dru-5. vilagarcÍa. muestra de los trabajos de taller. curso 2009-10

117

Upload: galicia-cidade-e-territorio

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Jorge (coord.). DRU-5. Vilagarcía. Muestra de los Trabajos de Taller. Curso 2009-10. A Coruña: Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo, Universidade da Coruña, 2011. [ISBN: 978-84-9749-456-4]

TRANSCRIPT

Page 1: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10
Page 2: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

1

Muestrade los Trabajos de Taller.Curso 2009-10

Coordinación:Jorge Rodríguez Álvarez5

Vilagarcía

Page 3: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

2

La publicación de este libro ha sido

posible gracias al soporte económico

de la Xunta de Galicia. Consellería

de Medio Ambiente, Territorio e

Infraestructuras. Secretaría Xeral de

Ordenación do Territorio e Urbanismo

Edita:

Departamento de Proyectos

Arquitectónicos y Urbanismo. ETSAC.

Serie:

Documentos de re�exión urbanística. DRU

Dirección:

José Glez-Cebrián Tello

Edición y coordinación. Nº 5

Jorge Rodríguez Álvarez

© Presente edición

José Glez-Cebrián Tello

© Textos y contenidos grá�cos

Sus respectivos autores.

Las opiniones y contenidos de los trabajos

aquí publicados son responsabilidad exclusiva

de sus respectivos autores.

Todos los derechos reservados. No se

permite ninguna reproducción de este libro,

sea parcial o total, del interior o la cubierta,

por cualquier medio analógico o digital, sin

la previa autorización por escrito de sus

respectivos autores.

Esta publicación carece de todo fin comercial,

aún así, se han realizado todos los esfuerzos

de gestión posibles para la obtención de

los permisos de reproducción del material

publicado en este volumen.

Alumnos Autores de Trabajos

Castro Martínez, Miriam

Feijoo Rodríguez, Alberto

Gómez Campos, Silvia

González Rodríguez, Alberte

Marichalar Mantilla, Patricia

Mascato Rodríguez, Ruth

Ramos Rodríguez, Victor

Rodríguez González, Alejandro

Rodíguez Rodríguez, Marcial

Sánchez Carro, Verónica

Sánchez Oroza, Ricardo Alejandro

Vanborren, Elise

Diseño y maquetación

Departamento de Proyectos

Arquitectónicos y Urbanismo. ETSAC.

Depósito Legal

ISBN 978-84-9749-456-4

1ª Edición 500 ejemplares. Impresos en Galicia

Noviembre 2011

Page 4: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

Prólogo

Presentación académica 5

Resumen master 8

1. TALLER DE ANÁLISIS TERRITORIAL 10

Presentación Xosé Lois Martínez 13

TAT Grupos 2009-10

Grupo 1. El Territorio. 14

Grupo 2. Los Usos y la Población 26

Grupo 3. Lo Construido 36

Grupo 4. El Planeamiento 46

2. TALLER DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 58

Presentación Juan Luis Dalda 61

TPU Grupos 2009-10

Grupo 1. Vilaxoán – As Sinas. 62

Grupo 2. El frente litoral 72

Grupo 3. Infraestructuras 80

Grupo 4. Áreas periurbanas 88

3. TALLER PROYECTO Y DISEÑO URBANO 98

Presentación Felipe Peña 101

TPDU Grupos 2009-10

Miriam Castro Martínez 102

Alberto Feijoo Rodríguez 103

Silvia Gómez Campos 104

Alberte González Rodríguez 105

Patricia de Marichalar Mantilla 106

Ruth Mascato Domínguez 107

Victor Ramos Rodríguez 108

Alejandro Rodríguez González 109

Marcial Rodríguez Rodríguez 110

Verónica Sánchez Carro 111

Ricardo Sánchez Oroza 112

Elise Vanborren 113

3

Page 5: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

5Presentación académicaJosé Glez-Cebrián TelloDirector Departamento deProyectos Arquitectónicos y Urbanismo.Director del Máster:“Planes y Proyectos: del Territorio a la Ciudad”.

El presente volumen pretende mostrar parte de los trabajos elaborados en el curso 2009-2010 en el Máster. Es una continuación de la serie de publicaciones vinculadas a la labor académica desarrollada en torno al Master en Urbanismo: Planes y Proyectos, del Territorio a la ciudad. Máster O#cial de la Universidad de A Coruña que comenzó a impartirse en el curso académico 2006-2008.

El objetivo que persigue la colección es facilitar elementos para la re%exión y divulgar trabajos territoriales y urbanísticos, en un país de escasa tradición cultural sobre estos temas.

La colección nace con el apoyo económico de la Dirección Xeral de Urbanismo, actual Secretaría Xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo de la Conselleria de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas de la Xunta de Galicia ,de la que somos deudores y a la que mostramos nuestro agradecimiento.

El Máster se plantea dentro del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo de la E. T. S. de Arquitectura de A Coruña, con un triple objetivo, por una parte propiciar una formación profesional más vinculada con la práctica urbanística a partir de una aproximación a la realidad donde se inserta.

Por otra, posibilitar una aproximación más académica a temas y estudios, susceptibles posteriormente de ser abordados como tesis doctorales, para lo cual se plantea una primera re%exión acerca del método, y fuentes de aproximación a las mismas. Se trata por lo tanto de posibilitar a los alumnos interesados en los temas territoriales, urbanísticos y proyectuales de naturaleza urbana el desarrollo posterior de tesis de esas características.

Por último pero no menos importante por ello, propiciar una interrelación, un lenguaje común más %uido entre profesores de las áreas de proyectos arquitectónicos y urbanística, en un departamento común, caso infrecuente en las escuelas de arquitectura españolas y más aún en los albores de un nuevo Plan de Estudios que plantea como prioritaria la inserción de profesores de áreas diversas en torno al hecho proyectual.

El Máster se plantea en su desarrollo temporal a lo largo de un curso académico de 60 créditos, con una enseñanza centrada en tres talleres sucesivos, la escala territorial, la municipal y la intermedia o de detalle en la que se insertan proyectos de cierta naturaleza urbana.

Es obvio que la escasa dimensión poblacional y urbana en general de los núcleos gallegos, hace difícil el encuadre del proyecto urbano en el sentido más amplio del término, pero la propia exigencia académica y la búsqueda de relaciones proyectuales donde se incorporen a espacios de de oportunidad, operaciones con un marcado carácter urbano, (viario, infraestructuras, equipamientos, espacios libres, residencia…) desde una visión global, aporta el interés a éste Taller compartido con profesores del área de Proyectos Arquitectónicos.

En paralelo a las enseñanzas prácticas y teóricas que acompañan los talleres, se desarrollan una serie de asignaturas que sirven de apoyatura teórica a los mismos.

Así en paralelo al Taller de Análisis Territorial se abordan clases vinculadas a los diferentes Sistemas Infraestructurales y su vínculo territorial, manejo de Sistemas de Información Geográ#ca, Proyectos y Planes Territoriales, así como clases relacionadas con la Administración y Gestión del Urbanismo.

Vinculadas al Taller de Planeamiento Urbanístico, las asignaturas que se desarrollan se vinculan a Teoría y Método del Planeamiento, Técnicas Analíticas, Instrumentos del Planeamiento, Medio Ambiente, para por último y vinculando con el Taller de Diseño Urbano, abordar la Teoría e Historia del Proyecto Urbano, Proyectos Residenciales: Nuevas Tipologías e Intervenciones en Núcleos Rurales, Equipamientos, Edi#cios y Espacios Públicos; la estructura pública de la ciudad.

