taller de polÍtica local con perspectiva …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/qro/qrometa4.pdf · que el...

133
Perteneciente a: _________________________ Taller de Política Local con Perspectiva de Género. Santiago de Querétaro del 26 de octubre al 18 de noviembre de 2010.

Upload: nguyentruc

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

Perteneciente a: _________________________

Taller de Política Local con

Perspectiva de Género.

Santiago de Querétaro del 26 de octubre al 18 de noviembre de

2010.

Page 2: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

2

TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Dirigido a: Funcionarias y funcionarios de las Instancias Municipales de la Mujer y a las regidoras municipales. Objetivo: Fortalecer en conocimientos y habilidades en política pública para la gestión de la creación y permanencia de Instancias Municipales de la Mujer. Objetivos Particulares: - Sensibilizar, conocer y reflexionar en torno a temas de género desde el quehacer público en el ámbito municipal. - Conocer su reglamentación jurídica y de operación. - Diseñar propuestas y acciones para la gestión de la creación, fortalecimiento y permanencia de las Instancias Municipales de la Mujer y el enfoque de género en el trabajo municipal. - Adquirir indicadores de evaluación de género en el ámbito de planeación, formación e institucionalización. - Crear una Red de Enlaces de Género a Nivel Municipal. Duración: 40 hrs., cinco horas por sesión. Ejes Temáticos: Los ejes de formación serán permanentemente en Género, Desarrollo y Política Local. Los ejes de acciones metodológicas serán permanentemente dirigidos hacia la conformación y operatividad de la Red de Mujeres que refleje un programa de trabajo con acciones locales en los ámbitos de cada participante: - Igualdad de Género. - Género y Desarrollo. - Aplicación en la Política Local. - Creación, Fortalecimiento y Permanencia de Instancias. Indicadores de género a evaluar: Propuestas de acción Retos Red de enlaces de género

Page 3: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

3

Metodología: Modalidad: Taller. Sustento Teórico Metodológico: Género, Desarrollo y política local. Método de Formación Experiencial: - Motivación. - Descripción y Análisis de la Experiencia. - Acciones y Herramientas a Aplicar. - Revisión, Retroalimentación y Cierre. Temario: Sesión 1. Género y Quehacer público. Objetivo: Sensibilizar, conocer y reflexionar en torno a temas de género desde el quehacer público en el ámbito municipal. - Integrar la perspectiva del género en el grupo. - Con mirada y corazón de Mujer (hoy en día no puede haber política sin integrar el trabajo de género). - La perspectiva de Género como proyecto de desarrollo. - Mitos y realidades de la perspectiva de género. Sesión 2. Sustento Jurídico del Trabajo de Género. Objetivo: Conocer la reglamentación jurídica y de operación. - Reglamentación jurídica, principales leyes a nivel internacional, nacional y local. - Reglamentación de la Instancia (v. gr. Decreto de Creación, entre otros). Sesión 3. Género y Poder. Objetivo: Integrar el empoderamiento y participación en el ámbito público desde la igualdad entre los géneros. - Género y Desarrollo. - Ejercicios del poder. - Poder de toma de decisiones. - Participación política de las mujeres.

Page 4: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

4

Sesión 4. Situación de la perspectiva de Género en el Municipio. . Objetivo: Diseñar propuestas y acciones para la gestión de la creación, fortalecimiento y permanencia de las Instancias Municipales de la Mujer. - Planeación Estratégica con enfoque de Género. - Necesidades de desarrollo de género en el municipio. - Problemas que nos impiden avanzar. - Retos a superar. Sesión 5. Experiencias Locales. Objetivo: Diseñar propuestas y acciones para la gestión de la creación, fortalecimiento y permanencia de las Instancias Municipales de la Mujer. - Acciones a desarrollar (derivadas de la sesión 4). - Experiencias locales de otros lugares, vínculo con nuestro caminar. -ámbito de actuación -permanencia -problemas para trabajar el enfoque de género Sesión 6. Propuestas Viables para el Municipio. Objetivo: Diseñar propuestas y acciones para la gestión de la creación, fortalecimiento y permanencia de las Instancias Municipales de la Mujer. - Formas de incorporar enfoque de género en los proyectos locales - Integración de la perspectiva de género en los Programas Municipales. - Diseño de plan de acción. - Detección de necesidades de formación de sí mismas y de su equipo de trabajo (radio de acción). Sesión 7. Gestión de Proyectos. Objetivo: Adquirir indicadores de evaluación de género en el ámbito de planeación, formación e institucionalización. - Institucionalización, continuidad de los programas, fortalecimiento, permanencia e impacto (mecanismos institucionales para los avances de género). - Elaboración y Evaluación de Indicadores. - Propuestas de acción para los bandos municipales de policía y buen gobierno. - Género y Acciones Participativas. Planeación participativa y acciones de gobierno involucrando a las mujeres, a la juventud y a la infancia desde la igualdad.

Page 5: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

5

Sesión 8. Impacto y Permanencia del Trabajo de Género. Objetivo: Crear una Red de Enlaces de Género a Nivel Municipal. - Consolidar la coordinación de planes y programas integrando la perspectiva de género en el trabajo municipal. - Construcción de Estrategias de Intervención. - Desafíos, qué se vislumbra y Nuevos compromisos. - Elaboración del Documento final.

Page 6: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

6

LECTURAS

Page 7: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

7

LA FÁBULA DEL ÁGUILA Y LA GALLINA La globalización representa una nueva etapa en el proceso de cosmogénesis y de antropogénesis. Tenemos que entrar en ella. No de la manera que las potencias controladoras del mercado mundial quieren (mercado competitivo nada comparativo) solamente interesadas en nuestras riquezas materiales reduciéndonos a meros consumidores. Se percibe un desmesurado entusiasmo del actual gobierno por la globalización. El presidente habla de ella sin matices que situarán nuestra singularidad con la debida luz: tener capacidad para ser voz propia y no ser eco de la voz de otros. Para él y sus aliados cuento una historia que viene de un pequeño país de África, Gana, narrada por un educador popular, James Agrery, a principios del siglo pasado cuando se daban las luchas por la descolonización. Ojalá los haga pensar. Érase una vez un campesino que fue al bosque cercano para atrapar algún pájaro y tenerlo cautivo en su casa. Lo que atrapó fue un aguilucho. Lo puso en el gallinero junto con las gallinas. Creció como una gallina. Después de cinco años, recibió la visita de un naturalista, que al pasar por el corral le dijo. “Ese pájaro que está ahí no es una gallina, es un águila”. “Cierto contestó el campesino es un águila pero la crié como gallina. Ya no es un águila. Ahora es una gallina como las otras”. “No, respondió el naturalista, es y será un águila pues tiene corazón de águila. Su corazón la hará volar un día por las alturas”. “No insistió el hombre ya se volvió gallina y jamás volará como un águila”. Convinieron, entonces, hacer una prueba. El naturalista tomó al águila la levantó alto desafiándola, dijo: “Ya eres águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela”. El águila se quedó fija en el brazo extendido del naturalista, miraba distraídamente a su alrededor, vio a las gallinas abajo comiendo granos y saltó junto a ellas.

Page 8: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

8

El campesino comentó: “Te lo dije, ya se transformó en una simple gallina”. “No, insistió de nuevo el naturalista, es un águila y un águila siempre será un águila. Vamos a probar de nuevo mañana”. Al día siguiente el naturalista subió con el águila al techo de la casa. Le susurró: “Águila, ya eres un águila, abre tus alas al vuelo”. Pero cuando el águila vio abajo a las gallinas picoteando el suelo, saltó y fue a parar junto a ellas. El campesino sonrió y volvió a la carga: “Te lo dije se volvió gallina”. “¡No! respondió firmemente el naturalista, es águila y poseerá siempre un corazón de águila; vamos a probar por última vez, mañana la haré volar” Al día siguiente el naturalista y el campesino se levantaron muy temprano, tomaron el águila, y la llevaron hasta lo alto de una montaña: El sol estaba saliendo y doraba los picos de las montañas. El naturalista levantó al águila a lo alto y le ordenó: “Águila, ya eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela”. El águila miró al rededor, temblaba, como si experimentara una nueva vida. Entonces, el naturalista la agarró firmemente en dirección al sol, de manera que sus ojos se pudieran llenar de luz y pudieran ver las dimensiones del vasto horizonte. Fue cuando abrió sus potentes alas, se erigió soberana sobre sí misma. Y comenzó a volar y volar hacia lo alto. A volar cada vez más sobre las alturas. Y nunca más volvió. Pueblos de América y de África, fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Pero hubo personas políticas que nos hicieron pensar como gallinas. Y aún pensamos que realmente somos gallinas. Pero somos águilas. Por eso hermanos y hermanas, abran las alas y vuelen. Vuelen como águilas. Jamás se contenten con los granos que les arrojen a los pies para picotearlos.

Leonardo Boff. Profesor de Ética en la Universidad de Río de Janeiro. Tradujo Daniel Rodríguez, MCCLP. México, 2000.

Page 9: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

9

Aportes para la Reflexión: ¿Con cuál personaje te identificas y por qué? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona tu quehacer público con el mensaje de la lectura? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 10: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

10

LAGARTIJAS Y DINOSAURIOS Muchos... hace muchos años, las lagartijas vivían en el bosque. Sus colores eran muy variados: blancos, negros, rojos, amarillos. Pero en una cosa eran iguales: todas eran pequeñas, eso era bueno. Cualquier hueco de árbol les servía de abrigo.

Cualquier pedazo de hoja o cualquier mosca les bastaba para comer. No les faltaba abrigo, no les faltaba comida. Ser pequeño tiene sus ventajas, se sobrevive con poca cosa. Vivía también en el bosque el hada protectora de las lagartijas. Ella era quien les decía lo que tenían que hacer cuando surgía algún problema. Y las lagartijas oían siempre sus consejos, pues sabían que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

la serpiente”, no se cansaba de decirles.

“Pues las lagartijas son la comida que más les gusta a las

serpientes”. Y con esas palabras ella apuntaba a un árbol que crecía en medio del bosque con apetitosos frutos rojos que colgaban de sus ramas. - “Ahí es donde ella vive, en el hueco de aquel árbol. Y aquellos frutos tienen el

poder especial de engordar a las lagartijas que se los comen. De esta forma se transforman en comida de serpientes...”.

Las lagartijas amedrentadas. Se quedaban lo más lejos posible del árbol por el miedo a la terrible serpiente. Bueno, no todas. Las lagartijas blancas, iguales en todo a las otras, tenían una cosa que las demás no tenían: eran curiosas. Se morían de ganas de ver a la tal terrible serpiente que según las palabras del hada, vivía en el hueco del árbol de los frutos rojos. Y se quedaban espiando de lejos para ver cómo era ella. Hasta que vieron y se sorprendieron. Esperaban una cosa enorme, que asustara, parecida a un dragón. Pero lo que salió del hueco del árbol fue una cosita pequeña de apariencia delgada e inofensiva, casi una lombriz de color café.

Page 11: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

11

Las lagartijas blancas se morían de risa y vieron luego que una viborita de esas no tenía la boca para comérselas. El hada había exagerado las cosas. Y así decidieron llegar más cerca con el fin de conocerla mejor. “Buenos días doña Cobra”, dijeron ellas respetuosamente. - “Buenos días pequeñitas lagartijas”, respondió la cobra amablemente. Esta palabra les impresionó “pequeñitas”. Nunca se habían pensado pequeñitas. A fin de cuentas, todas las lagartijas eran del mismo tamaño. En su mundo no había lugar ni para lo grande ni para lo pequeño. - “¿Quieren comer de los frutos de mi árbol?”, preguntó. - ”Oh, no. ¡Eso no! respondieron. El hada del bosque nos advirtió sobre los

hábitos alimenticios de Ud. señora y nos contó que quien come de los frutos engorda y se hace comida de víbora...”.

- “¿Yo, devoradora de lagartijas? ¡Ni pensarlo! Soy vegetariana. Sólo como frutos de mi árbol . Ellos son mágicos. Quien se alimenta de ellos se hace bonito. ¿Quieren ver? Y con estas palabras dio una mordida a un fruto que colgaba cercano.

Empezó a cambiar. La fea lombriz café se cubrió de colores hasta ponerse semejante a un pedazo de arcoiris. - ¿Vieron?, preguntó la cobra a las lagartijas estupefactas. - “¿A ustedes no les gustaría ponerse así de bonitas? A todas las otras lagartijas

al ver sus colores morirían de envidia”. - ”Pero eso no es todo” -continuó ella- “el fruto rojo tiene también el poder de

hacer grande aquello que es pequeño”. Dio otra mordida y la lombriz fue creciendo, creciendo, hasta que su cuerpo se hizo del tamaño del árbol. - ”Ser pequeño ¡Qué cosa más humillante!”. Las lagartijas blancas se miraban entre sí y les dio vergüenza de su tamaño. - ”Si ustedes fueran lagartijas grandes en medio de las lagartijas pequeñas,

todas las otras las mirarían a ustedes con respeto. Ustedes hablarían grueso y las otras las obedecerían. Ustedes serían las reinas de las lagartijas, por su belleza y por su tamaño”. Las promesas de la cobra encantaron a las lagartijas. Era aquello mismo lo que siempre habían deseado. Querían ser diferentes. Querían ser más bonitas. Querían ser mayores. Por mucho tiempo habían estado convencidas de que eran, entre todas, las más sabias. Era justo por tanto, que se transformasen en reinas. Y sin mayores consideraciones, comieron del fruto rojo que la cobra les ofrecía. Las transformaciones fueron inmediatas. Vieron los colores más lindos cubrir su piel blanquizca y sin gracia. “Ah, cómo se llenarán de envidia las otras”, -pensaron-. Y su cuerpo empezó a crecer. Ya no eran lagartijas. Se transformaron en poderosos lagartos. “Ah, cómo seremos temidas y respetadas”, -imaginaron-. Se armó un gran bullicio entre las lagartijas cuando las blancas regresaron transformadas en lagartos multicolores. De la forma en que la cobra lo había previsto. Las pequeñas se murieron de envidia y de miedo. Y a todo lo que los lagartos decían ellas sólo sabían decir “Sí”:

Page 12: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

12

Claro que muchas cosas cambiaron. Un hueco de árbol ya no les servía como casa. Un pedazo de hoja o una pequeña mosca ya no le bastaba como comida. “Son las consecuencias inevitables de nuestra nueva y superior condición”, los lagartos consideraron. “Quien es mejor tiene que comer más”. Y con estas palabras se pusieron a devorar, en una sola comida, lo que todas las otras juntas no se habían comido en un año entero. Pero no tenía importancia, el bosque era muy grande y generoso, tendría que siempre haber flores y frutos suficientes para todos, lagartijas pequeñas y lagartos grandes. La cobra había dicho la verdad. Los lagartos estaban felices. Pero ella no dijo toda la verdad. Los lagartos no sabían lo que les estaba destinado. ¿Qué fue lo que la cobra no les contó? No les contó que no habría contrahechizo para la magia del fruto. Quien comía de él estaba condenado a crecer, crecer, crecer. Pero los lagartos no se asustaron cuando percibieron que no paraban de crecer. “Cuanto mayor, mejor...” repetían felices, al ver el espanto de las lagartijas, pequeños ridículos animales que hasta les apellidaron de “subdesarrolladas”, en comparación a su porte gigantesco. Todo parecía que se hacía más pequeño en la medida que crecían. Hasta los pinos, antes enormes, a cuya sombra se abrigaban y de cuyas hojas comían por meses enteros, ahora eran plantas minúsculas que engullían de un solo bocado: eran simples aperitivos para las comidas reales, árboles enteros que devoraban con troncos y copas. Ahora estaban tan grandes que sus cabezas estaban más altas que el bosque. Desde su altura veían lo que nunca habían visto: las florestas que se perdían de vista. Y se congratulaban diciendo: “No hay fin para la comida...” Y soñaban con el día en que serían tan grandes que alcanzarían las nubes. Quién sabe y llegaría el momento en que se comerían la luna y las estrellas. No, no eran ya más lagartos. Su inmenso tamaño exigía un nuevo nombre: Dinosaurio, los mayores y más poderosos animales que vivieron sobre la tierra. Por dondequiera que iban, sus patas enormes iban aplastando todo, plantas y animales que huían despavoridos. Su voracidad iba dejando enormes vacíos en el bosque y donde en otra hora había matorrales verdes ahora sólo existía tierra árida, enormes manchas de arena, desiertos. Pero todo lo que entra por la boca tiene que salir. Cuando eran lagartijas sus caquitas no tenían mucha importancia. Al contrario hasta servían de abono a las plantas que se ponían más vigorosas. Las heces de los dinosaurios, mientras tanto, eran verdaderas montañas. Muchas familias de lagartijas distraídas murieron enterradas cuando un dinosaurio aventaba sobre ellas sus excrementos. Ácidos y malolientes los resultados anales de su voracidad apestaban todo, llenaban las fuentes, escurrían por los ríos, invadían las playas y los mares, donde los peces flotaban....muertos. De las montañas de las heces de los dinosaurios salían vapores de memoria siniestra y de olor sofocante, haciendo al aire una nube imposible de respirar, gases venenosos que mataban a las aves y a los animales que los respiraban. Pero los dinosaurios no paraban. En la medida que sus cuerpos crecían, también crecían sus estómagos. Crecían sus bocas. Crecía su hambre. Era inútil mirar

Page 13: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

13

para atrás. Miraban para adelante y avanzaban hacía los bosques que les parecían sin fin. Y así marchaban orgullosos de su tamaño, siempre creciendo, sin darse cuenta que por infinitos que parecieran los bosques, un día llegaría a su fin. Tardó, pero ese día llegó. En frente, a sus costados, por todos lados, sólo había tierra seca. Los bosques se habían acabado. Su voracidad los había devorado. Y ahí quedaron los dinosaurios, con sus enormes bocas abiertas, sin tener nada con que matar el hambre. Su enorme tamaño los había condenado a la muerte. Las lagartijas continuaban vivas. Sus cuerpos pequeños necesitaban de muy poquito para sobrevivir. Muchas pequeñas plantas que los dinosaurios ni siquiera veían desde su altura, seguían brotando. Y eso les era más que suficiente para su hambre de cada día. Las lagartijas estuvieron presentes en la agonía de los dinosaurios. Pero no podían hacer nada. Y no tenían mucho que decir. Todos lloraban el destino trágico de aquellos que un día habían sido como ellas, pequeñas y subdesarrolladas. Respetuosamente pusieron, sobre la tumba inmensa de los mayores y más poderosos animales que jamás existieron, un epitafio escrito en pequeñas letras y que al parecer desapareció y fue olvidado. Sus decires rezaban: “Murieron no por haber sido demasiado débiles, sino por haber sido demasiado fuertes”. En cuanto a la víbora dicen que se mudó, alguien que estaba cerca de ella la escuchó hablar solita, mientras se arrastraba: - “Si se acertó con las lagartijas, también con los hombres se acertará”.

Tradujo Jesús Ramírez Funes. LAGARTIXAS E DINOSSAUROS, Ediçoes Loyola, São Paulo, Brasil, 1992.

Page 14: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

14

Aportes para la Reflexión: ¿Qué mensaje te deja la lectura? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo se puede organizar el funcionamiento de una sociedad para su desarrollo equilibrado? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles serían los principios básicos para el óptimo desarrollo de una sociedad en la igualdad y la justicia? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 15: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

15

LA LIBELULA Y LA TORTUGA

Rubem Alves Una libélula recién nacida que flotaba con sus alas leves sobre el agua transparente de un riachuelo vio, inmóvil sobre una piedra, a una tortuga que tomaba un baño de sol. Espantada ante cosa tan extraña, se paró sobre una flor de pasto para ver mejor. La tortuga, creyendo que la libélula estaba admirándola, le dirigió la palabra: “- ¿Buscas, acaso, modelos que imitar?” La libélula dio un salto asustada. Nunca había escuchado un sonido tan grave ni tan pastoso. “- Creí que usted estaba muerta, de tan quietecita”, le dijo, con voz de disculpa. “- Tienes mucho que aprender”, le dice la tortuga, con voz de maestra. “¡Yo era como tu, agitada y voladora!” “- ¿Yo agitada? Ni me había dado cuenta. Lo cierto que mi más grande placer es fluctuar, leve, y dejarme llevar por la brisa, sin ningún esfuerzo”, replicó la libélula. “- Todo en ti es desgaste”, Le dice la tortuga: “tus alas vibrando, en un ir y venir constante, tu volar sin cesar. Todo eso hace daño. Lo más económico es la inmovilidad: del cuerpo, de los sentimientos, del pensamiento. La vida es como una vela. Cuanto más tiempo está apagado, más tiempo dura...!” “- Pero, ¿Qué tiene de bueno una vela apagada?, preguntó la libélula. “una vela apagada, ¿no será una vela muerta en vida?” Pero la tortuga tenía sus ideas muy definitivas. Era de opiniones firmes. Como el su caparazón. Y no tenía tiempo para oír consideraciones aéreas. “- Mi filosofía es simple: nunca quedarme de pie cuando se puede estar sentada, nunca estar sentada cuando se puede quedar acostada. Como medida de seguridad, siempre me quedo acostada...” La libélula se quedó asombrada al ver que alguien pudiese vivir así e iba a preguntar si la vida vale la pena. Si no sería mejor morir. Pero la tortuga no le dio tiempo.

Page 16: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

16

“ – Todavía no has prendido la lección de lo pesado. Para volar es necesario ser leve, Pero todo lo que es leve desaparece en el aire: las pompas de jabón, los papalotes, el humo... ¡A los niños les encana soplar las pompas de jabón. Pero, para volar, las pompas han de ser frágiles y diáfanas. Sobreviven un tiempo muy efímero y luego se van! También los papalotes. Para volar se tienen que hacer con varitas delgadas y con papel muy fino para luego terminar enredados en alguna rama de árbol. ¿Acaso tu ya viste alguna tortuga que haya desparecido por el aire o enredada en alguna rama de árbol? ¡Están siempre fuera de enredos porque no se ponen a volar. Son pesadas. Siempre están en el suelo. La altura es siempre peligrosa. Pero nosotros somos prudentes. Volar es una cosa muy arriesgada, que exige levedad y fragilidad. Cosas que les fascina a los niños. Pero no a los adultos, que ansían la seguridad! Los adultos son graves. Y grave es lo que respeta la ley e la gravedad, que va siempre hacia abajo. Los adultos, cuando desean elogiar a alguien, dicen que es una persona de peso. ¿Y lo contrario de esto? Es lo liviano... Una persona liviana es alguien que no se debe tomar en serio. Yo soy el modelo de los adultos. ¡Y es por eso que a medida que transcurre su vida, se van pareciendo cada vez más a mí! La libélula iba a decir que ser leve es una cosa muy gustosa, que siempre dan ganas de reír. Pero se calló, por miedo de le la acusaran de liviana. Se había dado cuenta que la tortuga no podía reír. “ – Es necesario estar siempre protegida”, continuó la tortuga. “Ve tu cuerpo, delgadito como un palito. El pico de cualquier pájaro te puede partir por la mitad...!” En ese momento un zanate que estaba sobre una rama, viendo a la libélula tan distraída, como flecha se dirigió a la libélula con claras intenciones de devorarla. Si la libélula no fuera tan leve y experta, habría acabado como pastel del pájaro. Pero, cual flecha, se desvió de inmediato y el zanate quedó con cara de tonto. “ - ¿Ya viste, dijo la tortuga, ningún zanate se le ocurriría atacarme. Estaría bien si encontraras un hoyo en algún árbol para que te refugiaras. Los adultos así lo hacen. Y viven en los más diferentes tipos de hoyos, que van desde casas hasta empleos públicos. Mi caparazón es fuerte. Ni un martillo logra romperlo. Tu eres blanda. Yo soy dura. Blandos son los niños, los poetas, los soñadores. Duros son los banqueros, los policías, las personas de convicciones sólidas, las que poseen la verdad. Todas las libélulas deben hacerse tortugas. Para ello está la educación. Cuando los niños dejan de ser libélulas y se vuelven tortugas, los adultos dicen que ya son maduros. ¡Pero es un error de ortografía!

