taller de proyecto arquitectonico ii

Download Taller de Proyecto Arquitectonico II

If you can't read please download the document

Upload: antonio-gonzales-cueva

Post on 25-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • TALLER DE PROYECTO ARQUITECTNICO II

  • TALLER DE PROYECTO ARQUITECTNICO II

    ARACELI OSORNO LARA

    RED TERCER MILENIO

  • AVISO LEGAL

    Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

    Viveros de Ass 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de Mxico.

    Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin la autorizacin por escrito del titular de

    los derechos.

    Datos para catalogacin bibliogrfica

    Araceli Osorno Lara

    Taller de proyecto arquitectnico II

    ISBN 978-607-733-183-4

    Primera edicin: 2012

    Revisin pedaggica: Aurora Leonor Avendao Barroeta

    Revisin editorial: Ma. Eugenia Buenda Lpez

    DIRECTORIO

    Brbara Jean Mair Rowberry Directora General Rafael Campos Hernndez Director Acadmico Corporativo

    Jess Andrs Carranza Castellanos Director Corporativo de Administracin Hctor Ral Gutirrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas Ximena Montes Edgar Directora Corporativo de Expansin y Proyectos

  • 2

    NDICE

    Introduccin 4

    Objetivo de aprendizaje general 6

    Mapa conceptual 7

    Unidad 1. El proceso de proyecto 8

    Mapa conceptual 9

    Introduccin 10

    1.1 Introduccin al proyecto 12

    1.2 El cometido del edificio: espacios en relacin

    con las actividades 19

    1.3 Jerarquizacin de espacios 25

    1.3.1 Agrupamiento de espacios con actividades afines 29

    1.3.2 Diagramas de funcionamiento que expresen

    las relaciones o vinculaciones entre ellos 33

    Autoevaluacin 39

    Unidad 2. La transformacin del programa en proyecto: creatividad 41

    Mapa conceptual 43

    Introduccin 44

    2 La transformacin del programa en proyecto. Creatividad 45

    2.1 Los mtodos de proyecto: apoyos para lograr las primeras

    imgenes de organizacin del espacio 46

    2.2 Datos generales: ubicacin, destino y recursos, conocimiento

    del usuario 57

    2.3 Anlisis urbano y del terreno, adecuacin al contexto 63

    2.4 Requisitos particulares por local, aplicacin de normas

    en su caso 70

    2.5 Criterios de zonificacin: ubicacin de espacios y zonas

    con actividades afines 79

  • 3

    2.6 Elaboracin de la imagen conceptual o idea generatriz:

    el partido arquitectnico 84

    2.7 El funcionamiento: secuencia y organizacin

    de los espacios para facilitar actividades 90

    2.7.1 Elaboracin de las primeras imgenes envolventes 94

    2.8 Posibilidades de sistemas constructivos, estructurales

    e instalaciones, evaluando su impacto en el proyecto 95

    2.9 La dimensin expresiva de la arquitectura: significado y carcter 96

    2.10 Revisin del cumplimiento de los requisitos

    del programa, los criterios rectores, y los objetivos propuestos 99

    2.11 Desarrollo y representacin del proyecto en

    modelos grficos y volumtricos, a las escalas establecidas 110

    2.12 Memoria descriptiva del mismo, explicando la idea

    rectora del proyecto, que fundamente las decisiones 112

    Autoevaluacin 118

    Glosario 120

    Bibliografa 122

  • 4

    INTRODUCCIN

    En el contenido de las dos unidades que componen este libro, es posible

    encontrar el proceso que es necesario desarrollar para obtener el proyecto

    arquitectnico para un edificio de oficinas.

    Este proceso de proyecto, que concluye con la transformacin de la

    informacin recopilada representada en el programa arquitectnico del

    proyecto, se define de manera clara y ordenada con el objetivo de entender y

    poder realizar este proceso de manera individual, obteniendo un resultado

    ptimo en el diseo de espacios para oficinas.

    De acuerdo al temario, se indican grandes rubros que se exponen de

    manera didctica y prctica con ejemplos desarrollados de tal modo, que sirvan

    como una gua para aplicar el proceso y transformar el programa en proyecto

    arquitectnico.

    Mediante el estudio de este libro es posible conocer y aplicar mtodos

    para desarrollar una imagen creativa, basada en el programa arquitectnico que

    ya contiene elementos que permiten identificar la funcionalidad y el confort

    requeridos, con apoyo en la acertada determinacin de aquellos sistemas

    constructivos factibles de adaptar, y los criterios de instalaciones que

    conduzcan al proyecto a su insercin adecuada con el contexto urbano,

    asegurando tambin un impacto benfico en la zona.

    Para iniciar con el proceso, se requiere identificar el lugar donde se ubica

    el proyecto, as como los elementos que ese lugar contiene y presenta para su

    mximo aprovechamiento en el beneficio de la realizacin constructiva del

    proyecto. Esta transformacin requiere del reconocimiento de los usos que

    identifican el tipo de obra a que se refiere el concepto arquitectnico a resolver,

    y por supuesto, requiere del reconocimiento de los gustos y costumbres del

    usuario.

    Por otra parte, en la creacin del concepto arquitectnico, se requiere

    identificar el espacio generador como una forma de jerarquizacin de espacios,

    y el mismo carcter del tipo de obra como imagen urbana de la edificacin,

  • 5

    elaborando una sntesis de la informacin recopilada por agrupacin de

    espacios con actividades afines.

    Para dar forma a las primeras imgenes del proyecto arquitectnico, que

    ya contienen la informacin que se obtiene de los diagramas de funcionamiento,

    y que expresan las relaciones y los vnculos que existen entre ellos, es

    importante recordar que el cometido del edificio lleva implcito un destino

    utilitario envuelto en un conjunto de proporciones armnicas sencillas,

    contenidas en formas estructurales que representan una economa para el

    edificio. En todas estas guas estn contenidas las observaciones que se

    registran en matrices sobre las necesidades del momento histrico, como las

    costumbres y los gustos, as como las necesidades geogrficas y geolgicas,

    que son determinadas por el lugar donde se ubica el terreno, como el clima y la

    orientacin. Tambin es necesario determinar un criterio general, tanto de

    instalaciones como de sistemas estructurales y constructivos.

  • 6

    OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE

    Detallar de manera terica y prctica, un mtodo de diseo arquitectnico que

    contemple todos los elementos que intervienen en su uso como elementos

    conformadores de la imagen.

  • 7

    MAPA CONCEPTUAL

    requiere de identificar

    y por medio de esta

    informacin recopilada se elabora

    por medio de recopilar informacin, analizarla y sintetizar

    agrupadas en diagramas de funcionamiento

    para resumir que

    que utilizando dos herramientas

    en cuatro etapas

    dan como resultado

  • 8

    UNIDAD 1

    EL PROCESO DE PROYECTO

    OBJETIVO

    El estudiante reconocer y se apropiar del proceso de obtencin de un

    proyecto, mediante la comprensin de los fundamentos de ste y sus

    aplicaciones interpretativas del programa arquitectnico.

    TEMARIO

    1.1 Introduccin al proyecto

    1.2 El cometido del edificio: espacios en relacin con las actividades

    1.3 Jerarquizacin de espacios

    1.3.1 Agrupamiento de espacios con actividades afines

    1.3.2 Diagramas de funcionamiento que expresen las relaciones o

    vinculaciones entre ellos

  • 9

    MAPA CONCEPTUAL

    Identificar el uso de la edificacin

    Listado de actividades

    Espacios

    Jerarquizacin

    *Afinidad

    *Semejanza

    *Funcin

    Diagramas de funcionamiento

    basados en la relacin

    que existe entre ellos

    Requiere de un

    para elaborar

    Que se traduce en

    y por medio de un proceso de

    Se agrupan por

  • 10

    INTRODUCCIN

    Henri Labrouste

    edificacin. Esta definicin ha sido corroborada por arquitectos como Andr

    Gutton, quien sostiene que el arte de ed

    como elemento importante, y Ruskin afirma que conlleva consistentemente, un

    destino utilitario determinado, es decir, sin misin til la expresin plstica

    arquitectnica ser tan slo un conjunto de proporciones armnicas, fras y

    coloridas, a lo que Ledoux aadi: el arte de edificar, adems obtiene

    expresiones plsticas, sencillas y econmicas.1

    Es importante destacar entonces, que una proyeccin para su edificacin

    deber contener:

    1) La creacin de formas bellas y estructurales

    2) Una composicin

    3) Un destino utilitario

    4) Un conjunto de proporciones armnicas

    5) Sencillez

    6) Economa en la edificacin

    As se observa que hay seis puntos como lineamientos que deben ser

    claramente manifiestos en la interpretacin que realizar la creatividad del

    arquitecto.

    Esta prctica tambin contempla las necesidades del momento histrico,

    como las costumbres y los gustos, las necesidades geogrficas y geolgicas

    como el clima y la orientacin, etc., por medio de la expresin de los usos

    necesarios que adaptarn formas plsticas.2

    1 Villagrn Garca, Jos, Teora de la arquitectura, p. 4, 5, 6, 7.

    2 Stroeter, Joao Rodolfo, Teoras sobre arquitectura, p. 5, 26, 31.

  • 11

    El resultado de la vinculacin de todos los datos que se recopilen en la

    etapa de informacin, es la manifestacin grfica de un proyecto arquitectnico.

    En el desarrollo de esta unidad se comprendern los elementos

    generadores y conformadores de una proyeccin, entendiendo que esos

    elementos son los usos y las actividades requeridas por la funcin que debe

    cumplir la edificacin, de manera utilitaria, es decir, el tipo de uso al que se

    destinar esa proyeccin.

    De este modo, se inicia con la identificacin del uso de la edificacin,

    derivando de l un listado de actividades que se deben traducir, casi de manera

    inmediata, en los espacios que cada una de ellas necesita. De ah se desarrolla

    un proceso de jerarquizacin espacial que deriva en diagramas.

    En el proceso de jerarquizacin se identifican aquellas actividades que

    pueden ser referidas en un conjunto por su afinidad, por su semejanza y por su

    funcin, en grupos de requisitos donde se analizan las relaciones que guardan

    entre s para su mejor desempeo, y con esta informacin se elaboran los

    diagramas de funcionamiento.

