taller de mapas mentales universidad cooperativa de colombia sede pereira, lectura: "las tic...

2
Maestría en Informática Aplicada a la Educación Fragmento tomado del texto: Las TIC llegaron a la educación y ¿Dónde queda la formación humana? Héctor Gerardo Sánchez Bedoya Disponible en: http://www.utp.edu.co/educacion/raton/documents/tics.pdf Con el advenimiento de las nuevas tecnologías aplicadas a los ambientes educativos, ha tomado carrera una serie de modelos pedagógicos o didácticos, que proponen alternativas que se esperan sean una posible salida a dar continuidad a la esencia de la educación: formar en y para la vida. Ante los escenarios con TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) se quebranta el principio que exigía el encuentro físico de los actores y toman fuerza escenarios denominados virtuales, por ende, lo humano deberá primar sobre otros elementos, como en todo acto pedagógico. “Pensar la formación del hombre como el objeto de la pedagogía, le ha dado a ésta, un carácter de ciencia del espíritu, re conceptuando para esta finalidad, los aportes de la filosofía, la psicología, la sociología, la antropología y la lingüística” (Aristizabal , 2008). De esta manera la Pedagogía se constituye en los mejores lentes para que los maestros y las maestras miren los asuntos de formación de la persona, analicen los procedimientos de instrucción más adecuados para esta meta y conciban una estrategia de planeación del proceso de instrucción que armonice la formación del "círculo de ideas" del cual derivan según Herbart, los sentimientos, principios y modos de obrar. De esta manera la Pedagogía (Herbart citado por Aristizabal, 2008) se concibe como la disciplina que aborda la formación humana, a partir de elegir como fin supremo de la educación, la moralidad, prescribiendo las condiciones necesarias para su aplicabilidad. Ante este panorama pedagógico, es que se debe circunscribir toda propuesta educativa y la educación virtual no es la excepción. Se asume el concepto de educación virtual en términos de Unigarro (2004) como “un proceso educativo donde la relación comunicativa que se entabla entre el maestro y el estudiante, es una relación mediada por tecnologías de la información y la comunicación, las cuales hacen posible el encuentro de los actores sin la necesidad de que cuerpos, tiempo y espacio confluyan. Una acción comunicativa con intenciones de formación, en un lugar distinto al salón de clases: en el ciberespacio; en una temporalidad que puede ser sincrónica o asincrónica” (p. 46). Las TIC transforman el quehacer del maestro, quien se ha de interrogar sobre la pedagogía y la didáctica desde los nuevos ambientes; pues, aún cuando surgen nuevos medios, los fines de la educación se mantienen. Propuestas como la educación virtual parten del hecho de construir un pensamiento en el cual los estudiantes juegan un papel protagónico, donde dejan de ser receptores pasivos de información y se convierten en agentes activos del proceso educativo en una relación formativa con el otro. En un contexto formativo para aprehender a ser, aprehender a conocer, aprehender a aprehender y aprehender a convivir, el papel del maestro y el de la escuela, ha de orientarse hacia la creación de ambientes en el que se dé el reconocimiento de los otros, que permitan formar un nuevo ciudadano preparado para la

Upload: andres-sucerquia-osorio

Post on 25-Jul-2015

75 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Mapas Mentales Universidad Cooperativa de Colombia Sede Pereira, Lectura: "Las TIC llegaron a la educación Aplic@TIC 2014"

Maestría en Informática Aplicada a la Educación

Fragmento tomado del texto:

Las TIC llegaron a la educación y ¿Dónde queda la formación humana? Héctor Gerardo Sánchez Bedoya