Page 17: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

17

Cosa madura es una cosa blanda, muy pronto a pudrirse y acabarse. Lo que quieren realmente decir es que se volvieron armaduras. Las armaduras resisten los siglos. Como yo: impenetrables, constantes, siempre las mismas. Yo seré mañana lo que hoy soy. Por eso pueden confiar en mí. Soy totalmente previsible. Mientras que tu no se donde andarás, llevada por el viento, Nadia afirma que Dios es viento o nube. Todos saben que es roca, cosa dura como yo. Claro que las armaduras crean ciertos problemas. Se hace difícil jugar. Se hace difícil abrazar. Se hace difícil dormir. Pero ese es el precio de la sobrevivencia!” En ese instante algo inesperado sucedió. Un mísero mosquito que volaba por ahí entro, distraídamente, en la nariz de la tortuga. Hasta las mejores armaduras también tienen hoyos. Y sintió muchas cosquillas. Aspiró. No estaba acostumbrada a ninguna perturbación de ese tipo. Se sacudió tanto que se desequilibró y cayó de la piedra donde estaba. De patas para arriba, sobre su casco redondo. Si hubiera sido libélula de un soplo pudo haberse desviado. Pero era demasiada pesada. Y fue presa. La armadura se transformó en armadilla. Así pasa. Se hizo indefensa. Fue cuando un pescador pasó por ahí, se la llevó a casa y la hizo una deliciosa sopa. Cuando la libélula voló al sabor del viento, feliz de ser así tan leve... A libélula e a tartaruga, Rubem Alves, Brasil Traducción de Jesús Ramírez Funes, Iztapalapa 2001.

Page 18: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

18

Aportes para la Reflexión: ¿Qué mensaje te deja la lectura? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo se concibe el poder en nuestra sociedad? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Para qué sirve el poder? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 19: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

19

EL MIEDO DE LA SEMILLITA RUBEM ALVES

De la muerte no sabemos nada. Sólo sabemos las historias que nos cuentan de acá de este lado, palabras que sobre ella decimos con el fin de volver su presencia menos amenazadora. Con el símbolo de la semilla intenté crear imágenes en las cuales la vida y la muerte aparecen como amigas, pulsaciones de un grande misterio… ¿Cual es la ventaja de hablar sobre esto? Es simple. Quien no habla sobre la muerte acaba por olvidarse de la vida. Se muere antes sin darse cuenta…

Voy a contar la historia de una semillita. Su madre era una palmera enorme, fuerte, de ramas largas que llegaban hasta el cielo, con hojas verdes. A los pajaritos a las cigarras y los niños les gustaba mucho. Era tan amiga, su sombra tan fresquecita… Pero la semillita no sabía aun nada de ésto. Nunca había visto el mundo de aquí afuera. Estaba dentro de la barriga de su mamá, hecha una nenita, antes de nacer. Ella sólo sabía que allá dentro estaba oscurito, caliente y sabrosito. Y ella dormía y dormía. A veces se movía poquito para caer en el sueño de nuevo. Un día cuando estaba en el sueño, una cosa extraña sucedió. ¡Crac! Un ruido, cosa que nunca había oído antes ¡Crac! Otra vez el mismo ruido.

Page 20: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

20

La semillita dio un brinco, su corazoncito latía de prisa sus ojitos sorprendidos, con mucho miedo. ¿Qué es lo que pasa? Preguntó ella, lloriqueando bajito. La respuesta fue otro crac más fuerte. Su miedo aumentó. Su corazoncito latió más de prisa. De repente ella vio una cosa que nunca había visto antes. Su mundito cerrado y oscuro, la barriga de su madre, se abrió. Comenzó a entrar luz. Llegaba la hora de nacer. Pero como ella no sabía nada, se estremeció de pavor. También los bebitos tienen miedo de salir de las barrigas sabrosas de sus madres para entrar en este mundo que ellos nunca vieron. Pero en medio de tanto miedo ella oyó una voz suave y amiga:

- ¡Semillita, semillita! No tengas miedo. Soy yo, tu madre… Ella miro para afuera y vio aquel árbol enorme que sonreía para ella. - Nada malo te va a pasar, semillita. El mundo aquí afuera es más sabroso

que el mundo de ahí adentro. Mira, te voy a presentar a tus amigos. Primero tus padrinos…

Mamá árbol balanceó sus ramas, llamando. Y vino el viento, y pasaron las nubes y el sol brilló… - Ahora tus compañeros de juego… Llegaron entonces los pajaritos, las libélulas, las abejas, así como las catarinas y las cigarras. - Por último la madre de todos, la tierra, que nos da vida…

Y la semillita miró para aquella tierra maravillosa, que se perdía de vista en las montañas del horizonte, cubiertas de cosas verdes y coloridas, vivas y alegres, buenas para comer, buenas para aspirar, buenas para ver… La semillita sonrió. Estaba feliz. Y ella amó a su madre, a su mirar manso, a su voz suave y al mundo lindo que ahora se abría. ¡Cómo es bueno saber que no se está solito!. ¡Cómo es bueno saber que alguien nos protege! La semillita tenía una amiga a alguien le agradaba Así ella vivió alegre y tranquila por varios días, hasta que su madre le contó de un gran viaje.

- Semillita, dentro de poco tiempo el viento va a soplar más fuerte. Cuando esto suceda, tu vas a partir lejos, en un largo viaje, volando, flotando, como si fueses un copo de algodón. ¿ves estos pelitos suaves, blancos y livianos

Page 21: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

21

que te envuelven? Son para eso: para que tu seas liviana y puedas volar, en las costillas del viento.

La semillita se estremeció. Tuvo miedo, mucho miedo. Era su segundo miedo. El primero fue cuando la barriga de su mamá se abrió. Ahora, cuando su mamá le decía de la partida. Ella tuvo mucho miedo del mundo desconocido para el cual iba a partir. Así es siempre. Tenemos miedo de lo no conocemos. Es por eso que tenemos miedo de lo oscuro. No sabemos lo que está allá dentro. La semillita había tenido miedo cuando la barriga de su madre se abrió. Estaba bien ahí adentro. Después, el miedo desapareció cuando la semillita descubrió que le mundo de afuera era más bonito. Y ahora, cuando ella estaba feliz en este mundo, en la casa de su mamá, ella le dice que en breve se iba a despedir. La semillita lloró. Partir es siempre muy triste. La vieja palmera lloró también. Ella estaba muy feliz con su hija. Pero siguió. - Es necesario partir, para seguir viviendo. Semillita que no parte acaba por

morirse… La semillita con los ojos sorprendidos dice: - Mamá por favor me explicas…

La madre continuó:

- Es necesario partir, para transformarse en madre. Es precioso que la semillita deje el regazo de su madre para transformarse en árbol…

- ¿transformarse en árbol? Pero yo soy una semillita, muy pequeñita. Los árboles-madres tienen que ser grandes…

- Si tú partes con el viento y tienes coraje para decir adiós, un día serás un árbol.

Dentro de cada semillita está un árbol adormecido. De la misma forma que dentro de cada niñita está una madre.

- El viento te va a llevar lejos… y de repente, se va a parar. Por un momento vas a flotar en el aire, parada, como copo de nieve. Después comenzaras a caer, bien despacito. Vas a caer en la tierra. Ahí en la tierra, vas a dejar de ser semilla y te vas a transformar en árbol.

La semillita tuvo miedo de nuevo. Ella no entendía aquello que su madre le dijera: “tu vas a dejar de ser semilla”. ¿Será que ella se iba a consumir, a desaparecer? Estas cosas dan escalofríos. Ella se creía tan bonita, redonda, negrita, lisa. ¡Ah! Sería bueno seguir siendo semilla siempre. Pero su madre adivinó lo que pasaba en su cabecita.

- Semillita que continua siendo semillita para siempre, termina seca, apachurrada, quemada. Finalmente muere. Termina como aquellos huesos de aceituna enlatada. La gente los puede plantar. Pero no nace nada. La semillita se va consumiendo y de ella nace un árbol…

Page 22: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

22

El viento soplo fuerte. La semillita fue arrancada del regazo de su madre. Tuvo que decir adiós y fue volando, cada vez más lejos… Pasó por insectos, pájaros, hojas, alto, muy alto… hasta que el viento paró, y ella fue descendiendo, hasta el suelo. El suelo era húmedo. La tierra era blanda y amiga. Y la madre tierra, comenzó a cantar una canción de cuna. - Duerme, duerme semillita… La semillita empezó a sentir una necesidad de dormir. Cerró los ojitos. Y fue entonces que la magia comenzó. Ella soñó que estaba de nuevo en la barriga de su madre, y que se estaba transformando en un enorme árbol-madre… Pero eso mismo era lo que estaba sucediendo. La tierra caliente la abrazó. Cayó la lluvia. Allá adentro, sin que ella percibiese cómo, (pues estaba durmiendo), una cosa comenzó a aparecer y a moverse. Cosa nueva, diferente. Un retoño verde. El retoño fue creciendo y cuanto más crecía, más la semillita disminuía. La semillita prieta y redonda estaba consumiéndose para que de ella naciese un árbol verde y grande. El retoño se movía dentro de la barriga de la madre tierra, para salir… Hasta que apareció, muy pequeñito, del lado de afuera. Fue entonces cuando la semillita despertó de su largo sueño… Sólo que ella no era ya una semillita más. Era un árbol-nene. Todo diferente, verde, con hojas muy pequeñitas. Paro que se parecía ya a su madre. Y se acordó de lo que ella le había dicho:

- Dentro de cada semillita esta un árbol adormecido Fue necesario que la semillita se consumiese para que el árbol que vivía dentro de ella naciera. Y ella se sintió muy feliz. Crecería. Sería madre también. Miró hacia abajo, vio la tierra: miró hacia arriba, vio las nubes, el sol. Sintió que el viento jugaba con sus hojas. Y dio una gustosa carcajada.

Tradujo Jesús Ramírez Funes.

Page 23: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

23

Aportes para la Reflexión:

¿Qué mensaje te deja la lectura? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué es para ti crear y permanecer, y cómo se vinculan con el desarrollo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 24: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

24

EL PAPALOTE Y LA FLOR

Rubem Alves

Me puse triste al ver aquel papalote enredado en las ramas del árbol. roto, daba y daba vueltas, como si quisiera huir. Pero no podía. ¿Ya vieron a aquellos animales con alas cuando caen en la tela de una araña? Así estaba el papalote. Me dolió. Los papalotes no se hacen para acabar así. Se hacen para volar. Es tan bonito cuando los vemos allá en lo alto...

Yo siempre tuve ganas de ser un papalote. Muy liviano, sin llevar nada encima ( lo que es pesado nos jala hacia abajo...). Papel de china, carrizo fino que amaciza sin quebrarse, hilo fuerte, un poco de engrudo y, ¡listo! Ya está hecho el papalote para volar...

Los colores y las formas, que son muchas, los escogemos de acuerdo a lo que nos pide el corazón. El papalote para ser bueno, se tiene que parecer a nuestros deseos. (Pienso que las personas también, para ser buenas, tienen que tener un papalote suelto dentro de sí...).

No es necesario un viento fuerte. Basta que llegue un vientecillo acariciador para llevarlo hacia arriba, cerca de las nubes. Por eso tienen que ser muy livianos. Llega el viento, las hojas de los árboles se mueven y por allá se empiezan a elevar, hacia dentro del vacío del cielo...

Sólo que hay algo chistoso. El papalote para subir tiene que estar amarrado de la punta de un hilo. La otra punta se queda en la mano de quien la agarra. Y así el papalote platica, a través del hilo. La mano jala el hilo y lo siente duro. El papalote jala hacia arriba, queriéndose ir. Es cuando dice: “Suéltame un poco más...” Pero si el hilo se siente flojo el papalote te está diciendo que no tiene compañero, que el viento se fue y que quiere regresar a casa...

Cuando yo era niño, me acuerdo que había un hombre. Justo cuando los papalotes estaban allá arriba, con el carrete ya sin hilo que soltar, él venía y compraba los papalotes de los niños. Les pagaba un precio justo. Sólo que su gusto era cortarles el hilo.

Los que nunca han jugado con papalotes van a pensar que con el hilo cortado subirían más, a espaldas del viento, sin que nadie los agarrara. Pero no es así. Cuando el hilo se revienta, se empieza a caer. Y van cayendo siempre cada vez más lejos, tristes, meneando sus cabezas... Así pues, érase una vez un papalote. El niño que lo hizo estaba alegre e imaginó que el papalote también lo estaría. Por eso dibujo en él una cara risueña, pegándole tiras rojas de papel de china, dos ojos, una nariz, una boca...

El papalote vuela, ligero, ligerito, travieso, sube a lo alto... Le gustaba jugar con el peligro, vivía estirando de los hilos y zumbando por las ramas de los árboles. “ – No me agarran, no me agarran...” Y al reírse, sacudía su cola en tono de desafío.

Hasta que llegó a romperse el papel, con una rama que fue más rápida. Pero el niño la arregló, pegando un remiendo del mismo color.

Page 25: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

25

Tenía amigos de a montones. Y sus ojos iban agradando a todos ellos siempre con aquella sonrisa agradable, platicando cosas...

Pero sucedió un día, cuando estaba comenzando a subir, corriendo de un lado a otros sobre el viento, miró hacia abajo y vio, allá en una quinta, a una flor. Ya había visto muchas flores. Sólo que esta vez sus ojos y los ojos de la flor se encontraron. Sintió una cosa extraña. No, no era la belleza de la flor. Ya había visto otras, más bellas. Eran su mirar...

Quien no entiende piensa que todos los ojos son parecidos, sólo diferentes en el color. Pero no es así. Hay ojos que agradan, que acarician a la gente como si fueran manos. Otros dan miedo, amenazan, acusan y cuando uno se da cuenta que lo miran, nos da un escalofrío en el cuerpo. También hay ojos que hipnotizan, que pegan, que enhechizan...

¡Ah, tu no sabes lo que es enhechizar! Enhechizar es cambiar a la gente al revés: sus cosas buenas quedan

escondidas, no tienen permiso para aparecer; y las cosas ruines comienzan a salir.

Todo mundo es una mezcla de cosas buenas y malas. A veces estamos sonriendo y a veces tenemos la cara fea. Pero el enhechizado siempre permanece de la misma manera. Me acuerdo de una princesita enhechizada por la bruja mala. Cuando abría la boca para hablar, salían sólo sapos, víboras y lagartijas. Me acuerdo también del príncipe guapo que se hizo sapo y de una princesa que el hechizo la hizo dormir durante más de cien años. Así es, el enhechizado ya no puede hacer lo que quiere, y permanece olvidado de lo que él era...

El papalote quedó enhechizado. Ya no quería ser más papalote. Sólo quería ser una cosa: hacer lo que la florecita quisiera. ¡Ah! Ella era maravillosa. Cuanta felicidad tendría si por el resto de sus días pudiera estar en sus manos...

Y, de esta forma, decidió cambiar de dueño. Aprovechado un viento fuerte, se jaló duro del hilo y se lo arrebató al niño. El papalote fue a caer muy despacio al lado de la flor. Le dio la punta del hilo para que lo tomara entre sus manos. Ella lo agarró fuerte. Ahora con el hilo entre las manos de la flor, el papalote pensó que volar sería mucho más placentero. Desde arriba platicaría con su más bella flor y al regresar le contaría historias para dormir. Le pidió: “ – Florecita, suéltame un poco...” Y la florecita lo fue soltando.

El papalote subió muy alto y su corazón latía feliz. Cuando se está allá en lo alto es bueno saber que hay alguien esperándote acá abajo.

Pero la flor, estando abajo, sintió tristeza. No, no era sólo eso, estaba enojada. ¡Qué injusticia que el papalote volara tan alto y ella tuviera que quedarse plantada en el suelo. Y tuvo envidia del papalote.

Le daba coraje cuando veía a los papalotes arriba charlando entre sí. Y ella, flor solitaria, se quedaba fuera.

“ – Si el papalote me ama de verdad, no puede estar feliz allá arriba, lejos de mi. Debería quedarse todo el tiempo conmigo...”

Y a la envidia se juntaron los celos.

Page 26: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

26

Envidia es ponerse infeliz viendo las cosas bonitas y buenas que tienen los demás y que nosotros no tenemos. Los celos son el dolor que da cuando imaginamos la felicidad del otros sin que estemos con él. La flor empezó a ser malvada. Se ponía caprichuda cuando llegaba el papalote. Exigía explicaciones de todo.

Y el papalote comenzó a tener miedo de ponerse feliz, pues sabía que eso haría sufrir a la flor. Y la flor poco a poco fue acortando el hilo. Hasta el punto de que papalote ya no podía volar.

De abajo, desde la quinta, donde le permitía la flor, veía a los otros papalotes arriba... Y su boca se fue poniendo triste. Y sintió que ya no tenía mucho gusto por la flor, como al principio...

La historia no terminó ahí. Está sucediendo ahora en algún lugar... Y hay tres formas de escribir su final. Tu eres quien lo va a escoger. Primero: El papalote se puso tan triste que resolvió ya no volar. “ – No te voy a molestar ya con mis sonrisas, flor, pero tampoco te voy a dar la alegría de esas sonrisas”. Y así se quedó amarrado junto a la flor, pero más lejos que nunca de ella, su corazón estaba en sueños en los vuelos y en las sonrisas de otros tiempos. Segundo: La flor, en verdad, era una burbuja que una bruja mala había enhechizado y condenado a quedar agarrada al suelo. El hechizo sólo se podía romper el día en que ella fuera capaz de decir NO a su envidia y a sus celos; el día en que se pusiera feliz con la felicidad de otros. Y sucedió que un día, viendo al papalote volar, ella se olvidó de sí misma por un instante y se puso feliz al ver la felicidad del papalote. Cuando esto sucedió, el hechizo se rompió; ella voló, como una burbuja, hacia lo alto; y los dos, papalote y burbuja, pudieron jugar juntos... Tercero: El papalote sintió que había más alegría en la libertad de antes que en los abrazos de la flor. Pues aquellos eran abrazos que amarraban. Y así, en un día de gran vendaval, aprovechando una distracción de la flor, le arrebató la punta del hilo y se fue en busca de otra mano que se pusiera feliz viéndolo volar en las alturas... A Pipa e a Flor, Rubem Alves, Brasil 1986 Traducción de Jesús Ramírez Funes, MCCLP; México 1991.

Page 27: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

27

Aportes para la Reflexión: ¿Cómo relacionas la lectura con tu trabajo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo analizas el enfoque de género? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Con qué final te gustaría identificarte y por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 28: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

28

La Diosa Fortuna

(audio)

Aportes para la Reflexión: ¿Qué mensaje te deja la lectura? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿En qué momento se puede incorporar el enfoque de género en tu municipio? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuál es la fortuna de que tú estés hoy aquí? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 29: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

29

SIENTO QUE VOY ALEJÁNDOME

Siento que voy alejándome, que voy saliéndome

Poco a poco de esta realidad de las mañanas y las tardes

Y voy entrando a un mundo que estoy construyéndome

con mis deseos y mis ansiedades y todas las cosas

reprimidas que empiezan a querer salírseme

y que me empujan, casi sin darme cuenta,

en la incertidumbre, allí donde deberé quedarme sola,

toda la responsabilidad de haberme dado cuenta,

del saber que no todo es aire y agua y pan y leche

y que hay algo más que nos rodea, que está

en la atmósfera, que nos persigue y espera

para envolvernos en esa belleza dolorosa

que quisiéramos compartir y acercarla a los demás

pero que, al contrario, nos aleja, nos hace sentirnos

irreales, diferentes, como que acabáramos de nacer

a un mundo que no conocimos hasta entonces o como

llegado de la estrella más cercana

o de la más lejana y estamos abiertos totalmente

a las hojas, al ruido, sintiendo derramarse la vida,

sintiendo que nos acercamos a ésa, la verdadera realidad, aunque todos

crean lo contrario

y nosotros no podamos explicárselo.

Gioconda Belli

Page 30: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

30

Aportes para la Reflexión: ¿Cómo te hace sentir el poema? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo sabes del impacto y resultados que tiene tu trabajo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 31: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

31

TENIS POR FRESCOBOL

Rubem Alves

Después de mucho meditar sobre el asunto concluí que los matrimonios son de dos tipos: hay matrimonios del tipo del tenis y hay matrimonios del tipo de frescobol. Aquellos del tipo del tenis son una fuente de rabia y resentimientos, y terminan siempre mal. Los matrimonios del tipo del frescobol son una fuente de alegrías y tienen la chance de tener vida larga.

Me explico. Para comenzar, una afirmación de Nietzsche, con la cual concuerdo enteramente. Él decía: “Al pensar sobre la posibilidad de casarse cada uno debería hacerse la siguiente pregunta: ¿Usted cree que sería capaz de conversar con placer con esta persona hasta su vejez? Todo y más en el casamiento es transitorio, pero las relaciones que desafían el tiempo son aquellas construidas sobre el arte de conversar”. Xerazada sabía esto. Sabía que los matrimonios basados en los placeres de la cama son siempre decapitados por la mañana, terminan en la muerte, como en el filme: “El Imperio de los sentidos”. Por eso cuando el sexo ya

estaba muerto en la cama, y el amor no podría decirse más a través de él, ella lo resucitaba por la magia de su palabra: comenzaba una larga conversación, conversación sin fin, que debería durar, mil y una noches. El sultán se callaba y escuchaba sus palabras como si fueran música. La música de los sonidos o de las palabras, la sexualidad está por debajo de la forma de la eternidad: es el amor que resucita siempre, después de morir. Hay los cariños que se hacen con el cuerpo, y hay los cariños que se hacen con las palabras. Es contrariamente a lo que piensan los amantes inexpertos, hacer cariños con las palabras no es estar repitiendo todo el tiempo : “Yo te amo, yo te amo...”, Barthes advertía: “Pasada la primera confesión del „yo te amo‟, no habrá nada más que decir”. Es en la conversación donde nuestro verdadero cuerpo se muestra, no en su desnudez anatómica, sino en su desnudez poética. Recuerdo la sabiduría de Adelia Prado: “La erótica es el alma”.

Page 32: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

32

El tenis es un juego feroz. Su objetivo es derrotar al adversario. Y su derrota se revela en su error: el otro fue capaz de devolver la pelota. Se juega al tenis para hacer errar al otro. El buen jugador es aquel que tiene la exacta noción del punto débil de su adversario y es justamente ahí, donde dirigía su jugada, su coartada -palabra muy sugestiva, que indica su objetivo sádico que es el de cortar, interrumpir, derrotar-. El placer del tenis se encuentra, por tanto, justamente en el momento en que el juego no puede más continuar porque el adversario fue colocado fuera del juego. Termina siempre con la alegría de uno y la tristeza del otro. El frescobol se parece mucho al tenis: dos jugadores, dos raquetas, una boraquetas y una bola. Sólo que para que el juego sea bueno, es preciso que ninguno de los dos pierda. Si la pelota viene medio mal, el jugador sabe que no era su propósito de aquel, por lo que hace todo su esfuerzo por devolverla gustosa y en el lugar certero para que el otro pueda tomarla. No existe adversario porque no hay alguien a ser derrotado. Aquí, o los dos ganan o nadie gana. Y nadie se pone feliz cuando el otro erró, pues lo que se desea es que nadie yerre. El Error de uno en el frescobol es como una eyaculación precoz: un accidente lamentable que no debió haber sucedido, pues el gusto mismo es aquel de ir y venir, ir y venir, ir y venir... El que erró pide disculpas, y el que provocó el error se siente culpable. Pero no tiene importancia: se comienza de nuevo este delicioso juego en que nadie va marcando punto .... La pelota: son nuestras fantasías, irrealidades, sueños por debajo de la palabra. Y conversar es el empujar pegando el sueño para allá y el sueño para acá. Pero hay parejas que juegan con los sueños como si jugasen tenis. Están siempre a la espera del momento certero para dar su coartada. Camus anotaba en su diario pequeños fragmentos para los libros que pretendía escribir. Uno de esos, que se encuentra en los Primeros Cuadernos, es sobre este juego del tenis: “la escena: el marido, la mujer, la galería. El primero es muy valioso, y gusta de lucirse y distinguirse. La segunda guarda silencio, pero con pequeñas frases secas, destruye todos los propósitos del querido esposo. De este modo marca constantemente su superioridad. El otro, se domina pero sufre una humillación y es así que nace el odio. El ejemplo: con una sonrisa: “No se haga más estúpido de lo que es, mi amigo”. La galería retuerce y sonríe poco a la voluntad. El avergonzado se aproxima a ella, le besa la mano suspirando: „tienes razón mi querida‟. La situación está resuelta, y el odio va aumentando”. El tenis es así: recibe el sueño del otro para destruirlo, lo revienta como si fuera bola de jabón... Lo que busca es tener razón y lo que se gana es el distanciamiento. Aquí, quien gana siempre pierde.