    En esencia, esta unidad se ocupar de conjuntar un grupo de actividades

    que representan y conforman el cometido o el uso de un edificio de oficinas.

    Para ello, se analizar la informacin necesaria para definir los conceptos de

    espacios y reas, y se agruparn de acuerdo a sus semejanzas y a sus

    afinidades. Al final, todo se unir en la elaboracin de los diagramas de

    funcionamiento, que contengan y expresen las relaciones entre ellos, para ser

    traducidos en las ubicaciones espaciales que darn inicio al diseo de la

    imagen.

  • 12

    1.1 INTRODUCCIN AL PROYECTO

    Las reas y los espacios arquitectnicos se crean a travs de la integracin de

    una infinidad de variables y de valores que presentan un complejo problema

    tcnico-plstico, y el resultado es y ser parte del quehacer cotidiano de aquel

    que lo habita.

    El proceso del proyecto arquitectnico, requiere de tres etapas bsicas,

    para dar forma al concepto arquitectnico:

    Cada una de estas etapas tiene su propia estructura y su propio mtodo

    que ser apropiado por el arquitecto y llevado, en un desarrollo personal

    analtico, a la identificacin con el objeto de estudio y con la creatividad

    interrelacionada entre el criterio estructural y la concepcin geometral de los

    espacios.

    Como resultado de lo expuesto, es posible corroborar y reconocer que el

    diseo arquitectnico es un proceso.

    La primera etapa del proceso de proyeccin se refiere a la investigacin

    de los elementos que componen el uso de la edificacin y las caractersticas

    que presentan las actividades que ah se desarrollan. Esta investigacin es

    parte del desarrollo del trabajo en gabinete, donde se utiliza la recopilacin de

    datos y la creatividad para dar forma documental a esos datos, que permitan

    Informacin

    Anlisis

    Sntesis =

    Composicin del concepto arquitectnico

  • 13

    unir y conjugar los resultados de esa informacin en un planteamiento de

    formas plsticas. El objetivo final de esta etapa, y algunas otras, es conformar

    un proyecto arquitectnico.

    Cada una de las etapas de la proyeccin es independiente, pero al

    mismo tiempo depende de las otras para su definicin. Esto hace necesario

    comprender cada uno de los factores que intervienen de manera separada y

    llevarlos al logro del acuerdo entre s, para elegir la expresin adecuada, acorde

    con el objeto de estudio, que ser determinado por sus aspectos de

    interrelacin con los dems, que es el mtodo que se debe utilizar para

    asegurar un funcionamiento ptimo en todos los espacios.

    Por ejemplo, en un estacionamiento de una unidad habitacional, se

    pueden observar espacios con reas suficientes para realizar las maniobras

    necesarias para el movimiento de los automviles; y tambin considera tcnicas

    de desalojo de aguas pluviales; este es un ejemplo de la unin de dos de los

    elementos que intervienen en el proyecto, basados en la informacin

    recopilada, tanto en actividades como maniobras y lugar de espera de los

    automviles, as como requerimientos tcnicos para el desalojo de agua de

    lluvia; y mantenimiento.

    Estacionamiento privado con colector pluvial.

  • 14

    El arquitecto es el responsable de ofrecer espacios habitables, esto le

    obliga a mantener una actitud responsable, profundamente analtica de las

    situaciones, las necesidades, las formas y las normas que ah estarn

    representando el bienestar.

    Por lo tanto, queda explcito que desarrollar las etapas del proceso del

    proyecto arquitectnico es muy importante. A continuacin se enumeran los

    pasos de este proceso:

    1. Recopilacin de informacin: general del uso.

    2. Elaboracin de diagramas de funcionamiento y de relaciones directas e

    indirectas que tiene cada actividad entre s.

    3. Anlisis de espacios y usos, para obtener jerarquizacin de espacios.

    4. Recopilacin de informacin: general y particular del usuario; general y

    particular del terreno.

    5. Elaboracin de cuadros concentradores de la informacin, matrices.

    6. Anlisis de la informacin.

    4. Obtencin de espacios y usos (matrices).

    7. Traduccin de espacios en reas. Anlisis antropomtrico de los usos.

    8. Estudio de casos y su reglamentacin.

    9. Elaboracin del programa de necesidades, esquemas y partidas.

    10. Desarrollo creativo, diseo arquitectnico. Anteproyecto.

    11. Representacin grfica, planos y volumetra, maquetas.

    12. Definicin de criterios estructurales y de instalaciones.

    13. Criterio de memoria del proyecto, cuantificacin y presupuesto.

    14. Evaluacin.

    La elaboracin de concentradores de informacin es una de las etapas

    bsicas en el proceso del proyecto arquitectnico. Esta etapa del proyecto

    requiere de tiempo en gabinete para decidir cmo se dar forma a la matriz, es

    decir, a la descripcin grfica de la forma de los concentrados, y de cuntos y

  • 15

    cules sern los elementos que debe llevar, y cules son los que contiene cada

    cuadro de datos o matriz.

    De esta descripcin escrita, depender el anlisis y la sntesis que se

    realizar, pues es con base en estos concentrados que la informacin toma

    relevancia en la creacin de la forma.

    En el proceso, el anlisis de la informacin es la etapa que se compone

    de la identificacin de aquellos datos que son parte de la descripcin que forma

    una plataforma slida para la creatividad del proyectista.

    Para dar inicio con la investigacin de forma clara y abierta, se debe

    entender que toda la informacin que se investiga y se concentra, se elige para

    comprender la utilidad de la edificacin a disear y de todo aquello que se

    requiere, con el fin de ofrecer mayores alternativas basadas en lograr

    jerarquizaciones y lineamientos de usos y necesidades, que aseguren un buen

    funcionamiento y economa.

    Identificando la informacin

    Por ejemplo, si el desarrollo del proyecto arquitectnico se ubicara en la ciudad

    de Villahermosa, que es un lugar en donde las lluvias se presentan con

    frecuencia durante casi todas las estaciones del ao, la forma de los techos se

    obligara a un estilo inclinado porcentualmente, en dos o ms aguas

    pronunciadas en un 20%, a esto se le denomina tipologa de zona. Adems,

    esta caracterstica fsica del lugar podra ser aprovechada por un sistema de

    captacin de agua de lluvia, almacenamiento y purificacin por pozos naturales

    construidos, que le permitan al proyecto, ofrecer un alto grado de auto-

    sustentabilidad de agua potable.

    As, uno de los factores necesarios a desarrollar en una proyeccin, es

    hacer de las necesidades, elementos de la forma arquitectnica y sus usos.

    La recopilacin de informacin general del uso

    Es la informacin de aquello que el demandante indica de acuerdo a sus

    necesidades y actividades, y se incrementa con todo aquello que el arquitecto

  • 16

    considera necesario e indispensable para el buen funcionamiento y confort de

    esas actividades y usos. En el caso del ejercicio a desarrollar, que ser un

    edificio para oficinas, se determinan estos datos de la siguiente manera:

    1) El edificio, deber alojar dos diferentes usos, aun cuando los dos

    son elementos que conforman el uso utilitario de oficinas:

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin.

    b. Recepcin de pagos.

    Para reconocer los datos que se requieren para identificar las actividades

    que comprenden esos usos, se elaboran los concentrados de informacin que

    se definen como elementos grficos en forma de matrices.

    Las matrices son cuadros que contienen una serie de relaciones de

    columnas, formadas de manera consecutiva y ordenada; stas son las tablas de

    concentrados.

    La elaboracin de matrices para definir usos, actividades y espacios,

    requiere de un listado general de usos, que se desprenden de los dos grandes

    usos que conforman el uso-utilitario general:

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin:

    1. Acceso principal.

    2. Mdulo de informacin y orientacin.

    3. Pasillos distribuidores.

    4. Recepcin por oficina.

    5. Oficinas.

    6. Servicios.

    7. Salidas de emergencia.

    b. Recepcin de pagos:

    1. Acceso.

  • 17

    2. Pasillo distribuidor.

    3. Cajas.

    4. Salidas de emergencia.

    Los listados3 representan el punto de partida para la elaboracin de

    usos-actividades.

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin:

    Tablas de concentrados; matriz para identificacin del uso-actividad.

    En esta matriz se relacionan por columnas los usos de cada actividad

    principal determinada por el usuario.

    3 Los listados son verificables en clase.

    4 Se refiere al inodoro, mueble sanitario o taza del bao. Es un trmino utilizado en el lenguaje tcnico de

    la rama de la construccin.

    Uso Actividades

    Acceso principal Entrar a la edificacin por el espacio que

    permita llegar al espacio de la necesidad.

    Mdulo de informacin

    y orientacin

    Ofrecer orientacin, escuchar y dirigir

    para ser atendido.

    Pasillos distribuidores Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y

    atencin.

    Recepcin por oficina Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y

    atencin. Sentarse para esperar.

    Oficinas Escuchar, hablar, responder, asegurar,

    guardar informacin y dar seguimientos.

    Servicios Lavamanos y w.c.4 Aseo edificio.

    Estacionar coches. Planta de

    emergencia. Comer. Copias al pblico.

    Salidas de emergencia Salir rpido de manera segura.

  • 18

    b. Recepcin de pagos:

    Tabla matriz para identificacin del uso-actividad.

    Esta matriz contiene los usos que se han determinado, y se ha

    profundizado con la definicin de actividades.

    El uso del caso que se describir para su proyeccin es el de oficinas;

    este tipo de uso se refiere a una edificacin que alojar actividades acordes con

    el desarrollo de trabajos administrativos. Se enfoca en espacios que jerarquizan

    usos para determinar niveles de mando y direccin; requiere de espacios con

    reas para tomar acuerdos que recaen en otras acciones que deben ejecutar

    otros empleados.

    Aqu el reto, es hacer de un espacio de uso rutinario, un espacio que

    fomente la productividad y el bienestar para quienes ah desarrollan su actividad

    productiva.

