taller de practicas de interpretacion biblica

9
TALLER DE PRACTICAS DE INTERPRETACION BIBLICA POR: CARLOS IMBACHI PROCESO HERMENEUTICO 1 Este sencillo informe pretende presentar una síntesis esquemática de los capítulos 5º al 8º del texto “Curso de Biblia: I- Criterios fundamentales” en donde Tirso Cepedal expone de manera concisa los tres niveles que, a su juicio, constituyen el proceso hermenéutico: 1- Nivel Histórico-Literario (Cap. 5º y 6º). 2- Nivel Teológico (Cap. 7º). 3- Nivel Actualizante (cap. 8º). Según Cepedal la lectura de la Biblia puede darse en un triple nivel, lo que muestra que dichos niveles constituyen formas o perspectivas de acerarnos a la interpretación de los diversos libros de la Escritura Sagrada. El autor acompaña estos niveles o momentos de pequeños ejercicios de aplicación de los contenidos y de un ejercicio final de aplicación de todo el método expuesto por él. 1. NIVEL HISTORICO-LITERARIO <Qué es lo que dice el texto?> Es el momento en el que el lector se acerca a la Biblia como a cualquier otro texto de la antigüedad aplicando ciertas técnicas literarias. Se trata de ver la forma y estilo del Texto, es decir, acercarnos al contenido de la Biblia y/o de cada texto como tal. Para ello, es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: a) Determinar el texto: 1 CEPEDAL, Tirso, “Proceso Hermenéutico” in Curso de Biblia. Claves para leer el libro sagrado, PS (1993) Madrid, pp. 45-94

Upload: carlos-andres-imbachi-silva

Post on 14-Jul-2016

32 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

hermeneutica biblica

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Practicas de Interpretacion Biblica

TALLER DE PRACTICAS DE INTERPRETACION BIBLICAPOR: CARLOS IMBACHI

PROCESO HERMENEUTICO1

Este sencillo informe pretende presentar una síntesis esquemática de los capítulos 5º al 8º del texto “Curso de Biblia: I- Criterios fundamentales” en donde Tirso Cepedal expone de manera concisa los tres niveles que, a su juicio, constituyen el proceso hermenéutico:

1- Nivel Histórico-Literario (Cap. 5º y 6º).2- Nivel Teológico (Cap. 7º).3- Nivel Actualizante (cap. 8º).

Según Cepedal la lectura de la Biblia puede darse en un triple nivel, lo que muestra que dichos niveles constituyen formas o perspectivas de acerarnos a la interpretación de los diversos libros de la Escritura Sagrada.

El autor acompaña estos niveles o momentos de pequeños ejercicios de aplicación de los contenidos y de un ejercicio final de aplicación de todo el método expuesto por él.

1. NIVEL HISTORICO-LITERARIO <Qué es lo que dice el texto?>

Es el momento en el que el lector se acerca a la Biblia como a cualquier otro texto de la antigüedad aplicando ciertas técnicas literarias. Se trata de ver la forma y estilo del Texto, es decir, acercarnos al contenido de la Biblia y/o de cada texto como tal. Para ello, es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:

a) Determinar el texto: Es fundamental valernos de una buena traducción, ver las deformaciones del texto original, detectar las erratas, realizar una crítica textual.

b) Estudiar el contexto o medio ambiente: Historia, geografía, instituciones, costumbres, mundo religioso, pueblos circundantes que influyeron en el hebreo, etc.

c) Precisar las fuentes:Estudiar las fuentes de las que se ha valido el autor, lo cual ayuda a comprender su carácter histórico o catequético.

d) Precisar los pasajes paralelos o afinesEsto ayuda a iluminar y clarificar las dudas por la confusión respecto a un texto.

e) Determinar el contexto circunstancial:Una aproximación al ambiente vital (SITZ IM LEBEN), los ambientes, situaciones, lugares o circunstancias en que se compusieron y escribieron.

f) Determinar los Géneros o formas literarias (la intención del autor):

1 CEPEDAL, Tirso, “Proceso Hermenéutico” in Curso de Biblia. Claves para leer el libro sagrado, PS (1993) Madrid, pp. 45-94

Page 2: Taller de Practicas de Interpretacion Biblica

Son las distintas formas de expresión empleados para transmitir contenidos y responden a una determinada intención del escritor.He aquí un cuadro sintético de los géneros literarios sobresalientes en la Biblia:

GENERO CARACTERISTICAS LIBROS EN QUE APARECE

NARRATIVO Relata sucesos ya sean históricos o imaginarios. También interpreta

Gén. Exo, Pentateuco, lib. históricos, Evan, Hech.

LEY Colecciones de preceptos, normas, regula la Alianza y las relaciones.

Pentateuco, Ex, Lev, Núm, Deut (Ley de Moisés).

