taller de planificaciòn deportiva

6
TALLER DE PLANIFICACIÒN DEPORTIVA MYRIAM.. LILIANA…ALBEIRO…TALLER…ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I… LIC EDUFISICA...20011TALLER TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I PLANIFICACIÒN DEPORTIVA. TALLER TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I PLANIFICACION DEPORTIVA DOCENTE: OSCAR EDUARDO SANCHEZ MUÑOZ 1. QUE ES LA PLANIFICACION DEPORTIVA Y SU PERIODIZACION? 2. CUALES SON LAS CARACTERISITICAS DE LA ESTRUCTURA DE MATVEIEV? 3. EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS PROPUESTAS POR AROSIEV (1971) VERJOSHANSKI (1980) TSCHIENE (1985) especificar mas. 4. EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE CAMPANA PROPUESTA POR FORTEZA. especificarmas. 5. DE ACUERDO A LO ANTERIOR, PROPONGA DE ACUERDO A SU INTERES, QUE TIPO DE DEPORTE, TAMBIEN CUALES SERIAN LOS OBJETIVOS A MEDIANO A LARGO Y CORTO PLAZO,Y CON QUE TIPO DE DEPORTISTAS LLEVARIA A CABO LA PLANIFICACION O TRABAJO FINAL PROPUESTO PARA EL CIERRE DE SEMESTRE, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTOS SERIAN LOS PRIMEROS INSUMOS.

Upload: rodolfo-rios-dominguez

Post on 07-Jul-2015

1.119 views

Category:

Sports


3 download

DESCRIPTION

descripcion breve de la planificacion del entrenamiento deportivo

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de planificaciòn deportiva

TALLER DE PLANIFICACIÒN DEPORTIVA

MYRIAM.. LILIANA…ALBEIRO…TALLER…ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I… LIC

EDUFISICA...20011TALLER

TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I

PLANIFICACIÒN DEPORTIVA.

TALLER

TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I

PLANIFICACION DEPORTIVA

DOCENTE: OSCAR EDUARDO SANCHEZ MUÑOZ

1. QUE ES LA PLANIFICACION DEPORTIVA Y SU PERIODIZACION?

2. CUALES SON LAS CARACTERISITICAS DE LA ESTRUCTURA DE MATVEIEV?

3. EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS PROPUESTAS POR AROSIEV (1971)

VERJOSHANSKI (1980) TSCHIENE (1985) especificar mas.

4. EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE CAMPANA PROPUESTA POR FORTEZA.

especificarmas.

5. DE ACUERDO A LO ANTERIOR, PROPONGA DE ACUERDO A SU INTERES, QUE TIPO DE DEPORTE,

TAMBIEN CUALES SERIAN LOS OBJETIVOS A MEDIANO A LARGO Y CORTO PLAZO,Y CON QUE TIPO

DE DEPORTISTAS LLEVARIA A CABO LA PLANIFICACION O TRABAJO FINAL PROPUESTO PARA EL

CIERRE DE SEMESTRE, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTOS SERIAN LOS PRIMEROS INSUMOS.

Page 2: Taller de planificaciòn deportiva

1. mediante la planificación del entrenamiento se establece una relación muy estrecha con el

trabajo práctico (la realización del entrenamiento), ya sea que este se realiza de forma individual o

colectiva; es decir, el entrenamiento conducido y administrado por un especialista, en un lugar

determinado y con fines o propósitos previamente establecidos.

Los contenidos de los planes y programas de entrenamiento, son determinados por la concepción

que se tenga del entrenamiento (ideas, imágenes y conocimientos), el lugar (medio ambiente), el

grupo los recursos económicos y las necesidades de entrenamiento de cada uno de los

deportistas.

Algunos autores le han dado la categoría de método a este aspecto esencial, se puede categorizar

como un sistema, pues la planificación del entrenamiento interviene de forma muy

interrelacionada con todos los componentes de la preparación del deportista; la planificación se

hará efectiva en la medida que pueda ser controlada, significa, que el entrenador debe saber que

carga de entrenamiento le ha dado a sus deportistas en cada momento del proceso de

preparación.

Un aspecto metodológico clave de la planificación del entrenamiento, lo constituye la forma de

estructuración del ciclo de preparación.

Son muy conocidas dos estructuras del entrenamiento.

• La estructura periódica (periodos de entrenamiento)

• La estructura cíclica (ciclos de entrenamiento).

La planificación del entrenamiento la define como: el análisis previo de todos aquellos factores

objetivos, internos y externos, que pueden influir en el resultado de una tarea propuesta. Para

matveyevseria la anticipación mental de lo que se va a realizar, un proyecto del contenido, de las

formas y contenidos del entrenamiento.

Para Ulatowsqui todo plan de entrenamiento debe contemplar las siguientes variables.