    La imagen que se observa a continuacin, es una imagen de un edificio

    de oficinas, el elemento central es la jerarquizacin del acceso principal, y en el

    interior el mismo elemento jerarquiza los pasillos distribuidores. Esta accin en

    el proceso de proyeccin se detalla en incisos posteriores.

    Uso Actividades

    Acceso Entrar a la edificacin por el espacio que permita

    llegar al espacio de la necesidad.

    Pasillo distribuidor Ofrecer orientacin, escuchar y dirigir para ser

    atendido.

    Cajas Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y atencin.

    Servicios Lavamanos y w.c4 Aseo edificio. Estacionar

    coches.

    Salidas de emergencia Salir rpido de manera segura.

  • 19

    Proyecto de oficinas, av. Insurgentes.5

    1.2 EL COMETIDO DEL EDIFICIO: ESPACIOS EN RELACIN CON LAS ACTIVIDADES

    El proyecto que se desarrollar en este taller, corresponde al tipo de obra de

    oficinas. El uso utilitario es alojar actividades y usos relacionados con labores

    administrativas.

    La edificacin estar destinada a funcionar como las oficinas centrales de

    un consorcio de abogados: Grupo Abogados y Asociados Osorio y Malva, el

    nombre de este grupo, que est requiriendo los servicios profesionales del

    arquitecto, ofrece datos importantes que deben ser parte del anlisis de usos-

    actividades-espacios.

    El anlisis de la informacin es la etapa del proceso que se compone de

    la identificacin de aquellos datos que son parte de la descripcin que forma

    una plataforma slida para la creatividad del proyectista.

    5Osorno Lara Araceli, Archivo personal de proyectos arquitectnicos.

    9

    3

    3

    3

    1.41

    ACOT. MTS

  • 20

    En esta etapa sucede una depuracin de los datos que hasta el momento

    se han acumulado. Es en este momento, cuando se conforma un esquema

    lineal, claro y definido, en el que se encontrar el contenido espacial de la

    forma.

    Este proceso de depuracin tiene como objetivo observar el resultado

    que se obtiene de la informacin de manera ms concreta y clara; por lo tanto,

    es una etapa de concretizacin y esclarecimiento.

    La obtencin de espacios y usos en tablas matrices es una tarea

    necesaria en el proceso del proyecto, y se ubica en el proceso del anlisis de

    los usos; un uso arroja un espacio.

    Es necesario e indispensable elaborar matrices que contengan los usos

    solicitados por quien lo demanda y por aquellos que el arquitecto detecta como

    necesarios, y de este modo, cumplir con los requisitos solicitados y con los

    espacios que se necesitan para cubrir esos usos.

    La interrelacin de los usos y las actividades deben dar como resultado

    los espacios a utilizar en cada uso.

    Como parte del proceso, y dando continuidad a la informacin que se

    obtuvo, se retomar la matriz de uso-actividad para el uso:

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin.

    Uso Actividades

    Acceso principal Entrar a la edificacin por el espacio que

    permita llegar al espacio de la necesidad.

    Mdulo de informacin

    y orientacin

    Ofrecer orientacin, escuchar y dirigir

    para ser atendido.

    Pasillos distribuidores Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y

    atencin.

    Recepcin por oficina Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y

    atencin. Sentarse para esperar.

    Oficinas Escuchar, hablar, responder, asegurar,

  • 21

    Si un uso + actividad = espacios, se tiene como anlisis:

    Uso Actividades Espacio

    Entonces, la informacin obtenida se representa en una matriz de usos-

    actividades-espacios:

    guardar informacin y dar seguimientos.

    Servicios Lavamanos y w.c. Aseo del edificio.

    Estacionar coches. Planta de

    emergencia. Comer. Copias al pblico.

    Salidas de emergencia Salir rpido de manera segura.

    Uso Actividades Espacio

    Acceso principal Entrar a la edificacin por el

    espacio que permita llegar

    al espacio de la necesidad.

    Puerta comn y para

    discapacitados, lobby.

    Mdulo de informacin Ofrecer orientacin,

    escuchar y dirigir para ser

    atendido.

    Mdulo-de atencin y

    orientacin rpida.

    Pasillos distribuidores Filtrar acceso, hacer enlace

    de espacios. Caminar.

    Distribuidor al acceso a oficinas

    y servicios.

    Recepcin para oficina Filtrar acceso, hacer enlace

    de solicitud y atencin.

    Sentarse para esperar.

    Recepcin para acceso a

    oficina. Sala de espera.

    Oficinas Escuchar, hablar,

    responder, resolver,

    archivar y dar

    seguimientos.

    Oficina.

    Servicios Lavamanos y w.c. Aseo del Sanitarios, cuarto de mquinas

  • 22

    b. Recepcin de pagos.

    Con el mismo proceso, esta matriz resulta de la siguiente manera:

    De manera general, esta matriz contiene los espacios que requiere cada

    uno de los usos que se contemplan en la recepcin de pagos, que es el

    segundo uso marcado por el usuario como conformador de la utilidad de la

    edificacin.

    En este momento del proceso, se elabora una tabla de concentrados, es

    decir, una matriz de actividades-usos-mobiliario para el espacio general del

    edificio. Estacionar coches.

    Planta de emergencia.

    Comer. Copias al pblico.

    y mantenimiento,

    estacionamiento, resguardo de

    utensilios de limpieza. Comedor

    y cafetera. Copiadora.

    Salidas de emergencia Salir rpido de manera

    segura.

    Sealizacin. Puertas de salida,

    pasillos.

    Uso Actividades Espacio

    Acceso Llegar, entrar. Puerta comn y para

    discapacitados, lobby.

    Pasillo distribuidor Caminar, trasladarse. Camino interior.

    Cajas Recibir pagos y hacer pagos,

    llevar registros, archivar y dar

    seguimiento.

    Ventanillas, oficinas,

    archivos, escritorios y sillas.

    Sala de esperar Sentarse para esperar, leer,

    escuchar, ver.

    Sala de espera.

    Servicios Lavamanos y w.c. Sanitarios, estacionamiento.

    Cafetera, comedor.

    Limpieza, mantenimiento.

    Salida de emergencia Puertas de salida, rpida y

    segura.

    Puerta para discapacitados y

    circulacin doble.

  • 23

    edificio, como una forma de realizar un anlisis general para revisin de la

    informacin obtenida.

    En esta matriz se utilizan los usos generales que se realizan en la

    edificacin.

    Mediante esta informacin generalizada se puede observar que el

    contenido de las actividades y los usos, descritos en las matrices realizadas,

    Actividades Usos Mobiliario M2 M2

    reglamento

    M2

    iluminacin

    natural

    Entrar Caminar,

    entrar.

    Puerta, pasillo. 3 - 15%

    Informar Dar

    orientacin y

    dirigir a lugar

    de soluciones.

    Ventanilla, mdulo

    escritorio, equipo

    cmputo, silla,

    papelera, archivo.

    3 - 15%

    Recibir Recepcin a

    oficina, filtrar

    accesos y

    agilizar

    entrevistas.

    Escritorio, silla,

    equipo cmputo,

    papelera,

    archivos.

    3 - 15%

    Esperar Mantener

    comodidad.

    Sillones, mesa de

    centro, tv, audio y

    video.

    2.5 2.3 10%

    Atender Dar soluciones

    y respuestas a

    dudas o

    requerimientos

    Puerta, escritorio,

    silln, dos sillas,

    archivo, equipo

    cmputo,

    papelera.

    4 - 15%

    Pagar Recepcin y

    entrega de

    dinero.

    Ventanilla,

    escritorio, silla,

    papelera,

    archivos.

    5 - 15%

  • 24

    son correctos, pues contemplan las acciones principales a realizar en la

    edificacin, y adems se ha complementado la informacin, al profundizar en el

    anlisis de las actividades, presentando un primer acercamiento al mobiliario, lo

    cual determina los espacios en reas, es decir, los usos ya son espacios y esos

    espacios necesitan tener un permetro en metros cuadrados, que es el

    resultado de la elaboracin de esta matriz general, y contempla la necesidad de

    dotar a los espacios-reas de iluminacin natural, en un porcentaje mnimo, de

    acuerdo a los reglamentos vigentes.

    Ejemplificacin de anlisis:

    El espacio de cajas existe y esta matriz indica el mobiliario que se debe

    considerar para este uso. De este modo se concluye que la existencia de este

    espacio es adecuada y necesaria.

    La elaboracin de matrices debe dar la informacin necesaria para seguir

    profundizando en el reconocimiento de los espacios, los usos y las actividades.

    A continuacin se elabora la matriz del comedor, incluyendo las

    columnas contenidas en el anlisis general: Matriz de usos mobiliario-m-2

    m2reglamento-m2 iluminacin natural, para el espacio de comedor.

    Usos Espacios Mobiliario M2 M2Reglamento M2iluminacin

    Comer, platicar,

    Guardar

    Comedor Comedor,

    vitrina.

    7 5 15%

    Descansar,

    guardar,

    arreglarse

    Sala de

    descanso

    Sof, sillas,

    armario,

    espejos.

    4 3.5 15%

    Aseo, w.c.,

    guardado

    Bao Regadera,

    lavamanos,

    w.c.

    2.5 2.3 15%

    Cocina Picado,

    preparar,

    Mesas,

    estufa,

    6 variable 15%

  • 25

    Esta matriz ofrece datos que profundizan en las actividades y los usos definidos

    para el segundo gran uso definido para la edificacin. Con esta informacin es

    posible iniciar la recopilacin de informacin para jerarquizar los usos por

    espacio y obtener los diagramas de relaciones correspondientes.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Realiza cuatro matrices de las que se expusieron en clase; recuerda que

    el formato es susceptible de adaptacin a cualquier necesidad, siempre y

    cuando se definan los contenidos y nombres de las columnas de manera

    eficiente, clara y til. Compara los usos y actividades de cada matriz con

    la matriz general. Conforma una carpeta que contenga las matrices y

    acude a ellas cada vez que requieras informacin en el desarrollo del

    proceso de creatividad del diseo arquitectnico.

    2. Revisa las matrices y elabora un cuadro general del total de las

    actividades por usos, y los espacios que se requieren para alojar

    cada uno.