Page 6: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

6El arraigo territorial de las intervenciones superando el límite municipal casi como norma habitual, el reconocimiento infraestructural como referencia en las nuevas implantaciones y desarrollo de actividades, junto con las propuestas de crecimiento o remodelación de ámbitos de las ciudades, villas o pueblos, serán los temas de partida que encajarán posteriormente proyectos comprometidos con la presentación y recuperación de espacios libres (bordes litorales, %uviales, parques, corredores verdes, …), el nuevo desarrollo residencial ( público vs privado), las nuevas zonas de renovación e rehabilitación, todo ello junto al tratamiento preciso del suelo rústico incidiendo tanto desde los criterios medioambientales en sus aspectos de protección, como en los de ordenación del poblamiento rural con especial atención al sistema de núcleos rurales, su posible ordenación, conservación y desarrollo.

El primer curso académico en el que se impartió el Master, el ámbito del trabajo planteado se situó en la comarca de Bergantiños, para profundizar posteriormente sobre el municipio de Ponteceso .

En el curso académico 2008-2009, se abordo como ámbito de trabajo la Ría de Ares, un espacio geográ#co más limitado, más fácil de abarcar desde una visión comarcal, tratando de contrarrestar las di#cultades observadas en la actuación con la comarca de Bergantiños.

El presente documento muestra parte del material académico elaborado por la tercera promoción del Master, correspondiente al curso 2009-2010. La ría de Arousa, y más concretamente los ayuntamientos de Vilagarcía, Catoira y Vilanova son objeto de análisis y contexto de las propuestas de diseño urbano durante este año.

Organización del Máster

Los alumnos del Máster, un máximo de doce (12) para propiciar una intensa interrelación con el profesorado, se organizan a lo largo del primer y segundo taller en cuatro grupos de tres alumnos para, en el taller #nal realizar propuesta individualizadas.

El primer taller, de Análisis Territorial, está encaminado a obtener una primera visión del ámbito supramunicipal, en este caso de la Ría de Arousa y más concretamente de los municipios que limitan con Vilagarcía a lo largo de la Ría, es decir, Catoira hacia el Norte y Vilanova de Arousa hacia el Sur. Se pone el énfasis en cuatro tipos de de reconocimiento, asignados cada uno a un grupo de trabajo e interrelacionados entre sí a través de sesiones críticas conjuntas, donde se plantea una puesta en común de los análisis efectuados.

Estos cuatro elementos de análisis se re#eren a:

-El Territorio. Reconocimiento del soporte físico y su interacción con el sistema de asentamientos, usos y actividades, así como las redes de infraestructuras.

-Los Usos y la Población. El análisis de los diferentes usos del suelo, de la ría y su litoral, junto con la población que los utiliza y su disposición espacial será el objetivo principal de este análisis.

-Lo Construido. Edi#caciones e infraestructuras en su interacción con el soporte físico, poblacional y de actividades.

-El Planeamiento. Análisis y re%exión crítica sobre el planeamiento existente y su adecuación o inadecuación a la situación analizada.

Los grupos trabajan con un tutor, en la formalización de una nueva cartografía que muestre los estudios y análisis efectuados, lo que se realiza a través de herramientas SIG.

A lo largo del taller se producen sesiones de puesta en común y exposición pública de los trabajos, culminando con una exposición #nal de conclusiones y primeras propuestas para abordar el segundo taller.

Page 7: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

7El segundo taller pretende introducir a los alumnos del Máster en el entendimiento del Planeamiento Municipal, ya desde visiones propositivas.

Los grupos abordan propuestas concretas sobre los diferentes ámbitos municipales. El tratamiento de los diferentes asentamientos urbanos y rurales, y el entendimiento de los valores medioambientales y paisajísticos y una plani#cación física preexistente derivada de formas de ocupación territorial ajenas al planeamiento urbanístico, obligarán al reconocimiento meticuloso del soporte catastral, y una construcción cartográ#ca especí#ca para, partiendo de ella, proponer intervenciones en sus diferentes escalas

El taller se cierra con la de#nición de ámbitos de intervención proyectual para ser desarrollados individualmente en el siguiente y último.

La forma de trabajo es análoga a la efectuada en el primero. Los grupos tutelados por un profesor, realizan exposiciones públicas de sus trabajos, encaminadas tanto a su corrección y discusión como a una puesta en común de los estudios efectuados.

En el presente curso académico, las propuestas de carácter más general (desarrolladas posteriormente ), se centraron en el ámbito de Vilaxoán-As Sinas, en el límite con el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa, en el frente litoral del casco urbano de Vilagarcía y Carril, en el tratamiento de las infraestructuras y los suelo adyacentes, así como en áreas periurbanas de Vilagarcía.

El tercer taller se plantea a partir de las propuestas derivadas del anterior, que a lo largo del desarrollo de los proyectos son reconsideradas y reevaluadas, al incidir de forma detallada sobre el ámbito de trabajo especí#co. Las intenciones de la intervención se centran en el manejo de las propuestas donde el viario, espacio público, aparcamiento, usos diversos y edi#cación son elementos esenciales de la intervención. Se trata asimismo de formular un programa de necesidades acorde con la propuesta y que ésta sea relevante por su repercusión sobre el resto de la ciudad o, como mínimo, en el ámbito adyacente superior, debiendo ser objeto de discusión su propia elección.

El taller se realiza ahora de forma individual, con tutores y sesiones críticas en diferentes momentos de la elaboración de los trabajos.

La exposición #nal se realiza ante un tribunal de profesores del Máster, con la presencia de dos profesores externos. En el curso académico que se muestra fueron los catedráticos Manuel Gallego Jorreto y Miquel Corominas Ayala.

En el taller se desarrollaron propuestas residenciales, próximas al litoral, de recuali#cación y oferta de nuevos equipamientos en el borde marítimo, de intervención residencial en áreas periurbanas, de transformación de frente portuario, de transformación y nueva ordenación del ámbito de la estación del ferrocarril…En suma, un conjunto de proyectos característicos de las preocupaciones urbanísticas actuales

Page 8: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

8

EXPLICACIÓN RESUMEN MÁSTER

El Master en urbanismo: “Plans e proxectos: do territorio á cidade”, es un programa o#cial de postgrado que se viene impartiendo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Universidade da Coruña desde el año 2006. Más concretamente se está impartiendo durante este curso 2010-11 su cuarta edición ya que la primera convocatoria fue bianual.

Las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura y de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, las únicas existentes en el sistema universitario gallego, a través del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo, vienen formando, entre otros, a los técnicos con competencia especí#ca en la urbanística, la ordenación del territorio y el proyecto. Estos profesionales son los que intervienen en los distintos ámbitos y escalas en los que se construye el territorio y la ciudad.

Con la inminente reforma del marco educativo y su integración europea, es previsible que se vean reducidos los contenidos y la dedicación en el ámbito del grado, en general de todas las materias, pero más concretamente de las materias que hacen referencia a estas áreas de conocimiento: Proyectos, Urbanística y Ordenación del Territorio. Siendo necesario por lo tanto trasladar a los programas de posgrado y al master aquellos aspectos de la preparación técnica urbanística que continúen la formación de los facultativos plani#cadores y proyectistas.

Por otra parte, la cada vez mayor demanda social de titulados con formación especí#ca en los campos urbanísticos, tanto en el sector público como privado, obliga a la realización de un programa Máster que desde la especialización en los campos propios de la arquitectura y la ingeniería recoja aquellas aportaciones de las ciencias sociales y otras disciplinas que permitan enriquecer el bagaje interdisciplinar que estas actuaciones conllevan.

El departamento, como experiencia previa, presentó y desarrolló ya entre 1999 y 2001 un programa Máster titulado “Proyectación Urbana y Territorial”, que ahora se revisa y se adapta al nuevo marco universitario actual, siguiendo las pautas que a continuación se presentan.

El Máster en la actualidad se desarrolla en un solo año académico y tiene una carga docente de 60 créditos ECTS aunque la primera edición que también se recoge en esta publicación se desarrolló en dos años con una carga docente de 120 créditos ECTS repartidos aproximadamente en 60 créditos anuales.