• El plan debe basarse en supuestos reales y posibles de alcanzar.

• La planificación no puede ser considerada como un anuncio, si no como una obligación del

entrenador de ajustar su tarea al programa preestablecido.

• El plan ha de ser exacto, basándose en datos cuantitativos y cualitativos además de señalar los

medios necesarios para conseguir los fines propuestos.

• La función fundamental de los planes de entrenamiento debe consistir en crear indicios para la

dirección del entrenamiento.

Page 3: Taller de planificaciòn deportiva

La periodización del entrenamiento deportivo es uno de los aspectos más relevantes de la

moderna teoría y práctica del deporte, y se refiere a las formas de cómo debe estructurarse el

proceso de entrenamiento en grandes periodos de tiempo.

En el entrenamiento de un deportista de alto rendimiento se diferencia 3 aspectos que duran

varios meses.

• Periodo general de preparación: es la preparación del atleta en forma progresiva y escalonada

en cuanto a la carga de entrenamiento.

• Periodo de competencia: es el periodo de entrenamiento donde se compite. Se caracteriza por

un esfuerzo máximo del atleta.

• Periodo de transición: después del periodo de competencia, paulatinamente se reduce la carga

de entrenamiento, constituyéndose esto en un descanso activo para el atleta.

El programa operativo de entrenamiento consiste en plasmar por escrito y en forma ordenada la

orientación que se le debe dar a cada uno de los factores o componentes de la estructura del

rendimiento deportivo, ya sea en unidades de entrenamiento, en los micros ciclos, macro ciclos y

periodizaciones olímpicas.

2. son tres fases las cuales matveiev las llama:

• De adquisición: periodo preparatorio

• Mantenimiento: periodo competitivo

• Pérdida temporal: periodo de transición.

El esquema de matveiev está demostrado que es demasiado rígido en lo concerniente a las

diversas fases de la preparación deportiva, considerándose que, para diferentes modalidades

deportivas y diferentes atletas, son las mismas y poseen relativamente la misma duración.

EL DISEÑO CONVENCIONAL

Hace ya más de 30 años, cuando el teórico soviético Lev Matveiev presentó el concepto de "forma

deportiva", que fue definido como el nivel más elevado de estado de preparación atlética para

tomar parte en competición. Según este autor, este estado puede ser alcanzado en cada ciclo de

entrenamiento como resultado de una preparación sistemática. Según este concepto, se deben

distinguir tres fases de desarrollo:

(1) adquisición

(2) estabilización

(3) pérdida temporal de la forma deportiva.

Según el concepto general de Matveiev, estas fases sirven como condiciones previas para la

periodización de su ciclo de entrenamiento. Es decir, que ciertos períodos de entrenamiento

deben corresponder a cada fase de desarrollo de la forma deportiva.

Page 4: Taller de planificaciòn deportiva

.

Tabla 1. Fases y períodos de desarrollo de la preparación deportiva dentro de un macro ciclo

(visión convencional).

3. Arosiev en conjunto con Kalinin, fueron los primeros en proponer la “estructuración pendular”

del entrenamiento deportivo.

La propuesta de la estructuración pendular se basa en primer lugar, en el caso de que los atletas

tengan que entrar y salir de su mejor forma competitiva varias veces en el transcurso del año

deportivo. Por lo tanto es importante la alternancia sistemática de las cargas generales para una

primera fase del entrenamiento y de la carga específica para una segunda fase.

La alternancia sistemática es lo que se llama “péndulo de entrenamiento”, ya que las cargas

específicas crecen en cada ciclo de entrenamiento, al contrario de las cargas generales, que

decrecen en cada ciclo hasta un punto de desaparecer.

El péndulo de entrenamiento es responsable de las alternancias sistemáticas que carecen en el

transcurso del proceso de entrenamiento de forma generalizada ya que los atletas pueden

participar en varias competencias a lo largo de grandes ciclos anules de entrenamiento.

Cuando los péndulos son menores durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de

veces que el atleta estará en condiciones de competir eficazmente; pero si los péndulos son

mayores, mayor será la posibilidad de sustentar la forma deportiva por un tiempo mayor por parte

del deportista.

Tschiene, 1990, es uno de los autores que discute sobre la periodización del entrenamiento

deportivo, realza la importancia de una preparación individualizada y especifica con altos índices

de intensidad durante el proceso actual del entrenamiento deportivo, el señala que la

periodización de matveiev es un esquema muy rígida en lo referido a las diversas fases de

preparación.

Verjoshanski 1990, presenta sus ideas en la estructuración en atletas de alto rendimiento, también

llamado “estructuración de sucesiones interconvexas”.