Page 33: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

33

Allá en el frescobol es diferente: el sueño del otro es un juguete que debe ser preservado, pues se sabe que, si es sueño, es cosa delicada, del corazón. El buen escuchante es aquel que, al hablar, abre espacios para que las pompas de jabón del otro vuelen libres. Pelota va, pelota viene -crece el amor... nadie gana para que los dos ganen-, y se desea entonces que el otro viva siempre eternamente, para que el juego nunca tenga fin...

Traducido por Maricela Chávez. MCCLP.

Page 34: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

34

Aportes para la Reflexión: ¿Qué mensaje te deja la lectura? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo vinculas la lectura para que lo que haces en tu trabajo tenga permanencia? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 35: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

35

LAS FRESAS

Rubem Alves

Hay fresas al alcance de la mano,

Aún cuando estamos colgados en el abismo.

Todo depende del que las veamos

Y las cosechemos.

Allá, muy lejos, al otro lado del mundo, en un país donde el sol sale cuando aquí

las estrellitas empiezan a brillar.

Allá cuando los niños van a la cama, sus padres les cuentan la siguiente historia:

Un hombre iba feliz por el bosque cuando, de repente, oyó un rugido terrible.

Era un León.

Tuvo miedo y comenzó a correr. Su miedo era mucho, el bosque estaba cerrado,

no veía por dónde iba y se cayó a un precipicio.

No se desesperó, se agarró de la raíz de un árbol que salía de la tierra. Ahí se

quedó pendiente sobre el abismo.

De repente, miró delante de sí: en la pared del precipicio crecía una plantita de

fresas.

Había en ella una fresita, gorda y roja, al merito alcance de su mano.

Fascinado por aquel banquete, para ese momento, cogió cariñosamente la

fresita, y olvidándose de todo lo demás, se la comió.

¡Estaba deliciosa...!

Sonrió, entonces, porque en la vida hay cosas tan bellas.

Para Lucas, quien me contó esta historia. Rubem Alves. Os Morangos , Brasil

1992.

Tradujo Jesús Ramírez Funes. MCCLP, México, 2002.

Page 36: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

36

Pero les gusta el chisme! Vs. Los Encuentros de las Mujeres

Liliana Vázquez Roa

Actualmente se sigue acostumbrando decir que a las mujeres nos gusta el

chisme, si platicamos en la fila de las tortillas, si conversamos cuando vamos a

lavar al río y más si se nos ocurre ir a alguna reunión en la comunidad. Ha sido

una forma de descalificar los encuentros tan importantes no solo para nosotras

sino para transmitir nuestra identidad y tradiciones, para desahogarnos sobre lo

que estamos sintiendo y para construir comunidad.

Es muy importante rescatar desde la educación popular los espacios que le llaman

de “chisme” por “espacios de encuentro” donde desde el método sencillo de la

tradición oral, las mujeres rescatamos nuestra palabra -independientemente de

que hay que ir abriendo estos espacios para que participen más los hombres y

nuestros hijos-, son lugares gratuitos que tiene el pueblo también para construir su

historia y su identidad. Disfrutar de estos espacios cuando las mujeres de las

comunidades indígenas y campesinas van en las mañanas a lavar en el río: Qué

momento tan importante para encontrarse con nuestras iguales, para platicar

cómo nos va y lo que vamos a hacer en el día. En las tortillas y en el mercado, las

mujeres estamos juntas, somos una gran fuerza. Y en la comida cuando

platicamos con nuestr@s hij@s, son los espacios de transmitir nuestra historia,

nuestras costumbres, donde hablamos de la vida, de nuestros abuelos, donde

educamos, es el punto de encuentro que fortalece nuestra identidad.

Si a estos espacios de encuentro como ya los vivimos y gozamos, empezamos a

hablar de las noticias, de las injusticias, del político que ha sido deshonesto…

descubriremos que la fuerza de la palabra es la que ayuda a nuestra liberación, el

saber escuchar nos invita a querernos encontrar ya no solo en los quehaceres

cotidianos: las mujeres empezamos a construir otros espacios para apoyarnos en

nuestras familias y en nuestra comunidad. Nuestros Espacios de Encuentro son el

esqueleto para reconstituir el tejido social hoy tan descompuesto y empezar a

Page 37: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

37

organizarnos para tener una vida justa y digna que tod@s l@s latinoamerican@s

merecemos. Este es el milenio de las mujeres, nuestra fuerza y organización con

nuestros compañeros, nuestr@s hij@s, nuestra comunidad y nuestras

organizaciones sociales y políticas, nos llevarán a construir una sociedad donde

quepamos todas y todos.

Page 38: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

38

“Ser ciudadano es entrar en un nudo de relaciones. Desencadenar un proceso socioeconómico con efectos en la calidad de vida de la población” (F. Betto)

Lo que Enseñó el Buda: Las Diez Cualidades de un Gobernante

En los tiempos del Buda, como hoy, habían gobiernos injustos. La gente estaba

oprimida y explotada, se imponían impuestos excesivos, y habían castigos crueles. El

Buda estaba conmovido profundamente por estas inhumanidades. El

Dhammapadatthakatha relata que Buda, entonces, dirigió su atención al problema del

buen gobierno. Para que un país sea feliz, debe tener un gobierno justo. Cómo

lograrlo, Buda explicó en su enseñanza titulada “Las Diez Cualidades de un

Gobernante” (dasa-raja-dhamma), que aparece en el texto Jataka y que se reproduce

aquí: La primera de las “Diez Cualidades de un Gobernante” es la generosidad (dana).

El goberanante no debe tener anhelo y apego a la riqueza y las posesiones, sino que debe darlas para el bienestar del pueblo.

Segundo: Un carácter moral alto (sila). Nunca debe destruir la vida, engañar,

robar ni explotar a los demás, cometer adulterio, decir falsedades, o tomar

intoxicantes.

Tercero: Sacrificando todo por el bien del pueblo (pariccaga). Debe estar

preparado para renunciar a su confort personal, nombre y fama, y aún su vida por el

pueblo.

Cuarto: Honestidad e integridad (ajjava). Debe ser libre del miedo o de

intereses en el ejercicio de su oficio, de intención sincera y no debe engañar al pueblo.

Quinto: Cariño y ternura (maddava). Debe permanecer un temperamento

amable.

Sexto: Austeridad en hábitos (tapa). Debe vivir una vida sencilla y no debe

llevar una vida lujosa. Debe tener control sobre sí mismo.

Séptimo: Ausencia del odio, mala voluntad y enemistad (akkodha). No debe

guardar rencor contra nadie.

Octavo: No-violencia (avihimsa), que quiere decir que no solamente debe

abstenerse de dañar alos demás, sino que debe promover la paz, evitando y

previniendo la guerra y todo lo que implica la violencia y la destrucción de la vida.

Noveno: Paciencia, tolerancia, entendimiento (khanti). Debe ser capaz de

aguantar dificultades e insultos sin enojarse.

Décimo: No-oposición, no-obstrucción (avirodha), que quiere decir que no debe

oponerse a la voluntad del pueblo, y no debe obstruir ninguna medida que conduzca al

bienestar del pueblo. En otras palabras, debe gobernar en armonía con su pueblo.

Si un país se gobierna por personas con estas cualidades, sobra decir que este país

será feliz.

Page 39: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

39

APORTES TEÓRICOS

Page 40: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

40

Introducción. Trabajar con enfoque de género significa reconocer las relaciones desiguales de poder entre los géneros y por ende, el papel que nos corresponde en el mejoramiento de las condiciones de vida y en la construcción de las posibilidades de cambio hacia relaciones igualitarias y participativas de hombres y mujeres en los procesos de desarrollo, tanto en el espacio de la familia como en el de la sociedad. Este reconocimiento implica hacer visibles, en procesos de sensibilización comunitaria, las diferencias de roles, en cuanto al acceso y control de recursos y beneficios, a la desigual participación en la toma de decisiones, tanto como en las habilidades, intereses y necesidades propias de los géneros, sobre la base del conocimiento de la realidad. Por tanto, trabajar con perspectiva de género es iniciar un proceso permanente, liberador, que incluya hombres, mujeres, niños y niñas, jóvenes, en las distintas etapas de diseño de un proyecto, (diseño, planificación, ejecución y evaluación); que haga posible su participación plena en el desarrollo de la sociedad y específicamente de nuestro municipio. Para alcanzar esto, es necesario promover procesos de aprendizaje social que desmonten la actual construcción de identidad de género. A nivel municipal, es necesario el establecimiento de una oferta de servicios que procure igualar las oportunidades, por medio del desarrollo de estrategias que integren a hombres y mujeres en todas las actividades y que fomenten el desarrollo de las mujeres de cualquier edad. Los procesos colectivos para lograr el desarrollo humano, se basan en la práctica de los derechos, deberes y obligaciones de los distintos grupos sociales, su expresión e involucramiento en la toma de decisiones, tanto dentro como fuera del municipio. Al interior del municipio significa definir una política reflejada en su marco de actuación e incorporada en la planificación operativa, que posibilite el equilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, en todos los niveles. Trabajar con enfoque de género es, en suma, introducir una nueva visión y forma de sentir y vivir la realidad, basada en relaciones de igualdad y autonomía entre los géneros (hombres y mujeres). Es tener conciencia de la participación de mujeres y hombres como gestores y sujetos del desarrollo, lo cual supone congruencia entre la concepción que se adopte y la forma de vida.

Page 41: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

41

1. Género y Quehacer Público. Género. Trabajar género es trabajar con lo que soy, con lo que siento, con lo que percibo. ¿Cómo mi aprendizaje de ser hombre o mujer no me permite acercarme a l@s demás? Reconocer a las personas, reconocer las diferencias y cómo estas se traducen en desigualdad. Para iniciar a hablar del quehacer público podemos partir de tres premisas:

a) Reconocer a las otras personas. b) Reconocer las Diferencias para trabajar en las desigualdades. c) Ponerme en el lugar de las personas, es decir de la ciudadanía.

El género es un nuevo análisis de la realidad, incorporar las diferencias no altera la existencia de la sociedad:

A veces no nos cuestionamos por qué nos gusta ser mujeres. El deber ser hombre o mujer lo da la diferencia biológica. En tanto que los géneros (masculino y femenino) son categorías socioculturales.

Page 42: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

42

SEXO GÉNERO

Macho Hembra Masculino

(hombre) Femenino

(mujer)

fecunda Concibe Productivo Productiva Natural

(se nace)

Socio-Cultural

(se aprende)

Diferencias

fisiológicas Relaciones

Desiguales

NO CAMBIA

PUEDE CAMBIAR

Tomado de: Seminario-taller para técnicos y promotores sobre relaciones de género y desarrollo rural: Instrumento de trabajo. IICA, 1993.

En la construcción de los géneros, inciden varios factores como la tradición, la costumbre y los valores de una comunidad. Entonces, hombres y mujeres juegan roles diferentes, tienen distintos derechos y obligaciones en cuanto al acceso y control de los recursos, sin embargo, son diferencias formadas por determinantes ideológicas, históricas, religiosas, étnicas, económicas y culturales por lo que esto es una construcción cultural y modificable en el tiempo y espacio.

SEXO GÉNERO

Ejemplos: Ejemplos:

1. Sólo los hombres tienen capacidad

de fecundar. 2. Sólo las mujeres tienen capacidad

de concebir.

1. La mujer, tanto como el hombre,

puede participar en la política y ser dirigente.

2. Los hombres también pueden hacer las tareas domésticas.

El trabajo municipal, puede incidir en modificar los roles asignados a hombres y mujeres dando direccionalidad en los programas con un enfoque de igualdad para eliminar la discriminación.

Page 43: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

43

La construcción de las identidades genéricas. Género se emplea también para designar las relaciones sociales entre los géneros. Se implica en la concepción y construcción del poder, en reconocer las diferencias y desigualdades. Las formas de incorporar y asumir las relaciones intergenéricas, tocan directamente con la vida de las personas, con lo que les es privado y cotidiano, es decir con la construcción de su identidad genérica. Es aquí donde encontramos el origen de muchas de las expresiones de temor y miedo, sin embargo sólo son mitos del cambio, ya que las relaciones de igualdad están abiertas a la convivencia y desarrollo. Cada mujer y cada hombre sintetizan y concretan en la experiencia de sus propias vidas, el proceso sociocultural e histórico que los hace ser precisamente ese hombre y esa mujer: sujetos de su propia sociedad, portadores de su cultura, cobijados por las tradiciones religiosas de su grupo familiar, ubicados en la nación y en la clase en que han nacido, envueltos en los procesos históricos de los momentos y de los lugares en que su vida se desarrolla. La identidad personal y social se construye en el proceso de socialización, que son aquellos procesos psico-sociales en que los individuos se configuran como personas y como miembros de una sociedad. Este proceso que resulta cotidiano, se desarrolla en un contexto histórico determinado, con los límites que le asigna la clase social, la etnia, la religión, como marco social de pertenencia. La socialización, en nuestras sociedades reproduce valores, creencias y costumbres legitimadas por instituciones como la familia, la iglesia, la educación, que actúan para instaurar y preservar relaciones de subordinación entre los géneros. Al ser este proceso fundante de nuestra identidad, traerlo a un plano consciente, desmontarlo, analizarlo a partir de nuestra vida cotidiana, de nuestro mundo privado, es un proceso complejo pero no difícil de realizar. Al emplear los aportes que sobre cotidianeidad ha construido Mónica Sorín, encontramos que lo cotidiano se nos presenta como lo válido, con la particularidad de ser obvio, natural y autoevidente, puesto que al ocurrir de manera repetida, en el día a día, hace que nos acostumbremos a su ocurrencia, lo que origina una familiaridad que imposibilita la crítica. Frente a esta familiaridad se provoca una reacción de que la manera de ser nuestra, es la forma de vida que se reconoce como posible, y que se presume como adecuada: mi forma de vida es la forma de vida.

Page 44: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

44

Lo cotidiano es la expresión inmediata, en un tiempo, ritmo y espacio concretos, de la compleja trama de relaciones sociales que regulan la vida de las personas en una formación económica determinada, o en un contexto social dado. La vida cotidiana se desarrolla en distintas esferas fundamentales, en las cuales se construyen las identidades genéricas, es decir el modo de vida y la subjetividad de cada ser humano. Estas esferas son: el trabajo, la familia, el tiempo libre y la actividad socio-política. Las formas concretas en que las sociedades estructuran estas cuatro esferas conforman un tipo de vínculo entre las personas y las formas de aprendizaje y comunicación. Particular mención merecen la construcción de estos vínculos, puesto que es allí, en el día a día, que se construyen relaciones de subordinación para las mujeres, de autoritarismo y agresión para los hombres. Así, el dominio es el atributo de un género y el sometimiento lo es del otro, más allá de la especialización de roles, es también una calificación de sus contenidos. Ello significa que no solamente se diferencian roles, sino que se les asignan valores diferenciados. Es allí donde el aprendizaje como vehículo de la socialización nos transmite, haciendo uso de las instituciones sociales, el sexismo, la homofobia, la misoginia, como base de los prejuicios y estereotipos que producen y reproducen el patriarcado. Por esta razón, el desprenderse de la construcción genérica adquirida es un proceso difícil, que debe ser reconocido como tal.

Un primer análisis de las características de la intervención local en materia de igualdad de oportunidades de la mujer nos lleva a promover una propuesta de atención a la mujer, dentro del marco municipal, que se basa esencialmente en que ha de realizarse dentro de una estructura de actuación interdisciplinar, integradora de los diferentes ámbitos en que se desarrolla la experiencia vital de la mujer*

.

El quehacer público. Es imprescindible que la política de mujer aluda a todas las mujeres, superando planteamientos reduccionistas de atención a colectivos con graves carencias sociales y personales, ya que ni la problemática de la desigualdad se reduce a la

* Los artículos que se presentan a continuación forman parte del libro Administración Local y

Políticas de Igualdad de la Mujer, la intervención de las corporaciones locales en la promoción de igualdad de oportunidades de la mujer. Federación Española de Municipios y Provincias, Comisión de la Mujer. Madrid, Octubre de 1992.

Page 45: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

45

marginalidad social en sentido estricto, ni ésta puede realmente solventarse sin una verdadera política de prevención de la desigualdad, que realmente contribuya a combatir la “feminización” de la marginalidad. En este sentido, es fundamental que haya una voluntad política clara a la hora de asumir la existencia de una problemática que trasciende lo puramente asistencial, y de acometer actuaciones cuyos resultados en muchas ocasiones sólo son aplicables a medio o largo plazo, en la medida en que se inscriben en el ámbito de la prevención de la desigualdad. Tan necesario es, por tanto, sostener la especificidad de los problemas de las mujeres, cualquiera que sea el colectivo en que se integren (juventud, tercera edad, desempleados, marginados, etc.) y asumir la necesidad de un apolítica de compensación positiva que corrija la tendencia social a “subsidiar” los intereses propios del colectivo femenino, como mantener una postura integradora evitando la conformación de espacios cerrados. Sólo la coordinación inter-áreas en el seno de las administraciones locales puede evitar que las políticas sectoriales que inciden directamente en la situación de la mujer se conviertan en proyectos estancados, y que se produzca una dispersión de los recursos disponibles. Es preciso, por último, que las respuestas institucionales a la desigualdad se desarrollen a nivel local, acentuándose el principio de descentralización en la gestión del bienestar social. Se debe perseguir así una eficaz coordinación interinstitucional, que asegure un acuerdo en los objetivos generales de la política de la mujer desarrollada desde los órganos locales, racionalizando la administración de los recursos. Hay que considerar la necesidad de anclar la gestión de los programas de la mujer en el ámbito municipal que permita planificar actuaciones a medio-largo plazo.

- La pertinencia de realizar una actuación preferente sobre la infancia, adolescencia y juventud, como verdadera política preventiva, en la que es posible utilizar recursos tradicionalmente asociados al municipio.

- Es preciso realizar una intervención global y planificada, capaz de

contemplar las diferentes “puertas” por las que las mujeres acceden a la Administración Local (Servicios Sociales/cultura/salud, etc.)

- Es necesario, planteada la intervención hacia la mujer como intervención

intersectorial, capitalizar la información, los recursos y la capacidad de negociación con la problemática de la mujer, y no caer en la duplicación de actuaciones y servicios.

La naturaleza político-administrativa del municipio confiere una capacidad de actuación muy amplia siempre y cuando use adecuadamente los recursos propios.

Page 46: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

46

La delimitación de competencias es otra cuestión clave: es preciso establecer el enfoque de género en los Servicios Sociales del municipio y establecer un esquema claro de coordinación con el resto de las áreas de gestión municipal. 2. Sustento Jurídico del Trabajo de Género. Existen leyes que expresan claramente la competencia municipal para promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad, considerando la promoción de la mujer como uno de los ámbitos en los que la acción municipal debe complementarse con la del resto de las administraciones públicas. Existe pues una capacidad legal de actuación de la Administración Local y una responsabilidad a la hora de articular una política global de igualdad dirigida a todas las ciudadanas. El ejercicio de esta potestad y de esta responsabilidad debe materializarse en la implantación de unos servicios mínimos para la mujer, a partir de los cuales se pueden ir llevando a cabo actuaciones cada vez más ambiciosas.

El desarrollo de una verdadera política local de mujer precisa la existencia de un “espacio” capaz de estimular la eliminación de cualquier tipo de discriminación y la adopción de medidas de acción positiva en todas las áreas de gestión municipal.

La diversidad de los contextos políticos y sociales en los que se inscribe la gestión de la vida local hace difícil el reconocer un modelo de actuación universalmente válido. La cada vez mayor entidad que adquieren las políticas sectoriales en la Administración Local hace que sea muy importante perfilar modelos flexibles y articulados territorialmente. ¿Qué es una política social? El concepto de política social abarca un conjunto de leyes, instituciones y acciones en torno a la visión y metas que gobierno y población se han fijado respecto al bienestar social buscado, manifiesta una determinada modalidad y contenidos de relación entre el Estado y la población. Hablar de política social supone hablar de derechos sociales individuales y colectivos, supone hablar de acceso universal al bienestar, es decir, que garantiza el beneficio a todos los ciudadanos, toma en cuenta los recursos con los que cada quien vive, supone hablar de beneficios, responsabilidades y servicios adicionales para los grupos que por diversas razones sufren situaciones de desventaja.

Page 47: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

47

El sentido de la política social abarca a toda la población como ciudadano activo, con derechos plenos, incluidos en la Constitución y concretados a través de instituciones. En ese encuentro, entre la población y el gobierno, las más de las veces de confrontación, de demanda y exigencia, es que han venido proponiendo modificaciones a un número grande de artículos Constitucionales, hay quienes pugnan por una nueva constitución, ya que en la práctica resultan grandes limitaciones para la atención de ese bienestar que las mayorías necesitan, incluyendo no sólo niveles básicos económicos y sociales, sino las posibilidades y espacios para la participación en formas políticas acordes al momento que vivimos. Sin embargo, dentro del mismo sentido amplio, de pacto, de compromiso, se habla de las políticas sociales como sus concreciones y así entendemos que las políticas sociales dan marco específico a las acciones de diferentes áreas de la vida social. Rolando Franco dice que podría entenderse por política social (que puede ser planificada o no) la intervención en la realidad, mediante acciones (ojalá coordinadas) que asignan recursos escasos para aumentar el bienestar de la población en su conjunto, lo que en general se logra -ante todo- disminuyendo los sectores que viven en situación de pobreza. Las políticas forman parte de ese cuerpo amplio de las políticas públicas, que se reflejan como acciones gubernamentales.