    1.3 JERARQUIZACIN DE ESPACIOS

    La jerarquizacin de los espacios se caracteriza por realizar una sntesis de lo

    analizado por usos.

    As, en el caso de las oficinas centrales para el Grupo Abogados y

    Asociados Osorio y Malva se han determinado dos grandes usos, que se

    retomarn para obtener una sntesis, ya que es una edificacin donde los

    espacios representan diferentes niveles de importancia.

    El edificio deber alojar dos diferentes usos, aun cuando los dos son

    elementos que conforman el uso utilitario de oficinas:

    lavado,

    guardar.

    fregadero,

    refrigerador,

    anaqueles.

  • 26

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin.

    b. Recepcin de pagos.

    Caractersticas por uso:

    Grupo 1 Actividades referentes a la recepcin y entrega de

    documentacin y orientacin.

    Grupo 2 Recepcin de pagos.

    Anlisis para crear una sntesis

    Observar: El elemento en comn es la recepcin y entrega, estas actividades se

    desarrollan en un ambiente de atencin armnico y cordial, de lo que se deduce

    el siguiente proceso de jerarquizacin:

    1. Recepcin y entrega de documentacin = Oficinas.

    2. Recepcin y entrega de dinero = Cajas.

    3. Atencin y ambiente armnico y cordial = Ventilacin adecuada,

    en todas las zonas privadas, comunes y de servicios definidas, y

    espacios con circulacin adecuada.

    El proceso de jerarquizacin de espacios reduce los elementos que

    conforman el uso de recepcin y entrega, de documentacin y dinero, en un

    solo objetivo que es su conformacin mediante un ambiente de atencin

    armnico.

    Estos elementos son los ejes guas, es decir, son los que conforman o

    rigen la propuesta que resulte de la informacin, su anlisis y su sntesis, para

    el desarrollo creativo del proyecto arquitectnico.

    De esta manera, se puede concluir que la propuesta de diseo debe

    contener la jerarquizacin de los espacios donde se realizan las actividades de

    recepcin y entrega, marcando el ambiente de atencin armnico y cordial. Esta

    jerarquizacin se representa en el proyecto de diferentes maneras:

  • 27

    1. Por medio de alturas: ms alto o ms bajo.

    2. Por medio de ubicacin en el interior del terreno: ya sea de acceso

    o salida rpidos o dentro de la zona del edificio ms protegida,

    privada, etc.

    3. Por medio de diferenciacin de imagen, de acuerdo al uso de los

    materiales.

    4. Por medio del nmero de m2 que conforman el uso y sus

    actividades.

    En este momento de la investigacin, el resultado es en forma de datos,

    de informacin en matrices y de conceptos resultantes. Por ello, la

    jerarquizacin tambin se realiza de acuerdo a cada uso por espacios.

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin

    En este uso, el acceso debe ser jerarquizado, ya que contempla la bienvenida a

    quien asiste. Su funcin es hacer que el usuario se sienta seguro y

    considerado. El acceso se encuentra en todos los espacios que componen este

    gran uso, por esta razn es necesario dotar a estos espacios de los elementos

    que permitan que el usuario se sienta bienvenido.

    La jerarquizacin de este espacio-acceso, tambin puede ser de

    diferentes maneras:

    1. Acceso directo, sin desniveles: es una forma de dar la bienvenida,

    2. Puede jerarquizarse por una doble altura interior; marcando

    alturas menores en el mdulo de atencin y orientacin; marcando

    alturas iguales a las del acceso, los muros de cajas o de los

    pasillos que conduzcan a las oficinas; marcando las oficinas de

    menor altura, de acuerdo a la jerarqua administrativa o de mando

    que desarrollen.

  • 28

    3. Puede jerarquizarse por el tipo de materiales de la puerta y de la

    sealizacin que en este espacio se contemple; por el material en

    muros y techos.

    4. Puede ser jerarquizado por la ubicacin dentro del terreno, siendo

    la primera imagen del edificio desde el exterior.

    b. Recepcin de pagos

    En este uso, es posible identificar que la jerarquizacin se refiere a la atencin

    del usuario, por lo que los espacios de sala de espera y circulacin, que

    representan la accesibilidad y la estada, conforman el espacio ms importante.

    Se debe resaltar que las cajas no son el uso ms importante de manera

    individual en este rubro, debido a que stas deben tener gran seguridad y

    simpleza-funcional, por lo que ya son elementos jerrquicos en el primer

    anlisis que se realiz; como estos espacios ya estn contemplados

    jerrquicamente, es posible acentuar su privacidad y seguridad, jerarquizando

    los usos de espera y circulacin, lo cual acenta la importancia-no visual de las

    cajas de cobro.

    Estos usos se pueden jerarquizar de varias maneras, como las que se

    enlistan a continuacin:

    1. La sala de espera puede jerarquizarse mediante una buena ventilacin,

    que se puede lograr con pasillos dobles.

    2. Una buena iluminacin, que se puede apoyar en el color de las sillas, los

    pisos, los muros y los techos.

    3. Colocar un aparato televisor que presente videos que inviten a visitar

    algunas oficinas; que ofrezcan beneficios a los usuarios y asistentes; o

    que presenten promociones en viajes.

    4. La rapidez del servicio en la atencin es un elemento que puede

    jerarquizar, aunque esto no depende del arquitecto.

  • 29

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Lee la jerarquizacin de espacios en los ejercicios expuestos en clase, y

    elabora jerarquizaciones de usos por cada espacio.

    1.3.1 Agrupamiento de espacios con actividades afines

    La identificacin de los espacios por usos y actividades se caracteriza por la

    integracin de grupos que por su funcin se relacionan de manera directa o

    indirecta.

    Usos pblicos, usos privados y usos semiprivados

    En un edificio de oficinas, los usos pblicos se refieren a los espacios que se

    visitan de manera constante por todos los usuarios y por los visitantes.

    Los usos privados se identifican como los espacios en los que el acceso

    es personal, es decir, aquellos lugares que integran la oficina con un uso

    restringido en donde se realizan actividades privadas, que en este caso de

    oficinas, y de acuerdo a la jerarqua de mando, contarn con tocador privado de

    diferentes caractersticas.

    Los usos de servicios se entienden como espacios o zonas

    semiprivadas, y en el caso del sanitario se habla de usos privados para

    empleados, como la cocina y el comedor, a los que no asisten todas las

    personas que visitan las oficinas, sin embargo, son lugares que pueden ser

    usados por personas ajenas al personal, con la autorizacin requerida.

    Con estas caractersticas, se puede iniciar la agrupacin de espacios. A

    continuacin se comienza con el uso:

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin:

    Acceso principal espacio comn

    Mdulo de atencin y orientacin rpida espacio semiprivado y

    pblico

    Pasillo distribuidores espacio pblico

  • 30

    Recepcin para oficina espacio semiprivado y pblico

    Oficinas espacio privado y semiprivado

    Servicios espacio de uso semiprivado, privado y pblico

    Estacionamiento espacio de uso semiprivado, privado y pblico

    Comedor espacio semiprivado

    Cocina espacio semiprivado

    Salidas de emergencia uso pblico.

    b. Recepcin de pagos:

    Acceso uso privado, semiprivado y pblico

    Pasillo distribuidor uso pblico

    Cajas uso privado interior y pblico exterior

    Servicios espacio de uso semiprivado, privado y pblico

    Estacionamiento espacio de uso semiprivado, privado y pblico

    Comedor espacio semiprivado

    Cocina espacio semiprivado

    Salida de emergencia uso pblico.

    Ahora, se debe elaborar un concentrado de usos con el tipo de espacios de la

    siguiente manera:

    Matriz de usos con tipo de espacios para:

    a. Recepcin y entrega de documentacin y orientacin

    Uso Privado Semiprivado Pblico Totales

    Acceso principal x 1

    Pasillo distribuidor x 1

    Recepcin a oficinas x x 2

    Oficinas x 1

  • 31

    Matriz de usos con tipo de espacios para:

    b. Recepcin de pagos

    Estas matrices ofrecen la posibilidad de relacionar de manera efectiva los

    usos de acuerdo a su tipo de espacio. De este modo, se incluyen los dos usos

    principales que sostienen la edificacin de uso para oficinas de esta proyeccin.

    Servicios x x x 3

    Estacionamiento x 1

    Salida de emergencia x 1

    Totales 2 2 6 10

    Uso Privado Semiprivado Pblico Totales

    Acceso x 1

    Pasillo distribuidor x 1

    Cajas x x 2

    Servicios x x x 3

    Estacionamiento x 1

    Salida de emergencia x 1

    Totales 2 1 6 9

  • 32

    Uso privado

    Oficinas

    Cajas

    Servicios

    Recepcin para oficinas Uso

    semiprivado

    Servicios

    Uso pblico

    Acceso principal

    Acceso

    Servicios

    Estacionamiento

    Recepcin a oficinas

    Salida de emergencia

    Cajas

  • 33

    Este anlisis de relaciones confirma que los espacios de mayor jerarquizacin

    son los de recepcin de documentacin y dinero, pues son espacios pblicos y

    conforman el mayor nmero de concentracin.

    1.3.2 Diagramas de funcionamiento que expresen las relaciones o vinculaciones

    entre ellos

    La elaboracin de diagramas de funcionamiento y relaciones directas e

    indirectas se refiere a la elaboracin de un esquema grfico compuesto por

    todos los elementos del programa, que se relacionan mediante lneas o flechas,

    las cuales representan el tipo de relaciones que puedan existir entre los

    espacios.

    Un diagrama de funcionamiento necesario de elaborar es el de los

    espacios jerarquizados:

    Diagrama de funcionamiento de espacios jerarquizados

    Este diagrama de funcionamiento de espacios jerarquizados indica que la

    recepcin de documentacin y de dinero se relaciona obligadamente con una

    atencin y ambiente armnicos.

    Recepcin y entrega de documentos

    Recepcin y entrega de dinero

    Atencin y ambiente armnico

  • 34

    De este modo, se concluye que es indispensable que los espacios de

    recepcin de documentacin y dinero, estn estrechamente ligados a las

    soluciones arquitectnicas que contemplen un ambiente armnico.

