresiones torácicas

Page 7: Taller de reanimacion

PARO CARDIORESPIRATORIO PCR

• El concepto de PCR define una situación caracterizada por interrupción de la circulación y respiración espontáneas, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de inconsciencia, apnea o respiración agónica y ausencia de circulación espontánea detectada por ausencia de pulso central palpable a nivel de la carótida

Page 8: Taller de reanimacion

ETIOLOGÍA del PCR

• 80-90 % NO TRAUMÁTICA -> FV

• 20-10 % COMPROMISO RESPIRATORIO

• Etiologia variada:

Aspiración/obstrucción

Ahogamiento/Estrangulación

Convulsiones

Sobredosis

Page 9: Taller de reanimacion

ETIOLOGÍA del PCR

RITMOS DE PARO:

• Fibrilación Ventricular

• Taquicardia ventricular sin pulso

• Actividad Eléctrica sin pulso

• Asistolia

Page 10: Taller de reanimacion

ETIOLOGÍA del PCR

Adultos:

• Causa más común: Cardiopatía Isquémica

• Mecanismo más común: FV/TVSP

Page 11: Taller de reanimacion

Factores que afectan el pronóstico

• Fuera del Hospital:– La supervivencia varía del 4 al 22%

– Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se consigue el retorno a circulación espontánea con la primera descarga

– Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10%

– Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy improbable.

Page 12: Taller de reanimacion

Factores que afectan el pronóstico

Paro Cardiaco de origen Traumático

• Rara vez sobreviven fuera del hospital

• Los traumas graves que ocasionan un paro cardiaco tienen una probabilidad de muerte del 99% a pesar de todos los esfuerzos de reanimación en el hospital.

• Pacientes que llegan al hospital justo después de perder los signos vitales pueden tener un mejor pronóstico .

Page 13: Taller de reanimacion

RETRASO EN REANIMACIÓN EFICAZ

Cada minuto que pasa disminuye en un 7 al 10%la probabilidad de tener éxito con la RCP(ritmo FV)

La ayuda debe ser eficiente

Page 14: Taller de reanimacion

Three-Phase Model of ResuscitationWeisfeldt ML, Becker LB. JAMA 2002: 288:3035-8

Page 15: Taller de reanimacion

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Page 16: Taller de reanimacion

La Cadena de Supervivencia

Page 17: Taller de reanimacion

ABCD PRIMARIO

Page 18: Taller de reanimacion

SECUENCIAS DEL SVB

•Asegurar la escena

SEGURIDAD PROPIA, DE LA VICTIMA Y RESTO DE LOS PRESENTES

Page 19: Taller de reanimacion

SECUENCIAS DEL SVB

1 • Identificar el evento

2 • Verificar estado de conciencia

3 • Activar código azul

4• Evaluar función respiratoria MES

5• Abrir la vía aérea con protección cervical

6 • Realizar 2 ventilaciones de rescate

7 • Verificar pulso

8 • Iniciar masaje cardiaco secuencia 30:2

Page 20: Taller de reanimacion

SECUENCIAS DEL SVB

EVALUAR NIVEL DE CONCIENCIAGRITAR Y SACUDIR

SUAVEMENTE

Page 21: Taller de reanimacion

Si NO responde… (inconsciente)

¡Inmediatamente!: PEDIR AYUDA

Ponerle sobre su espalda y abrir la VÍA AEREA

Page 22: Taller de reanimacion

Proteger columna cervical

NO hacer daño SOSPECHAR

TRAUMA:

• EVALUAR MECANISMO

• IMERSION TRAUMA ACUATICO

• NIÑOS

Page 23: Taller de reanimacion

VALORACIÓN DE LA VENTILACIÓN MES

• MES: MIRO, ESCUCHO Y SIENTO

• NO MAS NI MENOS DE 10 SEGUNDOS

Si hay duda actuar

como si NO fuera

respiración normal

Las BOCANADAS

AGÓNICAS son

Indicación de empezar

La RCP

Page 24: Taller de reanimacion

RESPIRA NORMALMENTE

• Posición de seguridad:

COMPROBAR QUE SIGUE

RESPIRANDO CADA 2-5

MINUTOS

Page 25: Taller de reanimacion

NO RESPIRA NORMALMENTE

• Maniobras de apertura de la vía aérea:

Maniobra Frente-mentón

Subluxación mandibular

de Safar ( En trauma)

Maniobra CE

Page 26: Taller de reanimacion

ADMINISTRAR VENTILACION

• USAR BVM ( AMBU)

• DAR 2 VENTILACIONES EFECTIVAS DE 1 SEGUNDO DE DURACION

Page 27: Taller de reanimacion

VERIFICAR PULSO

• No mas ni menos de 10 Segundos

• Si hay duda iniciar masaje

Page 28: Taller de reanimacion

Masaje Cardiaco

Page 29: Taller de reanimacion

COMBINACIÓN DE LA VENTILACION Y MASAJE CARDIACO

• ADULTOS (mas de 8 años)• Realizo 2 ventilaciones y 30 compresiones esternales (un ciclo), es

decir, 5 ciclos entran en un minuto. 100 x´; con dos manos• NIÑOS (de 1 a 8 años)• Realizo 2 ventilación y 30 compresiones esternales (un ciclo), es

decir, 5 ciclos entran en un minuto. 100 x ´; con una mano• LACTANTES (de un mes al año)• Realizo 2 ventilación y 30 compresiones esternales (un ciclo), es

decir, 5 ciclos entran en 2 minutos. Mas de 100 x´; con dos dedos• RECIEN NACIDO (desde el nacimiento al mes)• Realizo 2 ventilación y 30 compresiones esternales (un ciclo), es

decir, 5 ciclos entran en 2 minuto; con dos dedos

• Siempre se controlan signos vitales al minuto.

Page 30: Taller de reanimacion

Masaje Cardiaco 30:2

Page 31: Taller de reanimacion

DEFIBRILACION PRECOZ

• IDENTIFIQUE EL RITMO

• USO DE DEA

• USO DE DEFIBRILADOR MONOFASICO (360 J) Ó BIFASICO (120 -200 J)

Page 32: Taller de reanimacion

ALGORITMO DEA

Page 33: Taller de reanimacion

ABCD SECUNDARIO

SOPORTE VITAL

AVANZADO EN

ADULTOS

Page 34: Taller de reanimacion

VIA AEREA

• Uso de dispositivos oro o nasofaringe cánulas

• Uso de dispositivos supraglóticos: combitubo, mascara laríngea, fastrach, Mascara Prosealetc.

• Aspiración de secreciones

• Protección y aseguramiento de vía aérea

• Establecer vía aérea definitiva

Page 35: Taller de reanimacion

Manejo vía aérea

• Cánulas

Page 36: Taller de reanimacion

Manejo vía aérea

Page 37: Taller de reanimacion

Manejo vía aérea

• Bolsa autoinflable

• BVM o AMBU

Page 38: Taller de reanimacion

SISTEMA BOLSA-VALVULA-MASCARA BVM

Page 39: Taller de reanimacion

SISTEMA BVM O AMBU

• La palabra AMBU es una sigla usada por los creadores y significa:

• AMBULATORY MANUAL BREATHING IN URGENCY

• Se puede usar indistintamente, LA IDEA ES TENER UN LENGUAJE COMUN

Page 40: Taller de reanimacion

Manejo vía aérea

Page 41: Taller de reanimacion

Manejo vía aérea

Page 42: Taller de reanimacion

Manejo vía aérea

Page 43: Taller de reanimacion

VENTILACION AVANZADA

• Verificar posición del tubo: 5 puntos

• Confirme protección de columna cervical de ser necesario

• Reposicione tubo de ser necesario

• Asincronía entre masaje y ventilación: 1 ventilación cada 6 segundos

Page 44: Taller de reanimacion

VENTILACION AVANZADA

IDENTIFIQUE LAS 5 CONDICIONES AMENAZANTES DE LA VIDA: ventilación deficiente

ADMINITRAR MASAJE 100 X MIN, VENTILE CADA 6 SEGUNDOS, CAMBIANDO DE REANIMADOR CADA 2 MINUTOS

UNA VEZ SE OBTENGA VIA AEREA DEFINITIVA

Page 45: Taller de reanimacion

VENTILACION: 5 CONDICIONES AMENAZANTES DE LA VIDA

HEMOTORAX MASIVO

Page 46: Taller de reanimacion

VENTILACION: 5 CONDICIONES AMENAZANTES DE LA VIDA

2. NEUMOTORAX A TENSION

Page 47: Taller de reanimacion

VENTILACION: 5 CONDICIONES AMENAZANTES DE LA VIDA

3. TORAX INESTABLE

Page 48: Taller de reanimacion

VENTILACION: 5 CONDICIONES AMENAZANTES DE LA VIDA

Page 49: Taller de reanimacion

VENTILACION: 5 CONDICIONES AMENAZANTES DE LA VIDA

5.HEMONEUMOTORAX

ABIERTO

Page 50: Taller de reanimacion

CIRCULACION AVANZADA

• MONITORIZACION: TA, FC, ritmo-

• INTRAVENOSO PERMEABLE 1-2 VIAS: muestras-laboratorio, medicación, LEV.

• OXIGENACION ADECUADA

• MEMOTECTIA: El

paciente es MIO

Page 51: Taller de reanimacion

DIAGNOSTICO

6 H

Hidrogeniones(acidosis)

Hipoxia

Hipotermia

Hipoglicemia

Hipokalemia

Hiperkalemia

6 T

Taponamiento cardiaco

Trombosis coronaria

Trombosis pulmonar

Tóxicos

Neumotórax a Tensión

Trauma

Page 52: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

Page 53: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

1era TETRADA: ABCD PRIMARIO

2ª TETRADA: ABCD SECUNDARIO

3era TETRADA: “EFGH” estado mental, Find out ( descubrir, exposición), Girar al paciente, Historia Clínica

4ª TETRADA: MMIO Monitor, Medicamentos, oxigenación, Líquidos IV

5ª TETRADA: Temperatura, FC, TA, perfusión

Page 54: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

GLASGOW

RESPUESTA Y SIMETRIA PUPILAR

IDENTIFICAR CAUSAS REVERSIBLES DE ALTERACION DEL ESTADO MENTAL

ECV?

Page 55: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

HEMORRAGIAS

DEFORMIDADES

TEMPERATURA

COLOR

PULSOS PERIFERICOS

PLACAS DE ADVERTENCIA

Page 56: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

MIRAR LA ESPALDA

DEDOS Y TUBOS: tacto vaginal, rectal, sondas Foley y nasogástrica, si es necesario y no hay contraindicación

Page 57: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

3era TETRADA: “EFGH”

Obtener Historia, antecedentes, alergias, mecanismo de lesión

etc.

Page 58: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

1era TETRADA: ABCD PRIMARIO

2ª TETRADA: ABCD SECUNDARIO

3era TETRADA: “EFGH” estado mental, Find out ( descubrir, exposición), Girar al paciente, Historia Clínica

4ª TETRADA: MMIO Monitor, Medicamentos, oxigenación, Líquidos IV

5ª TETRADA: Temperatura, FC, TA, perfusión

Page 59: Taller de reanimacion

¡

RECORDEMOS

Page 60: Taller de reanimacion

Adult BLS

1. Call for help and an AED 2. Open the victim's airway, check

for breathing, give two breaths 3. Start CPR - 30 compressions to 2

ventilations (100 compressions/minute)

4. On arrival of a defibrillator or AED, check for a shockable rhythm

5. Give one shock if indicated then resume CPR for another 5 cycles

6. If no shock is indicated continue another 5 cycles of CPR

Page 61: Taller de reanimacion

Note!

• Minimize pulse checks

• Minimize interruptions to compressions

Page 62: Taller de reanimacion

Defibrillation

• No “stacked” shocks

• Single energy dose• 200 Joules biphasic

defibrillator or 360 Joules monophasic

• Witnessed collapse– Immediate defibrillation best

• Unwitnessed collapse– May give CPR for 2 minutes

first

– CPR may help with blood flow to fibrillating heart

Page 63: Taller de reanimacion

ALGORITMO FV/TVSP

Page 64: Taller de reanimacion

ALGORITMO AESP Y ASISTOLIA

Page 65: Taller de reanimacion

ALGORTIMO PARA PARO SIN PULSO

Page 66: Taller de reanimacion

RECUERDE¡¡

• Push hard, push fast, full chest recoil, minimize interruptions in CPR!

