taller de determinación de una muestra

3
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CASÚISTICA Variables que intervienen Lo determina el proyectista en el estudio, normalmente el grado de confianza utilizado es entre 90% y 99% Existen tablas estadísticas, para fines prácticos que nos den el valor de Z Si Puede ser un dato histórico, o hallado a través de muestra piloto (sondeo) si no se puede calcular, se asume un valor de 0.5 = 50% q = 1 – p = Población que no tiene la característica de interés N = Tamaño de la población n = Tamaño de la muestra que se quiere obtener a 0.90 0.95 0.98 0.99 Z 1,64 5 1.96 2.33 2.57 5 a = Grado de Z = Es el valor de distribución normal estandarizada, correspondiente al nivel de p = Proporción de la población que tiene la característica que nos interesa medir E = Máximo error permisible, lo determinara el proyectista y representa qué tan precisos se desean

Upload: cesarvasquezrios

Post on 05-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Determinación de Una Muestra

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CASÚISTICA Variables que intervienen

Lo determina el proyectista en el estudio, normalmente el grado de confianza utilizado es entre 90% y 99%

Existen tablas estadísticas, para fines prácticos que nos den el valor de Z

Si

Puede ser un dato histórico, o hallado a través de muestra piloto (sondeo) si no se puede calcular, se asume un valor de 0.5 = 50%

q = 1 – p = Población que no tiene la característica de interés

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra que se quiere obtener

Formulas para el cálculo del tamaño de la muestra

Si no se conoce la población bajo estudio

Donde: n = número de encuestas

a0.90

0.95

0.98

0.99

Z1,645

1.96

2.33

2.575

a = Grado de confianza

Z = Es el valor de distribución normal estandarizada, correspondiente al nivel de

p = Proporción de la población que tiene la característica que nos interesa medir

E = Máximo error permisible, lo determinara el proyectista y representa qué tan precisos se desean los

n = z 2 p q E2

Page 2: Taller de Determinación de Una Muestra

Si el tamaño de la población es conocido (N)

Ejemplo Nº 1- Producto a estudiar : Detergente en caja- Técnica a utilizar : Una encuesta- Objetivo del estudio : Determinar que

proporción de la población compra el

producto- Grado de confianza : 95%- Máximo error permisible : 5%- Población : No se conoce el tamaño de

la población

- Población con la característica : 20%

¿Cuál es el tamaño de la muestra?a = 0.95z = 1.96p = 20% = 0.2q = 1 – p = 0.8e = 0.05

Ejemplo Nº 2Si se conoce el tamaño de la población, y es de N = 5,7000 habitantes, se desea calcular el tamaño de la muestra

n = z 2 * p * q * n = (1.96) 2 * 0.2 * 0.8 * 5,700 E2 (N-1) + z2 p* q (0.05)2 * (5,700-1) + (1.96) 2 * 0.02 * 0.8

n = 235.73 ≈ 236 encuestas

Ejemplo Nº 3: En el proyecto Power Life a = 0.95z = 1.96p = 0.43 sobre un sondeo de 100 entrevistasq = 1 – p = 0.57e = 0.05

n = z 2 p q N

E2 (N-1)+Z2

n = z 2 * p * q E2

n = (1.96) 2 * 0.2 * 0.8 = 245.73 ≈ 246 (0.05)2

Page 3: Taller de Determinación de Una Muestra

n = z 2 * p * q * N = (1.96) 2 * 0.43 * 0.57 * 20,391 E2 (N-1) + z2 p* q (0.05)2 * (20,391-1) + (1.96) 2 * 0.43 * 0.57

= 19,199.679 = 19,199.679 50.975 + 0.941 51,916

n = 369.822 ≈ 370 encuestas o muestra poblacional.