PROFECIA Mensaje de Dios al pueblo por los profetas. Denuncia. Llama a conversión. Anuncia castigos o salvación.

Profetas.

LIRICA Expresa vivencias, sentimientos (dolor, amor, alabanza, confianza) frente a la realidad, interpretada religiosamente.

Salmos, Cant de los cant, Lamentaciones.

SABIDURIA Recoge la exper. de los sabios en forma de sentencias. Busca enseñar y dar sentido profundo.

Job, Prov, Ecles, Sab, Eclo.

APOCALIPTICA Relata visiones, sueños en lenguaje simbólico. Interpreta el sentido de la historia, levanta ánimos en tiempos de desgracia.

Dan, Pasajes proféticos, Apoc (NT).

CARTA Exposiciones doctrinales. Exhorta, corrige, orienta, evangeliza.

Cartas de Pablo, Pedro, Juan, Sant, Judas.

PARABOLA Tiene un carácter sapiencial, pues su fin es enseñar e interpelar por comparación mediante la narración de sucesos imaginarios y/o la descripción de hechos corrientes y chocantes.

Evangelios, 2 Sam 12,1-4.

NARRACION DIDACTICA

Relato imaginario aunque con raíz histórica para sacar una enseñanza. Los datos son incompletos, extraños, falsos y ficticios; usa personificaciones. Busca enseñar.

Jonás, Tobías, Judit...

NARRACION EPICA Leyenda, saga, mito... no solo fantásticos, que surge de un dato histórico y es transmitido de generación en gen. y se embellece y magnifica cada vez más. Da a estos datos carácter de causalidad de sucesos o realidades posteriores. Ofrecen historia pero muy interpretada o variada.

Gén: Diluvio, Destrucción de Sodoma, episodios de Abraham, sacrifico de Isaac...

CRONICAS–ANALES Crónicas, listas, inventarios, anales Genealogías, del libro 1º de

Page 3: Taller de Practicas de Interpretacion Biblica

y otras formas que buscan consignar datos sin relación mutua.Escritos en lugares en donde se llevaban diarios e inventarios (templos, palacios, etc.). Son poco populares y con detalles veraces. Buscan informar, notificar.

Crónicas; listas de los que regresan de la cautividad (Esd 2), Hech 21, 1-10... (viajes de Pablo).

RELATO HISTORICO Los datos más cercanos a la historia. Consignan gran número de detalles (tiempo, lugar, personas, circunstancias). Los personajes son muy matizados y diferencias en sus caracteres. Los acontecimientos están articulados en su juego causa-efecto a nivel humano (no fantásticos). Busca informar y además interpretar acontecimientos.

Primeros relatos escritos en las cortes de David y Salomón (2 S 9-20), Reyes 1 y 2, etc.Es muy difícil determinar el carácter histórico de un texto bíblico.

OTRAS FORMAS DE EXPRESION:

Mítico

Representación de lo trascendente en términos inmanentes. Expresión gráfica de realidades que se escapan a la experiencia sensible, mediante relatos aparentemente históricos. Personifica la divinidad

La creación, etc.

Midrás Investigación, explicación o comentarios de la Biblia hechos por los rabinos posteriores, actualizándolos.Midrás-halaká: se refiere a normas.Midrás-haggadá: a relatos.

Sb 10-19 es comentado luego desde la perspectiva sapiencial del siglo I a.c. (Ex 7-12).

Etiología Estudio sobre las causas de cosas. Explica un suceso, situación o fenómeno natural actual a base de uno pasado. A veces aciertan, otras veces solo suponen.

Gn 19,26.

2. NIVEL TEOLOGICO <Qué quiere decir en términos de salvación?>

En este nivel se trata de ver el mensaje de salvación que contiene la Biblia; qué dice el texto a nivel teológico.

a) LA BIBLIA: HISTORIA DE SALVACION

La Biblia es fundamentalmente una Historia de Salvación. Más que contar la historia de un pueblo, cuenta la acción salvadora de Dios a favor de un pueblo. Es la interpretación de la acción de Dios por parte de un pueblo en clave de fe (sintiendo que Dios le salva). La experiencia salvadora de un Dios manifestado en la historia humana. Una salvación no sólo

Page 4: Taller de Practicas de Interpretacion Biblica

episódica, sino procesual y en donde Jesús es la expresión definitiva de ese Dios y, por tanto, es clave de unión entre AT y NT.

b) SENTIDOS BIBLICOS

Es necesario acceder a los textos desde diversos sentidos:

- Literal: Lo que expresan inmediatamente las palabras.

- Típico: El que Dios pretende significar con las realidades expresadas en las palabras del escritor (hagiógrafo).

- Implícito o consecuente: El que se deduce de la verdad intentada por le escritor.