Page 67: Taller de reanimacion

PROVEDOR EXPERIMENTADO ENFOQUE DE LAS CINCO TETRADAS

1era TETRADA: ABCD PRIMARIO

2ª TETRADA: ABCD SECUNDARIO

3era TETRADA: “EFGH” estado mental, Find out ( descubrir, exposición), Girar al paciente, Historia Clínica

4ª TETRADA: MMIO Monitor, Medicamentos, oxigenación, Líquidos IV

5ª TETRADA: Temperatura, FC, TA, perfusión

Page 68: Taller de reanimacion

Riesgos Hospitalarios

“La dotación de personal en los hospitales tiende a ser

mínimo durante la noche y fines de semana. Esto

puede influir en la monitorización, tratamiento y

pronóstico de los pacientes.

El ingreso en una zona general del hospital pasadas las

17:00 h. o en el hospital durante los fines de semana

se asocia con una mayor mortalidad.”

Page 69: Taller de reanimacion

Paro Hospitalario

Page 70: Taller de reanimacion
Page 71: Taller de reanimacion

Arritmias Periparada

• Bradiarritmias

• Taquiarritmias

Complejo QRS estrecho

Regular

Irregular

Complejo QRS ancho

Regular

Irregular

Page 72: Taller de reanimacion

Arritmias Periparada

• Medidas generales:

• Oxigenoterapia

• Monitorización ECG

• Monitorización TA

• Pulsoximetría

• ECG

Page 73: Taller de reanimacion

ALGORITMO BRADICARDIA

Page 74: Taller de reanimacion

ALGORITMO BRADICARDIA ERC

• Bradicardia

Page 75: Taller de reanimacion

ALGORITMO BRADICARDIA AHA

Page 76: Taller de reanimacion

Bradicardia Inestable

• Se debe aplicar el marcapasos transcutáneo de inmediato:

• si no hay respuesta a la atropina, si es posible que la atropina sea ineficaz.

• paciente presenta síntomas graves, en particular si hay un bloqueo AV de alto grado.

• (bloqueo de segundo grado, Möbitz tipo II o de tercer grado).

Page 77: Taller de reanimacion

Bradicardia Inestable

NO HAY marcapasos transcutáneo:

Infusión de adrenalina en el rango de 2—10 μg

min. dosificada en función de la respuesta.

Dopamina 2 a 10 μg/kg por minuto

mientras aguarda la llegada del marcapaso o si

su utilización no resulta eficaz.

Page 78: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de primer Grado

Page 79: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de primer Grado

CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

INTERVALO PR MAYOR DE 0.20 SEGUNDOS

Bloqueo parcial en nodo AV

ASINTOMÁTICO

TRATAR SOLO SI HAY SINTOMAS O INESTABILIDAD

Page 80: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de Segundo Grado

BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO MÖBITZ I:

Fenómeno de Wenckebach

Se origina en el Nodo AV

Intervalo PR se alarga progresivamente hasta

que una Onda P no conduce.

Se ausculta arritmia

Page 81: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de Segundo Grado

Page 82: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de Segundo Grado

BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO MÖBITZ II

Origen debajo de nodo AV INFRANODAL o NO Wenckebach

La conducción es normal en el nodo NOprolonga el intervalo PR.

Ondas P normales no seguidas por QRS

Page 83: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de Segundo Grado

Page 84: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de tercer Grado

Bloqueo disociativo completo AV:

Ondas P disociadas totalmente de QRSs

Ocurre supranodal, nodal o infranodal

QRS angosto indica bloqueo alto al AV

QRS ancho bloqueo bajo AV

CAUSA COMÚN:

INFARTO que compromete ramas de la coronaria izquierda

Page 85: Taller de reanimacion

Bloqueo AV de Tercer Grado

Page 86: Taller de reanimacion

ALGORITMO TAQUICARDIA CON PULSO

Page 87: Taller de reanimacion

Taquicardia Inestable

Page 88: Taller de reanimacion
Page 89: Taller de reanimacion
Page 90: Taller de reanimacion
Page 91: Taller de reanimacion

ESCALA DE CINCINNATI

Page 92: Taller de reanimacion

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”

ALBERT EINSTEIN