De ellos, mas o menos, el 25% son de docencia teórica, otro 50% de trabajos de taller tutelado por los profesores y el último 25% de créditos vinculado al trabajo personal del alumnado, que culminan con la elaboración de una tesina o proyecto #nal de Máster que en estas dos últimas ediciones consistió en un trabajo síntesis de los tres talleres desarrollados durante el curso.

El Máster tiene un carácter profesional y complementariamente académico e investigador, ante la gran necesidad de formación de técnicos e investigadores con competencias especí#cas en materias altamente cuali#cadas. De esta forma permite profundizar en los campos de la plani#cación y el urbanismo a profesionales en ejercicio y abrir la línea investigadora como paso previo para la realización de la tesis doctoral a los interesados en una futura docencia.

Dado este carácter se cuenta con la participación de profesorado de la UDC y profesionales del sector público y privado vinculados a los temas urbanísticos. El profesorado del Máster está mayoritariamente vinculado a la propia UDC, y aunque dirigido y coordinado por el Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo que a través de la participación de un buen número de sus profesores, especialmente de los doctores y numerarios, se encarga de la mayor parte de la docencia, está abierto a la participación y la colaboración de profesorado de otras áreas de conocimiento de esta Universidad.

Así mismo, se cuenta con la participación de profesorado de otras universidades del sistema gallego, español y europeo, a partir de la experiencia previa de colaboraciones académicas e investigadoras (Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Oporto e Universidad de Santiago de Compostela entre otras).

La organización docente y concepción del Máster se lleva a cargo por la ETS de Arquitectura a través del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo con#gurado por las áreas de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos e Urbanística e Ordenación do Territorio. E participan como Áreas de conocimiento colaboradoras: En la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: Área de ingeniería e Infraestructura de Transportes, Área de Ingeniería Cartográ#ca, Geodésica y Fotogramétrica. En la Facultad de Sociología, Área de Sociología, En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: Área de Economía Aplicada. En la Facultad de Informática: Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Información generalNúmero de créditos:60 ETCS

Duración:1 curso académico.

Tipo Docencia:Presencial

Lugar de Implantación:ETSA A Coruña(Campus Zapateira)Edi�cio de Departamentos Planta -1

Idiomas:Castellano/ Gallego

AccesoDestinatarios:Arquitectos o Ingenieros de Caminos (se valorará especialidad en urbanismo).

Requisitos Especí�cos de Acceso:Titulación de grado de Arquitecto o Ingeniero de Caminos Canales y Puertos

Organización DocenteEl Máster, con una duración de un año, se organiza en dos cuatrimestres

Page 9: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

9

El Master, con una duración de un año, se organiza en dos cuatrimestres estructurados en torno a tres talleres.

En el primero se trata sobre aspectos de ordenación a escala territorial, en la busca de su mayor conocimiento y para per#lar métodos e instrumentos de plani#cación e intervención, sobre aspectos que inciden en los territorios de in%uencia urbana y metropolitana. Asimismo se profundiza en el planeamiento urbanístico general y en su relación con los instrumentos de ordenación e intervención municipal de desarrollo y detalle

Primer Cuatrimestre

Asignatura Créditos ects

Proxectos e plans territoriais 1

As infraestructuras, plani#cación e proxectos 2

SIG e aplicacions informáticas para a plani#cación e o deseño 2

Taller de análise territorial 11

Teoría e método do planeamento xeral e urbano 3

Administración e xestión do planeamento 1

El segundo, se centra en la intervención urbana a escala más pormenorizada, explorando los métodos de formalización construida del planeamiento en el ámbito del proyecto arquitectónico, y formalizando las interacciones entre las diversas escalas (del Plan al Proyecto, de la Teoría a la Práctica, etc.). Y se estructura en las siguientes materias:

Segundo Cuatrimestre

Asignatura Créditos ects

Información e técnicas analíticas do planeamento 2

Intrumentos de planeamento de desenvolvemento e aspectos temáticos 1

Teoría e historia do proxecto urbano 2

Proxecto residencial: Novas Tipoloxías e intervencións en núcleos rurais 1,5

Equipamentos, edi#cios e espacio público 1,5

A estructura pública da cidade 1,5

Medio ambiente, sostenibilidade e impacto ambiental 1

Taller de proxecto de deseño urbano 9,5

Asignaturas anuales

Asignatura Créditos ects

Taller de planeamento urbanístico 20

Debido al carácter técnico y proyectual del Master, se requiere la titulación de grado de Arquitecto o Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, se valora el expediente académico y la orientación de la especialidad cursada. Se valora también la posibilidad de que otros graduados accedan parcialmente a créditos complementarios para su formación. La selección es competencia del Consello Académico.

Page 10: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

10

Page 11: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

11

1. TALLER DE ANÁLISIS TERRITORIAL

Page 12: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

12

TALLER DE ANÁLISIS TERRITORIAL CURSO 2009/2010. VILANOVA, CATOIRA, VILAGARCÍACoordinadorXosé Lois Martínez Suárez

Profesores taller:Xosé Lois Martínez Suárez Juan Luis Dalda EscuderoRicardo Beltrán PereiraManuel Borobio SanchizCristina García FontánJavier González HarguindeyCándido López González

Page 13: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

13

INTRODUCCIÓNXosé Lois Martínez Suárez Coordinador TallerAnálise Territorial.

Vivimos nunha sociedade na que ata fai apenas 50 anos o 80% da poboación galega vivía no campo e tiña na explotación dos recursos agrícolas, forestais, gandeiros ou pesqueiros a base da súa supervivencia.

As morfoloxías dos 30.000 núcleos de poboación nas que habitaban a inmensa maioría dos 2.500.000 de habitantes cos que se inicia a segunda metade do século XX evidenciaban a dominación xeneralizada de formas preindustriais de ocupación do territorio que tiveron a súa orixe na lonxana sociedade medieval e que permanecían suxeitas a límites que tiñan no ámbito comarcal a súa mais ampla referencia.

Hoxe Galicia é un país que está nun proceso imparable de urbanización.

Os 2.700.000 habitantes residen maioritariamente en vilas e cidades.

Este tránsito dunha sociedade rural cristalizada durante séculos a unha sociedade urbana dinámica desenvolveuse espacialmente sen un modelo territorial previo explicitado a través de instrumentos de ordenación territorial que permitiran prever o alcance dos seus efectos dende as diferentes instancias para adoptar decisións en coherencia co alto grado de complexidade que un proceso destas características precisaba.

O territorio en tódalas súas escalas (cidades e campo, urbano e rural) foi sometido a transformacións profundas que afectaron ao conxunto do sistema.

Concentración de poboación en núcleos pertencentes ao sistema urbano de orixe medieval, cun desprazamento especialmente signi#cativo cara un extenso borde litoral que con#gura unha das sinais de identidade da xeografía.

Baleirado de miles de asentamentos tradicionais e despoboamento da poboación de grandes áreas que rematan sendo abandonadas de toda actividade productiva.

Nas áreas de concentración da poboación, a dimensión do fenómeno urbano desborda os limites municipais #xados en 1833 e só modi#cados en parte no entorno das cidades ao longo do século XX.

Nas áreas de depresión demográ#ca e económica, que abarcan a inmensa super#cie do país, as estructuras administrativas decimonónicas revelan unha inadecuación á nova situación evidenciada nas di#cultades de xestión ante un proceso de crise que golpea unha e outra vez sectores clave para a supervivencia dunha poboación avellentada e ancorada nunha economía labrega e mariñeira de subsistencia.

Nun e noutro caso, emerxe a necesidade de superar os límites administrativos municipais e enfocar os tradicionais problemas urbanísticos de xestión do espacio, de localización de áreas para edi#cacións destinadas á residencia, a equipamentos e servizos, de trazado e construcción de infraestructuras dende unha nova escala: A escala territorial.