Disponible en: http://www.utp.edu.co/educacion/raton/documents/tics.pdf Con el advenimiento de las nuevas tecnologías aplicadas a los ambientes educativos, ha tomado carrera una serie de modelos pedagógicos o didácticos, que proponen alternativas que se esperan sean una posible salida a dar continuidad a la esencia de la educación: formar en y para la vida. Ante los escenarios con TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) se quebranta el principio que exigía el encuentro físico de los actores y toman fuerza escenarios denominados virtuales, por ende, lo humano deberá primar sobre otros elementos, como en todo acto pedagógico. “Pensar la formación del hombre como el objeto de la pedagogía, le ha dado a ésta, un carácter de ciencia del espíritu, re conceptuando para esta finalidad, los aportes de la filosofía, la psicología, la sociología, la antropología y la lingüística” (Aristizabal, 2008). De esta manera la Pedagogía se constituye en los mejores lentes para que los maestros y las maestras miren los asuntos de formación de la persona, analicen los procedimientos de instrucción más adecuados para esta meta y conciban una estrategia de planeación del proceso de instrucción que armonice la formación del "círculo de ideas" del cual derivan según Herbart, los sentimientos, principios y modos de obrar. De esta manera la Pedagogía (Herbart citado por Aristizabal, 2008) se concibe como la disciplina que aborda la formación humana, a partir de elegir como fin supremo de la educación, la moralidad, prescribiendo las condiciones necesarias para su aplicabilidad. Ante este panorama pedagógico, es que se debe circunscribir toda propuesta educativa y la educación virtual no es la excepción. Se asume el concepto de educación virtual en términos de Unigarro (2004) como “un proceso educativo donde la relación comunicativa que se entabla entre el maestro y el estudiante, es una relación mediada por tecnologías de la información y la comunicación, las cuales hacen posible el encuentro de los actores sin la necesidad de que cuerpos, tiempo y espacio confluyan. Una acción comunicativa con intenciones de formación, en un lugar distinto al salón de clases: en el ciberespacio; en una temporalidad que puede ser sincrónica o asincrónica” (p. 46). Las TIC transforman el quehacer del maestro, quien se ha de interrogar sobre la pedagogía y la didáctica desde los nuevos ambientes; pues, aún cuando surgen nuevos medios, los fines de la educación se mantienen. Propuestas como la educación virtual parten del hecho de construir un pensamiento en el cual los estudiantes juegan un papel protagónico, donde dejan de ser receptores pasivos de información y se convierten en agentes activos del proceso educativo en una relación formativa con el otro. En un contexto formativo para aprehender a ser, aprehender a conocer, aprehender a aprehender y aprehender a convivir, el papel del maestro y el de la escuela, ha de orientarse hacia la creación de ambientes en el que se dé el reconocimiento de los otros, que permitan formar un nuevo ciudadano preparado para la

Page 2: Taller de Mapas Mentales Universidad Cooperativa de Colombia Sede Pereira, Lectura: "Las TIC llegaron a la educación Aplic@TIC 2014"

Maestría en Informática Aplicada a la Educación participación, la tolerancia, el respeto, el consenso, la cooperación, la comunicación y la convivencia democrática. Estos ambientes, a la luz de una perspectiva pedagógica contemporánea, constructivista y que se apoya en las TIC, propician condiciones de comprensión y de explicación intersubjetiva, dadas en el diálogo, el intercambio de puntos de vista en una comunicación significativa, como elementos fundamentales para la construcción de consensos y resolución de problemas. La Web, la multimedia, los nuevos medios de comunicación, han creado nuevos escenarios para enseñar y aprender, no necesariamente en el aula de clase. Estamos frente a un lector que se desplaza por un texto móvil, el hipertexto, es decir, la escritura y la lectura se convierten en componentes claves para la educación virtual. Al no estar el otro y no contar con la palabra hablada (salvo en la audio o videoconferencia), queda como espacio de comunicación la escritura. En los chats, foros, blogs y correos; la lectura como medio de conocimiento de los contenidos proporcionados por su maestro, se convierte en una herramienta indispensable. De otro lado, el maestro es modelo para el estudiante, es decir, se aprende desde lo que se hace y como se hace, desde lo que se dice y cómo se dice; de allí la necesidad de que la relación vaya más allá de lo estrictamente académico; se debe abrir un espacio para un chiste, una caricatura, preguntar por la gente, la familia; lo anterior por cuanto hablar de virtualidad es aceptar que lo que se simula es el espacio de encuentro, no es la educación o las personas, ellas siguen estando con sus estados del alma, es decir, con sus alegrías, realizaciones, problemas, dolores, angustias, entre otros. Es desde el diálogo donde el maestro debe ajustar lo planeado en función de la realidad vivida con el estudiante, el diálogo nos permite conocernos como personas humanas. Aún cuando se planee, el maestro no puede ser radical con las fechas de cierre de un foro o un Chat, hay que hacer pactos en el camino por cuanto hay situaciones que no se pueden prever en el proceso de formación: se cayó la internet, el servidor de contenidos no funciona, hubo fallas eléctricas, se dañó el computador, en fin, son incontables las variables que se deben manejar; pero el maestro desde lo formativo ha de aceptar ajustes tanto en las tareas como en los cronogramas previstos, lo anterior, sin caer en el extremo de no exigir calidad y responsabilidad en los actores del proceso (maestros y estudiantes). El maestro virtual se va reconociendo desde la comunicación que tenga con sus estudiantes, el maestro acompaña, guía, da pautas, facilita; pero por encima de todo, comprende. “Colgar” en la Web una serie de contenidos sin la relación humana, no se le puede llamar educación virtual; las Tecnologías de la Información y la Comunicación, permiten la relación con los estudiantes, la cual debe ser constante, esto posibilita llegar a conocer mejor al otro, situación que en la presencial en oportunidades no se logra. Uno de los retos que tenemos los maestros desde las nuevas tecnologías, es reconocer los aportes de la educación tradicional y cruzarlos con los reconocimientos que se han hecho a la llamada Escuela Nueva, por cuanto no es repetir por repetir, el problema es de construcción de significados y sentidos desde la participación activa del estudiante y las TIC surgen como una opción para que dicha construcción se haga de manera comprensiva.