    La elaboracin de diagramas de funcionamiento se debe realizar para

    cada uso, tanto principal como complementario.

    En el anlisis del acceso principal se indica que ste debe estar en

    relacin directa con el mdulo de informacin, pero no con las cajas, ni con las

    oficinas, ni con los servicios. De este concepto se elabora un grfico de las

    relaciones entre espacios: directas e indirectas, y obligadas o inexistentes.

    El siguiente diagrama refleja de manera general, el tipo de relaciones que

    sostienen los espacios que componen el edificio de oficinas partiendo del

    acceso principal:

    Servicios

    Acceso principal

    Pasillo distribuidor

    Mdulo de informacin

    COMEDOR

    Recepcin para oficinas

    Cajas

    Oficinas

    Salida de emergencia

  • 35

    Enseguida se desarrolla una descripcin de lo que este diagrama expresa:

    1. El acceso principal se relaciona de manera directa con el mdulo de

    informacin y atencin.

    2. El mdulo se relaciona de manera directa con el pasillo distribuidor, y

    no se relaciona con la recepcin ni con las oficinas.

    3. El mdulo de informacin se relaciona de manera indirecta con los

    espacios de servicios, ya que para llegar a ellos desde el mdulo, se

    tienen que relacionar con el pasillo. El mdulo no se relaciona con

    ningn otro espacio.

    4. El pasillo distribuidor se relaciona indirectamente con el acceso, slo

    para la funcin de salida.

    5. Las cajas de pago se relacionan directamente con el pasillo

    distribuidor.

    6. Todos los espacios se relacionan directamente con la salida de

    emergencia por medio del pasillo distribuidor.

    7. El espacio del sanitario no requiere de los otros espacios, es

    independiente en sus actividades, sin embargo, los otros espacios para

    su funcionamiento adecuado si requieren relacionarse directa o

    indirectamente con este espacio.

    Es importante relacionar por medio de diagramas, todos los espacios que

    se definan como elementos conformadores de cada uno de los usos del

    proyecto arquitectnico a resolver.

    Para obtener la jerarquizacin de espacios, el anlisis de espacios y usos

    debe registrar el producto del anlisis, y adems depende de la recopilacin de

    informacin.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Visita edificios de oficinas, observa cmo funciona la relacin de

    espacios y elabora los diagramas de funcionamiento que consideres

  • 36

    necesarios para determinar las relaciones que existen entre todos y cada

    uno de los espacios de tu proyecto.

    2. De acuerdo a tu proyecto, elabora un diagrama de relaciones de

    los usos generales y relaciona toda la informacin que tengas

    sobre los espacios necesarios de cada uso.

    En el siguiente diagrama general de relaciones de espacios para el uso

    de oficinas, se observan los espacios que se relacionan entre s de manera

    general, sin diferenciar el tipo de relacin que tienen. Este diagrama es

    diferente al diagrama de funcionamiento, debido a que ste determina la

    relacin general de los espacios; en cambio, los diagramas de funcionamiento

    determinan la identificacin de las relaciones directas, indirectas, obligadas, etc.

    Diagrama general de relaciones de espacios para el uso de oficinas

    Este esquema determina una imagen general de la ubicacin de los

    espacios, de acuerdo a la relacin que existe entre ellos. No se definen

    relaciones directas ni indirectas, slo la relacin general entre los espacios.

    Despus de tener la relacin general de la ubicacin de los espacios,

    ahora es necesario entenderlos como un desarrollo de actividades que ocupan

    un espacio fsico en el terreno, de este modo, se realiza una transformacin de

    Acceso principal

    Recepcin a oficinas

    Oficinas

    Servicio

    Pasillo distribuidor Cajas Mdulo de

    informacin

    Salida de emergencia

  • 37

    espacios en reas, as es posible hablar de la existencia de una traduccin de

    espacios en reas que contienen volmenes, por medio de un anlisis

    antropomtrico de los usos, el cual se desarrolla dentro del proceso de

    proyeccin.

    A continuacin se presenta un ejercicio como ejemplo, y de manera

    introductoria a una de las siguientes actividades comprendidas en la segunda

    unidad.

    Ejercicio de anlisis de espacios para transformarlos en reas

    Mesa = 1.50 m dimetro

    +

    6 sillas y circulacin = 2.50 m dimetro

    Total = 4.00 m2

    En este ejemplo, se observa que los elementos: mesa, sillas y

    circulacin, se traducen en reas, es decir, se entienden ahora como metros

    cuadrados, los cuales son necesarios para que en el proceso creativo d forma

    a un espacio y puedan establecerse en un terreno, por medio de una expresin

    mtrica, utilizando su conversin en metros cuadrados, que es la expresin

    grfica de las reas.

    Al obtener reas, es necesario presentar la informacin obtenida de

    manera clara, y de acuerdo con lo estipulado en los reglamentos, ya que en

    ellos se define un anlisis mnimo para cada uso, como un parmetro

    comparativo, que asegura un producto en reas funcionales y acertadas.

    COMEDOR

  • 38

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Realiza lecturas sobre proyectos para edificaciones con uso de oficinas.

    Objetivo: Reforzar y ampliar la informacin recopilada.

    Tiempo estimado: 3 horas.

    Material: Libros, revistas y uso de internet.

    2. Investigacin de campo de edificaciones con el uso de oficinas en tu

    entorno.

    Objetivo: Retroalimentar la informacin recopilada.

    Tiempo estimado: Diez horas extramuros.

    Material: Cuaderno, lpiz carbn, lpiz de tres colores.

    3. Complementar la informacin correspondiente al proyecto de oficinas.

    Actividad: Elaborar tres matrices con la informacin obtenida de la visita

    de campo: una de uso-espacio, una de uso-usuarios y una de espacio-

    mobiliario.

    Objetivo: Practicar la elaboracin de matrices y aplicar la comprensin de

    inter-relacin de informacin.

    Tiempo estimado: 2 horas.

    Material: Cuaderno, pluma y escuadras.

  • 39

    AUTOEVALUACIN

    1. Describe las etapas que componen el proceso de una proyeccin, para

    obtener la composicin del concepto arquitectnico.

    2. Detalla los elementos que conforman la elaboracin de los concentrados

    como matrices.

    3. Cuntos diagramas de funcionamiento fueron necesarios para lograr

    una descripcin de relaciones directas, indirectas, obligadas e

    inexistentes que se reportan en el uso de oficinas?

    4. Cul es la conclusin general de esta etapa de la proyeccin?

  • 40

    RESPUESTAS

    1. Informacin Anlisis Sntesis =

    Composicin del concepto arquitectnico.

    2. Son variables de acuerdo a las necesidades de la informacin que se

    concentrar. Sin embargo, siempre existen columnas relacionadas entre s,

    dirigidas por una columna ubicada en el extremo izquierdo y una fila que limita

    en el extremo superior, esta fila se divide en diferentes porciones que contienen

    los encabezados del contenido de cada columna.

    3. Por lo menos 12.

    4. Del resultado total de los diagramas y de las matrices que se realizaron, es

    posible concluir que el uso de oficinas para su funcionamiento adecuado

    requiere de usos privados, semiprivados y pblicos; con relaciones directas,

    indirectas, obligadas, mixtas e inexistentes.

    Adems, se obtuvieron espacios jerarquizados y usos; la jerarquizacin

    realizada por tipo de uso determin que existen tres espacios privados, dos

    semiprivados y siete pblicos, es decir, la jerarquizacin primaria la tienen los

    usos pblicos.

  • 41

    UNIDAD 2

    LA TRANSFORMACIN DEL PROGRAMA EN PROYECTO.

    CREATIVIDAD

    OBJETIVO

    El alumno conocer y aplicar mtodos para desarrollar una imagen creativa,

    basada en el programa arquitectnico; tomando en consideracin la

    funcionalidad y el confort, los sistemas constructivos factibles de adaptar, los

    criterios para instalaciones y el impacto urbano, entre otros.

    TEMARIO

    2 La transformacin del programa en proyecto. Creatividad

    2.1 Los mtodos de proyecto: apoyos para lograr las primeras imgenes de

    organizacin del espacio

    2.2 Datos generales: ubicacin, destino y recursos, conocimiento del usuario

    2.3 Anlisis urbano y del terreno, adecuacin al contexto

    2.4 Requisitos particulares por local, aplicacin de normas en su caso

    2.5 Criterios de zonificacin: ubicacin de espacios y zonas con actividades

    afines

    2.6 Elaboracin de la imagen conceptual o idea generatriz: el partido

    arquitectnico

    2.7 El funcionamiento: secuencia y organizacin de los espacios para facilitar

    actividades

    2.7.1 Elaboracin de las primeras imgenes envolventes

    2.8 Posibilidades de sistemas constructivos, estructurales e instalaciones

    evaluando su impacto en el proyecto

    2.9 La dimensin expresiva de la arquitectura: significado y carcter

    2.10 Revisin del cumplimiento de los requisitos del programa, los criterios

    rectores, y los objetivos propuestos

  • 42

    2.11 Desarrollo y representacin del proyecto en modelos grficos y

    volumtricos, a las escalas establecidas

    2.12 Memoria descriptiva del mismo, explicando la idea rectora del proyecto,

    que fundamente las decisiones

  • 43

    MAPA CONCEPTUAL

    Transformar el programa en proyecto

    arquitectnico

    crear un concepto arquitectnico

    el espacio generador y el

    caracter del tipo de obra

    produce las primeras imgenes del proyecto

    arquitectnico, adaptando sstemas constructivos y de

    instalaciones

    por ltimo a la forma del proyecto definitivo

    en la expresin grfica del proyecto ejecutivo

    el proyecto arquitectnico.

    que identifique

    de la informacin recopilada del contexto y del

    usuario

    consta de

    Para dar vida

    que unidos por la creatividad

    por medio de la sntesis

    que representado

    conforma

  • 44

    INTRODUCCIN

    Es un hecho natural humano formarnos una idea de algo o alguien, y con el

    paso del tiempo, esa oportunidad de ratificar o cambiar la idea se presenta

    como producto del conocimiento ms profundo y detallado de las caractersticas

    de ese algo o de ese alguien, de tal manera que el primer concepto queda

    lejano a la conviccin que, renovada, se adquiere.