O debate sobre novas formas de “administración territorial”, a necesidade de xestionar os con%ictos dende lóxicas supramunicipais, as limitacións das políticas sectoriais, o nacemento de novos paradigmas na relación co medio natural,… abren o paso á re%exión sobre o territorio como un proxecto en transformación que dende o Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo se plasma a través do Módulo de Ordenación do Territorio do Master de Urbanismo:Plans e proxectos. Do territorio á cidade.

Un módulo no que se supere o tradicional enfoque diagramático pre#xado que tantas veces ten conducido a esquematismos que arrastran ao simplismo nas intervencións na escala territorial.

Trátase de, a partir dunha concepción do territorio como sistema, proceder á análise a través de métodos de representación e interpretación propios da disciplina urbanística, que propicien a realización dun diagnóstico que permita tomas de decisións e intervencións naqueles elementos especí#cos da escala territorial que representan aspectos relevantes da identidade dende un punto de vista morfotipolóxico na nova escala á que se está a producir tanto o fenómeno urbano como a utilización dos novos espacios hoxe incorporados ao uso da poboación a través das posibilidades desencadeadas polos modernos medios de comunicación e transporte.

Page 14: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

14

Se parte de dos de#niciones diferenciadas del territorio:

En primer lugar está la consideración del mismo como un hecho complejo; un sistema compuesto por elementos relacionados e interdependientes entre sí, que constituyen un todo orgánico.

Por otra parte, el territorio se contituye a partir de una matriz biofísica existente sobre la que se desarrolla, en mayor o menor grado, la transformación antrópica.

Estas dos visiones complementarias han servido de referencia para la estructura del trabajo, basada en el análisis selectivo secuencial de los elementos más signi#cativos y que se divide en dos bloques: el medio natural (la matriz biofísica) y las interacciones (la transformación antrópica).

Se ha partido del reconocimiento de la realidad natural cuya base morfológica sirve de sustento físico a todos los fenómenos y

parámetros analizados, sustanciado a través del modelo digital del terreno. Éste se ha formulado en un sistema de información geográ#ca que ha permitido hacer el pertinente análisis previo a la clasi#cación territorial.

Además se analizan otros elementos que juegan un papel crucial a la hora de con#gurar ese medio físico, como el la red hidrográ#ca, las coberturas vegetales y la línea de costa.

En un siguiente paso, a modo de diagnóstico, se ha hecho una breve introducción al tema del paisaje, mostrando, a continuación, de qué manera interactúa el soporte físico del territorio con el sistema de asentamientos, los usos y actividades visibles y las redes de infraestructuras. Finalmente se ha contrastado este complejo entramado de relaciones con en el marco legal que regula las acciones sobre en el territorio.

TAT curso2009/2010Grupo 1. EL TERRITORIOSilvia Gómez CamposAlberte González RodríguezElise Vanborren

Page 15: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

15

costera que anticipa la desembocadura del Río Umia.

LA RÍA COMO RECURSO ECONÓMICO.

La parte atlántica de la península ibérica está afectada por un fenómeno de a%oramiento de aguas profundas oceánicas, lo cual provoca variaciones locales y estacionales de temperatura en las aguas costeras. Este fenómeno se agudiza sobre todo frente a las Rías Baixas, especialmente la ría de Arousa, en la que las aguas profundas oceánicas tienden a entrar por su parte SW que es la de mayor profundidad. El agua dulce aportada por los ríos, dada su menor densidad, %uye super#cialmente con el agua salada a medida que se aproxima a la boca de la ría. La salida de este agua dulce se realiza por la parte NW (la de menor profundidad), debido a los vientos del NE del verano, reforzando por tanto la entrada de agua oceánica profunda. En el invierno, los vientos dominantes del SE retienen el agua dulce en el fondo de la ría. Este tipo de circulación de aguas, entrada por la parte profunda y salida por la super#cial, es lo que se conoce como circulación estuárica positiva.

Una de las consecuencias más interesantes del a%oramiento de aguas profundas es el levantamiento de fondo de sales y nutrientes minerales que, por acción de las corrientes ascendentes se transportan sobre la capa super#cial e iluminada de

estas aguas. Esto, junto a la concentración de nutrientes propios de la ría provoca un excedente de sales minerales que es el origen de su riqueza en #toplancton, tres veces superior a lo normal y una de las más ricas del mundo. Lo cual explica muy expresivamente Carlos García Bayón cuando escribe: “Efectivamente el mediterráneo Arousán es un mar de semen en gloriosa y permanente fecundidad, de plancton vegetal y animal, un densísimo caldo en cuyo seno la vida adquiere unos ritmos de nacimiento y desarrollo fulgurantes, y las especies alcanzan unos sabores y perfumes que las convierten en frutos de las Hespérides.”

La explotación de los recursos pesqueros de la ría dió un salto cualitativo en los años 40 con la implantación masiva de las bateas de mejillón, consistentes en un entramado %otante de madera del que cuelgan cordadas a las que se unen los mejillones en su proceso de crecimiento. Estas cordadas suelen medir entre 12 y 19 m. Cada batea puede llevar de 400 a 500 cordadas, dando una producción de 45-50 tn/año. En Galicia se produce la mitad del mejillón del mundo. En 1-2 años el mejillón alcanza los 7 cm necesarios para su comercialización. El 40% de la población activa de Vilagarcía está relacionada con este negocio.

-> Ría de Arousa. Batimetría

-> Esquema de cuencas y ríos principales<- Plano hipsométrico

Page 16: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

16

EL TERRITORIO EN LA RÍA

La ría de Arousa queda de#nida al norte por la Sierra de O Barbanza, un bloque erguido y basculado a favor de las fallas que llevan una dirección N-S, roto por una una de ellas entre Boiro y Portosín. En el extremo meridional aparece una extensión plana ligada a la formación de la Isla de Arousa. En el margen izquierdo de la ría, sin embargo, la morfología se caracteriza por un dominio total del nivel costero que en las tierras de O Salnés enlaza con la Depresión Meridiana a través del río Umia y queda delimitada por los montes de Castrove al sur.

De la observación de sus formas podemos concluír que las dos leyes que determinan y de#nen la morfología, descritas por Otero Pedrayo, alcanzan una perfección mayúscula en la ría de Arousa:

que expone la orientación hacia el Atlántico que presentan las formas en su conformación más esencial, primando en nuestro caso las formas maduras.

paisaje, que se extiende como una #na piel, delgada, de vida geórgica, pastoral, vilega, sobre las bravas y duras formaciones geológicas y que traduce una vinculación especial del hombre gallego a la tierra, que va más allá de la relación económica.

Esta perfección de la ría de Arousa en forma y acento se presenta en tres tiempos: valle, estuario y ría, determinada por la vocación atlántica de Galicia, visible en la apropiación del océano que se hace a través de su penetración en las rías. Como se puede comprobar en la superposición sobre el modelado de terreno de los espacios protegidos, los usos forestales, las áreas agrícolas y los espacios construidos, la propia morfología del territorio ha condicionado su colonización, organizándose los asentamientos y los usos agrícolas sobre los valles, lo que también permite con#rmar la descripción #siográ#ca antes avanzada, de valles cortos en O Barbanza y valles más largos y planos en O Salnés.

LA FORMA COMO SOPORTE

El relieve presenta formas muy constrastadas coexistiendo áreas montañosas con depresiones %uviales y amplias llanuras costeras, en donde se sitúan los asentamientos. La agrupación y secuencia de las elevaciones del terreno sectorizan el ámbito en las siguientes partes diferenciadas (de norte a sur).

a) El área de Catoira presenta unos fuertes desniveles en su zona más oriental, suavizándose hacia el estuario del Ulla.