Se fundamenta en que el trabajo de fuerza debe ser concentrado en un bloque de entrenamiento,

para crear condiciones de una mejoría posterior en los contenidos del entrenamiento relacionado

con el desarrollo técnico y de las cualidades de la velocidad del atleta. Estas condiciones son dadas

por el llamado efecto de acumulación retardada del entrenamiento.

Este modelo causa una división del entrenamiento respecto a las capacidades físicas y la técnica

deportiva. Pero deja claro el autor que en cada bloque existe una variedad de contenidos sin que

la separación sea estática o pasiva.

Algunos aspectos a tener en cuenta:

• Grandes alteraciones a la periodización del E.D. propuesta por Matveev.

• Estructura de la planificación en bloque.

Page 5: Taller de planificaciòn deportiva

• Sustenta que el trabajo de fuerza debe ser concentrado en un 1er. bloque, para crear las

condiciones de mejoras posteriores en los contenidos relacionados con la precisión técnica y las

cualidades de velocidad.

• Las condiciones anteriores estarán dadas por un (efecto de acumulación retardado del

entrenamiento).

• Durante el entrenamiento debe de intensificarse las cargas específicas.

• Considera que el empleo de cargas no específicas puede provocar cambios negativos

fisiológicamente.

Tschiene, propone un objetivo que es conseguir que el atleta mantenga un alto nivel de

rendimiento durante todo el ciclo anual de competiciones, esto es lo que él llama “esquema

estructural de entrenamiento de altos rendimientos•”.

Aquí el volumen y la intensidad de trabajo son altos durante todo el año, a comparación de los

autores matveiev y tschiene, procuro por tener siempre estos parámetros en su estructuración de

entrenamiento deportivo.

La existencia de varias competencias en el transcurso del proceso de entrenamiento es un factor

fundamental en la construcción de un alto resultado en los deportistas.

Esto se basa en el caso de que el atleta deba mantener, a lo largo del año deportivo, una alta

capacidad de rendimiento y no construirla para después mantenerla y luego perderla conforme a

la teoría de matveiev.

4. LAS CAMPANAS ESTRUCTURALES DE FORTEZA

La estructura periódica se inicia con el periodo preparatorio y dentro de esta con la etapa de

preparación general, teniendo esta etapa una duración mínima de aproximadamente 6 semanas.

Tenemos entonces que una etapa de preparación general debe tener:

• Una orientación dirigida a crear una base solida en la forma del deportista.

• Cargas de entrenamiento de carácter general.

• Volumen de las cargas superiores a la intensidad de las mismas.

• Los medios de preparación son de orientación media.

La diferencia entre las cargas generales y especiales determina la amplitud pendular, péndulos

muy abiertos que caracterizan una gran diferencia entre las cargas de orientación general y

especial. Lo que significa que el deportista estará sometido a un régimen de competición limitado,

Page 6: Taller de planificaciòn deportiva

por el nivel de preparación al que es sometido. Por lo contrario si los péndulos se cierran, la

diferencia entre las cargas generales y especiales es pequeña.

Las campanas estructurales siguen el mismo principio de la diferenciación entre las cargas

generales y especificas, es decir, siempre la macro estructura de las cargas de preparación especial

estarán por encima de las cargas generales de preparación especial, por lo tanto esto trae como

consecuencia un ruptura del proceso de calificación deportiva para las competiciones a

desarrollar.

Dos aspectos a tener en cuenta en la planificación de las campanas estructurales son:

• La consideración de planificar las campanas estructurales por direcciones de entrenamiento.

• Al consignar un porciento de trabajo en la preparación general y la preparación especial, se

deberá consignar que direcciones de entrenamiento corresponden al tipo de deporte.

MACROCICLO

Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en

cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etcétera.

El macro ciclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y se

concibe como un sistema de meso ciclos y estos a su vez como un sistema de micro ciclos.

MESOCICLOS

Los meso ciclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están

integrados por micro ciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad

de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.

MICROCICLOS

Los micro ciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están

constituidos por las sesiones de entrenamiento.

5. La natación ha sido catalogada siempre como una actividad física muy compleja. En esta

referencia se hace alusión a que su práctica regular favorece el logro y conservación de un buen

estado de salud. Esto debido a que durante la práctica de la natación actúan la mayoría de los

grupos musculares del cuerpo hecho que se refleja positivamente en el aparato locomotor y en los

sistemas cardiovasculares y respiratorios.

Como actividad deportiva la natación está clasificada (manso, 1989,26) en el grupo de deportes de

rendimiento (deportes que se basan en el máximo desarrollo de las capacidades físicas

condicionales y de sus mecanismos metabólicos).

Se trabajaría con deportistas en fase preparatoria ya que en esta etapa se busca un nivel de

adquisición y un óptimo desarrollo en la búsqueda de la técnica.