    De esta realidad vive el arquitecto, cada vez que crea un concepto

    arquitectnico dirigido por una primera idea generadora, que se somete a la

    transformacin. Dar la opcin de reconocer una y otra vez la imagen,

    renovndola con nuevos conceptos y nuevas convicciones, producto adquirido

    del conocimiento ms profundo y detallado de la informacin.

    Es simplemente el concepto arquitectnico, el que se crea de la

    formacin individual y personal del arquitecto, el elemento que se somete al

    anlisis del resultado de amalgamar las caractersticas que florecen de la

    informacin recopilada y sintetizada.

    Poco a poco el rompecabezas se va completando, y de manera natural el

    proceso exige una revisin del propio sistema coordinado. Es posible entonces

    realizar un anlisis arquitectnico significativo, para organizar los resultados

    bajo la gua de los espacios jerarquizados y los elementos generadores

    establecidos por el criterio del arquitecto y su comprensin de aquello que

    dispuso como concepto arquitectnico.

    Establecer una terminologa que exprese el concepto, es la forma creada

    por el arquitecto, impulsada por la accin de la certeza y la conviccin de que

    es la solucin ltima y de mayor conveniencia. El problema sin embargo es de

    fundamental importancia, y comprenderlo es la delgada cuerda de la dimensin

    de la transformacin del programa en proyecto arquitectnico.6

    6 El procedimiento es el mismo para la reconstruccin del estado original de la obra, o del que se pretendi que fuera.

    Christian Norberg Schulz.

  • 45

    2 LA TRANSFORMACIN DEL PROGRAMA EN PROYECTO. CREATIVIDAD

    Dentro del proceso de la creacin del proyecto arquitectnico, la

    conceptualizacin del problema es el rubro que requiere de todo el

    conocimiento y de toda la certeza que posee el arquitecto, para enfocar todas

    sus acciones sobre las formas que tendrn los espacios, esto como resultado

    de sus caractersticas generales y particulares, y conformadoras del programa

    arquitectnico.

    El concepto arquitectnico surge como un elemento-puente entre el

    programa arquitectnico y la creacin del proyecto.

    El anlisis y el diseo de las formas-espacio, en esta etapa del proyecto

    arquitectnico, son los aspectos de mayor relevancia para dar imagen a una

    propuesta de proyecto arquitectnico, la cual es un reflejo nico y original que

    expresa la creatividad del arquitecto-diseador.

    Durante el estudio de esta unidad, se describirn los elementos

    necesarios para conformar una propuesta arquitectnica de un edificio para

    oficinas. Ser un proceso continuo que resulte en una propuesta asertiva, es

    decir, adecuada a los intereses del usuario y a los objetivos del aprendizaje.

    Para lograrlo, se debe desarrollar un proceso de anlisis individual (el

    programa), que es la descripcin de partidas y la propuesta primera de un

    anteproyecto, el cual culmina con la conformacin de un proyecto

    arquitectnico.

    En la descripcin de esta unidad, se observar que cada informacin

    crea una necesidad propia que precisa de identificar datos para profundizar en

    la problemtica a resolver, y con esto, se forman las metas a cumplir, hasta

    llegar a identificar los aspectos esenciales y creativos que lleven a alcanzar el

    objetivo: un proyecto arquitectnico.

    En el caso que nos ocupa, edificio para oficinas, se desarrolla un proceso

    creativo, bajo los lineamientos del mtodo cientfico, porque es la manera

    directa para alcanzar un aprendizaje seguro.

    Tomando en cuenta el mtodo cientfico, es indispensable considerar

    (durante la etapa constructiva y para su buen funcionamiento), los elementos

  • 46

    que conforman al terreno, las caractersticas fsicas, geogrficas y topogrficas,

    la orientacin y las condiciones necesarias para el suministro y la dotacin de

    energa elctrica, agua potable y drenaje.

    Tambin hay que considerar las necesidades de espacios del edificio, los

    metros cuadrados construibles, las alturas de entrepisos, la relacin entre

    espacios, la relacin entre usos, y entre usos-espacios, las iluminaciones por

    usos, etc. hasta lograr un conjunto de necesidades arquitectnicas, que es el

    programa arquitectnico.

    Derivado de este programa arquitectnico, la definicin de sistemas

    constructivos y de instalaciones, en criterios generales, es de suma importancia,

    de tal manera que se den decisiones accesibles econmicamente y que

    presenten todas las ventajas de funcionamiento y mantenimiento.

    En este proceso, es necesaria la revisin continua del cumplimiento de

    los alcances de cada subtema, para as obtener un mtodo claro y sencillo del

    anlisis de la sntesis, y derivado de esto lograr un pronstico inicial. Lo que se

    resume cualitativa y cuantitativamente para generar, en conjunto con la

    imaginacin, las expresiones grficas, las cuales plasman en planos aquello

    que se construye.

    2.1 LOS MTODOS DE PROYECTO: APOYOS PARA LOGRAR LAS PRIMERAS IMGENES DE

    ORGANIZACIN DEL ESPACIO

    Las ideas que surgen de la revisin minuciosa del programa arquitectnico, es

    el concepto arquitectnico, que, como se mencion, es el elemento que une el

    programa arquitectnico y la creacin del proyecto. La accin de analizar se

    expresa en el programa arquitectnico.

    El programa surge como resultado de la sntesis de la investigacin. Es

    aqu donde el arquitecto-diseador hace una lista e identifica los componentes

    del sistema, as como los requerimientos generales y particulares, este listado

    es el programa arquitectnico.

    Por medio del programa arquitectnico, el arquitecto-creador conoce

    detalladamente el problema, y esto genera de manera inmediata el acceso a la

  • 47

    creatividad. Uniendo aqu el ejercicio de sintetizar, se logran reconocer los

    espacios ms importantes en cada proyecto.

    Ampliando la metodologa ya realizada en la unidad 1, y para facilitar la

    comprensin y la apropiacin de la informacin, se determina que cada

    arquitecto genera las consideraciones necesarias para lograr identificar los

    datos relevantes y as iniciar con el proceso de diseo, por medio de reconocer

    aquellos espacios con mayor jerarqua en el proyecto.

    Ejemplo: oficinas; espacios interiores y exteriores, resultado de la informacin.

    Acceso principal: peatonal y vehicular.

    Acceso principal peatonal para discapacitados.

    Estacionamiento.

    Estacionamiento para vehculos de personas con

    capacidades diferentes. Pasillo distribuidor y escaleras.

    Vestbulo o recibidor general.

    Mdulo de informacin general.

    Servicios.

    Oficinas particulares.

    Baos para oficinas.

    Vestbulo o recibidor.

    Pasillo distribuidor y escaleras.

    Recepcin por oficina.

    Sala de espera para cada oficina.

    rea de cajas.

    Sala de espera para rea de cajas.

    Servicios

    Sala de juntas.

    Comedor para empleados.

    Bao y toilette para empleados.

    Pasillo distribuidor y escaleras.

    Jardn, espacio de reas para fumadores.

    Ambiente armnico.

    reas de uso semiprivado

    reas de uso privado

    Caracterstica para todas las reas

    reas exteriores

    reas de uso comn

    reas de uso semiprivado

  • 48

    Para identificar la informacin de jerarquizacin, uso espacio, es necesario

    analizar la actividad o las actividades que convergen de una manera repetitiva y

    constante en los resultados de las matrices y en la exposicin verbal del sujeto

    demandante o el expositor, en su caso.

    En el ejemplo anterior, se ha tomado la accin que representa a cada

    uno de los componentes o elementos y que se van relacionando para obtener

    espacios especficos.

    Atencin general al pblico = acceso principal, pasillo distribuidor y

    escaleras, vestbulo, mdulo de atencin.

    Atencin personal al pblico = pasillo distribuidor, vestbulo, recepcin, sala

    de espera, cajas, sala de espera, oficinas.

    Ambiente armnico = ventilacin adecuada, zonas y espacios con

    circulaciones adecuadas al desplazamiento de todas las personas.

    Servicios = estacionamiento, baos.

    De esta manera, se observan cuatro actividades concretas: atencin al

    pblico general, atencin personal al pblico, ambiente armnico, y servicios,

    los cuales se han relacionado, en este listado, con espacios que los

    representan.

    Ahora bien, la siguiente actividad a desarrollar es obtener una sntesis de

    los espacios jerarquizados: que se obtiene de hacer una revisin clara de los

    espacios que representan las actividades de mayor frecuencia y de mayor uso.

    En el ejemplo referido, se resume lo siguiente:

    Acceso al pblico, vestbulo, pasillo distribuidor y escaleras, mdulo de

    informacin.

    Sala de espera, escritorio de informacin por oficina, pasillo distribuidor y

    escaleras.

    Ambiente armnico.

  • 49

    Entendiendo la sntesis de espacios generadores.

    Un espacio generador, representa la necesidad fsica o intelectual ms

    importante para el usuario, o para el funcionamiento de la edificacin.

    En el ejemplo, el espacio generador, se compone de los espacios de

    usos mltiples: uso pblico, uso privado y uso semiprivado. Estos son el

    acceso, el pasillo distribuidor y las escaleras, el mdulo y el escritorio de

    informacin y el vestbulo.

    El espacio generador, sus componentes y las relaciones entre ellos, esta

    expresado en el esquema siguiente:

    Este diagrama de ubicacin se crea con el objetivo de especificar la

    relacin que existe entre las zonas definidas, como espacios jerarquizados y el

    espacio generador.

    En el ejemplo se observa que los espacios de usos de comunicacin se

    relacionan con las reas exteriores y con las interiores porque son justamente

    los espacios que comunican a las diferentes reas. Es posible tener acceso a

    ellos por cualquier zona. Esto es parte sustancial de lo que se indica en el

    diagrama, y de eso depende si ste es correcto.

    Los accesos, interiores y exteriores Uso: pblico semiprivado y privado.