-> El territorio de la Ría de Arousa

-> Morfología como soporte (sig. pag. )

b) Una zona escarpada con múltiples puntos altos dominados por el Monte Xiabre, que se alza como principal mirador natural de la zona.

c) Más al sur se sitúa Vilagarcía, claramente protegida por la cuenca del río do Con, y cuya geomorfología muestra con claridad las hendiduras producidas por los a%uentes del cauce principal.

d) Separando Vilagarcía de Vilanova se encuentra otro grupo de elevaciones, que no sobrepasan los 300 metros de altitud, entre las que destacamos el Monte Lobeira.

e) Por último el comienzo de la gran llanura

Page 17: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10
Page 18: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

18

LA RED HIDROGRÁFICA

El ámbito de estudio se encuentra en una porción de territorio claramente estructurada por la presencia de la red hidrográ#ca, que discurre fundamentalmente en la dirección este-oeste (desde la línea de cresta a la línea costera) en el caso de los ríos con desembocadura directa al mar y norte-sur para los a%uentes. Su gran complejidad se traduce en una orografía de concavidades (los cauces) y convexidades (los pliegues del relieve).

Estas corrientes %uviales se organizan en las distintas cuencas hidrográ#cas existentes, de muy diversas características y dimensiones.

En primer lugar se encuentran aquellas cuyos cauces pasan por las poblaciones principales dividen el ámbito en tres partes diferenciadas: la cuenca del río do Con de 25km2, claramente delimitada en su vertiente norte, presenta forma de embudo y se estructura a su vez en varias cuencas secundarias que corresponden a los a%uentes principales, la cuenca del río de Catoira, de 15km2, también se presenta bastante estructurada y con un gran número de a%uentes aunque en menor medida y de menor longitud que la anterior, se abre paso en una topografía más accidentada y se encuentra claramente delimitada por ambos lados, y por último la cuenca del río

de Tarrío, de 8km2, que se extiende a través de una gran llanura costera y presenta unos límites menos marcados que las anteriores.

En un siguiente nivel se encontrarían las cuencas superiores a 2.5km2 de super#cie y que se corresponden con ríos costeros de menor entidad, como el Río Freixeiro o el Godomil.

Por último se situarían los regatos costeros de menores dimensiones con cuencas por debajo de los 2.5km2.

La dirección de las corrientes %uviales del río do Con y sus a%uentes presenta un marcado carácter radial. Este río presenta, además, en su tramo medio, un embalse para abastecimiento urbano de 0.3Hm3 de capacidad (datos extraídos de Aguas de Galicia). El caso de los ríos de Catoira y Tarrío contrasta con el anterior, ya que presentan una estructura en forma de espina.

En cuanto a la hidrogeología, es importante la presencia de unas franjas litológicas con un alta permeabilidad en torno a los ríos , lo que plantea la necesidad de revisar cuáles son los usos del suelo idóneos en esas zonas.

Por último, se han identi#cado unas zonas de riesgo por inundabilidad, que coinciden generalmente con áreas urbanizadas tangentes a los cauces, de terreno muy llano y ausencia de vegetación de ribera.

-> Red hidrográ�ca

Page 19: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

19

LAS ÁREAS NATURALES

La cobertura vegetal se de#ne en este plano según su densidad y la forma que adopta en su ocupación en el territorio. Se distingue también en su relación con determinados elementos muy signi#cativos que da lugar a tipos especí#cos tal como la de ribera y la de costa.

Las áreas forestales se sitúan en las zonas con mayores pendientes del ámbito, como corresponde a la tradicional vinculación de su explotación en los montes en Galicia, que coincide con el cordón de#nido por las crestas del Monte Xiabre y Lobeira que marca la divisoria con la cuenca del río Umia. En donde la presencia física del monte es menor, más ralea la vegetación, como se puede comprobar en el límite surdeste a la altura de Vilanova.

Las masas forestales más densas de#nen una serie de bandas verdes que condicionan de manera sobresaliente la percepción de las formas. La más importante corresponde a la línea que ‘cierra’ visualmente la ciudad de Vilagarcía y su entorno urbanizado inmediato hasta Bamio siguiendo un trazado. Otra banda, situada al sur de Vilagarcía, deja libre dos zonas: entre Vilagarcía y Vilanova y entre Vilagarcía y el interior. La tercera banda queda al norte del ámbito, , siguiendo escrupulosamente la cresta circular de las estribaciones septentrionales del Monte Xiabre, que forma el circo que cierra la parroquia de Oeste en Catoira.

La comparación con el vuelo americano nos da una visión de la evolución de la masa forestal pequeña en cuanto a su super#cie, aunque con un claro aumento de densidad en la época actual.

Además de agruparse en masas, las coberturas vegetales también se mani#estan en el ámbito a modo de corredores lineales, siendo los más importantes los asociados a los cauces principales.

<- Esquema de concavidades y convexidades<- Esquema de riesgo de inundación<- Esquema de cuencas hidrográ�cas-> Espacios naturales

<- Masas vegetales en 1957-> Masas vegetales en la actualidad

Page 20: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

20

Page 21: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

21

EL LITORIAL

Los cambios más signi#cativos que ha experimentado la línea de costa corresponden, por una parte al aumento de los tramos vinculados a las obras marítimas, relacionados con el puerto de Vilagarcía y los nuevos muelles de Vilaxoán y Vilanova; y por otra parte, a la masiva urbanización de los espacios entre los núcleos, que ha derivado en una modi#cación de las áreas inmediatas a las playas e incluso su aumento. La accesibilidad no ha sufrido cambios signi#cativos. Otro cambio importante que se percibe de la comparación de las ortofotos es la masiva implantación e bateas de mejillón, que daba sus primeros pasos precisamente en los años 40-50. En esa época tampoco se delimitaban polígonos de marisqueo.

Page 22: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

22

EL MEDIO NATURAL: SÍNTESIS

En el plano de síntesis se han reunído los aspectos más importantes del medio físico para condensar la información, antes repartida en varios planos, y visualizar sobre la misma base cartográ#ca los parámetros signi#cativos.

Se representan las curvas de nivel para dar una idea su#cientemente expresiva del modelado del terreno, que se complementa con la representación de las barreras #siográ#cas que suponen las pendientes superiores al 25% y que delimitan las áreas aptas para la transformación humana, además de evidenciar la estructura de

cuencas existente, que subdivide el ámbito en tres áreas de carácter local por medio de líneas de cresta interiores.

Los ríos se representan por su jerarquía, zonas de alta permeabilidad asociadas a áreas de recarga de acuíferos, áreas de riesgo de inundación y la toponimia asociada. De esta estructura existente se podría destacar su capacidad como elemento ordenador del territorio e incluso como motor de urbanización.

En la línea de costa se distinguen los distintos tipos existentes, asociados a los distintos tipos de hábitats costeros, y los tramos que presentan unha accesibilidad máxima.

Las masas arbóreas más importantes se representan en su totalidad conformando áreas continuas que acaban constituyendo bandas verdes (que se identi#can mediante una línea), funcionando, por un lado, como barreras visuales que condicionan la percepción del entorno, y por otro, como conectores biológicos, que además, delimitan y protegen el ámbito de estudio.

Page 23: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

23

ESTUDIO DEL PAISAJE

Se ha creado una matriz visibilidad del entorno objeto de estudio y, asociado a éste, se ha valorado la percepción del paisaje como elemento fundamental de la identidad del territorio.

Las zonas de mayor visibilidad coinciden con las laderas meridionales de los montes Xiabre y Lobeira. La conformación de una línea costera sinuosa formada por una sucesión de lóbulos y arcos donde se dan ensenadas, marismas y humedales, no permite una visibilidad buena salvo desde una vista frontal o desde los miradores de la cresta de O Barbanza o mejor desde una vista aérea.