Page 48: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

48

Componentes de las políticas En cualquiera de los niveles de los que estamos hablando reconocemos varios componentes de las políticas: Lo primero que nos salta a la vista son los ACTORES que intervienen en la dinámica de las políticas públicas. Por un lado tenemos al ESTADO con determinadas características específicas: las capacidades reales de intervenir ante una necesidad, las formas y estilos que ha adoptado para intervenir, las formas de interlocución y encuentro que ha desarrollado con la población, los recursos técnicos que puede aplicar ante las situaciones concretas, la valoración que hace sobre la cuestión a tratar, dentro de su esquema general de desarrollo. Por otro lado nos aparece la SOCIEDAD CIVIL, los ciudadanos que son los beneficiados o afectados por la decisión estatal; constituida ésta por sectores, grupos, organizaciones de los más variados, con intereses diversos y propuestas para entender y resolver cuestiones prácticas muy diversas. Actores de la sociedad que se manifiestan de mil maneras para lograr las soluciones a problemas concretos que los afectan y para lograr atención a sus requerimientos y demandas de bienestar social. El Estado y la Sociedad son dos caras de la misma realidad, que es la población. Los desequilibrios o falta de comunicación real en todos los sentidos entre ambos deforman y endurecen, a veces hasta el conflicto, a una población. Además reconocemos una CUESTIÓN; que es la situación, la cosa sobre la cual hay que decidir y actuar. Esto implica reconocer las demandas, definir prioridades y urgencias, el espacio que ocupa dentro de una visión concreta de bienestar. La dinámica al interior de cada uno de estos tres elementos y las múltiples relaciones que entre ellos se establecen hacen sumamente compleja la propuesta de políticas estatales, pero también en esa dinámica se encuentran las posibilidades de acción novedosas y eficientes. Muy determinante de la dinámica de relación entre estos tres elementos es la situación histórica del contexto, que nos hace pensar en el ámbito económico general, así como en el social y político del país, de los estados y los municipios. Así, proponernos a determinado nivel intervenir, a través de una propuesta de política pública, nos enfrentará forzosamente con las decisiones, el tipo y calidad de las políticas estatales que desde el nivel federal y desde los estados se han priorizado y a las cuales se les destinan recursos, así como aquellas que no se han escogido o cuestiones ante las cuales el gobierno federal ha decidido no intervenir. Actualmente se discute si las políticas sociales deben desaparecer suponiendo que fomentan “paternalismo” por parte del gobierno, reforzando posiciones de

Page 49: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

49

pasividad en la población. La calidad de la política social tiene que ver con los avances logrados por el país, así como con la maduración de la sociedad en su desarrollo. En nuestro país, cuando el Estado se erige como ejecutor único de las políticas, guardando para sí el quehacer institucional, soportado económicamente por los impuestos recaudados, dejó al margen la iniciativa y actividad de individuos y grupos, convirtiéndolos en meros receptores de servicios. Restringir la política social al ámbito de los servicios públicos es mirarla en una forma sumamente reducida. Estos se inscriben en una visión amplia y general y son la cristalización de las decisiones tomadas, por sí mismos sólo logran una muy pequeña distribución de ingresos entra la población. Esta práctica no afecta, ni apunta a la disminución real de las desigualdades de la sociedad. Una POLÍTICA SOCIAL, que busque incidir en la problemática actual para disminuir sus efectos, tendría que ir a las causas de los problemas y desde ahí plantearse, combinadamente, programas destinados a combatir las causas y programas que aminoren los efectos de la problemática en los sectores de la población más afectados. Es obvio que esta visión de las políticas sociales exige métodos de análisis específicos y sobre todo partir de una posición valorativa de la sociedad, su desarrollo posible y deseable con el enfoque de género.

Page 50: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

50

Sustento jurídico para el trabajo de género.

Marco jurídico para incorporar la perspectiva de género

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 1 Artículo 2

Objetivos del desarrollo del milenio

La Declaración del Milenio establece un conjunto de objetivos que sintetizan los principales problemas sociales que afectan a gran parte de la población que vive en países en desarrollo.

En la Declaración se reconoce a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer como un fin específico y también como un instrumento para alcanzar los demás objetivos.

Como resultado de la Declaración del Milenio se definieron además de objetivos, metas con plazos específicos para su cumplimiento y un conjunto de indicadores para medir los progresos realizados por los países entre 1990 y 2015, año en el que se espera alcanzar las metas.

Objetivo 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre. CEPAL (2005) indica que en 8 países de la región la pobreza habría sido mayor en más de 10 puntos porcentuales sin el aporte monetario de las mujeres que trabajan. Además, si las mujeres no fueran objeto de discriminación salarial y tuvieran las mismas oportunidades que los hombres para acceder al trabajo remunerado, los ingresos que aportarían a sus hogares ayudarían a reducir drásticamente los niveles de pobreza de la región.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Mayores niveles de educación para las niñas facilitan su acceso a empleos de calidad al ser adultas. Además, las madres con mayor educación tienen hijos más sanos, con mejor nutrición y con mayor probabilidad de asistir al colegio. Más aún, las mujeres educadas tienen menores niveles de fertilidad que las de menor educación. Por lo tanto, la educación de las niñas tiene un efecto multiplicador en el bienestar de toda la sociedad.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. La igualdad de género va más allá de la igualdad en la educación. Por ejemplo, no es posible lograr igualdad entre los sexos si no se logra que la calidad de empleo y las remuneraciones que obtienen las mujeres sean similares a las que obtienen los varones. Una parte importante de la autonomía de la mujer es la posibilidad que ella tenga para tener acceso a servicios de salud reproductiva que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja es la manifestación extrema de la inequidad de poder entre los géneros. Por lo tanto, mientras esta no sea eliminada no se podrá hablar ni de autonomía de la mujer ni de igualdad entre los sexos

Objetivos 4 y 5: Reducir la mortalidad infantil y Mejorar la Salud Materna. La educación de la madre, sus niveles de ingreso, el conocimiento y acceso a métodos de planificación familiar tienen un impacto significativo sobre la mortalidad infantil y sobre la salud materna. Sin embargo, no se debe olvidar que una maternidad sana exige el cuidado integral de la mujer a lo largo de todo su ciclo de vida.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La educación de la mujer, su autonomía económica, el conocimiento y acceso que tenga a medidas de protección constituyen elementos fundamentales para que las mujeres puedan negociar relaciones sexuales más seguras que evitaran el VIH/SIDA se siga propagando.

Page 51: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

51

Artículo 4 Artículo 123 Artículo 133 Convenciones internacionales CEDAW (Se adoptó el 18 de diciembre de 1979, fue ratificada el 23 de marzo de 1981 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981) Convención de Belem do Pará (Ratificada el 12 de Diciembre de 1998) Plataforma de Acción de Beijing (Septiembre 1995) Leyes Federales Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres (2 de agosto de 2006). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (1 de febrero de 2007). Leyes Estatales Ley Estatal De Acceso De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia (2009). Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y las Comunidades Indígenas del Estado de Querétaro (2007

Disposiciones constitucionales

Artículo 1º: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. (Reformado mediante decreto, publicado en el diario oficial de la federación el 04 de diciembre del 2006)

Artículo 2º: La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a

Page 52: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

52

las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. B. La federación, los estados y los municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinaran las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 14 de agosto del 2001)

Artículo 3°: Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de: I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres ordenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinaran equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administraran directamente para fines específicos. II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación. III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 14 de agosto del 2001)

Artículo 4º El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 31 de diciembre de 1974) Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983) Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Page 53: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

53

Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 07 de abril del 2000). El estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 07 de abril del 2000. Fe de erratas publicada en el diario oficial de la federación el 12 de abril de 2000)

Artículo 123 Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 19 de diciembre de 1978) V.- Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozaran forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos; (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 31 de diciembre de 1974. Modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986. )

Artículo 133 Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada estado se arreglarán a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 18 de enero de 1934)

Page 54: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

54

Convenciones internacionales

CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)

ART. 5 Los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas para: Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

ART. 16 Los Estados parte adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y en ocasión de su disolución. Se adoptó el 18 de diciembre de 1979, fue ratificada el 23 de marzo de 1981 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

“CONVENCIÓN DE BELEM DÓ PARÁ”

CAP.II ART. 3º. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en ámbito público como en el privado.

Art. 6º El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye: El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales, basadas en conceptos de inferioridad y subordinación. Fue ratificada el 12 de Diciembre de 1998

Page 55: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

55

Leyes federales

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional.

Artículo 2.- Son principios rectores de la presente Ley: la igualdad, la no discriminación, la equidad y todos aquellos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3.- Son sujetos de los derechos que establece esta Ley, las mujeres y los hombres que se encuentren en territorio nacional, que por razón de su sexo, independientemente de su edad, estado civil, profesión, cultura, origen étnico o nacional, condición social, salud, religión, opinión o capacidades diferentes, se encuentren con algún tipo de desventaja ante la violación del principio de igualdad que esta Ley tutela. La trasgresión a los principios y programas que la misma prevé será sancionada de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y, en su caso, por las Leyes aplicables de las Entidades Federativas, que regulen esta materia.

Artículo 4.- En lo no previsto en esta Ley, se aplicará en forma supletoria y en lo conducente, las disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano y los demás ordenamientos aplicables en la materia.

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Acciones afirmativas.- Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombre. II. Transversalidad.- Es el proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas. III. Sistema Nacional.- Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. IV. Programa Nacional.- Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Artículo 6.- La igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo.

Artículo 10.- En la celebración de convenios o acuerdos de coordinación, deberán tomarse en consideración los recursos presupuestarios, materiales y humanos, para el cumplimiento de la presente Ley, conforme a la normatividad jurídica, administrativa presupuestaria correspondiente.

CAPÍTULO CUARTO. DE LOS MUNICIPIOS Artículo 16.- De conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y las leyes locales de la materia, corresponde a los Municipios:

Page 56: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

56

3. Género y Poder. Este es uno de los problemas de mayor importancia y su formulación por los participantes refleja una excelente aproximación al logro de la introspección necesaria para cambiar el quehacer en los proyectos. Se ha mencionado que los proyectos se caracterizan por la verticalidad y por ser eminentemente masculinos, y se expresa el temor de las jerarquías masculinas al liderazgo femenino. Es entonces cuando surge la necesidad de profundizar en las formas en que se instaura el poder en la construcción de identidades genéricas. “Los poderes de dominio son sociales, grupales y personales, permiten enajenar, explotar, y oprimir a otra/otro. Se concretan en procesos concatenados de formas de intervenir en la vida de otras/otros, desde un rango de superioridad (valor, jerarquía, poderío). Por ocupar posiciones jerárquicas y de rangos superiores, quien tiene poderes de subordinación, se convierte a su vez en quien posee la verdad, la razón y la fuerza (los recursos). El dominio convierte a quien lo detenta en intocable e invulnerable, no puede ser subordinado, controlado o expropiado. Así, quien domina suma poderes: los que obtiene de la jerarquización, los que se crean por la posesión y el uso de lo confiscado y los que se obtienen al ejercer el sometimiento. Se establecen relaciones asimétricas entre hombres y mujeres, y asegura el monopolio de poderes de dominio al género masculino y a los hombres. Los hombres construyen las normas y las mujeres deben cumplirlas. El temor a la pérdida o el daño, son contundentes recursos políticos de dominio sobre las mujeres”. Un mecanismo de dominio consiste en el impedimento de que las mujeres tengan representación propia. Ellas solo pueden actuar a nombre de sus otros próximos, por eso simbólica, jurídica y políticamente, deben ser representadas por hombres. Cualquier hombre, en cambio, es representante universal de ambos géneros, de la humanidad, de la sociedad, de la ciudadanía, del pueblo, de la familia, del grupo social, de la organización. Así, se admite que los hombres deben dirigir los destinos de la pareja, de la familia, y de las otras esferas institucionales y organizacionales de las que forman parte, como vimos en los proyectos, donde la representación de los grupos organizados no está en manos de mujeres. Culturalmente se considera que el poderío es un atributo positivo de la condición masculina y negativo de la condición femenina. Con estos supuestos naturales se apoya y capacita a los hombres para que grupal e individualmente, pública y privadamente, acaparen y ejerzan poderes y se les asegura que no se confronten políticamente con las mujeres. Que solo se enfrenten y pacten con los hombres y diriman entre ellos el sentido de la vida colectiva e individual, familiar y pública. El sistema es un entramado de pactos entre hombres; en él, entre otros objetos, las mujeres son pactadas. Al considerarlas inferiores, el sistema las coloca en

Page 57: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

57

condiciones de ser pactadas, no pactantes. Los hombres obtienen la superioridad sobre las mujeres, casi al margen de sus atributos y de sus éxitos. Es por lo tanto necesario reconocer también que en la conformación de la sociedad patriarcal, se construye no solo la ideología de las instituciones sociales, por medio de mandatos, sino también las identidades genéricas de mujeres y hombres. Es por ello que una de las explicaciones de mayor peso expresada apunta a que la conciencia de género implica pasar por el reconocimiento no solo colectivo, sino personal, del ser hombre y del ser mujer. Los poderes aumentan, decrecen y desaparecen, en ciertas condiciones de edad, de clase, de sabiduría. Esto significa que por clase social, en las mujeres de las clases explotadas, se conjuguen los dominios de género y de clase; si además pertenecen a una etnia marginada converge en ellas una triple opresión: de género, de clase, de etnia. Pero si son niñas, jóvenes, maduras o viejas, aumentan formas específicas de dominación por su condición etaria. Si corresponden a minorías religiosas, serán también oprimidas por ello. Más aún, si suman a sus condiciones las de enfermas, pobres, solas o analfabetas, estamos ante los seres más oprimidos del mundo, o sobre los que se sintetizan mayor sobrecargo de poderío sobre sus vidas. Podemos identificar que en los proyectos, la población en algunas ocasiones reúne varias de estas formas de subordinación. El reconocimiento de estas formas de opresión se evidencia así, según Aguirre y Passer: El acceso de las mujeres al mundo público ha contribuido a identificar y a comenzar a enfrentar las modalidades autoritarias del uso del poder dentro de la estructura familiar y fuera de ella. Caber, citada por Anderson, académica de la Universidad de Sussex, Inglaterra, Instituto de Estudios del Desarrollo, propone un nuevo marco para la capacitación de género y como el elemento más distintivo y novedoso, el abordaje de las formas institucionalizadas que rigen la vida social. Su planteamiento comprende cinco dimensiones: Las reglas: Cómo se hacen las cosas, normas formales e informales que deciden que se hace, quién lo hace, cómo lo hace, bajo qué restricciones, quién se beneficia. Los recursos: Qué se utiliza, cuál es el producto. Las personas: Quiénes están dentro, quiénes fuera y quién hace qué. Las actividades: Qué se hace y el poder, Quién decide, a favor de que intereses. Especial mención merece la dimensión de las normas, que más allá de las implicaciones derivadas de su aplicación, pueden ser al menos de dos tipos: las que gobiernan los intercambios entre hombres y mujeres, en forma de contratos

Page 58: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

58

implícitos; las reglas que recogen e imponen categorías de pensamiento y las estructuras que gobiernan los sistemas ideológicos. Las reglas construidas culturalmente acerca de las distintas aptitudes y capacidades de mujeres y hombres, frecuentemente atribuidas a diferencias biológicas, las cuales sustentan estructuras de reclamos y obligaciones, derechos y responsabilidades. Dichas reglas pueden estar especificadas a nivel de contratos o pueden encontrar su sustento en las normas morales pero tienen un poder considerable en la determinación de las prácticas institucionales. Asumir formas de conocimiento de la realidad como las propuestas significa que se abandona la tendencia de concebir las instituciones como ámbito neutral entre intereses en conflicto, y considerarlas más bien como espacios sociales con contradicciones, en donde intervienen diferentes actores sociales con intencionalidad, conflictos, oponentes, derivados de su ideología y de su práctica. El saber hegemónico. El trabajo en este sentido apunta a la necesidad de una ruptura con la falsa dicotomía ente lo técnico y lo social, que fragmenta los procesos de producción de conocimiento y de acción. El papel que los procesos productivos tienen en los municipios debe ponerse en función de las relaciones sociales globales de los grupos sociales involucrados. Vimos como la disociación entre el hacer técnico y los procesos sociales que lo determinan, está asociado al hecho de que la responsabilidad de lo social y lo de género se delega a una disciplina. En los distintos espacios geográfico-poblacionales de los proyectos se articulan estrechas relaciones entre el grupo humano y el medio ambiente, las cuales deben ser consideradas fuera de cualquier determinismo natural. Los componentes del entorno natural son utilizados, integrados y transformados por las sociedades en relación con sus modos de producción y de gestión, así como con su cultura. Es por ello que lo social está directamente relacionado con el hacer del municipio. Consideramos que quizás esta es una de las características o rasgos más sobresaliente y frecuente en donde se mantiene un predominio del pensamiento y de acciones principalmente técnicas. Esto da como resultado que lo social se invisibilice, al igual que se invisibiliza el trabajo femenino. Como producto de ello, la concepción de lo social es marginal y fragmentada y, por ende, el género y su relación con los procesos productivos es visualizado de manera igualmente marginal y fragmentada y no de manera cosustancial, como correspondería.

Page 59: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

59

“Hay una confluencia de varias transiciones, tres de las cuales influyen profundamente en nuestro sistema social, político y económico. La primera y quizá la más profunda es la decadencia del patriarcado, transición que es lenta pero inevitable. El movimiento feminista es una de las corrientes culturales más combativas y sus ideas repercutirán profundamente en nuestra futura evolución. La segunda transformación importante para la vida está impuesta por la disminución de las reservas de combustibles fósiles, principal fuente de energía de la era industrial moderna, cuya consunción traerá consigo el final de esta era. La tercera transición, que es cultural, se define como un “cambio de paradigma”, un cambio profundo de la mentalidad, los conceptos y los valores que conforman una visión particular de la realidad. El paradigma actual generado por la Revolución Científica, en el Siglo de las Luces y la Revolución Industrial, incluye los siguientes conceptos:

- El método científico es el único enfoque válido para llegar al conocimiento;

- El universo es un sistema mecánico compuesto de bloques elementales;

- La vida en sociedad es una lucha competitiva por la existencia y

- El crecimiento tecnológico y el económico, son los medios para un progreso material ilimitado.

En las décadas más recientes se han comprobado las severas limitaciones de estas ideas y valores y la necesidad de someterlas a revisión. Según los modelos que prevalecen en los proyectos, las mujeres por serlo, dominan la perspectiva de género. La incorporación de género la hacen las mujeres para las mujeres, mientras que los proyectos y sus ofertas técnicas la hacen los hombres para los hombres, como parte de la concepción que relaciona a los hombres con ciencias “duras” y a las mujeres con ciencias “suaves”. Existe una tendencia a asociar conocimiento de género con ser mujer y se le puede asignar esa responsabilidad a una técnica o profesional sin considerar que su formación generalmente no le ha proporcionado esquemas de conocimientos, ni técnicas para abordar lo social en general y lo de género en particular. Este planteamiento desconoce, además, que las mujeres también reproducimos también un sistema patriarcal porque hemos sido socializadas en él. Cuando las mujeres asumen las funciones se favorece el trabajo de género desde la visión y la acción exclusivamente de la mujer para las mujeres, mientras los hombres trabajan con los hombres, en la oferta técnica para otros hombres. Esto coincide con las formas positivistas que relacionan a los hombres con lo técnico: Disciplinas como agronomía, biología, ingeniería, física, matemáticas. A

Page 60: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

60

las mujeres, en cambio, se las relaciona más con las ciencias sociales, que se visualizan como “suaves”. Este pensamiento determina que la oferta técnica es asumida por los técnicos-hombres, de las “ciencias duras”, dirigida a otros hombres, mientras que las mujeres van a trabajar toda la parte “suave” y, por ende desvalorizada, de una propuesta de mujeres para mujeres, que refuerza la dicotomía entre lo técnico y lo social. 4. Situación de la Perspectiva de Género en el Municipio. Para que las alternativas de intervención propuestas frente al problema de incorporación del enfoque de género impacten en las iniciativas de desarrollo en el municipio, es necesario:

- Empleo de modelos participativos, en donde se reconoce el poder de los distintos actores que intervienen en los procesos de desarrollo sostenible.

- Reconocimiento de la importancia de los grupos de base y de los técnicos

de campo en la discusión e implementación de las propuestas.

- Creación de espacios de intercambio, reflexión y construcción conjunta de conocimiento, a partir de las experiencias locales, nacionales y regionales.

- Creación de espacios de reflexión y modificaciones en las formas de

gestión, al aprovechar el análisis de los problemas que limitan el desarrollo de los proyectos de desarrollo municipal.

- Aprovechamiento y democratización del aprendizaje producto de la

experiencia en lo cotidiano, que haga posible establecer principios y criterios generales para el desarrollo de los proyectos con perspectiva de género en el municipio.

- Desarrollo de una visión holística y de una metodología trandisciplinaria

para el abordaje de problemas de género.

- Sistematización de las experiencias locales con el objetivo de empoderar y dar autonomía a los actores concretos.

- Hacer visible el desarrollo de la aplicación del enfoque de género en

procesos de desarrollo municipal generando una amplia gama de alianzas, coordinaciones y cooperaciones a nivel regional.

Luego de enunciar estos principios, parece oportuno presentar la imagen objetivo que deseamos alcanzar al aplicar el enfoque de género en los proyectos de desarrollo.

Page 61: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

61

Planeación Estratégica.

Solemos fijar nuestros objetivos en aquello que nos gustaría ser. Cómo nos

visualizaremos en el futuro, cuando hayamos conseguido esto o lo otro. Cómo nos

sentiremos al lograr nuestro sueño.

Otras veces, estamos tan sumamente perdidos que ni siquiera sabemos lo que

queremos ser. Una sensación de vacío interno nos ataca y no sabemos qué hacer

con ella.

Tanto los individuos como las organizaciones tienen que planear; ya sea que se trate de una fiesta, de unas vacaciones, del próximo paso en la carrera a de un nuevo programa de gobierno, la planeación es el proceso básico de que nos servimos para escoger nuestras metas y determinar cómo las vamos a alcanzar.

Por ejemplo, la distinción que hace Peter Drucker entre efectividad (hacer lo que se debe hacer) y eficiencia (hacer las cosas bien) tiene su paralelo en los pasos de elegir y en seguida determinar cómo alcanzarlas. En el caso de México, desde la planeación centralizada a nivel político, en donde un grupo tomaba las decisiones, hasta nuestros días en donde se busca la democratización de las acciones gubernamentales a través del reconocimiento de diversos actores en la escena, hemos visto cómo aumentan las dificultades de administrar en un ambiente cada vez más turbulento, y la importancia de la planeación estratégica como respuesta. Vemos cómo en los ambientes cambiantes de este inicio de siglo la planeación tiene que confiar más en procedimientos sistemáticos y racionales, y menos en corazonadas e intuiciones, aunque sin duda juegan en papel muy importante en la toma de decisiones al identificar al que planea como un actor que tiene toda una serie de necesidades humanas. Vamos a fijar la atención en los elementos específicos del proceso de planeación y en los procesos conexos de solución de problemas y toma de decisiones que todo funcionario(a) debe dominar dentro de un ambiente de fuerzas actoras.

Page 62: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

62

Hemos elegido iniciar esta cuarta sesión con el tema de planeación estratégica por tres razones. En primer lugar, la necesidad de planeación estratégica se ha convertido en un hecho de la vida organizacional. El plan estratégico (o la falta de plan) suele ser el punto de partida para comprender y evaluar los actos de los directivos y sus organizaciones. Un directivo preguntará: “¿Cuál es la estrategia?” y “¿Son sus actos consecuentes con su estrategia?” En segundo lugar, la planeación estratégica forma el marco de referencia dentro del cual deben desarrollarse todas las demás formas de planeación. Puesto que todas las actividades de una organización dependen en última instancia de su estrategia, este es el tipo más importante de planeación que hacemos. En tercer lugar, la comprensión de la planeación estratégica (que es teóricamente las más compleja y refinada) facilita la comprensión de otras formas de planeación. Antes de que podamos tratar en detalle de la estrategia, debemos examinar uno de sus componentes vitales: las metas organizacionales. Las metas organizacionales. Las metas de una organización dan a sus actividades el sentido básico de dirección. En el término “metas” comprendemos los propósitos, la visión, la misión y los objetivos de la organización. Trataremos de emplearlos en una forma consecuente en toda la sesión, a pesar de que en la literatura sobre administración existen algunas suplicaciones y discrepancias en su uso. Por ejemplo, muchos autores y administradores emplean las palabras “metas” y “objetivos” indistintamente. Por eso es más importante entender los conceptos que distinguir entre unas palabras y otras.