    El pasillo distribuidor, interior y exterior y las escaleras interiores. Uso: pblico semiprivado y privado.

    El mdulo y el escritorio

    de informacin, interiores.

    Uso: pblico

    semiprivado y privado.

    El vestbulo, interior y exterior Uso: pblico semiprivado y privado.

    El espacio generador elementos de comunicacin

  • 50

    Se ha encontrado un elemento que une a los espacios pblicos,

    semiprivados y privados, de acuerdo con su uso, el pasillo distribuidor y las

    escaleras.

    Analizando

    El pasillo distribuidor y escaleras son un espacio al que se puede tener acceso

    mediante los espacios pblicos, semipblicos y privados, sin que ello

    represente ningn inconveniente o alguna accin que fracture o evite su buen

    funcionamiento. Por el contrario, esa posibilidad de accesibilidad representa

    ventajas para los espacios privados, pues sin ser transitados, pueden utilizar los

    otros. Adems, se genera un nivel de privacidad y de seguridad.

    Al obtener un diagrama de ubicacin, es necesario implementar un

    anlisis que profundice en ste. Es el momento de elaborar un diagrama de

    relaciones.

    ste se elabora mediante la identificacin de qu clase de relacin

    espacio-uso existe entre los espacios jerarquizados y el espacio generador.

    Pasillo distribuidor y escaleras

    Espacios pblicos: acceso, vestbulo, mdulo de informacin

    Espacios semiprivados: acceso, vestbulo, escritorio de informacin

    Espacios privados: acceso, vestbulo

  • 51

    La relacin que guarda el rea pblica y el rea semiprivada, si existe, se

    requiere como espacios de acceso.

    Es observable que el diagrama busca expresar aquello que en sentido de

    verdad y lgica, es lo que se utiliza o se requiere.

    El resultado que se obtiene de las relaciones que existen entre los

    espacios pblicos y los espacios semipblicos, y los espacios privados, es el

    siguiente: una relacin directa de los espacios pblicos con el pasillo distribuidor

    y escaleras, con una relacin directa entre los espacios semiprivados y el

    pasillo distribuidor y escaleras; asimismo, una relacin directa con los espacios

    privados y el pasillo distribuidor, y escaleras.

    Sin embargo, el pasillo distribuidor y escaleras no mantienen una relacin

    directa con ninguno de ellos, la relacin que guarda con los tres es indirecta,

    pues por cualquiera de stos puede ser su acceso. Por ejemplo, el

    estacionamiento puede ser uno de los accesos y, en algn momento, podra ser

    mediante un acceso anexo al acceso principal.

    El pasillo distribuidor y escaleras pueden ubicarse en cualquiera de los

    espacios, ya sea interiores o exteriores, no guarda relacin directa con ninguno;

    Pblicas: acceso, vestbulo, mdulo de informacin.

    Privadas: acceso, vestbulo.

    Pasillo distribuidor y escaleras.

    Semiprivadas: acceso, vestbulo, escritorio de informacin.

  • 52

    sin embargo, estos tres espacios s guardan una relacin directa con ste,

    puesto que puede ser un elemento ms de alguno, ya sea exterior o interior.

    El diagrama de relaciones expresa, de manera objetiva y efectiva, la

    verdad existente entre las relaciones que hay entre los espacios pblicos,

    semiprivados y privados con el pasillo distribuidor y escaleras. Por lo tanto, se

    determina que el diagrama es acertado y concreto.

    Observar un elemento generador y la jerarquizacin de espacios, de

    ninguna manera le resta importancia, dentro del proyecto, a los dems

    espacios. Simplemente se obtuvo un eje o una gua para crear una forma-

    espacio nica y sus componentes son todos los espacios registrados, con

    jerarquas diferentes.

    Si bien todos los espacios son necesarios, de acuerdo con los diagramas

    de relaciones, es el arquitecto quien define, apoyado en las matrices y en la

    sntesis realizada, qu es bsico para el proyecto.

    En el ejercicio que se estudia, lo bsico es el espacio de comunicacin

    espacial, pues en ste, se encuentran representados cada uno de los usuarios

    en sus propias actividades, y esto vara de acuerdo con el tipo de usuarios y la

    clase de espacios que se requieran.

    Como parte de la sntesis, como es sabido, el arquitecto determina:

    Espacio generador y Concepto arquitectnico

    Es posible que resulten dos o ms espacios generadores, y alguna

    variable de un concepto arquitectnico. Depende de la visin del arquitecto y de

    su interpretacin a lo expuesto por el usuario, as como de la informacin

    recopilada.

    En el ejercicio que se ha venido utilizando, se observa que el espacio

    pasillo distribuidor y escalera, es el espacio generador, y esta jerarquizacin

    debe concretarse en un programa y en una partida arquitectnicos.

    En el caso que nos ocupa y con base en el anlisis, se tiene un proyecto

    que florece a partir de las reas de distribucin y comunicacin espaciales.

    Lo siguiente es dar forma a la sntesis de valoracin espacial.

  • 53

    sta consiste en proporcionar valores de importancia a cada una de las

    reas, de acuerdo con la informacin recopilada y a la conformacin que ha ido

    dndose acorde con los requerimientos del sujeto demandante.

    Ejemplo: Las reas pblicas se contemplan con un valor primario, porque estos

    espacios son los que contienen al pblico en general, esta atencin se va

    dispersando de acuerdo con la necesidad de atencin que se requiere para

    cada persona, por lo que se van dando valores de acuerdo con esa distribucin.

    Esto es, las reas pblicas funcionan como filtros, por lo que se entiende que a

    las reas privadas llega un porcentaje menor de personas, lo mismo ocurre con

    las reas de servicios varios. Por lo tanto, los valores asignados quedan de la

    siguiente manera:

    Valor de importancia

    reas pblicas 1

    rea semiprivadas 2

    rea de servicio estacionamientos 3

    reas privadas 4

    reas de servicios varios 5

    El valor de importancia se estructura en un esquema de valoracin

    espacial, el cual consiste en expresar grficamente los valores determinados en

    la valoracin de importancia.

  • 54

    Ejemplo:

    El esquema expresa que el rea pblica tiene el mayor valor espacial =

    1, seguido por las dems reas que se mantienen de manera intercalada a

    niveles diferentes; reas semiprivadas = 2, seguidas por rea de servicios

    estacionamiento = 3 y de manera inmediata, intercalada ms cercana a las

    reas semiprivadas, estn las reas privadas = 4 y de modo inmediato se

    encuentran las reas de servicios varios = 5. Todas ellas unidas por el espacio

    generador, el pasillo distribuidor y escaleras = g.

    La importancia espacial se plasma de manera muy clara en la expresin

    grfica, dando inicio a la propuesta creativa del proyecto, aportando dentro de la

    edificacin, los espacios ms valorados que se representan por medio de una

    ubicacin jerrquica, que puede contener elementos de valor y de jerarqua.

    Tal jerarqua puede expresarse mediante los siguientes elementos de

    valor y de jerarqua:

    La accesibilidad.

    La orientacin.

    1

    reas pblicas

    3

    rea de servicio estacionamiento

    4

    reas privadas 5

    reas de servicios varios

    2

    reas semiprivadas

    g

  • 55

    Las vistas urbanas.

    El clima.

    Las sensaciones propiciadas.

    Los efectos de iluminacin.

    Las alturas.

    El color.

    La vegetacin.

    El arquitecto toma decisiones creativas para expresar las premisas que

    ha obtenido de una manera slida. En el caso del ejemplo, y de acuerdo con el

    esquema de valoracin espacial, se determina un concepto arquitectnico, el

    cual se define como:

    rbol-disposicin espacial de acuerdo al elemento generador:

    Todas las reas estn unidas por el espacio generador, que es el pasillo

    distribuidor y escaleras = g.

    1

    reas pblicas

    3

    rea de servicio estacionamiento

    4

    reas privadas 5

    reas de servicios varios

    2

    reas semiprivadas

    g

  • 56

    Observe cmo este esquema de relaciones que conforma el concepto

    arquitectnico, es una interpretacin grfica del esquema de valoracin

    espacial; aqu, la jerarqua es por accesibilidad.

    Lo anterior es el proceso creativo que determina la forma. En este caso,

    el orden jerrquico se interpreta en la expresin del concepto arquitectnico. Tal

    categora o aspecto debe cumplirse en todo proyecto, y la propuesta vara de

    acuerdo con el anlisis y con la sntesis realizadas, y acordes con la

    informacin recopilada en matrices.

    En este momento del proceso de diseo, se determina una hiptesis,

    para agregar al proceso creativo una lnea directriz a verificar, que en este caso

    del ejemplo, es la jerarquizacin por alturas, creada por la necesidad de que el

    espacio generador est techado, veamos:

    Hiptesis: el edificio de oficinas se desarrolla sobre un esquema de rbol,

    generado por las reas pblicas, determinadas como el espacio de

    pasillo distribuidor y escaleras. Estas reas obligan a tener una

    estructura techada en su totalidad.

    Por lo tanto, la lnea directriz se crea al establecer como obligada

    una techumbre en este espacio generador, es jerarquizarlo por el efecto

    de alturas, donde quedan subordinadas a ste, todas las otras reas, con

    menores y diferentes alturas, de acuerdo con la valoracin espacial de

    5

    1

    2

    3

    4 =

    2

    1

    5

    3

    4

  • 57

    importancia. As, tambin, se determina como lnea directriz, que se

    jerarquicen los espacios por medio de volmenes resaltados en

    diferentes planos, sobre la imagen del contexto urbano.

    El proyecto a resolver se adecuar a la conform

    Teniendo como meta lograr espacios accesibles interrelacionados y articulados,

    de tal manera, que todos los espacios generen el espacio-oficinas, con la lnea

    directriz vista en alturas, jerarquizando el espacio generador, cuidando evitar

    reas que se encierren o presenten falta de iluminacin o ventilacin natural,

    etctera.

    2.2 DATOS GENERALES: UBICACIN, DESTINO Y RECURSOS, CONOCIMIENTO DEL

    USUARIO

    Los datos generales para el desarrollo de un proyecto, se obtienen

    directamente del cliente (sujeto demandante) o de la explicacin directa de un

    intermediario, de un asesor o de un profesor, dado sea el caso.