Partiendo de esta base se han situado los elementos de referencia para el paisaje, como las áreas más visibles (representadas en la matriz con el color más oscuro) y los hitos de referencia dentro del ámbito, como el patrimonio religioso (símbolo triangular), patrimonio civil (símbolo cuadrado) o patrimonio arqueológico (símbolo circular).

Vinvulados a estos elementos de referencia están los elementos desde los que se perciben los anteriores, pudiendo ser nodales (representados por círculos en gris), ofreciendo la posobilidad de contemplar el territorio de forma radial, o lineales (caminos signi#cativos), con#gurando

<- Visibilidad desde núcleos de población - Visibilidad desde miradores naturales e isla-> Visibilidad desde el interior de la ría

<- Síntesis del estudio del paisaje

recorridos escénicos.

El #no entramado de mar y tierra es siempre un elemento de belleza excepcional con contrastes cromáticos, formales, dinámicos, etc. de alto valor estético. La ría ofrece en poco espacio una gran diversidad de formas que sólo pueden ser disfrutadas en los planos cortos, cuando el espectador se mete en el paisaje

Page 24: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

24

SÍNTESIS DE PAISAJE, MEDIO CONSTRUÍDO Y USOS

De su comparación sobre la misma base cartográ#ca se puede concluír cómo las zonas agrícolas se sitúan ‘%otando’ alrededor del enjambre de asentamientos, a nivel intermedio entre las altas pendientes y las llanuras litorales, y cómo la cara meridional del Xiabre, que goza de una extraordinaria visibilidad, permite al mismo tiempo disfrutar de recorridos panorámicos que permiten una visión general sobre Vilagarcía y su entorno inmediato.

PROPUESTAS

Los objetivos generales perseguidos por el equipo han sido los siguientes:

- Mejorar la estructura y calidad de la vegetación incluyendo la vegetación ripícula y áreas afectas a ella.

- Integrar el patrimonio con la arquitecta popular en el proceso de recuperación ambiental

- Aumentar la franja se protección de los ríos en ambas riberas, dejando libre la terraza

de inundación donde se pueda preservar la capacidad de in#ltración dol suelo

Para ello se ha dividido el territorio en dos tipos de zonas o unidades de intervención en función de su destino:

- Unidades de protección, donde el concepto clave es la protección y salvaguarda de los valores primigenios que mantienen determinadas zonas, dada su importancia ecológica. Éstas zonas se delimitan para librarlas del crecimiento urbanístico en todo caso.

- Unidades de recuperación, que se de#nen en dos ámbitos concretos, los caminos y los cauces. Los primeros como recorridos escénicos o como corredores entre núcleos, con capacidad para conectar hábitats de distinta categoría. Los segundos para completar vegetación y transformarlos en verdaderos corredores verdes, con su consiguiente función de prevención de riesgos asociados a inundación y erosión.

-> Síntesis de las interracciones

-> Plano de propuestas (sig. pag.)

Page 25: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

25

Page 26: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

26

TAT curso2009/2010Grupo 2. LOS USOS Y LA POBLACIÓNVictor Ramos RodríguezAlejandro Rodríguez GonzálezRicardo Sánchez Oroza

El ámbito territorial sobre el que se realiza el trabajo se corresponde con los límites territoriales de los ayuntamientos de Catoira, Vilagarcía y Vilanova, todos ellos situados en la orilla meridional de la Ría de Arousa, en la provincia de Pontevedra. Nos encontramos ante un área de estudio especialmente cohesionada, no sólo por sus relaciones socioeconómicas, sino también y sobre todo por unas relaciones espaciales muy claras. La hipótesis de partida es la consideración de Vilagarcía como centro neurálgico del área de estudio, y por tanto polo captador de actividad y masa crítica. Los factores que se contemplarán como índices e#caces de contraste serán inicialmente cuantitativos, es decir, se emplearán datos concretos procedentes de un primer análisis en cifras de la realidad que se nos presenta.

Estos ayuntamientos forman parte de la denominada comarca del Salnés, con una población de algo más de 100.000 habitantes y que junto con los municipios de la comarca del Barbanza, situada en la orilla

septentrional de la misma ría de Arousa, con una población aproximada de 66.000 habitantes conforman un área que supera ampliamente a los 150.000 habitantes, que conviven alrededor de una riquísima ría en cuanto a recursos naturales, económicos, paisajísticos y culturales. Desde el punto de vista socioeconómico hay que destacar que la riqueza de la Ría de Arousa no se reduce única y exclusivamente al sector marisquero, a la pesca, a la acuicultura o a la industria conservera, si no que también es de gran importancia el sector vinícola y el turístico. Primero Carril y Vilaxoán, y posteriormente Vilagarcía de Arousa fueron localidades que conocieron un desarrollo económico extraordinario, dado que actuaron como los puertos de Santiago y su tierra, Vilanova de Arousa y Cambados, en la misma ribera sur, junto con Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal y Ribeira, emplazadas en el norte, se desarrollaron más recientemente.

Page 27: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

27

ÁREA DE ESTUDIO

a) Datos socioeconómicos.

El área de estudio objeto de análisis será la correspondiente a los tres ayuntamientos anteriormente mencionados. Posee una super#cie de 107,30 km2 , con una población de 51.457 residentes, a los que hay que sumar 6.500 habitantes más como población vinculada no residente. Estos municipios se encuentran física y funcionalmente muy próximos a algunos de los principales centros urbanos más importantes de Galicia: a 20 Km de la ciudad de Pontevedra, a 45 Km de Vigo y a 54 Km de Santiago de Compostela, lo que, gracias a unas buenas comunicaciones y a las infraestructuras de nueva implantación, facilita la diversidad de %ujos sociales y económicos.

El área de estudio comprende tres términos municipales:

- Catoira. La industria implantada en el territorio municipal da ocupación a más del 44% de su población activa (tres veces superior a la media gallega). Las empresas, en su mayoría fabrican materiales para la construcción (cerámicos, gres....). También se cuenta con una notable representación de pequeñas empresas vinculadas a la madera, la industria conservera y otras manufacturas de ramas más diversas. Estas opciones de trabajo se complementan con su cercanía y buenas comunicaciones terrestres con los municipios limítrofes.

- Vilagarcía de Arousa. Es un importante puerto comercial y pesquero de extraordinaria actividad económica que relevó a las inmediatas Carril y Vilaxoán del papel de promotoras que habían desempeñado, especialmente Carril, hasta el s. XIX. En la actualidad se caracteriza por su marcado carácter industrial, asociado a la actividad portuaria y al sector de la construcción, en detrimento del sector primario, relegado, salvo en la producción de vino, a valores menos relevantes en comparación.

- Vilanova de Arousa. Desde 1930 se caracteriza por estar directamente vinculada al sector marisquero, y en concreto a la industria de elaboración: fábricas de escabeche, salazón o conservas, sector que da empleo a la mayoría de la población activa del municipio. Es de relevancia su variedad de productos derivados del cultivo, gracias a la riqueza de sus tierras y su clima. También es preciso mencionar la presencia en el ámbito del rural de este ayuntamiento de una gran cantidad de invernaderos.

A partir de la lectura e interpretación de los usos del suelo y de las condiciones socioeconómicas de estos ayuntamientos, se concretarán una serie de conclusiones a modo de diagnóstico que habrán de expresarse en términos de delimitación de zonas singulares objeto de posible intervención, es decir, ámbitos de oportunidad, y a posteriori, espacios donde proponer intervenciones concretas.

b) Análisis estadísticos de la población

El contraste de valores de uso, densidad y población evidencia los distintos caracteres de cada uno de los tres ayuntamientos, así como el mayor dinamismo que posee Vilagarcía frente al resto de poblaciones colindantes.