Page 63: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

63

Visión Es una especie del yo ideal. En un ejercicio de planeación estratégica, se pidió a un grupo de directores que imaginara el artículo con que la revista Newsweek describiría a su gobierno, en el año 2004. Se trataba de realizar un verdadero “taller de imaginación”, de hablar más de posibilidades y proyectos ideales que de restricciones o limitaciones, de permitirse soñar un poco. El resultado de ese trabajo es algo que se denomina: “visión de una organización”. Es una especie del “yo ideal” de una institución. Lo que les gustaría ser dentro de tres, cinco, diez o quince años con respecto a sus servicios, usuarios, posición en el contexto nacional, tamaño, localización de instalaciones, cobertura geográfica e imagen. ¿Cómo se formula la visión? Para desarrollar la visión, es necesario “Ver con los ojos de la imaginación”, es necesario “ver más allá de lo concreto”, visualizando un futuro con la imaginación, un futuro que deseamos alcanzar. La visión debe formularse como un trabajo en equipo, entre líder y sus colaboradores. Deber ser compartida y apoyada por todo el equipo. Debe ser positiva y alentadora, que invite al desafío y la superación, y justifique un esfuerzo extra de la institución. Deber ser coherente y convincente. El futuro deseado debe considerar fundamentalmente la satisfacción de las necesidades de los diferentes usuarios y beneficiarios (derivados directamente de la misión: Qué se hace y para quién se hace) Debe describir cómo la organización estará estructurada y qué estará haciendo para lograr el cumplimiento de su misión. La descripción debe ser amplia y detallada, las generalidades no bastan para darle dirección a la misma. Es muy conveniente saber el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué? Ejemplo de visión: Visión tienda del ISSSTE

Ser una tienda reconocida por brindar el mejor autoservicio a los trabajadores y

público en general para la adquisición de productos para el hogar que les permitan

tener ahorros considerables en sus compras cotidianas.

Para ello, la tienda deber ser autofinanciable, con alto nivel de productividad, amplia, y estratégica cobertura nacional, operación dinámica, competitiva, flexible, apoyada en tecnología de vanguardia.

Por otro lado contar con una estructura organizacional que se adapte rápidamente a

los cambios que el contorno exige, con personal activo, honesto, comprometido con la

tienda y orgulloso de su labor que desempeña.

Page 64: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

64

Ejercicio

Defina por favor, la visión de su institución.

Page 65: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

65

Propósito. Papel primario de una organización. Marca tu identidad. El propósito de una organización es su papel primario, tal como lo define la sociedad en que opera. Propósito es por tanto un término amplio que se aplica, no sólo a una organización dada sino a todas las instituciones de su mismo tipo en esa sociedad. Ejercicio Defina por favor, el propósito de su institución.

Page 66: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

66

Misión La misión de una organización es su finalización específica, que la distingue de otras de su tipo. Siendo un concepto más limitado que el de propósito, la misión es la finalidad más amplia que una organización dada escoge para sí misma. Muchos escritores emplean los términos propósito y misión indistintamente, pero diferenciar entre ellos ayuda a entender las metas organizacionales. Dentro de los amplios límites del propósito de una organización, cada institución escoge su misión específica, que puede describirse en términos del servicio y de los usuarios a quien sirve. Si bien el propósito general de las organizaciones de negocios es producir bienes y servicios, la misión de un gobierno puede establecer las condiciones para el desarrollo integral de la población. Un hospital que tiene el propósito de suministrar cuidado de la salud, puede especializarse en el tratamiento de enfermedades. ¿Cómo se formula la misión? La misión define la esencia o razón de ser de la Institución o dependencia, describiendo su propósito principal o su tarea fundamental. Por medio de la misión:

Se define el campo de especialidad

Se delimitan las fronteras de responsabilidad

Se integran esfuerzos hacia un objetivo común

Genera cohesión, motivación y compromiso con la institución

Su formulación: Una fórmula muy práctica y sencilla de formular la Misión consiste en responder a varias preguntas. Ejemplo de un caso de gobierno estatal. ¿Quién es? Una institución de servicio ¿Qué hace? Dedicado a procurar el desarrollo de un Estado ¿Para qué lo hace? Para elevar la calidad de vida ¿Para quién lo hace? Para los ciudadanos ¿Cómo lo hace? Administrando los recursos con transparencia, eficiencia, eficacia y manteniendo la paz social dentro del marco jurídico. Al integrar la respuesta, nos queda la misión de la siguiente manera: “El Gobierno del Estado X es una institución de servicios dedicada a procurar el desarrollo del estado, para elevar la calidad de vida de los ciudadanos, administrando los recursos con transparencia, eficiencia, eficacia y manteniendo la paz social dentro del marco jurídico”

Page 67: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

67

Ejercicio Defina por favor, la misión de su institución

Page 68: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

68

Objetivos Un objetivo es un blanco que hay que alcanzar para que la organización cumpla sus metas. Por su misma naturaleza, los objetivos son más específicos que el planteamiento de la misión y vienen a ser en realidad la traslación de éste a términos concretos que sirven para medir los resultados. Se fijan varios objetivos como hitos en la ejecución de misiones y la persecución de metas. Por lo tanto los objetivos son el resultado esencial que nos proponemos alcanzar para el cumplimiento de la visión y la misión. Constituyen el desglose de la misión y la visión. Para la formulación de los objetivos se ha de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué resultados debemos obtener para cumplir nuestra misión y visión? ¿Cuánto? ¿Cuándo? Ejemplos de objetivos “Lograr que en dos años las carreteras se encuentren en excelente estado a fin de que los usuarios tengan bajos costos de transporte, alta seguridad y alta calidad de servicio”. “Que los niveles de pobreza se reduzcan significativamente en el mediano plazo, con especial énfasis en los grupos y regiones prioritarias”. Ejercicio Por favor redacte un objetivo institucional que incorpore resultados medibles y cuantificables en el tiempo. __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 69: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

69

¿Qué es la estrategia? La estrategia es el programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una organización y ejecutar así su misión. La palabra “programa” en nuestra definición implica que los directivos desempeñan un papel activo, consciente y racional en la formulación de la estrategia. Esta crea una dirección unificada para la institución en términos de sus muchos objetivos y guía el empleo de los recursos que se usan para alcanzarlos. También puede definirse la estrategia como el patrón de respuesta de la organización a su ambiente. La estrategia pone los recursos humanos y materiales en juego frente a los problemas y riesgos que plantea el mundo exterior. Según esta segunda definición, toda organización tiene una estrategia (no necesariamente buena) aunque la haya formulado en forma explícita; es decir, que toda organización tiene con su ambiente relaciones que pueden examinarse y describirse en términos de actores que influyen unos a otros. Este concepto de la estrategia incluye las organizaciones cuyos directivos tienen conducta reactiva, o sea que responden y se acomodan al ambiente a medida que se presenta la necesidad. Nuestra discusión de la estrategia seguirá ambas definiciones, pero haremos énfasis en el papel activo. La formulación activa de una estrategia se conoce como planeación estratégica, que generalmente es a largo plazo. ¿Qué es la planeación estratégica? Ahora estamos en condiciones de precisar que la planeación estratégica es el proceso de seleccionar metas de una organización, determinar las políticas necesarias para alcanzar objetivos específicos en camino hacia esas metas, y establecer los métodos necesarios para asegurarse de que las políticas y los programas sean ejecutados. Esta comprensiva definición podría condenarse así: La planeación estratégica es el proceso formalizado de planeación a largo plazo, que se usa para definir y alcanzar metas organizacionales. Características de la planeación estratégica No hay una definición universalmente aceptada de la planeación estratégica, y muchos autores y directivos no estarían completamente de acuerdo de dar. En cambio, probablemente habría más acuerdo sobre cinco atributos importantes de la planeación estratégica:

1. Tiene que ver cuestiones fundamentales o básicas. Da las respuestas a interrogantes tales como “¿En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar?” “¿Quiénes son nuestro usuarios y quienes deberían serlo?”

2. Ofrece un marco para el planteamiento detallado y para decisiones gubernamentales cotidianas. Frente a tales decisiones, un directivo debe

Page 70: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

70

preguntarse “¿Cuáles de las vías posibles estarán más de acuerdo con nuestra estrategia?”

3. Implica un tiempo más largo que otros tipos de planeación 4. Da el sentido de coherencia a impulso a los actos y decisiones de una

organización a lo largo del tiempo. 5. Es una actividad de alto nivel, en el sentido de que tiene que intervenir la

dirección porque, en primer lugar, sólo ella tiene acceso a la información necesaria para considerar todos los aspectos de la institución; y en segundo lugar, es necesario que haya un compromiso de alta dirección para generar un compromiso en los niveles inferiores. Esta actividad no debe dejar de lado a todos los actores que intervienen en el impacto de las decisiones.

Planeación estratégica y operativa La planeación estratégica no es la única forma de actividad planificadora en una organización, aun cuando sí es aquella en que el papel de la alta gerencia en más crítico. En los niveles inferiores se hace la llamada planeación operativa, que se concentra en las operaciones corrientes y tiene como finalidad principal la eficiencia (hacer las cosas bien) más bien que la efectividad (hacer las cosas que se deben hacer). Puesto que la planeación estratégica suministra los lineamientos y límites para la administración operativa, los dos tipos de planeación se entrelazan. Ambos son necesarios. Una administración efectiva tiene que tener una estrategia y además tiene que operar en el nivel cotidiano. ¿Por qué planeación estratégica? La importancia de la planeación estratégica para los directivos y para las organizaciones ha aumentado en los últimos años. Los directivos encuentran que definiendo la misión de sus instituciones en términos específicos les es más fácil imprimirles dirección y propósito, y como consecuencia éstas funcionan mejor y responden mejor a los cambios ambientales. Respuestas a un ambiente cambiante Otra razón por la cual la planeación estratégica se he hecho importante para los directivos es que les permite prepararse para hacer frente a los rápidos cambios del ambiente en que opera la organización. Cuando el ritmo de la vida era más lento, los directivos podían operar sobre el supuesto de que el futuro iba a ser más o menos igual al pasado. Podían establecer metas y planes simplemente extrapolando de la experiencia pasada, pero hoy los hechos suceden con demasiada rapidez para que la experiencia sea siempre una guía digna de confianza y los directivos se ven en el caso de desarrollar nuevas estrategias apropiadas para los problemas únicos y las oportunidades del futuro.

Page 71: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

71

¿Cómo se desarrolla una estrategia? La primera parte del proceso de planeación estratégica consiste en definir la misión de una empresa. H. Igor Ansoff llama esto la determinación del “hilo común” de las actividades de la institución. Para encontrar ese hilo común los directivos pueden hacerse preguntas como las siguientes:

1. ¿Cuál es nuestro negocio y cuál debería de ser? Esta pregunta no es tan simplista como parece. Si el negocio o propósito de la institución se define de una manera demasiado estrecha, puede estar perdiendo oportunidades atractivas.

2. ¿Quiénes son nuestros usuarios? ¿Quiénes deberían serlo? El examen de las necesidades y características de los usuarios pueden indicar la dirección que debe seguir la institución.

3. ¿Hacia dónde vamos? Esta pregunta es pertinente aun cuando la institución produce algún servicio. ¿Está aumentando o disminuyendo la influencia de la institución en el ámbito nacional? ¿Está desarrollando nuevo sistemas de servicio? ¿Necesitamos modificarlos sustancialmente?

4. ¿De qué ventajas competitivas disfrutamos? Los directivos pueden identificar y asistir los factores que dan a la institución una fuerte posición competitiva, tales procesos propios, servicios únicos o una ubicación favorable.

Una vez que los directivos han hecho un buen trabajo de definir la misión de la organización, están preparados para dar los pasos siguientes de la planeación estratégica. Sin embargo, antes de examinar formalmente estos pasos daremos un breve vistazo a los diversos estilos de formulación de estrategia. Mintzberg ha descrito tres modos: el empresarial, el situacional y el de la planeación. NOTAS: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 72: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

72

Los tres modos de formular estrategia En el modo empresarial un líder fuerte, por lo general el fundador del negocio o algún descendiente suyo, toma decisiones audaces y arriesgadas, más o menos intuitivamente. Es decir, que se confía en su juicio personal formado en la experiencia. Con el poder centralizado en manos del jefe ejecutivo, la organización empresarial está motivada esencialmente por una meta dominante: el crecimiento constante. La formulación de estrategia obedece a una busca activa de nuevas oportunidades y la selección no se hace por reglas preestablecidas sino por el plan personalizado del jefe. El modo situacional se ha llamado “la ciencia de salir de los actores”. El líder se enfrenta al ambiente como una fuerza que debe controlarse, mientras que el gerente líder situacional reacciona ante cada situación a medida que se presenta. En la organización empresarial la estrategia consiste típicamente en dramáticos saltos adelante frente a la incertidumbre, en tanto que la forma situacional avanza en una serie de pequeños pasos discontinuos; y mientras que el empresario busca constantemente ganarle de mano a la competencia, el directivo situacional tiende a reaccionar analíticamente ante los ataques positivos y/o negativos de otros actores. La diferencia proveniente de la falta de una fuente central de poder. Atrapada en una red de fuerzas conflictivos sindicatos, personal, fuerza de gobierno central y demás, la administración no siempre puede hacer claro planteamiento de objetivos, y de ahí la formulación reactiva, fragmentaria y desarticulada de una estrategia que, curiosamente, agrega en elemento de flexibilidad que en gran parte es lo que explica la capacidad de la organización para salir del paso. La tercera modalidad dominada de la planeación, en la planeación estratégica formal, que ofrece un marco de guía y un fuerte sentido de dirección de que carecen las otras modalidades. Mientras que los empresarios confían en corazonadas y en su propio juicio, y los directivos gubernamentales esperan que llegue el futuro para ver su forma y actuar, los planificadores siguen siendo un procedimiento sistemático. Este procedimiento los lleva a analizar el ambiente y la organización de modo de poder desarrollar un plan de acción para el futuro. Los planificadores también tiene que tomar decisiones arriesgadas, paro estas son sistemáticas y estructuradas; es decir, se basan en una estimación racional de costos y beneficios y armonizan con la estrategia global de la organización.

Page 73: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

73

Solución del enfoque No hay ninguna modalidad de formulación estratégica que sirva para todas las organizaciones y en todas las situaciones. Por el contrario, una misma organización puede beneficiarse utilizando diversos enfoques según las circunstancias de su evolución, o para problemas especiales. Para una empresa pequeña y relativamente joven, que tenga un ejecutivo fuerte a quien le gusten las medidas rápidas y audaces, la modalidad empresarial es la más apropiada. Demasiado joven para que el precedente haya congelado las políticas y procedimientos, con pocas inversiones irreversibles que la detengan, la organización puede lanzarse vigorosamente adelante con poco que perder y mucho que ganar corriendo riesgos. Esta conducta empresarial también puede ser la única esperanza de salvación. Pero aun en estas situaciones especiales, algún esfuerzo sistemático por parte del empresario para formular una estrategia puede dar a sus decisiones intuitivas un marco útil. La modalidad situacional puede ser alternativa para organizaciones que están ya comprometidas con inversiones irreversibles, que tienen una estructura administrativa de grupos competidores que se controlan de unos a otros. Corresponden a esta categoría muchas universidades, hospitales y dependencias de gobierno, lo mismo que algunas grandes sociedades anónimas. Estas condiciones restringen la flexibilidad de acción lo mismo que la planeación efectiva. En la práctica, las organizaciones combinan las tres modalidades para atender a sus necesidades particulares. Algunas unidades de una empresa pueden operar en modalidades distintas, según las necesidades de un proyecto o la personalidad y estilo de sus gerentes. Un departamento de investigación y desarrollo puede adoptar la modalidad empresarial mientras que el departamento de mercadeo está en la modalidad de planeación, y ambos podrían depender de una alta gerencia de estilo estrictamente situacional. En algunos casos los directivos preferirían seguir el enfoque de planeación pero se ven forzados a adoptar la modalidad situacional para manejar mejor las diferentes áreas de poder. Objetivos estratégicos Los objetivos estratégicos representan los grandes retos del Programa de Gobierno ya que estos determinan los rumbos que deberán seguir todos los directivos en función de su área de competencia. Esclarecerlos es un buen principio, por esta razón iniciaremos el proceso formal de la planeación estratégica para la fijación de los grandes objetivos que persiguen nuestra dependencia.

Page 74: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

74

El proceso formal de planeación estratégica Este proceso es una síntesis en que se integran los pasos recomendados para la planeación. Como modelo general, se aplica a las organizaciones gubernamentales; sin embargo es justo decir que las variaciones dependerán de las condiciones y circunstancias que enfrenta cada dependencia, esto es así dado que aún cuando cada dependencia se rige por un área central es bien sabido que cada una de ellas tiene su propia razón de ser.

A) Formulación de metas El paso más importante de planeación estratégica es la fijación de metas de la organización. Las que se escojan exigirán una gran parte de los recursos de la institución y determinarán muchas de sus actividades durante largo tiempo. Así pues, la formulación de metas es una responsabilidad clave de la dirección, subdirección, coordinaciones y unidades departamentales. Todas deberán nutrir con información el proceso de planeación. Tal como hemos definido en páginas anteriores, incluye la revisión y comprensión de los propósitos de la empresa, la definición de su misión, visión y el establecimiento de los objetivos que traducen esa misión a términos concretos. El paso clave es la definición de la visión y misión de la empresa. Al identificar dicha visión y misión los directivos han avanzado mucho en el terreno de decidir cuales objetivos buscarán.

B) Identificación de objetivos y estrategias actuales Una vez que se ha definido la misión de la organización y que se ha traducido en objetivos concretos, los directivos están preparados para la siguiente etapa del proceso. Los pasos 2 y 6 ofrecen la base para determinar qué hay que hacer de una manera diferente, a fin de alcanzar esos objetivos. El primero paso es identificar los objetivos y estrategias actuales. A veces la misión y objetivos que se definen de nuevo serán muy parecidos a aquellos en que se basa la estrategia actual, pero otras veces el proceso de formulación de metas produce un cambio sustancial en la misión y los objetivos; esto es especialmente cierto si la organización no ha venido cumpliendo objetivos claves. Los objetivos y estrategias existentes pueden estar bien definidos y ser claramente comunicados por toda la organización. Esta situación óptima suele ser el resultado de una anterior planeación estratégica formal, o informal pero explícita, hecha por un líder fuerte. A menudo el paso 2 no revela una estrategia explícita; los directivos entonces se ven ante el problema de deducir de sus acciones diarias qué es lo que trata de realizar el área de dirección central.

Page 75: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

75

Max S. Wortman, Jr., dice que la ausencia de estrategia significativa es común en las organizaciones gubernamentales. Probablemente esto es cierto también de las compañías de negocios pequeñas y de tamaño medio. Notas:

__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________ Análisis de entornos (diagnóstico) El conocimiento de las metas y estrategia existente de la organización ofrece un marco para definir qué aspectos del ambiente tienen la mayor influencia sobre la situación de la organización de alcanzar sus objetivos. El propósito del análisis ambiental es identificar las formas en que los cambios del ambiente económico, tecnológico, socio-cultural y político-legal de una organización pueden influir indirectamente en ella. La influencia directa se ejerce cuando estos factores actúan sobre el ambiente político, los proveedores, los otros gobiernos, los recursos y destrezas claves de la organización. Medio ambiente del entorno Es importante en este paso, desarrollar una lista de sólo aquellos factores que se consideren verdaderamente decisivos. Esto requiere colaboración por parte de las personas que están en los diversos segmentos de la institución. Ninguna lista podrá identificar todos los factores pertinentes, pero un esfuerzo serio por lograrlo puede ayudar en la planificación. Como lo observa James M. Utterback, una clave para hacer un análisis ambiental acertado para la formulación estratégica es detectar los cambios que apenas comienzan a hacerse aparentes. La identificación tardía aumenta la vulnerabilidad de la organización a los opositores. El análisis ambiental también permite anticipar e influir en la actividad en el ambiente de acción directa. La anticipación estratégica de las reacciones de diversos grupos ambientales a la ejecución de una estrategia, se está haciendo cada vez más importante. Esto implica predecir cómo responderán los competidores políticos, los ciudadanos o las dependencias gubernamentales afines, a una estrategia nueva. A veces las respuestas son muy sutiles.

Page 76: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

76

MacMillan dice que un gobierno estatal en la unión americana demoró el lanzamiento de un servicio de vanguardia hasta que el líder sindical hizo el cambio de estafeta. La dependencia estableció una posición dominante en el entorno mientras que el competidor político más cercano se vio paralizado porque el sustituto del líder sindical aliado, enfrentaba nuevas amenazas por responder a una serie de demandas pendientes, y cuando reaccionaron ya era demasiado tarde. Notas:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 77: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

77

MAE

MAO

ECONÓMICO ECOLÓGICO

CULTURAL

TECNOLÓGICO

LEGAL

SOCIAL

L

POLÍTICO

Page 78: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

78

Fortalezas y Debilidades (Diagnóstico) Análisis del proceso Las metas y estrategias existentes de la institución dan también un marco para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para identificar las ventajas y desventajas competitivas de la organización. Estas son los puntos fuertes y puntos débiles de la organización frente a sus competidores actuales y posibles competidores futuros. Estas fortalezas son todos los aspectos positivos que están presentes en la institución y que facilitan el cumplimiento de los objetivos buscados. Por ejemplo: experiencia, conocimientos, reconocimientos, calidad, productividad, actitudes positivas, voluntad, capacidades y habilidades en general, buena infraestructura, buen clima humano, etc. Las debilidades se traducen en aquellas condiciones negativas de la institución que están dificultando su óptimo funcionamiento. Ejemplo: poca experiencia, pocos conocimientos, baja motivación pocos recursos, etc. La cuestión no es “¿Qué hacemos bien o mal?” sino más bien “¿Qué estamos haciendo mejor o peor que cualquier otra institución?” Si todas las universidades ofrecen en un área determinada enseñanza excelente, entonces la Universidad X no gana una ventaja competitiva para atraer estudiantes porque su profesorado se desempeñe bien en las clases. Por otra parte, si la Universidad X ofrece enseñanza apenas buena pero no excelente, mientras que las demás están mal en este aspecto, entonces sí tendrá una ventaja competitiva. Por lo demás, la fortaleza relativa depende también de qué es lo que está tratando de hacer una organización. Una espléndida fuerza vendedora, la mejor de toda la industria, no le servirá de nada a una forma que está proyectando cambiar su operación y pasarse a la venta por correo directo. Hofer y Schendel ofrecen cuatro pasos para analizar los recursos:

1. Desarrollar un perfil de los principales recursos y destrezas de la organización en tres áreas principales: física, organizacional, humana y tecnológica.

2. Determinar los requisitos claves para el éxito de los segmentos servicio-entorno en que sobresale o podría sobresalir la organización.

3. Comparar el perfil de recursos con los requisitos claves del éxito, a fin de determinar las principales fortalezas sobre cuales se pueda basar una estrategia efectiva, y las principales debilidades que deben vencerse.

4. Comparar los puntos fuertes y las debilidades de la organización con las de sus principales competidores políticos, a fin de identificar cuales de sus

Page 79: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

79

recursos y destrezas son suficientes para darle significativas ventajas competitivas en la sociedad.

Notas: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Oportunidades y amenazas (diagnóstico) Identificación de oportunidades estratégicas y amenazas La identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y de los recursos de la organización (pasos anteriores) se juntan en este paso: determinar las oportunidades que se ofrecen a la organización y las circunstancias que la amenazan. Oportunidades y amenazas provienen de muchos factores: Las oportunidades son características o circunstancias del entorno que actualmente no se están aprovechando y que pueden capitalizarse a favor de los objetivos buscados. Ejemplos: aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, etc. favorables al plan. Las amenazas o riesgos son situaciones potenciales del entorno, que de ocurrir, pueden ocasionar problemas para el cumplimiento de los objetivos, por lo que es necesario generar acciones para evitarlas o amortiguar sus posibles impactos negativos. Ejemplos: situación política inestable, ambiente conflictivo, entre otros. Estrategias Operativas Las estrategias son los medios o acciones necesarias para alcanzar los objetivos teniendo en cuenta las condiciones del entrono interno y externo (FODAS). De estrategias formuladas con base en la matriz FODA. Esta matriz es un esquema donde se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de facilitar la formulación de las estrategias, trabajando con las intersecciones de los 4 elementos de la matriz, de la siguiente manera:

1. En la intersección de fortalezas y oportunidades, deberán formularse estrategias FO con el fin de usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades externas.

2. En la intersección de debilidades y oportunidades, deberán formularse estrategias DO para disminuir las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas

Page 80: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

80

3. En la intersección de fortalezas y amenazas, deberán formularse estrategias FA con el fin de usar las fortalezas internas para evitar las amenazas externas o amortiguar su impacto negativo.

