taller de producción

3

Click here to load reader

Upload: annyhen

Post on 06-Jun-2015

2.212 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Taller para tercer año medio.La revsita que tiene como tema la diversidad en Chile

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de producción

Subsector Lengua Castellana y Comunicación.Profesora: Georgina Pérez López.

Tercer Año Medio

Proyecto final para evaluar la unidad:”Con los ojos abiertos”

Taller de producción Nº 2: “Hagamos una revista”

Objetivos:

1. Elaborar una revista teniendo como tema: la diversidad en Chile.

2. Aplicar el discurso argumentativo en los diferentes géneros periodísticos.

I.- ¿Cómo hacerla?

Divídanse en cuatro grupos en el curso. Investigar sobre el tema de la diversidad en nuestro país,

considerando diferentes criterios: racial, erario, sexual, social, religioso, político, etc. Para desarrollar la investigación, podrán utilizar diferentes procedimientos: desde la revisión de material bibliográfico o de prensa escrita, hasta realizar entrevistas, visitar organizaciones, etc.

Cada grupo debe acordar sus objetivos, el nombre, un eslogan y posible estructura de la publicación. Sugieran temas y secciones.

Definir qué temas serán tratados en cada sección de la revista y cómo se presentará la información: qué temas serán noticias, cuáles se transformarán en reportajes o crónica, etc.

Distribúyanse las tareas de acuerdo a los propios intereses y habilidades de cada cual, pero previamente es conveniente tener una reunión creativa, la que debe estar dirigida por un guía o director de la revista. En esta reunión debe elaborarse una pauta tentativa del número. Por ejemplo:

1.- Editorial 2.- Reportaje principal 3.- Entrevista(s) 4.- Columnas de opinión (sobre qué): comentario, columna y crítica. 5.- Buscar en el grupo un “experto o experta” que pueda hacer las entrevistas. 7.- Crónica sobre un tema candente o del momento.

C o l e g i o P r e s b i t e r i a nC o l e g i o P r e s b i t e r i a n o o

David Trumbull Fundado en 1869

Page 2: Taller de producción

8.- Artegrama: media página para un puzzle o palabras cruzadas sobre un tema. 9.- Humor: la otra media página podría estar dedicada al humor; o crear un cómic. 10.- Cartas al director: siempre es bueno tener un espacio para que se expresen los lectores. 11.- Avisos (publicidad).

El equipo de trabajo debe reunirse constantemente para ir cotejando los avances y problemas de cada cual e ir readaptando la pauta, si fuera necesario. Hay que recordar que una revista, aunque no sea de actualidad, debe ser dinámica y aparecer siempre “fresca”, por lo cual es conveniente dedicarle una sección -aunque sea de una página- a hechos que acaban de suceder y otros que se anuncian en fecha próxima.

Prepara un proyecto escrito para ser presentado a la profesora. Este proyecto debe incluir una descripción de la revista (nombre, secciones, temas, que se tratarán en cada sección) y una propuesta de trabajo (tareas, responsables, plazos y materiales) Entrega del proyecto en 72 horas.

Aprobado el proyecto, ejecutarlo.

Verificar criterios de evaluación con la profesora.

II.- Estructura

Antes de realizar cualquier actividad hay que proponerse objetivos. ¿Por qué y para qué voy a hacer esto o aquello? ¿Qué pretendo lograr? Lo mismo sucede al preparar una publicación; en este caso una revista.

Revista sobre la diversidad en Chile. Es el primer objetivo. Pero ¿qué tipo de diversidad? ¿Algunas?¿Todas? ¿Con qué fin? ¿Dirigida a quién? Este “a quién” es muy importante, porque es lo que marcará la pauta de diseño, información, formato, tipo de artículos, etc.

Definidos los objetivos y estructura de la revista, resulta más fácil centrarse en el contenido.

De todos modos, deben ir secciones como: editorial, un par de entrevistas, un gran reportaje central sobre un tema o aspecto importante, artículos de opinión y crítica, una crónica, la portada, etc.

El estilo de lenguaje y diagramación debe ser ad hoc al contenido y al público que va dirigida. Es importante acordar ese aspecto antes de empezar a reportear.

El formato y la portada también son parte de la estructura y presentación de la revista. Su estilo es lo que le imprime el sello y por lo que será reconocida: Por lo tanto, hay que pensar muy bien sus características y el logotipo. El formato es el tamaño y forma de la revista.

Page 3: Taller de producción

Diseño y diagramación. Aunque el nombre de la revista y el formato dicen mucho del estilo de la publicación, es importante la señalética para cada sección y para algunos recuadros (se llama recuadro a cierta información atinente al tema principal que se trabaja en un cuadro aparte, como un texto independiente).

En cada sección, la parte gráfica es muy importante. Por lo tanto, hay que darle prioridad a la diagramación.