    La ubicacin del terreno es uno de los elementos esenciales para la

    identificacin del tipo de proyecto que se va a desarrollar, pues reconocer el

    lugar donde se va a ubicar, significa identificar el espacio general que alojar el

    conjunto de necesidades, como actividades, usos y espacios.

    Aun cuando la informacin se obtenga de manera concreta, por un

    intermediario, un asesor o un profesor, se debe identificar un tipo de sujeto

    demandante, el cual guiar el proceso para crear, de manera nica e irrepetible,

    los espacios-forma que resuelvan la problemtica que el tipo de sujeto

    demandante presente. Es decir, no es lo mismo un proyecto de oficinas para

    abogados, que uno de oficinas para diseadores de modas, y esta

    caracterstica es una problemtica que slo el sujeto demandante puede

    resolver, con sus comentarios y necesidades.

    Es de suma importancia tomar en consideracin las caractersticas

    generales del terreno, las dimensiones, as como las condiciones geogrficas,

    fsicas y topogrficas del mismo. Sin perder de vista que la orientacin se define

  • 58

    con respecto a elementos que afectan el lugar, como el asoleamiento, o las

    orientaciones visuales, como las sombras y las profundidades.

    El paso siguiente es dar inicio a la identificacin de los usos y de los

    usuarios.

    El uso especfico del edificio tiene que ver con lo siguiente: tipo de

    espacios que lo componen de acuerdo con las actividades que se definan.

    Para cada uno de los usos se deben definir los espacios propicios para

    alojarlos. Los espacios propicios son los que deben componer a la edificacin, y

    deben estar apoyados por las acciones que se desarrollarn en cada uno de

    ellos. Esto es el reconocimiento del usuario y los recursos.

    Para el uso de oficinas, que es un uso bsico en el hacer arquitectnico,

    se revisa la informacin recopilada, y se presenta en matrices:

    El uso de oficinas conlleva las siguientes actividades:

    Atencin al pblico en general, orientacin y recepcin. Hablar, dar

    documentos y folletos, escuchar, esperar, sentarse, guardar documentos,

    escribir.

    Atencin al pblico de manera particular y puntual. Sentarse, hablar,

    presentar documentacin, escuchar, escribir.

    Uso de sanitario: Lavarse las manos, W.C.,7 guardar productos para el

    uso y la limpieza.

    Esperar, convivir, platicar, tomar caf, leer.

    Guardar el coche, la bicicleta y cualquier otro medio de transporte.

    Estudiar, escribir, usar computadora, guardar libros, cuadernos, lefforts,8

    archivar.

    Limpiar pisos y mobiliario.

    Dar mantenimiento general al edificio, a las instalaciones y al mobiliario.

    7 W. C. se entiende como mueble sanitario, taza, excusado.

    8 Lefort. Se entiende como carpetas de pastas verdes, de tamao carta u oficio, utilizadas para archivar

    documentacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Paisaje
  • 59

    Para obtener los espacios que conforman el proyecto a crear, se requiere

    del anlisis de las matrices realizadas.

    En la identificacin del usuario, se necesita la elaboracin de una matriz

    con la informacin respectiva a tal objetivo. Los datos mnimos que debe

    contener esta matriz, para el reconocimiento del usuario, son los siguientes:

    nmero de usuarios por actividad, cantidad de usuarios por edades, y la

    diferenciacin de ellos por medio de sus edades y la relacin que existe con las

    actividades. Ejemplo de esta matriz:

    Usuarios por actividades

    Aqu se cuenta con la informacin correspondiente al nmero de usuarios

    por actividad y a la clasificacin de los usuarios por edades con relacin a las

    actividades.

    Ahora es importante conocer que cada actividad se compone de

    acciones que se representan por un espacio. De acuerdo con lo expuesto, de

    modo inmediato, es posible observar un ejemplo en el que se desarrollan las

    acciones que se dan en los espacios de estacionamiento y atencin al pblico.

    Usuarios fijos

    Actividades

    Usuarios flotantes

    Adultos

    Tercera edad

    10+ Atencin al pblico 10+ 10+

    5+ Pagos 10+

    2+ Informacin 20+ 10+

    25+ Baos 40+ 10+

    2+ Servicios 10+ 2+

    3+ Mantenimiento 6+ 2+

    25+ Guardar coche 40+ 10+

    3 Limpiar, guardar 7 2+

  • 60

    Guardar coches = cajones.

    Atencin al pblico = escritorios, sillas, archiveros.

    Esperar = sillones, mesas de centro, cafetera.

    Pagar. = cajas de cobro.

    Leer = silln, silla.

    Guardar enceres de limpieza = closet.

    Dar mantenimiento = lokers, escritorio, archivo, bodega.

    Arreglarse = tocador, espejo.

    Uso sanitario = W.C., lavamanos.

    Tipo y nmero de usuarios: adultos, adultos mayores, jvenes, nios,

    etctera.

    Esta informacin se obtendr directamente del cliente o sujeto

    demandante, en su caso. Es importante conocer el nmero de personas que

    habitarn los espacios, pues de ello depender la cantidad de metros

    cuadrados que se asignen a cada espacio.

    Si el proyecto incluye espacios con opcin a crecer en cuanto a metros

    cuadrados, es un crecimiento de servicios lo que se requiere, por lo que se

    consideran ampliaciones, en etapas, en la propuesta diseada, de acuerdo con

    los tiempos planteados por los usuarios. El proyecto propuesto considera una

    ampliacin en metros cuadrados, por lo tanto, un crecimiento de actividades.

    El sujeto demandante define cuntas personas habitarn en esa

    edificacin, o cuntos empleados, en el caso de oficinas, debern laborar y

    cules sern las necesidades de espacio para cada tipo de actividades a

    desarrollar.

    Sanitarios

    Oficinas

    Estacionamiento

  • 61

    En esta etapa de la recopilacin de informacin, es posible identificar lo

    que se requiere, como un listado de caractersticas de los usuarios y de ah el

    nmero preciso de personas, sus edades y caractersticas.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

    Elabora el listado de espacios por necesidades y por grupo de usuarios, con la

    informacin para el proyecto a resolver, siguiendo el ejemplo: edificio de

    oficinas y la informacin siguiente:

    Las oficinas alojarn a 25 personas fijas y una poblacin flotante de 40+:

    a) 17 adultos = sexo femenino y masculino = funcionarios.

    b) 4 adultos = sexo femenino y masculino = pasantes de licenciatura en leyes.

    c) 4 adultos tercera edad = sexo indistinto = apoyo administrativo.

    d) 40 adultos = sexo indistinto = 30 cajones de estacionamiento para poblacin

    flotante.

    Resumen: total = 65 personas con caractersticas particulares que se

    definen por cada grupo.

    Descripcin de actividades de acuerdo al uso y al usuario.

    Anlisis para definir espacios. Esta etapa de la recopilacin de informacin

    ofrece un listado de necesidades, que dependen del nmero de habitantes, de

    sus edades y actividades:

    Listado de necesidades por habitante.

    a) 25 adultos residentes = 15 espacios para oficinas, un comedor y

    espacio para sanitarios, 25 cajones de

    estacionamiento: 10 chicos y 15 grandes.

    b) 40 adultos flotantes = Espacio para espera, sanitarios, cafetera.

    Cajones de estacionamiento. Espacios para

    capacidades diferentes y rampas con vanos,

  • 62

    y espacios para silla de ruedas en reas

    pblicas y privadas.

    c) Adultos tercera edad = Rampas en planta baja, pasamanos en

    escaleras y accesibilidad a las oficinas.

    Resumen de espacios por necesidades de cada habitante:

    En esta etapa de recopilacin de informacin se da como resultado un listado

    del nmero de espacios a considerar y de algunas caractersticas especficas,

    que se concentran en matrices. Por lo que es indispensable elaborar matrices

    que contengan toda la informacin, y para incrementarla con el estudio y

    reconocimiento de reas; es decir, espacios que incluyan metros cuadrados

    (reas).

    Ejemplo: Este listado define reas y alguna especificacin de stas:

    18 oficinas = planta baja, espacio para capacidades diferentes.

    1 sala de juntas = 20 personas.

    1 comedor = 25 personas, con espacio para usos de capacidades

    diferentes.

    2 salas de espera = 30+ personas, cmodamente, espacio para

    capacidades diferentes.

    25 baos toilette = planta baja, con espacios para capacidades

    diferentes.

    1 cocina = con espacios para movimientos de capacidades diferentes

    (silla de ruedas).

    55 cajones de estacionamiento = 10 chicos, 15 medianos, 30

    grandes.

    Este quehacer se enriquece con los resultados del anlisis urbano y del

    terreno, por lo que se da inicio a esta ltima recopilacin de manera inmediata.

  • 63

    2.3 ANLISIS URBANO Y DEL TERRENO, ADECUACIN AL CONTEXTO

    Todo espacio arquitectnico para concretar su presencia, requiere

    necesariamente de un sitio o terreno en el que se va a construir.

    Para buscar la forma que ofrezca mayores ventajas, se requiere conocer

    las caractersticas principales del lugar donde se va a construir y las del entorno

    urbano en general, porque de tales aspectos depende la adaptacin y la

    integracin de la propuesta arquitectnica al entorno existente.

    El objetivo de conocer las caractersticas fsicas, visuales, geogrficas,

    geolgicas, climticas, de accesibilidad, seguridad y culturales del sitio donde

    se va a construir, es crear una propuesta que aproveche de manera ventajosa

    lo que existe en ese entorno, as como ofrecer seguridad estructural.

    Para la ubicacin del terreno se reconoce la direccin, la cual se

    compone del nombre de una calle, el nmero, la colonia, la delegacin o el

    municipio, el cdigo postal y los datos que determinen con precisin dnde est

    situado el terreno. El Gua Roji es un buen aliado.

    Ejemplo de una imagen del Gua Roji y la sealizacin de ubicacin de un terreno.

    Esta informacin da como resultado el plano de ubicacin.