4. En la intersección de debilidades y amenazas, deberán formularse estrategias DA con el fin de reducir a un mínimo las debilidades y evitar amenazas.

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Para instancias de la mujer

Fortalezas (F) 1. 2. 3. 4. 5.

Debilidades (D) 1. 2. 3. 4. 5.

Oportunidades (O) 1. 2. 3. 4. 5.

Estrategias (FO) 1. 2. 3. 4. 5.

Estrategias (DO) 1. 2. 3. 4. 5.

Amenazas (A) 1. 2.

Estrategias (FA) 1. 2.

Estrategias (DA) 1. 2.

Page 81: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

81

3. 4. 5.

3. 4. 5.

3. 4. 5.

Determinar los cambios de estrategia necesarios Una vez que se ha analizado los recursos y el ambiente a través del FODA, es posible predecir los resultados de la estrategia existente. Cuanto más tiempo haya estado en vigor esa estrategia, y cuanto más estable sea el ambiente, tanto más fácil será hacer esta predicción. Entonces los directivos pueden decidir si deben modificar o no la estrategia o su ejecución. Esta decisión debe basarse en si puede identificar una laguna de cumplimiento. Una laguna de cumplimiento es la diferencia entre los objetivos establecidos en un proceso de formulación y los resultados que probablemente se van a alcanzar si se continúa la estrategia existente. Las lagunas de cumplimiento pueden ser el resultado de elegir objetivos más difíciles, o del hecho de que en el pasado no se hayan cumplido las expectativas. Una organización que continúe ejecutando con buen éxito una estrategia desarrollada varios años atrás, quizá encuentre satisfactorio el desempeño pasado. Al mismo tiempo, los éxitos pueden llevarla a elevar sus metas más de lo que se puede alcanzar simplemente continuando con la estrategia existente. Hasta la estrategia buena debe ceder ante una mejor. Por otra parte, los objetivos tal vez no hayan cambiado mucho con el paso de los años, pero la estrategia existente no ha dado resultados debido a las reacciones efectivas de los competidores, a cambios en el ambiente, pérdidas de recursos o porque la estrategia misma no había sido bien pensada. Cuando mayor sea la laguna, tanto mayor será el cambio en la estrategia. Toma de decisiones estratégicas Si parece necesario un cambio estratégico para cerrar la laguna de cumplimiento, el paso siguiente será la identificación, evaluación y selección de alternativas. Esto se llama toma de decisiones estratégicas. Aquí nuestra discusión subraya los aspectos relativos a las alternativas estratégicas. Identificación de alternativas estratégicas. En un caso dado existirán probablemente varias alternativas para cerrar la laguna de cumplimiento. Se puede entrar en nuevos mercados; se pueden rediseñar productos claves para aumentar su calidad o reducir su costo; se pueden hacer nuevas inversiones o terminar otras.

Page 82: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

82

Si sólo se necesita hacer una modificación pequeña en la estrategia existente, las alternativas posibles serás pocas. Si por ejemplo se ha identificado una laguna en la introducción de nuevos servicios con valores agregados, como causa principal de la declinación de la credibilidad en el gobierno, un programa del mejoramiento del desempeño del departamento que da el servicio puede ser la elección obvia; pero si se requiere un cambio significativo en el enfoque estratégico, será necesario identificar más alternativas. Además, hay que tener mucho cuidado en el próximo paso para no tratar de mezclar opciones incompatibles en el nuevo enfoque estratégico. Evaluación de alternativas estratégicas Richard Rumelt describe cuatro criterios para evaluar las alternativas estratégicas.

1. La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, objetivos y políticas compatibles.

2. Debe concentrar recursos y esfuerzos en las cuestiones críticas identificadas en el proceso de formulación de la estrategia y separarlas de las cuestiones poco importantes.

3. Debe tratar problemas susceptibles de solución son los recursos y destrezas con que cuenta la organización.

4. Finalmente, la estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se buscan, es decir, debe ofrecer la perspectiva que realmente va a funcionar.

Selección de alternativas estratégicas Al elegir entre las posibilidades disponibles, los directivos deben escoger las alternativas que mejor se adaptan a las capacidades de la organización. Los planes estratégicos de éxito aprovechan las ventajas de la organización. Nuevas capacidades sólo se pueden adquirir invirtiendo en recursos humanos o en equipos, y no se pueden crear en un periodo corto de tiempo. Por consiguiente, rara vez es aconsejable embarcarse en un plan estratégico de adquirir recursos o destrezas que son débiles o que no existen. Por el contrario, las ventajas reconocidas deben explotarse y aprovecharse a fondo. Notas: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Page 83: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

83

6. Propuestas Viables para el Municipio. Plan Estratégico Ejecución de la estrategia Una vez que se ha determinado la estrategia, es preciso incorporarla en las operaciones cotidianas de la organización a través de un plan estratégico. Ni la más perfecta y creativa estrategia podrá beneficiar a la organización a menos que se ponga en obra. Ya sea que se registre en un plan formal y detallado o no, la estrategia tiene que traducirse en planes tácticos adecuados, programas y presupuestos. Programa operativo Es la especificación detallada de la forma en que se ejecutará el Plan estratégico, indicando los proyectos, indicadores, metas y las actividades a ser realizadas en el tiempo, sus recursos y los responsables de ejecutarlas. Para formular los programas operativos es necesario:

1. Expresar las estrategias del plan en diferentes proyectos 2. Definir indicadores de los resultados a ser obtenidos con cada proyecto. 3. Definir las metas a ser alcanzadas por cada indicador en diferentes

subperiodos del horizonte del plan. En la administración pública, lo usual es formular metas por subperiodos de un año (metas anuales), pero se debe manejar con criterio flexible.

4. Elaborar el programa anual de trabajo donde se especifica al área responsable del programa, las actividades que se necesitan realizar para lograr cada meta y sus fechas de inicio y término. Puede también incluir los recursos necesarios por actividad y por programa (recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros).

Notas: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Page 84: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

84

7. Gestión de Proyectos. Indicadores Se refieren a la descripción de los resultados o impactos que se desean medir como consecuencia de los proyectos que se están aplicando para lograr los objetivos del plan. Por los indicadores es posible saber en qué medida la Dependencia u organización está logrando sus objetivos. También es posible identificar qué tan eficiente se están utilizando los recursos a fin de tomar decisiones para corregir el rumbo, implementar nuevas estrategias y reorientar los recursos. Un indicador estratégico es un parámetro de medición del cumplimiento de los objetivos del plan. Se centra en los resultados, no en el proceso, y por lo general, muestran la relación entre variables. Por ejemplo: La cobertura se refiere a la población atendida versus población total. La deserción escolar nos muestra la relación de alumnos que abandonan sus estudios versus el número total de alumnos que ingresan al sistema educativo. Un indicador es una medida indirecta sobre aspectos no directamente mensurables. Por ejemplo: el bienestar social, el desarrollo económico, la salud, la educación, etc. Algunos ejemplos de indicadores:

Costo promedio por alumnas graduadas de la primaria

Tasas de mortalidad hospitalaria

Índice de deserción de becarias

Índice de contaminación

Cobertura de apoyo con desayunos escolares

Número de mujeres participantes

Número de hombres participantes Tipos de indicadores Los indicadores de género se pueden tipificar en 5 dimensiones:

1. Impacto 2. Cobertura 3. Eficiencia 4. Calidad 5. Alineación de recursos

¿Cómo formular los indicadores?

1. Partiendo de los objetivos del plan

Page 85: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

85

2. Identificando los factores clave de éxito, para lo cual deberá responderse a la siguiente pregunta:

“¿Qué cosas deberían ocurrir como resultado para considerar que se ha tenido éxito en el logro del objetivo para la equidad de género?” Esta pregunta no se refiere a lo que se tiene que hacer para lograr el resultado, sino a los resultados mismos que deben ocurrir. Con los factores clave de éxito buscamos identificar las variables vitales y más importantes que pueden definir el éxito para cada objetivo, de tal forma que lo que se mida sea verdaderamente esencial. Los factores clave del éxito nos hablan de resultados finales, no de resultados intermedios. Para encontrar los factores clave de éxito se deben considerar las siguientes perspectivas:

El punto de vista de los beneficiarios de la sociedad involucrados

Las políticas gubernamentales

Estándares internacionales de igualdad entre los géneros

El punto de vista del personal operativo.

3. Identificando la forma de medición del cumplimiento de cada factor clave de éxito, para la cual deberá utilizarse una medida relativa, sin tomar en cuenta las limitaciones que representa la no disponibilidad de información y/o la complejidad de concentrar la información dispersa.

Se evalúa la factibilidad de medir los indicadores en función del costo-beneficio de obtener la información requerida y del grado de precisión en dicha información. 4.- Denominando los indicadores El siguiente paso consiste en darle nombre al indicador para su definición. Proyectos Los proyectos se refieren a los ¿cómo? Que se requieren para llevar a cabo las estrategias necesarias para el logro de los objetivos de la organización. Estos ¿cómo? Son las acciones específicas a realizarse dentro de la acción general de cada estrategia. La definición de dichos ¿cómo? Requiere un enfoque muy abierto, crítico y creativo, que permita generar mecanismos que resulten verdaderamente efectivos.

Page 86: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

86

Esto implica tener un cuestionamiento básico a la manera en que se están haciendo las cosas, a fin de mejorar los sistemas actuales, adecuándolos a las demandas que se prevean para los diferentes subperiodos del plan. Generalmente cada proyecto requiere por sí solo de un estudio que contemple:

1. Un diagnóstico de las necesidades específicas del área donde se pretende aplicar la estrategia en consideración.

2. Una proyección de esas necesidades para el periodo del plan. 3. El diseño de la solución para atender esas necesidades en cada

subperiodo del plan. 4. El diseño de la solución debe hacerse en concordancia con la

perspectiva de género, para lo cual se recomienda:

Orientar la solución, los resultados que espera la usuaria.

No ocuparse solamente de prestar servicios, sino de involucrar a todos los sectores (públicos, privados y voluntarios) en acciones que resuelvan los problemas de su comunidad.

Delegar poder en la comunidad

Ofrecer diferentes opciones a las beneficiarias: diversidad de vivienda, de programas, de capacitación de opciones de servicio, de salud, entre otros.

Prevenir los problemas antes de que surjan. Programa anual de trabajo En este punto se presenta el concentrado de toda la información relevante de los Programas Operativos Anuales (POA‟s). Esta información se presenta por cada proyecto, especificando:

1. Nombre del proyecto, área responsable y año del programa 2. El objetivo general del proyecto 3. El correspondiente objetivo específico o factor clave de éxito, con el

respectivo indicador y la meta planteada para el año del programa. 4. Matriz descriptiva del programa, formado por 18 columnas y “N” filas,

(siendo N=N° de E=equipos y D=dinero) 5. En las dos primeras columnas, colocar el número y el nombre de cada

actividad, en las 12 siguientes columnas colocar los respectivos meses del año, y en las cuatro restantes colocar los recursos necesarios por cada actividad (por ejemplo; H=Humanos, M=materiales, E=equipos y D=dinero)

6. Barras horizontales indicando el lapso de realización de cada actividad, desde su fecha de inicio hasta su fecha de término.

7. Los recursos necesarios por cada mes, colocados en el extremo inferior-horizontal de la matriz (últimas cuatro filas), y los recursos totales, colocados en la esquina inferior-derecha de la matriz.

(Formatos para el desarrollo de programas operativos anuales).

Page 87: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

87

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

Fortalezas (F) 1. La atención se otorga

con calidad. 2. Los promotores de los

módulos de información cuentan con los instrumentos mínimos.

3. Se controlan los niveles de corrupción

4. Existen apoyos y se proporciona al responsable de la atención ciudadana la información que necesita para atender a los ciudadanos.

Debilidades (D) 1. No se demuestra la

actitud de servicio. 2. No hay

involucramiento en la atención al público por parte de los altos mandos (directivos).

3. No se consideran áreas prioritarias del Gobierno.

4. Poco o nulo conocimiento de la forma de atención ciudadana.

5. No se supervisan las áreas de atención ciudadana.

6. Responsabilidad poco clara.

Oportunidades (O) 1. Conocer

periódicamente el desempeño de la atención ciudadana.

2. Consenso y negociaciones entre todas las partes.

3. Integración y homologación de los Módulos de atención

4. Conocimiento de la opinión ciudadana.

Estrategias (FO) 1. Capacitación del

personal que atiende los Módulos de atención ciudadana.

2. Implantar sistemas de supervisión continua

3. Reorientar al personal para adecuar su vocación de servicio.

Estrategias (DO) 1. Generar un programa

de modernización que involucre a los directivos, mejorando la supervisión e integración de las áreas.

Amenazas (A) 1. Falta de credibilidad

por parte de la ciudadanía.

2. Falta de recursos humanos, materiales y financieros.

3. Resistencia al cambio.

Estrategias (FA) 1. Solicitar los recursos

necesarios para la implementación y capacitación de los módulos de atención ciudadana.

Estrategias (DA) 1. Promover y difundir los

centros de información para la ciudadanía.

Page 88: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

88

El punto de partida para mejorar la atención al público, es el cambio en el modelo de atención

Responsable de la mejora

en la atención ciudadana

Contraloría

interna

Titular del área de

atención y

operadores

Áreas

resolutivas

Titular de la

Dependencia o

Entidad

Ciudadanos

Page 89: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

89

Visión: Implementar un sistema de información automatizado de calidad nacional, orientado a la ciudadanía. Misión: A través de los Módulos de Atención Ciudadana, proporcionar un servicio de calidad. Ofrecer con calidad y oportunidad los servicios que le competen al Gobierno de.... Objetivo: Proporcionar información con eficiencia, eficacia, veraz y oportuna que contribuya a mejorar la calidad de vida. Indicadores: -Evaluar el nivel de servicio antes y después de la implementación del programa. -Definir cuál es el universo de servidores públicos. -Delimitación de zonas demográficas para evaluar la capacidad de respuesta. -Reporte mensual de seguimiento de las áreas. -Realización de muestreos aleatorios para medir impacto en la calidad de la respuesta. -Evaluar y determinar que se cuente con el personal mínimo adecuado. Indicador base: Cantidad de personal beneficiado y su grado de satisfacción.

Page 90: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

90

Tipología de indicadores Por su naturaleza:

Cuantitativos y cualitativos. Ejemplo: número de hijos nacidos vivos por

cada mujer (cuantitativo) / percepción de que existen relaciones poco

respetuosas entre mujeres y hombres (cualitativo).

Directos (mediación directa de los fenómenos) o indirectos (a través de

señales sustitutas). Ejemplo: ingresos económicos de las mujeres jefas de

hogar (directo) / calidad de la vivienda de mujeres jefas de hogar (indirecto).

Positivos (si aumentan, indican avance a la equidad) o negativos (si

aumentan, indican retroceso en equidad). Ejemplo: Porcentaje de personas

que creen que mujeres y hombres tienen las mismas capacidades (positivo)

/ desigualdad salarial entre hombres y mujeres que realizan el mismo

trabajo (negativo).

POR EL NIVEL DE LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN

Operativos o de eficiencia: Vinculados a las actividades. Miden la relación

entre costos/plazo y calidad.

De eficacia: Vinculados a los resultados esperados. Miden el rendimiento

de las actividades para alcanzar los resultados. Deben expresar el grado de

acceso, uso y satisfacción del grupo beneficiario, diferenciando entre

mujeres y hombres.

De efecto: Vinculados al objeto específico: ¿En qué medida los resultados

del programa han contribuido a lograr el objetivo específico? Deben reflejar

los beneficios obtenidos por la población meta del proyecto de manera

diferenciada.

De impacto: Vinculados al objeto de desarrollo. Miden el grado de

contribución al objeto general.

Por el momento de la ejecución:

Inicial: Porcentaje de hombres en ocupaciones no tradicionales para

hombres.

Intermedio: Aumento del porcentaje de hombres en ocupaciones no

tradicionales para hombres.

Final: Porcentaje equitativo de mujeres y hombres en ocupaciones o

profesiones no tradicionales de hombres.

Page 91: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

91

Aspectos diferentes a la hora de ver cómo se incorpora el enfoque de género. Algunos elementos generales comunes a todas estas tipologías son:

El equipo del proyecto: Ver quién participa en el equipo evaluador:

¿Tienen sensibilidad o conocimiento de género? ¿Hay algún/a

especialista de género?

Los términos de referencia: Revisar si se contempla en los Términos de

Referencia TORS de la evaluación el tema de género y cómo.

Los indicadores y los medios de verificación: ¿Se utilizan indicadores de

género? ¿De qué tipo? ¿Los medios de verificación son sensibles al

género?

Los informes de evaluación: ¿Está presente el análisis de género en

cada uno de los apartados del informe? ¿Se utilizan criterios de género

para evaluar factibilidad, eficiencia, eficacia, pertinencia y

sostenibilidad? ¿Se visibilizan los vacíos y los aciertos en cuanto a la

incorporación del enfoque de género? ¿Se hacen recomendaciones

específicas al respecto?

LOS INDICADORES DE GÉNERO Los indicadores de género son la medición de aspectos de la relaciones de (in) equidad de género, que son susceptibles de ser medidos, cuantificados o sistematizados a lo largo del tiempo. Mientras que las estadísticas de género dan información objetiva sobre el estatus/actividades/situación de las mujeres, un indicador de género proporciona esta misma información en relación con algún estándar, lo que permite comparar (hombres, otro grupo de mujeres, etc.). Es difícil medir las dimensiones cualitativas o más subjetivas de las relaciones de poder entre los géneros; sin embargo, se han diseñado metodologías que permiten construir indicadores cualitativos. Características

Señalan los cambios en las relaciones entre hombres y mujeres a través del

tiempo.

Señalan los cambios progresivos en las condiciones de vida y los roles de

mujeres y hombres.

Miden el avance hacia la equidad de género.

Son señales o signos que “toman el pulso” a la equidad entre mujeres y

hombres en un lugar y momento determinados.

Page 92: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

92

INTRODUCCIÓN:

ETAPAS DE TRABAJO: I. DEFINICIÓN

II. DIFUSIÓN III. APLICACIÓN IV. EVALUACIÓN

ETAPA I Objetivo:

FASE ÁREA

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

TIEMPO

Page 93: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

93

Page 94: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

94

Insumos: Riesgos a tomar en cuenta: 1. No plantear alternativas para los problemas

del futuro. 2. Celo administrativo por completar la formulación de estas tres herramientas. 3. Actuar como si la formulación de estos aspectos fuera un hecho consumado. 4 Incapacidad de la administración para elaborar una formulación adecuada. 6. Creer que tales formulaciones son inamovibles y están grabadas en piedra.

7. Olvido de la formulación una vez redactada. 8. Creer que la formulación de la

visión, la misión y la filosofía señalará el procedimiento apropiado en situaciones específicas. 9. Tomar en cuenta los temores que representan riesgos para el proyecto.

Page 95: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

95

A N E X O S

Page 96: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

96

PRIMEROS PASOS

EN LA TEORIA

SEXO-GENERO

CORA FERRO CALABRESE

Page 97: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

97

PRESENTACION

Cuando llegó a nuestras manos este texto, estábamos tratando

justamente de elaborar un folleto sencillo y lo más accesible posible para

la mayoría de mujeres, acerca d el sistema sexo-género.

Fue grande la emoción al descubrir que Cora ya lo tenía elaborado y,

de acuerdo y más de lo que se requería. De allí que nuestro único mérito es

la difusión en nuestro país de este valiosísimo material.

Agradecemos a Cora Ferro Calabrese y al Instituto de la Mujer de la

Universidad Nacional de Costa Rica por la autorización para la reproducción

de este texto.

Equipo Mujeres en Acción Solidaria, A.C.

Centro Michoacano de Investigación y Formación

“Vasco de Quiroga”, A.C.

Page 98: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

98

INTRODUCCION

Estamos en una época en que se habla de género y muchas veces nos

preguntamos ¿qué es género? Me pareció importante aclarar algunos

conceptos básicos, que nos permitan, en primer lugar, acercarnos a entender

teorías nuevas que nos ayuden a entender hechos que nos afectan y, en

segundo lugar a relacionarnos mejor entre nosotras y con otras mujeres.

Comienzo aclarando la diferencia entre sexo y género. Lo hago, a

partir de la reflexión de Marta Lamas, quien con claridad, sencillez y

precisión, nos habla de estos conceptos. Indudablemente muchas mujeres

feministas, pensadoras, que se han distinguido por sus reflexiones sobre

género, son las que acuñaron este concepto y elaboraron todo un sistema que

ha “revolucionado” positivamente el acercamiento al estudio de la

problemática que enfrentamos las mujeres, por el solo hecho de ser mujeres.

Muchas de ellas están aquí presentes, Ellas, en oportunos y acertados

escritos, han plasmado parte de esta reflexión, de la cual me he valido para

este trabajo. Es una manera de unir pensamientos, trabajos y preocupaciones

parecidas a las nuestras y ponerlas al servicio de otras mujeres.

Espero que estas páginas nos ayuden a dar pasos firmes para

comprender la realidad que a veces nos abruma y que, indudablemente,

estamos dispuestas a transformar.

Cora Ferro Calebrese

Page 99: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

99

DIFERENCIAS ENTRE

SEXO Y GÉNERO

Cuando hablamos de sexo nos referimos a la diferencia biológica que existe entre un

hombre y una mujer. Somos diferentes. Nuestros genitales son distintos.

Todo nuestro cuerpo es distinto.

Es una diferencia visible, fácilmente determinable. Los humanos somos seres

sexuados, o sea tenemos un sexo definido, somos mujeres y hombres. Es una diferencia con

la cual nacemos. Es propia de nuestra naturaleza. Somos machos o hembras. Nada hemos

hecho para merecer un sexo u otro. Nuestro cuerpo sexuado constituye nuestra manera más

perfecta de relacionarnos con otros seres, Nuestro cuerpo es un don maravilloso, posibilita

nuestra capacidad de ser persona humana, capaz de razonar, amar y ser amadas.

Page 100: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

100

Veamos ahora que es género

El género como concepto, existe desde hace muchos años; sin embargo, a partir de

los setentas empezó a ser usado en ciencias sociales con un significado nuevo. De ese

nuevo significado hablaremos ahora.

Como hemos dicho más arriba nacemos machos o hembras, pero poco a poco nos

vamos convirtiendo en “hombres” ó “mujeres”. Me imagino que eso les resulta algo

extraño, pero es así.

Desde que nacemos se nos va condicionando de acuerdo a lo que la sociedad ha

determinado que corresponde a nuestro sexo. Si somos niñas se nos inculcan actitudes y

destrezas “de niñas”, lo mismo se hace con los niños. Se les da todo un entrenamiento que

garantice que llegarán a ser “hombres”.

Se llama “género” al conjunto de características

sociales atribuidas a una persona, según su sexo.

No es lo mismo el sexo biológico que el género,

que es la identidad asignada o adquirida por ese

sexo.

Page 101: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

101

Y esto ¿qué significa?

Significa que la sociedad ha establecido qué es lo “propio de las mujeres” y qué es

lo “propio de los hombres”. Ha establecido sus propios “modelos” de feminidad y de

masculinidad y obliga a todos a ajustarse a esos patrones. Por eso nos moldea para que nos

parezcamos cada vez más a ese “modelo”, inventado por cada sociedad, según sus intereses

y necesidades.

¿Cómo y dónde nos imponen el “modelo”?

Es una tarea larga, lenta pero muy efectiva porque se inicia en la familia, sigue en la

educación formal, se justifica (mejor dicho, se intenta justificar) en las iglesias por

medio de normas religiosas mal aplicadas, se acentúa constantemente en los medios de

comunicación social: la radio, los periódicos, las revistas, la televisión, los anuncios, etc.

Es todo un conjunto de situaciones pretendidamente de “formativas”, que logran

convencernos de que, para ser felices tenemos que ser de una manera determinada. Nos

inculcan, por ejemplo, que las mujeres nacimos para “darnos”, entregarnos constantemente

por el bien de los hombres, que se constituyen en nuestros dueños. Muy a menudo

escuchamos consejos como los que ponemos a continuación, que son tan desvalorizantes

para las mujeres.