- Acomodado: El uso que hace de los textos bíblicos aplicados a otro propósito distinto del intentado por el hagiógrafo.

c) INTERPRETACION TEOLOGICA DE UN TEXTO

Todo texto de la Escritura contiene algo de teología, pero no todos tienen la misma capacidad. Algunas veces su mensaje teológico será explícito, otras será implícito, y habrá que descubrirlo. Para ello, deberemos situarnos en el contexto histórico en que el libro está escrito.

Se trata de descubrir cuál es el mensaje que contiene no para nosotros, sino para los destinatarios inmediatos de cada libro. Descubrir qué sentido tuvo este suceso, persona, comportamiento, sentencia... dentro de la historia de salvación. Qué relación guarda con Jesús. Aquí, es preciso acudir a síntesis, diccionarios de teología bíblica y a los pasajes paralelos.

d) TEOLOGIA BIBLICA

También es necesario afirmar el carácter evolutivo y dinámico de dicha historia de Salvación al interior de las diferentes épocas y mentalidades en que se ha desarrollado. La teología de los textos bíblicos no es sistemática ni estática, sino que se encuentra diseminada a través de los libros y dinámica. El acercamiento a los textos bíblicos nos pone en contacto con un PUEBLO y una FE, una Alianza hecha entre avances y retrocesos. Es necesario llegar a una síntesis doctrinal, a una visión integral (Teología bíblica). Esto es: la organización sistemática de las enseñanzas teológicas de la Biblia, a base de los datos que ella misma ofrece y prescindiendo de las ulteriores elaboraciones deductivas.

3. NIVEL ACTUALIZANTE <Qué me /nos/ dice hoy?>

a) La Biblia: un libro para todos los tiempos:

Page 5: Taller de Practicas de Interpretacion Biblica

Aunque el mensaje de la Biblia fue inmediato a unas personas y a una historia concreta, su mensaje sigue siendo válido para nosotros y para la gente de todos los tiempos.

Además de ser una obra maestra de literatura, también contiene personas, vivencias, actitudes, sentencias... válidas para el hombre de siempre.

b) La actualización de la Biblia:

- Traducir el lenguaje: Trasladar no solo las palabras y expresiones de una lengua a otra, sino –y sobre todo- pasarlos de un contexto histórico-cultural a otro. Se trata de una desmitificación (en la medida de lo posible) y si no es posible desmitificar el texto, ser concientes de su carácter simbólico y de la necesidad de superar la visión y lectura literal.

- Interpretar el mensaje para el hoyMirar las claves actuales; el sentido del mensaje pretendido por el autor de un texto para los lectores puede ser válido para los lectores de hoy. Además, debemos actualizar los acontecimientos y las pretensiones (hoy puede ser más aceptable un testimonio de entrega a los que sufren que un milagro de la naturaleza). Aquí es bueno ver las claves actuales de interpretación:

- Clave en categoría de filosofía existencia: La Biblia sería palabra que interpela al hombre concreto en su actuar, en su conciencia, en su comportamiento.- Clave secularizante: Interpretar no solo los conceptos mitológicos sino también los conceptos religiosos (Ejm: venga tu reino, redención, etc.).- Clave marxista-materialista: Interpretar las comprensiones trascendentes (amor a Dios, etc.) en términos de vida práctica (personal, familiar, social).- Clave política: Entender la Biblia como palabra de Dios invitando al compromiso social, a la crítica de los poderes y estructuras. Estos es: Denuncia profética (profetas) y actitud revolucionaria (Jesús). Para esto es necesario captar la problemática sobre la que los autores bíblicos se movieron y profundizar en ella.

c) Lectura adecuada de la Biblia

Como toda lectura de cualquier libro -no importa su índole- la lectura de la Biblia exige unos presupuestos y precauciones que posibiliten una orientación de dicha lectura.

- El lector de la Sagrada Escritura debe disponer de una Biblia adecuada.- Una lectura asidua: Afinar el sentido para captar la peculiaridad del texto y las intenciones del autor y deducir las aplicaciones a la vida concreta.- Una actitud de apertura: Disponernos a ser interpelados por esa palabra; a descubrir lo que Dios nos quiere decir por medio de ella.- Una disposición para ponerla en práctica: Sentir que ella nos habla realmente, nos transforma y anima. Entonces no soy yo quien interpelo a la palabra, sino ella la que me cuestiona y estremece. La palabra bien escuchada me fuerza a hacer una opción, me reta a la conversión y me ofrece una nueva vida (A. González). Además, “es imposible entender una sola línea si no se tiene la intención de ponerla en práctica” (G. Lohfink).

Page 6: Taller de Practicas de Interpretacion Biblica

Para Cepedal, la puesta en práctica de todo este conjunto de momentos o pasos o niveles garantizará una lectura completa y una comprensión adecuada de la Biblia: CAPTAR SU AUTENTICO MENSAJE.