En este apartado resulta necesario establecer cuál es el abanico poblacional por edades, para así poder evaluar la población activa concentrada, población en condiciones de incrementar la natalidad, y envejecimiento, sin dejar de considerar los %ujos migratorios y su origen.

El análisis de las tablas de población con#rma la mayor proporción de habitantes en edad de trabajar que tiene el municipio de Vilagarcía frente a los restantes, así como el potencial de creación de nuevas parejas en edad de procrear, lo que repercute en la creación de hogares y la demanda de nuevos equipamientos

Catoira:

Población (Padrón) Total Hombres Mujeres

Población total 3.485 1.689 1.796

de 0 a 15 años 445 210 235 2.008 INE

de 16 a 64 años 2.300 1.171 1.129 2.008 INE

de 65 o más anos 740 308 432 2.008 INE

Población extranjera 29 8 21 2.008 INE

Edad media 43,9 42,5 45,3 2.008 IGE

Vilagarcía:

Población (Padrón) Total Hombres Mujeres

Población total 37.329 18.037 19.292

de 0 a 15 años 5.489 2.793 2.696 2.008 INE

de 16 a 64 años 25.628 12.701 12.927 2.008 INE

de 65 o más anos 6.212 2.543 3.669 2.008 INE

Población extranjera 1.542 766 776 2.008 INE

Edad media 41,1 39,6 42,5 2.008 IGE

Vilanova:

Población (Padrón) Total Hombres Mujeres

Población total 10.643 5.165 5.478

de 0 a 15 años 1.508 782 726 2.008 INE

de 16 a 64 años 7.023 3.515 3.508 2.008 INE

de 65 o más anos 2.112 868 1.244 2.008 INE

Población extranjera 205 108 97 2.008 INE

Edad media 42,6 40,8 44,3 2.008 IGE

<- Tablas de Población Fuente: INE, 2008

Page 28: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

28

Vilagarcía:

Movimientos migratorios Emigraciones Inmigraciones

Misma provincia 431 493

Otra provincia 168 184

Otra comunidad 333 341

Extranjero 96 335

Vilanova:

Movimientos migratorios Emigraciones Inmigraciones

Misma provincia 211 202 2.008 INE

Otra provincia 26 33 2.008 INE

Otra comunidad 41 91 2.008 INE

Extranjero 11 47 2.008 INE

Población / Superficie

Ayuntamiento Superficie Km² Población Densidad (hab/Km2)

Catoira 29,4 3.485 118,54

Vilagarcía de Arousa 44,2 37.329 845

Vilanova de Arousa 33,7 10.643 316

Total 107,3 51.457 479,56

DENSIDAD Y MOVIMIENTOS DEMOGRÁFICOS

Con los datos anteriores se realiza la confrontación total y parcial de los valores correspondientes a la población vinculada, frente a la super�cie de suelo total o de cada término municipal, para obtener la densidad de población por Km². Del contraste de datos se aprecia que los tres municipios están dentro de los parámetros de lo que es considerado como urbano, es decir, por encima de los 100 habitantes por Km².

El análisis de movimientos migratorios constata el marcado carácter de polo captador de masa poblacional que es Vilagarcía, ya que es el que con mayor claridad incrementa su población en los estratos productivos, lo que evidencia el dinamismo existente en cuanto a población factible de generar actividad e incrementar la natalidad. Los motivos se enfocan claramente a la existencia de un sector industrial en crecimiento y expansión, el puerto y su relevancia, y las infraestructuras, que favorecen la movilidad de mano de obra y mercancías, todo ello sumado al auge del sector de la construcción y su industria productiva asociada. La existencia de estas actividades y la captación de nuevas fomenta la atracción de población activa, con un per�l joven y en edad fértil, lo que repercute en la creación de nuevos hogares, generando una demanda de vivienda, equipamiento e infraestructura.

Catoira:

Movimientos migratorios Emigraciones Inmigraciones

Misma provincia 61 48 2.008 INE

Otra provincia 32 27 2.008 INE

Otra comunidad 12 21 2.008 INE

Extranjero 4 6 2.008 INE

-> Densidades

-> Evolución demográ�ca natural Fuente: IGE-INE 2008

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

Tal y como se constata por el ayuntamiento de Catoira, en este término municipal se desplaza población activa a los ayuntamientos vecinos, aunque mantiene una ocupación del 44% de su población activa en el sector empresarial ubicado en el propio término municipal, si bien no mani�esta un carácter industrial tan claro como el de Vilagarcía, sí se puede a�rmar que la población activa de este municipio depende de este sector, fundamentalmente vinculado al sector de la construcción.

El caso de Vilagarcía es más claro en cuanto a su vinculación industrial, ya que se evidencia su fuerte carácter, bien asociado al puerto y su actividad, a las industrias derivadas de la construcción, al sector marisquero-pesquero, o en menor medida al sector vinícola.

Vilanova sí evidencia una relación directa con el sector marisquero-pesquero, pues los datos de población activa vinculada a este sector, directa indirectamente, contrastados con los del resto de municipios y la información proporcionada por el propio ayuntamiento, demuestra la fuerte tradición de las industrias de elaboración de productos procedentes del mar. Por otro lado presente una importante super�cie de cultivos de vid, aunque hay que aclarar que esto no se traduce en la existencia de numerosas bodegas.

-> Actividades económicas Fuente: IGE 2007

Catoira:

Empresas por actividad Industria Construcción Servicios

17 29 124 2.007 IGE

Empresas por estrato de asalariados Dato

De 0 a 249 asalariados 170 2.007 IGE

De 0 a 9 asalariados 164 2.007 IGE

Sin asalariados 104 2.007 IGE

De 1 a 9 asalariados 60 2.007 IGE

De 10 a 49 asalariados 5 2.007 IGE

De 50 a 249 asalariados 1 2.007 IGE

250 o más asalariados 0 2.007 IGE

Vilagarcía:

Empresas por actividad Industria Construcción Servicios

172 282 2.153 2.007 IGE

Empresas por estrato de asalariados Dato

De 0 a 249 asalariados 2.606 2.007 IGE

De 0 a 9 asalariados 2.463 2.007 IGE

Sin asalariados 1.464 2.007 IGE

De 1 a 9 asalariados 999 2.007 IGE

De 10 a 49 asalariados 134 2.007 IGE

De 50 a 249 asalariados 9 2.007 IGE

250 o más asalariados 1 2.007 IGE

Vilanova:

Empresas por actividad Industria Construcción Servicios

69 154 579 2.007 IGE

Empresas por estrato de asalariados Dato

De 0 a 249 asalariados 802 2.007 IGE

De 0 a 9 asalariados 761 2.007 IGE

Sin asalariados 439 2.007 IGE

De 1 a 9 asalariados 322 2.007 IGE

De 10 a 49 asalariados 38 2.007 IGE

De 50 a 249 asalariados 3 2.007 IGE

250 o más asalariados 0 2.007 IGE

Page 29: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

29

EL SECTOR MARISQUERO PESQUERO

Tal y como se mani�esta por la Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia, el sector marisquero-pesquero engloba la totalidad de las actividades relacionadas con la pesca extractiva, el marisqueo y la acuicultura, así como la conserva y el congelado.

Además de la facturación directa, esta actividad estimula el funcionamiento de diversos agentes económicos relacionados directa o indirectamente con este sector, de hecho, de este sector no dependen únicamente los marineros, mariscadores y acuicultores, si no que también los trabajadores de los astilleros, de la actividad conservera y actividad comercial.

Según los datos estadísticos facilitados por la Consellería de Pesca, se estima que por cada empleo en el mar, se crean alrededor de cuatro empleos más en tierra. El per�l medio del pescador o marisquero es el de

un trabajador de entre 25 y 54 años de edad media, siendo las mujeres las que conforman el 85% del sector marisquero.

La contribución de la pesca extractiva, marisqueo y acuicultura, así como la industria conservera representa el 1,98% del PIB gallego.