- Que la niña sea agraciada - Que el “varoncito” sea fuerte

- Siéntate bien y no salgas sola - No muestres miedos ni debilidades

(no llores).

- “Debe ser una mujer de hogar, - Aprende a andar solo y, sobre todo,

hacendosa, callada y sonriente” “no te dejes”.

Page 102: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

102

Además se hace uso del “control social”. Si no nos parecemos al “modelo” de niñas

nos acusan a nuestros padres, de grandes nos tachan de malas, de sospechosas y nos ponen

calificativos muy feos. Pero lo más grave es que se nos cierran muchas puertas.

A las mujeres que se salen del “molde”, les es más difícil encontrar un compañero de

vida que respete su desenvolvimiento personal, que acepte y entienda sus posiciones; hasta

le es difícil conseguir trabajo, porque a algunos empleadores les sirve que sus empleadas

sean “muy femeninas”, lo que para ellos significa que no protesten si las obligan a trabajar

más por un salario menor que el de los hombres y, a veces, a soportar con una risa a flor de

labios el constante acoso sexual de que son víctimas. Es importante que sean lindas,

calladas y sumisas. Sí, sobre todo muy sumisas.

¿Qué tiene de malo el modelo?

Ya hemos visto algo de lo dañino que es para las mujeres el “modelo” impuesto.

Tomemos ahora un camino que nos permita juzgar por nosotras mismas algo más sobre sus

nefastas consecuencias.

Dije en párrafos anteriores que tanto hombres como mujeres somos personas

humanas con una sola diferencia fundamental, que es nuestro sexo. Toda persona humana

tiene la capacidad de razonar, de decidir, de amar. Toda persona humana nace con un

destino común: la felicidad.

Todos los seres humanos, cualquiera sea su sexo, pueden desarrollar valores de

diversa índole y a ellos pueden y deben aspirar y desarrollarse, de acuerdo a su

personalidad o a sus deseos y aspiraciones. Sin embargo, “modelos sociales” que nos

imponen, pretenden asignar a la personalidad masculina todos los valores que representan

dinamismo, valentía, razonamiento, en fin, capacidad de realización plena en el diseño y

conquista de un futuro.

Page 103: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

103

Y las mujeres ¿qué?

Ahí está el problema. A las mujeres se nos impulsa hacia la pasividad, la sumisión, el

conformismo. Se nos hace creer que por naturaleza somos dulces, sufridas, sentimentales,

incapaces de pensar bien y de hace aportes importantes a la humanidad. Se nos ubica como

seres “menos valiosos que los hombres”.

Sabemos, sin embargo, que la realidad es otra. Desde hace mucho miles de años las

mujeres hemos hacho avanzar culturalmente a nuestros pueblos y ciudades. Somos grandes

creadoras de cultura. A partir de lo que nosotras hacemos, lo que hemos “inventado” para

criar a nuestros hijos, encontrar mejores alimentos, domesticar animales, obtener cosechas

abundantes, etc., se ha mejorado la calidad de vida de las comunidades y se ha avanzado en

la relación entre unos pueblos y otros. Grandes “inventos” que se atribuyen a hombres

“geniales”, son soluciones que las mujeres crearon para solventar mejor sus necesidades,

sean estas materiales o espirituales. Las mujeres hemos demostrado gran capacidad para

crear cultura.

Además, por las múltiples e importantes funciones que muchas mujeres han asumido

en su vida cotidiana, a lo largo de los siglos, se han acercado a la naturaleza con amor y con

respeto. Han observado y comprendido sus ciclos, han descubierto y aprovechado sus

poderes benéficos y eso ha facilitado una relación respetuosa, armoniosa y rica, que

transforma la naturaleza sin destruirla.

Sin embargo, esta relación inteligente de las mujeres con otras personas y con la

naturaleza, es manipulada cuando se pretende invisibilizarlas en los relatos históricos, de tal

manera que no contradigan los esquemas de feminidad y masculinidad propuestos y se

mantenga la identificación de las mujeres con la pasividad y de los hombres con el

dinamismo. Esta situación oculta la pretensión errónea y malintencionada de señalarnos

como seres incapaces. Como si estuviéramos desprovistas de la inteligencia necesaria para

“transformar” las cosas por nosotras mismas. A los hombres, por el contrario, se les asigna

la calidad de seres “inteligentes”, mejores trabajadores, más creativos, con capacidad para

recrear el mundo. Esta absurda pretensión, cuando se acepta sin cuestionamiento ni crítica,

puede dar pie para justificar –aunque sea de manera muy simplista- la pretendida

superioridad masculina.

Page 104: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

104

EJERCICIO

Diferencia no es desigualdad

Si bien la diferencia entre macho y hembra es evidente, que a las hembras se les

adjudiquen “valores” negativos es un hecho cultural, o sea, creado por la sociedad

machista. Por supuesto tiene pésimos resultados para las mujeres. Significa, además de lo

que hemos visto, que cuando una mujer quiere salir de lo que le han impuesto como su

“esfera natural”, por ejemplo, cuando decide no ser madre o no acepta ocuparse

exclusivamente de los quehaceres domésticos, se la señala con desprecio. En cambio se ve

bien que “lo propio de los hombres” sea volar por los cielos, sumergirse en los océanos,

descubrir nuevos mundos o sea, realizar todo aquello que está más allá de lo inmediato, de

lo que tiene cerca, de lo “natural”. En fin, a los hombres se les permite diseñar su futuro, a

las mujeres, en cambio, se les exige someterse a un futuro ya diseñado por otros

Permítanme ahora, invitarlas a hacer

una actividad que es bonita, pero,

sobre todo, resulta muy útil para

aclararnos más, sobre lo que estamos

hablando.

En una reflexión conjunta con sus

compañeras de grupo, traten de ir

apuntando las cosas buenas que las

mujeres de su comunidad han hecho,

impulsado o sugerido, para bien del

vecindario, comunidad o barrio en

que viven.

Verán que resulta un inventario más

grande de lo que pensaban.

Page 105: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

105

La asignación de lo que es femenino o masculino es una “construcción social”, es

una “interpretación social”, de lo biológico o sea es algo que no viene con nosotras cuando

nacemos. Para la sociedad, lo que hace femenina a una hembra y masculino a un macho es

apropiarse de las características que la sociedad le asigna a cada sexo. Por ejemplo, nos han

enseñado a pensar que una mujer es “muy femenina” si es “coqueta”, si muestra debilidad

ante un hombre, si pide ayuda porque cree que no puede hacer bien ciertas cosas. Por el

contrario, un hombre es “muy hombre” si es dominante, impositivo y hasta malcriado. Lo

pensamos así porque así nos lo han inculcado.

Algo más…

Cuando la diferencia biológica (anatomía, etnia, color de la piel, etc.) se interpreta

culturalmente como una diferencia sustantiva, tan importante que marca el destino de las

personas, y se la juzga con una moral diferenciada para unos y otras, se crea un problema

político.

También eso está presente en la discusión sobre los resultados de las diferencias

entre hombres y mujeres.

¿Por qué hablar de lo “político”?

La diferencia se vuelve desigualdad, con grave perjuicio para las “diferentes”. El

androcentrismo (que veremos más adelante), que es tomar al hombre como medida de todas

las cosas, nos arroja (a las mujeres) a la categoría de diferentes y, por tanto, nos ubica en

un plano inferior, nos subordina a los hombres.

Esa subordinación abarca todos los momentos y circunstancias de nuestras vidas. En

las sociedades en las que esto sucede, como la nuestra, se privilegia el hecho de ser

hombres. Todo en la sociedad se piensa para que aquellos que dirigen la política, impulsan

Page 106: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

106

la economía o definen lo social, lo hagan cada vez con mayor facilidad y eficiencia,

utilizando los avances tecnológicos y, así, proyecten con mayor efectividad el futuro de

ellos mismos y de nosotras. Porque, como hemos visto, solo los hombres se desenvuelven

en esos ámbitos y allí se decide gran parte de nuestro destino. Por eso decimos que es un

problema político. Porque es un grave problema que afecta a todos y a todas.

Al encasillar a todas las hembras en actividades llamadas “femeninas” y a todos los

machos en actividades llamadas “masculinas”, además que se niegan las individualidades

(no todas las mujeres somos iguales), se establece una “jerarquía de género””, que lleva,

indefectiblemente, a establecer relaciones de dominación-sumisión entre el género

masculino y el femenino, esto es un hecho político que va más allá de lo que comúnmente

llamamos política. Cuando hablamos de “lo político”, nos referimos a todas nuestras

actividades como miembras de una colectividad, un pueblo o una sociedad que, en todo

caso, debería formarnos para la democracia.

¿Para qué sirve entender el concepto “género”?

Entender el concepto género nos permite incorporar a nuestra vida y a nuestro

trabajo una forma nueva de analizar situaciones que hemos vivido por mucho tiempo.

Ahora las podemos considerar tomando en cuenta que hombres y mujeres tenemos

tratamientos distintos en la sociedad y que los hombres detectan privilegios injustificados.

Es algo que siempre hemos padecido las mujeres pero que pasaba desapercibido para

nosotras.

Robert Stoller es quien realizó estudios que permitieron establecer la diferencia

entre sexo y género. El, a partir de casos clínicos, identificó que lo que determina la

Page 107: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

107

identidad y el comportamiento de género no es el sexo biológico sino el hecho de haber

vivido desde el nacimiento las experiencias, los rituales y costumbres atribuidas a cierto

género.

EJERCICIO

Hablemos del cuándo y el cómo…

El género es una categoría en las que se pueden articular tres momentos dados.

1. La asignación de género

Se realiza en el momento en que nace el bebé, a partir de la apariencia externa de

Sus genitales.

2. La identidad de género.

Se establece alrededor de los dos años, edad en el que el infante adquiere el

Lenguaje. Es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos. El niño

comienza a estructurar su experiencia vital alrededor del género que se le ha asignado. Así

tendrá actitudes de “niño” o de “niña”, comportamientos, juegos, etc.

Una vez adquirida la identidad de género o sea que el niño se sepa y asuma como

perteneciente al grupo de los hombres y la niña de las mujeres, esta identidad se convierte

en un tamiz por el que pasan todas sus experiencias. Los/as niños/as aceptan o rechazan sin

cuestionamiento tareas o juguetes porque “son propias de su género”. Una vez asumida la

identidad de género es difícil cambiarla.

3. El papel (rol) de género.

El papel de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que la

sociedad y la cultura dictan acerca del comportamiento femenino y masculino. Aunque hay

Compartan entre compañeras de

grupo, momentos de su niñez o

adolescencia en los que las

formaban “como niñas”. El

recordar puede ayudarnos a

superar o a corregir situaciones

dadas, que aún dejan huella en

nuestra vida.

Page 108: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

108

diferencias propias d el status social, la etnia, la edad, etc., es posible hablar de un común

denominados, una diferencia básica que corresponde a la división sexual del trabajo. Se

puede establecer, y de hecho se establece, una correlación errónea que deduce que las

mujeres son las que “tienen los hijos”, por tanto los cuidan, en consecuencia erróneamente

se define que “lo femenino es lo maternal”, lo doméstico, contrapuesto a lo masculino que

es lo público. Se implanta así la dicotomía (la contraposición) entre lo masculino y lo

femenino, se establecen rígidos estereotipos que condicionan roles, limitan potencialidades

humanas al reprimir o al potenciar comportamientos, según sean o no adecuados al género.

Las diferencias sexuales son la base sobre la cual se asienta una determinada

distribución de papeles sociales que constituyen el género, pero esta asignación no es

un hecho biológico sino es un hecho social y como tal puede y debe ser transformado.

La estructuración de género llega a convertirse en un hecho social tan fuerte que

llegamos a pensarlo como natural. Se cree, por ejemplo, que las mujeres, por parir hijos,

nacemos sabiendo coser y planchar.

Es importante tener presente que, como especie humana, hay mayor parecido que

diferencias entre mujeres y hombres.

YO TU

ELLA EL

NOS

Page 109: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

109

EL GÉNERO COMO

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

Esto quiere decir que utilizamos género para estudiar y comprender lo que nos

rodea, nuestra realidad. El uso de la categoría género nos permite, en primer lugar, detectar

conductas sexistas, esto es suponer que una persona tiene o no tiene ciertas capacidades o

deficiencias “por razón de sexo” sin conocerla en su individualidad, sin haber tenido

ocasión de comprobar si lo que se toma por regla general es aplicable a ese caso concreto.

La utilización del género en nuestro estudio, en nuestro trabajo, en la comprensión

de nuestra vida cotidiana, nos ayudará a no caer en el error de aceptar los estereotipos

(“modelos”) de hombre y de mujer que nos presentan como válidos y que nos confunden

porque tergiversan la realidad.

Por otra parte, comprenderemos que todas las mujeres y cada una de nosotras,

Sufrimos la “dictadura de género” (lo impuesto, lo oque nos obligan a aceptar como válido)

no importa la clase social a que pertenezcamos, la educación que hayamos recibido, el

cargo que ocupemos en la sociedad. El género –la variable género- como la llaman los

analistas, traspasa toda la estructura social y está presente en los lugares más íntimos y en

los más públicos. Por eso siempre hay que tomarla en cuenta.

Así mismo comprendemos muchas actitudes y reacciones de otras mujeres y las

causas de muchas situaciones graves, que la sociedad disimula o etiqueta, como resultado

de desórdenes de personalidad o de género. Hemos oído decir más de una vez: “Esa mujer

es una neurasténica”, o “no ha sido capaz de defender su hogar”. La variable género nos

ayudará a no aceptar como válidos juicios como éstos poco serios, basados en estereotipos,

que no toman en cuenta la problemática que enfrenta cada mujer y cada grupo de mujeres.

Si somos profesionales, en nuestro trabajo tendremos especial cuidado en diseñar

las actividades de servicio a las mujeres de tal manera que puedan ser atendidas por ellas y

que respondan a solventar sus problemas y a resolver sus necesidades.

Utilizar el género, estudiar sus alcances, nos ayudará a desarrollar nuestra

solidaridad con otras mujeres y a comprometernos con su justa exigencia de

reivindicaciones.

Page 110: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

110

Resumiendo, la utilización de la categoría de género nos permitirá:

* En primer lugar, entender de manera nueva los viejos problemas.

* Ubicar los problemas en esferas diferentes. Comprendemos que existe una

asimetría fundamental entre los géneros, asimetría que se concreta en uso y

utilización del poder. Entender que esta situación es un hecho cultural, por tanto

puede y debe ser cambiado.

* Sacar del terreno biológico lo que determina la diferencia entre los sexos y

colocarlo en el terreno simbólico.

* Delimitar con mayor precisión y claridad cómo la diferencia cobra la

dimensión de desigualdad, hasta concretar la asimetría fundamental, o sea, que

todos los hombres –en conjunto- son quienes ejercen el poder sobre las mujeres,

como grupo social.

Page 111: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

111

EJERCICIO

Algunos términos que es bueno conocer:

SEXISMO Se da siempre que no se hace un análisis de género

porque si no se toma en cuenta la variable género no

se hace visible la realidad de la subordinación de las

mujeres y de la dominación de los hombres, lo cual

es fundamental en la estructura jerarquizada de poder.

El sexismo está presente en casi la totalidad del quehacer humano, es tan amplio y

extendido que se manifiesta de muy distintas maneras. Veremos las siete formas de sexismo

que identifica Margrit Eichler y que son referidas por las compañeras Alda Facio y Rosalía

Camacho (En Busca de las Mujeres Perdidas, ILANUD, 1993).

Intentemos ahora hacer un

ejercicio. Si al realizarlo sienten

cólera no se asusten, las mujeres

tenemos derecho a enojarnos y a

mostrar nuestro enojo. Pero no se

entristezcan porque están en el

camino de un cambio hacia algo

mejor.

Formando parte de un grupo

pequeño de compañeras, traten de

recordar en qué momento de sus

vidas, tomaron conciencia de

nuestra realidad de género.

Compartir esas experiencias

pude ayudarnos, entre otras cosas,

a despertar nuestra solidaridad

con otras mujeres.

Page 112: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

112

Presentamos a continuación tres manifestaciones del sexismo, que se relacionan

estrechamente con el proceso de socialización patriarcal o se a el modo en que somos

formadas desde que nacemos.

El doble parámetro

Conocido como doble moral. Se da cuando una misma conducta, una situación

idéntica y características humanas similares son evaluadas con distintos parámetros para

uno y otro sexo.

A modo de ejemplo pensemos cómo la ley y aún las comunidades religiosas

entienden, explican y, aún disculpan el adulterio según se dé en un hombre o en una mujer,

aunque sea bajo las mismas circunstancias.

El dicotomismo sexual

Consiste en tratar a los sexos como diametralmente opuestos y no con

características semejantes. Podría considerarse como una forma extrema del doble

patrón.

Se trata a las mujeres y a los hombres como si fueran absolutamente diferentes, en

lugar de tratarlos como dos grupos que tienen muchas semejanzas y algunas diferencias.

Es una peligrosa forma de sexismo que valora más al sexo masculino ya que asigna

a los hombres atributos que son más valorados en las sociedades patriarcales como la

capacidad de abstracción, el conocimiento lógico, la actividad entre otras.

El debe ser de cada sexo

Parte de la base de que hay características humanas que son más apropiadas

para un sexo que para otro. En las iglesias, en los partidos políticos, en las cárceles, se

asignan a las mujeres tareas desvalorizadas en la sociedad, como si fueran propias del

Page 113: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

113

sexo femenino; a los hombres en cambio, se les asignan tareas diferentes mucho más

reconocidas y valoradas socialmente.

El familismo

Se identifica a la mujer-persona humana con la mujer-familia. Esto significa

que se considera que el papel de la mujer dentro del núcleo familiar determina su

existencia y por tanto define sus necesidades y la forma en la que se la toma en cuenta.

Este gravísimo error tiene consecuencias muy negativas para las mujeres. Las

invisibiliza, las enmarca en el núcleo familiar y no toma en cuenta sus propias

necesidades, sus aspiraciones ni sus derechos como miembras de una sociedad

determinada.

En las iglesias se comete este error con mucha frecuencia. Esto impide que se

elaboren pautas pastorales más congruentes con el hecho cristiano en el cual mujeres y

hombres somos diferentes pero no desiguales.

Es importante reconocer que familia y mujer no son sinónimos y que hombre y

mujer son igualmente humanos e igualmente diferentes

La sobregeneralización y sobreespecificación

Ocurre cuando en un estudio, en un diseño pastoral, en un análisis se toma

solamente la conducta del sexo masculino y los resultados se presentan como válidos

para los dos sexos. Esta práctica se ha llevado a cabo sistemáticamente por ramas de

la ciencia como la Historia, la Sociología, la Medicina, la Teología, etc. Un ejemplo: Se

realiza un plan Pastoral Juvenil a partir de los jóvenes de sexo masculino y se aplica a

ambos sexos, no se toma en cuenta la realidad de la subordinación de las mujeres (en

este caso las jóvenes), se desconocen sus necesidades y sus expectativas.

La sobreespecificidad es otra cara de la misma moneda. Se da cuando se

presente como específico de un sexo algo que es una necesidad, actitud o interés

propio de ambos sexos. Un ejemplo: Se habla de la importancia de la presencia de la

Page 114: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

114

madre durante el desarrollo de las/os hijas/os, en vez de hablar de la importancia de la

presencia de la madre y del padre en ese desarrollo.

El androcentrismo

Se da cuando un estudio, análisis o investigación se enfoca desde la perspectiva

masculina únicamente, presentando la experiencia y las necesidades de los hombres,

como centrales a la experiencia humana (como válida para ambos sexos) y por tanto

la única relevante, la única importante. Los estudios que se hacen del sexo femenino

son tomados en cuenta si están en relación con las necesidades, experiencias y/o

preocupaciones del sexo masculino que es el dominante. Por ejemplo la medicina se ha

desarrollado principalmente en todo lo relacionado con el aparato reproductor

femenino o sea con la capacidad de tener hijos, porque, en las sociedades patriarcales

algunos piensan que la única función de las mujeres es tener hijos.

Pero también en la forma de hablar se eleva el ahombre a la categoría de

“universal”, lo hace una especie de modelo que sirve para ambos sexos. Se habla de “los

hombres” y se pretende que entendamos que allí estamos incorporadas las mujeres, pero en

realidad no es así. Si ponemos atención, veamos que cuando se trata de alguna situación en

la que les interesa que nos comprometamos, dicen claramente: “los hombres y las mujeres”.

O sea que desde el discurso mismo (la forma de hablar) se eleva al hombre a la categoría de

universal y a la mujer a la categoría de lo particular. Lo relacionado con el hombre se aplica

para los dos sexos. Como vemos, hay androcentrismo cuando el hombre se convierte en

“paradigma” de lo humano. Es una de las características fundamentales de las sociedades

patriarcales.

Androcentrismo es tomar al hombre como medida de todas las cosas.

El enfoque androcéntrico distorsiona la realidad ya que nos presenta las necesidades

de los hombres como válida para todos y todas. Deja de lado totalmente las necesidades

propias de las mujeres y solo atiende aquellas que el hombre considera que son

importantes.

El androcentrismo invisibiliza totalmente a las mujeres, pretende que no existan o,

peor aún, las toma en cuenta solo para aquellas cosas en las que ellas sirven a los hombres o

a sus intereses. Todo lo que se relacione directamente con ellas –como personas- no cuenta,

ni sus sentimientos, ni sus aspiraciones, ni sus cuerpos.

Encontramos androcentrismo en toda la estructura social y cultural.

Page 115: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

115

Dos formas extremas de androcentrismo:

MISOGINIA: Repudio a lo femenino.

GINOPIA: Imposibilidad de ver lo femenino o invisibilización de

la experiencia femenina.

PATRIARCADO

Al reflexionar sobre el patriarcado es preciso tener en cuenta que al decir que una

sociedad es patriarcal no estamos más que determinando una serie de características que la

definen.

¿Qué es el patriarcado?

Según Victoria Sau, feminista catalana que trata con seriedad y acierto temas sobre

la mujer.

Patriarcado es una toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las

mujeres cuyo agente ocasional fue de orden biológico, si bien elevado a la categoría

política y económica.

Page 116: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

116

Dicha toma de poder pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a

la maternidad, la represión de la sexualidad femenina y la apropiación de la fuerza de

trabajo total del grupo dominado, del cual su primer pero no único producto son los

hijos.

Adrianne Rich, estudiosa de la vida de las mujeres, lo define asÍ:

“El patriarcado consiste en el poder de los padres: un sistema familiar y social,

ideológico y político con el que los hombres a través de la fuerza, la presión directa,

los rituales, la tradición, la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y

la división d el trabajo; determina cuál es el papel que las mujeres deben interpretar

con el fin de estar en toda circunstancia sometidas al varón”.

Alda Facio, feminista costarricense, Master en Derecho Comparado, gran estudiosa

de todos los temas relacionados con la mujer, adapta la definición de Rich, la hace más

amplia y precisa:

“Patriarcado es el poder de los padres: un sistema familiar, social ideológico y

político mediante el cual los hombres, por la fuerza, usando la presión directa o poro

medio de símbolos, ritos, tradiciones, leyes, educación, el imaginario popular o

inconsciente colectivo, la maternidad forzada, la heterosexualidad obligatoria, la

división sexual del trabajo y la historia robada, determinan que funciones podemos o

no desempeñar las mujeres, siempre está subordinado al grupo, casta o clase

compuesto por hombres, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder

hasta mucho poder –como las reinas o primeras ministras- o, que todas las mujeres

ejerzan cierto tipo de poder”

María Jesús Izquierdo, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, lo

define así:

“Orden de relaciones cuyo resultado principal es la reproducción física e

ideológica de los seres humanos, que se establece en función del parentesco y en el que

se denomina padre al ocupante de la cima de la jerarquía, poseedor de los medios

materiales de reproducción. Jerarquía del padre sobre las/los no padres”.

Actualmente el patriarcado es el único tipo de sociedad que existe en el mundo

conocido. Los patriarcados pueden ser capitalistas, socialistas, tercermundistas o

colonialistas. Hay patriarcados donde se respetan más los derechos de los hombres: los hay

en los que no se toleran las diferencias, otros en que los hombres de las minorías viven

tranquilos. Pero en todos, las mujeres nos encontramos invisibles de su historia y excluidas

del poder.

EJERCICIO:

Comente estas definiciones, amplíelas si lo cree necesario y dé ejemplos ilustrativos que reconozca en nuestro país, sea en el Estado, en el hogar, en alguna institución etc.

Page 117: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

117

Para finalizar…

Cuando termines de leer estas páginas, si te parece conveniente, vuelve a hacerlo sin

preocuparte por las palabras difíciles. Verás que te resultará ameno y empezarás a encontrar

situaciones en tu vida familiar o en tu comunidad, que te resultarán ejemplos de una y otra

de las cosas que has leído, Si es así, alégrate, ya estás empezando a utilizar el género para

comprender lo cotidiano. Nosotras estaremos felices de ello.

Pero no olvides, que la solidaridad es muy importante. Comenta el folleto con tus

amigas o con tus compañeras. Préstalo o llámanos para que se los mandemos a otras

mujeres que lo necesitan.

¡Ayúdanos a que muchas mujeres reflexionen sobre la problemática que enfrentan y la

vean con ojos de mujer!

BIBLIOGRAFÍA

De Barbieri, Teresita. “Sobre la Categoría de Género. Una introducción teórico-

metodológica”, en Compendio documentos Género y derechos humanos. Instituto

Interamericano de Derechos Humanos. Programa Mujer y Derechos Humanos. Servicio

editorial del IIDH. San José Costa Rica. 1994

Facio, Alda. “Cuando el género suena cambios trae”. Metodología para el análisis de

género para el fenómeno legal. ILANUD. San José, C.R. 1992.

Izquierdo, María Jesús. “Un marco teórico para las relaciones de sexo y de género”, en

Mujeres y Sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Lola G. Luna (comp..)

Seminario interdisciplinario Mujeres y Sociedad. Universidad de Barcelona. Promociones y

Publicaciones Universitarias SA. Barcelona. 1991.

Lamas, Marta. “Antropología feminista y la categoría Género”. Nueva antropología

VIII. No. 30. México. 1986

Sau, Victoria. “Diccionario ideológico feminista”. Segunda edición ampliada y

revisada. ICARIA editorial S.A. Barcelona. 1992.

Page 118: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

118

Tipos de violencia • I. Violencia psicológica:

Es cualquier acto u omisión que daña la estabilidad

emocional, menoscaba la autoestima o altera la salud mental de

la mujer y atenta contra su dignidad;

LEY ESTATAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

• II. Violencia física:

Acto que inflinge daño no accidental, en el que se utiliza

alguna parte del cuerpo, objeto o arma que pueda provocar

lesiones internas, externas, o ambas;

LEY ESTATAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

• III. Violencia patrimonial:

Actos u omisiones que afectan el patrimonio de la víctima

y se manifiesta en:

la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,

documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos

destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o

propios de la víctima;

• IV. Violencia económica:

Acciones u omisiones del victimario que afectan el equilibrio económico de la

víctima;

se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus

percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo,

dentro de un mismo centro laboral;

• V. Violencia sexual:

Actos que degradan o dañan la sexualidad de la víctima y que por tanto atentan

contra su libertad, dignidad e integridad física, representando una expresión de abuso de

poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como

objeto. También puede consistir en prácticas de celotipia para el control, manipulación o

dominio de la pareja;

Page 119: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

119

¿Cómo se manifiesta la violencia de género? 1. Ser rechazada por ser niña

2. Ser excluida en la práctica de algunos deportes.

3. Ser despedida del trabajo por embarazo.

4. Ser hostigada o abusada sexualmente.

5. Ser violada.

6. Ser golpeada dentro o fuera del hogar.

7. Ser maltratada psicológicamente.

8. Ser madre sin su consentimiento.

9. Ser amenazada.

10. Ser difamada.

11. Ser privada de la libertad por el cónyuge, familiares o extraños.

12. Ser excluida por su preferencia sexual.

13. Ser objeto sexual.

14. Ser mal atendida por los Ministerios Públicos y Juzgados.

15. Ser rechazada por ser adulta mayor.

16. Ser prostituida.

17. Ser torturada.

Page 120: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

120

Diapositiva

1 Género y Poder. Poder Local

• En el marco municipal, atender a la mujer, conllevaactuar de forma multidisciplinar para integrar losdiferentes ámbitos en que se desarrollan las mujeres.

• Evitar dejar las acciones sólo en asistencia social.Corregir la tendencia social a “subsidiar” los intereses delas mujeres, mantener una postura integradora evitandocrear espacios cerrados para las mujeres.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

2 Género y Poder. Poder Local.

• Abrir espacios para las mujeres y generar una coordinación interinstitucional que asegure el cumplimiento de los objetivos generales de la política local sobre las mujeres.

• Tener clara cuál será la política local para la equidad entre los géneros.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

3 Género y Poder. Poder Local.

• Actuar de manera preferencial hacia la infancia, juventud y tercera edad como medida preventiva.

• Contemplar una intervención global y planificada que contemple todas las áreas por las que acceden las mujeres: Servicios sociales, cultura, salud –reproductiva-, obras públicas, entre otras.

• Plantear una intervención intersectorial que no duplique trabajo sino que lo sume.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 121: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

121

Diapositiva

4 Género y Poder. Poder Local.

• Crear una infraestructura Básica.

• Generar la participación de las Mujeres en la política local. A través de consejos y otras formas de participación.

• Generar un espacio propio para las mujeres donde ellas sepan que pueden acercarse.

• Recoger y atender las demandas que plantean las mujeres (servicios sociales, educación, cultura, sanidad, empleo) sobre todo las demandas relacionadas directamente con la discriminación social de la mujer.

• Proporcionar información sobre los derechos de las mujeres y los recursos que hay para ellas.

• Concientizar, asesorar y sensibilizar a la comunidad local.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

5 Género y Poder. Poder Local.

• La igualdad de oportunidades debe considerarse en cualquier política.

• El Municipio es la primer instancia donde se acercan las mujeres, porque ahí es su espacio de vida cotidiana.

• Generar la participación de las mujeres para la toma de decisiones. Que las mujeres se hagan visibles en los proyectos de desarrollo.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

6 Género y Poder. Poder Local.

• Los problemas de las mujeres:El uso del lenguaje genera más problemas y discriminación…

Eres una impuntual ____________________________________

Siempre te equivocas ____________________________________

Te ves muy mal ____________________________________

Eres necia ____________________________________

Ya no grites ____________________________________

Te vas a enfermar ____________________________________

Estás loca ____________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 122: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

122

Diapositiva

7 Género y Poder. Poder Local.

Lenguaje

Corporal

55% Verbal

7%

Paraverbal

38%

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

8 Género y Poder. Poder Local.

Nuevos comportamientos

Palabras Autolimitantes(obstaculizan):

Ejemplos de Lenguaje Limitante:

Palabras para la Realización de

Metas (posibilitan):

Ejemplos de Lenguaje en

Positivo:

1. No. 1. No te vayas. 1. Frase en positivo. 1. Espera un momento, por favor.

2. Debo, tengo…

2. Debo pasar el examen.

2. Quiero, puedo… 2. Puedo pasar el examen.

3. Siempre, nunca, nadie…

3. Siempre te equivocas.

3. Situación y Quién específicamente.

3. Fallé en Estadística.

4. Por qué… 4. ¿Por qué meregañó?

4. Para qué, Qué… 4. ¿Qué quisodecirme?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

9 Género y Poder. Poder Local.

• Mujer en el Desarrollo o Género en el Desarrollo.

• Visibilizar el Trabajo de las Mujeres: En los procesos productivos, en la comunidad, en la familia. Darle poder y Generar participación equitativa.

• Desarrollo Sostenible.

• En el Municipio: La asistencia, la distribución de servicios, el uso del suelo, las decisiones sobre la toma de decisiones.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 123: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

123

Diapositiva

10 Género y Poder. Poder Local.

Instrumentos de trabajo para el empoderamiento de las mujeres:

• ¿Cuál es el papel de hombres y mujeres que la política, programa o proyecto reconoce y cómo se da este reconocimiento?

• ¿Cuáles son las necesidades de género atendidas y de qué manera ocurre esta atención?

• ¿Cómo participan las mujeres en el municipio?, ¿tienen visión de género?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

11 Género y Poder. Poder Local.

Instrumentos de trabajo para el empoderamiento de las mujeres:

• Análisis de la condición social de homres y mujeres en el municipio (domicilio, productividad, edades, entre otras).

• Generar la autonomía. En el desarrollo, es una estrategia de transformación que puede incorporarse a los proyectos, a fin de generar un espacio de maniobra para las mujeres que permita el crecimiento personal y colectivo, cuestionando las diversas formas de subordinación.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

12 Género y Poder-La Autonomía

• Para la autonomía se requiere crear una nueva presencia pública, quizá desde lo doméstico, construir gradualmente nuevas identidades y una presencia social y política: autonomía física, autonomía económica…

• “La autonomía de las mujeres lleva al equilibrio entre los géneros”.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 124: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

124

Diapositiva

1 Planeación prospectiva y

estratégica para la construcción

de políticas públicas

Rafael Serrano

Curso de política local

Instituto Queretano de la Mujer

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

2

LA PROSPECTIVA COMO INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN

• La prospectiva es una herramienta de planeación al

servicio de la decisión, que permite trascender el

análisis de las tendencias y el diagnóstico del

presente.

• Es un pensamiento anticipatorio que previene las

tendencias negativas. Es innovador porque incorpora

lo que está ausente en el análisis de la coyuntura y

porque se libera del peso del pasado y del presente

para imaginar otros escenarios posibles en el largo

plazo.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

3 • La prospectiva ofrece la posibilidad de introducir

cambios en el futuro; ofrece visualizar lo posible, lo

deseable y lo factible.

• A diferencia del análisis de tendencias, que tiene como

objetivo la extrapolación del pasado en el futuro; la

prospectiva trata de construir el porvenir (el futuro) no

de predecirlo.

• Un método de elaboración de escenarios futuros

alternativos.

LA PROSPECTIVA COMO INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 125: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

125

Diapositiva

4 • La estrategia es la “ciencia de las elecciones” ante

entornos inciertos y complejos.

• Para la planeación prospectiva las decisiones son

vistas como procesos racionales donde el futuro es

un referente que permite o contribuye a identificar

todos los posibles resultados de las acciones, tanto

positivos como negativos.

• Estos procesos tienen como función elegir sobre

una cosa u objeto o sobre un estado de

cosas/objetos.

LA PROSPECTIVA Y LA ESTRATÉGICA

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

5 • La decisión es un proceso individual o grupal (de decisores) que

tiene por objeto elegir qué hacer ante situaciones que ocurren o

emergen (inciertas), asumiendo, en ocasiones, riesgos.

• Adquiere el carácter de decisión estratégica cuando esa elección se

convierte en plausible, relevante y significativa para el

funcionamiento y permanencia de un sistema.

• Toda decisión estratégica asume riesgos (perder o ganar,

permanecer o desaparecer) y exige una interpretación de la realidad

lógica, comprensible y significativa (Sense Making).

• Es decir, es un diseño creativo producto de una discusión común

donde se recibe información heterogénea (estudios estadísticos,

datos objetivos duros y suaves, creencias, visiones de los

especialistas o de los involucrados) que debe ser cribada por los que

deciden.

LA DECISIÓN ESTRATÉGICA

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

6

LA PROSPECTIVA Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

La prospectiva representa un instrumento para inducir a grupos humanos

a tomar decisiones relevantes con una visión integral de largo plazo,

enfrentando situaciones de incertidumbre

Decisión

colectivaPolíticas públicas

)

Necesidades /

intereses de la

población

Puente entre un problema

público concreto que se

asume en una agenda

pública y la determinación

de la acción probable para

resolverlo.

[Sistema social][Ciudadanos]

Compromiso

institucional

JurídicoEconómico

Político

(

(Miklos y Arroyo, 2008, p.36)

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 126: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

126

Diapositiva

7

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Participación/apropiación social en los procesos prospectivos

(Miklos y Arroyo, 2008, p.64)

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

8 Actores implicados en el proceso de la construcción social de políticas públicas bajo

el método prospectivo (CSPP)

Tipo Actores Rol

Sociedad Sociedad en general:

ciudadanos indirectamente

implicados

Recibir/dar información

Producir/consumir

Comunidad/colectividad Ciudadanos directamente

implicados

Promotores

Asociaciones civiles

Patrocinadores

Promover y dar

sustentabilidad al CSPP

/ prospectivo

Mediador Burócratas

Políticos

Expertos

Especialistas

Coordinar e informar el

ejercicio CSPP/

prospectivo

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

(Miklos y Arroyo, 2008, p.63)

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

9

1

2

3 4

5

6

Producción

de futuribles

Ordenación

de futuribles

Socialización

Diseño de

futuribles

Ejecución del

Proyecto futurible

Evaluación

1

2

3 4

5

6

Producción

de futuribles

Ordenación

de futuribles

Socialización

Diseño de

futuribles

Ejecución del

Proyecto futurible

Evaluación

Identificación

de futuros

posibles

Ordenación y

evaluación de

futuros

Diseño del

futurible

Socialización/

Consulta/Consensuamiento

Ejecución del

futurible

7Retroalimentación

1

2

3 4

5

6

Producción

de futuribles

Ordenación

de futuribles

Socialización

Diseño de

futuribles

Ejecución del

Proyecto futurible

Evaluación

1

2

3 4

5

6

Producción

de futuribles

Ordenación

de futuribles

Socialización

Diseño de

futuribles

Ejecución del

Proyecto futurible

Evaluación

Identificación

de futuros

posibles

Ordenación y

evaluación de

futuros

Diseño del

futurible

Socialización/

Consulta/Consensuamiento

Ejecución del

futurible

7Retroalimentación

/aprendizaje

Metodología prospectiva para un proceso de construcción de

políticas públicas

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

(Miklos y Arroyo, 2008, p.68)

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 127: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

127

Diapositiva

10

TÉCNICAS PERTINENTES POR ETAPAS Y FASES (1)

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

11

TÉCNICAS PERTINENTES POR ETAPAS Y FASES (2)

(Miklos y Arroyo, 2008,p. 82)

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Diapositiva

12

LA PROSPECTIVA REGIONAL

(Miklos y Arroyo, 2008, p.57)

Ámbito de la prospectiva regional

Ámbito Objetivo

Político Mejorar la relación entre ciudadanos y autoridades.

Aumentar la autonomía de los territorios.

Volver competentes políticamente a los habitantes (ciudadanizar).

Económico Aumentar la competitividad del territorio

Mejorar la imagen del territorio, así como su posicionamiento en los ámbitos nacional y mundial

Estratégico Proyectar el territorio en el nivel nacional y mundial

Definir un futuro deseable y compartido

Inteligencia colectiva Construir una colectividad informada

Concretar logros

Elaboración propia a partir de Goux-Baudiment, Fabienne en “Medida y máximo aprovechamiento del impacto de la prospectiva regional”. IPTS Report. No. 59 Nov. 2001

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 128: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

128

Diapositiva

13 • El enfoque y las herramientas de la prospectiva

detonan el diálogo social que se reflejará en prioridades

compartidas, alianzas, complementariedades y la

elaboración de un proyecto futurible.

• Su ejecución requiere de acuerdos, alianzas y

complementariades, es decir, del compromiso de los

involucrados, así como de su gestión concreta, su

evaluación y el aprendizaje social que permita una

retroalimentación a todo el proceso de elaboración de

políticas públicas.

CONCLUSIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Page 129: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

129

BIBLIOGRAFÍA

- ACLE, Tomasini Alfredo, Retos y riesgos de la calidad total; Edit. Grijalbo México 1994.

- Aguilar, Lorena; Rodríguez Villalobos, Rocío y Rodríguez Villalobos, Giselle. Nudos y desnudos: Género y proyectos de desarrollo rural en Centroamérica. Editorial San José, 1997.

- André Mance, Euclides. La revolución de las redes. La colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual. Traducción: Liliana Vázquez Roa, Jesús Ramírez Funes. CO-EDITORES, Ecosol, et. al., 2008.

- Antología. Mujer y gobierno local. CESEM, 1997. - Balarezo, P. Susana. Guía metodológica para incorporar la dimensión de

género en el ciclo de proyectos forestales participativos. FAO, FTPP. DFPA, Quito, 1994.

- CESEM. Agenda, mujeres productivas asociadas de Cunduacán. - CESEM. Elaboración democrática de políticas sociales. 1997. - CESEM. Fortalecimiento del liderazgo y organización vecinal con

perspectiva de género. Memorias de los cursos de capacitación, 2005. - CESEM, et. al. La relación de organizaciones civiles y gobiernos locales.

2002. - DIF. La perspectiva de género: Una herramienta para construir equidad

entre hombres y mujeres. 1997. - Ferro Clabrese, Cora. Primeros pasos en la teoría sexo-género. Instituto

de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica, 1996. - Foucalt, Michael. Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1992. - García Acevedo Lourdes. coord. El desarrollo rural un camino desde las

mujeres. Mujeres para el Diálogo, 2001. - FULMER, Robert M.; Administración Moderna, Edit. Diana, México 1986. - González Margarita. La mujer y la reivindicación internacional de sus

derechos. UAM-Azcapotzalco, 1989. - HITT, Michael A. Et Al, Administración estratégica; Edit. International

Thompson Editores, México 1999. - Herrasti Aguirre, Ma. Luisa. Manual del regidor y la regidora. CESEM,

2008. - Lagarde de los Ríos Marcela. Democracia genérica. Mujeres para el

Diálogo, 2002. - Lamas, Martha. Comp. El Género: la construcción cultural de la diferencia.

PUEG, UNAM, 1996. - MATUS, Carlos; Planeación estratégica situacional; Fundación Altadir;

Caracas Venezuela 2000. - Mendoza Ma. Del Carmen y Tello S. Gloria. Los derechos de las mujeres.

Servicio, Desarrollo y Paz, A.C., 1995.

Page 130: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

130

- MIKLOS, Tomás, Jiménez, Edgar y Arroyo Margarita. Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político. Instrumentos para la acción; LIMUSA, México, 2008.

- Moffat, Linda; Geadah, Yolanda y Stuart, Rieky. Dos mitades forman una unidad. El equilibrio de las relaciones de género en los procesos de desarrollo. UICN, 1994.

- Netzáhuatl Jiménez, Jaime y Chavelas Saldaña, Cecilia. Indicadores de gestión. CESEM, 2004.

- Primer balance de la plataforma de acción de Beijing desde las mujeres de organizaciones civiles. Las mujeres mexicanas en el tercer milenio. Milenio Feminista, 2000.

- Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía. El impacto de las políticas económicas globalizadoras en el trabajo y calidad de vida de las mujeres. OXFAM, 2001.

- Soares de Oliveira y Carneiro Fernanda. CORPO: meu bem, meu mal. ISER, Brasil, s. f.

- STEINER, George; Planeación estratégica; Edit Mc Graw Hill; México 1996. - STONER, James A. F.; Administración, Edit. Prentice Hall, México 1986 - Torres Zaragoza, Concepción, Herrasti Aguirre, Ma. Luisa. Manual del DIF

Municipal. CESEM, 2003. - Velásquez Margarita. coord. Género y ambiente en Latinoamérica. UNAM,

CRIM, 1996. - Vélez Andrade, Haydeé. Comp. Mujer y gobierno. CESEM, 2003. - Zapata, Emma, Mercado González, Marta y López Arellano, Blanca.

Mujeres rurales ante el nuevo milenio. Colegio de Postgraduados, 1994.

Nota: Las referencias cuyo nombre es en mayúscula pertenecen al apartado de Planeación Estratégica del Manual.

Page 131: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

131

Taller conducido por:

LILIANA VÁZQUEZ ROA

Maestría en Terapia Gestalt (INTEGRO) y en Programación Neurolingüística (discípula de John Grinder), Lic. en Psicología (UNAM), con estudios en Chile y Brasil en Psicología de Grupos y Logoterapia, y Facilitadora Certificada de Transformación de Resonancias (The Holographic Repatterning Association). Actualmente cursa la especialidad en psicoterapia de pareja con enfoque corporal. Psicoterapeuta con 19 años de experiencia acompañando caminos de crecimiento. El desarrollo de su profesión y su vocación ha sido con niños y niñas marginados, mujeres, indígenas y jóvenes, realizando trabajo comunitario y proyectos de desarrollo social, cultural, de género y ecológicos en la administración pública, organizaciones sociales y diversas instituciones. Da consulta en el Hospital Médica TEC 100 (tel. 2-95-05-20) y en el Pabellón Médico Juriquilla (tel. 2-34-00-84) a parejas y familias, especialmente a jóvenes y mujeres. Celular: 044-442-321-73-95 (Querétaro)

y 044-55-31-63-12-45 (D. F.)

Correo: [email protected]

Page 132: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

132

Rafael Serrano Partida

Es licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, realizó el doctorado

en Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid. Consultor de empresas e

instituciones como Videomega, Seproban, IBM, IMSS, Population Council, Secretaria de

Turismo y el Sistema de Transporte Colectivo-Metro. Ha desarrollado investigaciones de

comportamiento organizacional para Teléfonos de México, Secretaría de Economía,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido profesor del ITESM campus Estado

de México, Toluca y Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, Universidad

Autónoma Metropolitana, Universidad Anáhuac durante más 35 años.

Rafael Serrano Partida es licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la

UNAM, realizó el doctorado en Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid.

Consultor de empresas e instituciones como Videomega, Seproban, IBM, IMSS,

Population Council, Secretaria de Turismo y el Sistema de Transporte Colectivo-Metro. Ha

desarrollado investigaciones de comportamiento organizacional para Teléfonos de

México, Secretaría de Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido

profesor del ITESM campus Estado de México, Toluca y Ciudad de México, Universidad

Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Anáhuac. Fue

Director de Investigación y Seguimiento de medios del Gobierno del Estado de México

Ha participado en 20 campañas políticas como experto en marketing político. Asimismo,

es colaborador de diversas publicaciones y autor de varios libros y artículos, entre ellos:

La organización habitable (2001) y De Pigmalión a Jasón, Las artes de la docencia

(2007).

. Fue Director de Investigación y Seguimiento de medios del Gobierno del Estado de

México Ha participado en 20 campañas políticas como experto en marketing político.

Asimismo, es colaborador de diversas publicaciones y autor de varios libros y artículos,

entre ellos: La organización habitable (2001) y De Pigmalión a Jasón, Las artes de la

docencia (2007).

Page 133: TALLER DE POLÍTICA LOCAL CON PERSPECTIVA …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Qro/qrometa4.pdf · que el hada tenía sabiduría que ellas no poseían. - “Es necesario tener cuidado con

133

Beatriz López Peña Integrante del Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara, A.C desde el año 2002. Actualmente funge como promotora educativa y social en Municipios del Estado de México. Formación profesional Licenciada en Pedagoga por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México. 2002-2005 Diplomados y Cursos

Educando en sexualidad y género. Universidad Nacional Autónoma de México. 2010.

Metodología de la educación popular. Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario. 2004

Experiencia en materia de equidad de género Promotora educativa y social en el municipio de Cunduacán, Tabasco de 2005 a 2009. Experiencia de trabajo en promoción y defensa de los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en el gobierno municipal 2004-2006. Tallerista en el proyecto “Transparencia y género en cinco municipios del estado de Tabasco” coordinado por la Asociación Ecológica Santo Tomás, A.C. en 2008. Publicaciones Con Rosalba Contreras y Mauricio Espinosa. (Compiladores) “12 años de fortalecer al municipalismo” Selección del Boletín Artículo 115. Cesem, México, 2004. Con Rosalba Contreras y Carlos Rodríguez. Cunduacán: Los derechos de las mujeres en un gobierno para todos. Cesem, México 2006.