A través de los datos aportados por las lonjas de Vilaxoán, Carril y Vilanova se constata la importancia de este sector en la economía de la comarca. El total facturado por las tres ascendíó a más de ocho millones de euros en 2009 . En ese mismo año, el número de empleos directos en el sector marisquero-pesquero en la comarca era de 13.372 (4,69% de la pobalción) mientras que los empleos indirectos generados por el mismo sector se estiman en unos 53.000 (18% de la población)

Distribución municipal de usos en hectáreas

Ayuntamiento Superficie utilizada Ayuntamiento (1+2)

Superficie agraria utilizada (1)

Superficie forestal (2) = (3 + 4)

Desarborizada (3) Arborizada (4)

Catoira 2.793 440 2.353 65 2.288

Vilagarcía de Arousa 3.244 1.023 2.221 70 2.151

Vilanova de Arousa 2.644 1.454 1.190 76 1.115

Total 8.681 2.917 5.764 211 5.554

Aprovechamiento de labradíos en explotaciones agrícolas en hectáreas

Ayuntamiento Cultivos herbáceos Frutales Viñedo

Catoira 74 12 51

Vilagarcía de Arousa 170 11 119

Vilanova de Arousa 421 12 320

Total 665 35 490

USOS DEL SUELO

Una vez acotada el área de estudio en términos numéricos se procede a analizar la estructura territorial desde los usos del suelo y el medio construido en diferentes estadios temporales. Se han confeccionado dos grá�cos comparativos, el primero a partir del plano de usos dibujado a partir del Vuelo Americano de 1956, y un segundo plano tomando como base el material fotográ�co correspondiente a las fotografías aéreas del SIGPAC (2002), PNOA (2006), y especialmente el vuelo de costas del año 2008.

El contraste de los distintos datos ha permitido realizar una aproximación respecto a los cambios existentes en los diferentes tipos de suelo, así como la evolución en cuanto a determinados tipos de uso, de�niendo en cada caso las transformaciones más importantes y dominantes observadas en este ámbito, que a su vez permitirán contrastar la información con la obtenida por los demás grupos de análisis y poder constatar conclusiones.

<- Desglose de usos del suelo de los tres ayuntamientos

Page 30: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

30

DATOS PLANO USOS 1956

Total Km² Vilagarcía Vilanova Catoira Vilagarcía Vilanova Catoira

MONTE (alto y bajo) 31705 22425 3741 5539 51% 25% 73%

CULTIVO y PRADO 20352 10822 8496 1034 24% 57% 14%

BATEAS 461

libre MARISQUEO 0

PARCELAS marisqueo 128

SUPERFICIE total analizada 44200 14900 7595

USOS DEL SUELO

Evolución 1956-2008

La existencia de un puerto de interés general del estado en Vilagarcía fomenta los movimientos de mercancías y sus actividades complementarias asociadas, que al igual que se hacía referencia en el apartado correspondiente al sector pesquero, estimula otros sectores vinculados a las actividades portuarias generando nuevas oportunidades tanto económicas como laborales.

Otra de las transformaciones destacables es la aparición de nuevas infraestructuras de comunicación, tanto de trá�co rodado como líneas ferroviarias, vitales a la hora de impulsar la actividad portuaria y empresarial.

En estos dos planos se realiza un análisis de los núcleos históricos y sus espacios de cultivo y prado, es decir, las agras inmediatamente vinculadas al núcleo, para así poder identi�car su modo de organización y relación con las viviendas. Inicialmente se comprueba la vinculación directa existente respecto al sistema de cultivo en términos productivos, lo que evidencia la relevancia de este sector en la economía familiar.

Es relevante el menor número de instalaciones de batea en los frentes costeros de la zona de estudio en comparación al auge posterior que se experimentará debido a una mayor demanda y especialización del sector productivo, así como la mayor super�cie de las zonas en las que se realiza la extracción de almeja y berberecho, debido a una menor intensidad de explotación. En cambio, es interesante descubrir cómo la super�cie dedicada a monte alto y bajo es muy similar, frente al claro abandono del cultivo en comparación al año 56

-> Usos de suelo sobre foto del vuelo americano de 1956

Page 31: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

31

DATOS PLANO USOS 2008

Total Km² Vilagarcía Vilanova Catoira Vilagarcía Vilanova Catoira

MONTE (alto y bajo) 29955 23900 415 5640 54% 4% 74%

CULTIVO y PRADO 9546 4536 4508 502 10% 42% 7%

VID 2135 1210 818 107 3% 8% 1%

INVERNADEROS 255 19 230 6 0% 2% 0%

INDUSTRIA 1120 902 112 106 2% 1% 1%

CONSERVERO 44 36 8 0

EQUIPAMIENTO 442 359 81 2 1% 1% 0%

BATEAS 6618

libre MARISQUEO 1502

PARCELAS marisqueo 766

PLAYAS 97 51 39 7

SUPERFICIE total analizada 44200 10640 7595

<- Usos del suelo 2008

Page 32: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

32

<- Usos del suelo, el mosaico agrícola-> Usos del suelo, medio construido

-> Plano de síntesis

La lectura del mosaico de los cultivos que se realiza en el plano superior izquierdo pone de mani�esto el rendimiento del suelo, diferenciando con claridad las distintas vocaciones de cada término municipal en este aspecto, es decir, en el caso de Vilanova se mantiene la intensidad y variedad productiva del suelo, incrementando la diversidad de cultivos, frente a la cesión de suelo dedicado a estos usos frente a la demanda de suelo para el desarrollo y uso de explotaciones comerciales o industriales como en el caso de Vilagarcía.

En el plano superior derecho, de los usos del medio construido se re�eja con claridad el marcado carácter industrial de Vilagarcía frente a los ayuntamientos de Catoira y Vilanova, en los que, tal y como se puede observar en el plano de la izquierda, el tejido asociado al rústico es predominante, fundamentalmente dedicado a monte en el caso de Catoira y al cultivo en el caso de Vilanova, aprovechándose de sus condiciones climáticas y su situación geográ�ca.

El incremento progresivo de la población de Vilagarcía es un claro exponente del papel de condensador de población y actividad que desempeña también en el presente, tal y como se pone de mani�esto en la grá�ca de evolución de la población desde 1900 hasta la actualidad, ya que, según los datos del INE, se ha crecido hasta alcanzar una población actual de 37.329 habitantes, y una densidad de 845 hab/Km2, concentrados la mayor parte en el núcleo central de la ciudad.

En el plano de síntesis, a la izquierda, se aprecia con total claridad el crecimiento que han experimentado tanto la ciudad como las instalaciones portuarias, así como la colonización de los espacios periurbanos por parte de nuevos contenedores terciarios y polígonos residenciales, resultantes de nuevas necesidades como son la demanda de vivienda y nuevos equipamientos, los nuevos trazados de infraestructuras viarias y ferroviarias, y la necesidad de incrementar la oferta comercial, en detrimento de las explotaciones primarias, que han quedado relegadas fundamentalmente a explotaciones de carácter familiar.

Page 33: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

33

CONCLUSIONES

a) De�nición del Ámbito

La delimitación geográ�ca viene condicionada por la relación existente entre la línea de costa y, paralela a ésta hacia el interior, la línea de cresta que une los puntos con mayor cota, es decir, las cuencas hidrográ�cas, así como las líneas de penetración que vinculan este ámbito con los territorios vecinos del interior. El límite norte se ha establecido teniendo en cuenta la vaguada existente entre el ayuntamiento de Vilagarcía y el de Catoira, entendiendo que a partir de esta zona las condiciones territoriales y socioeconómicas son diferentes a las existentes en el ayuntamiento de Vilagarcía en cuanto a vinculación. Por el extremo sur es por donde se han presentado las mayores di�cultades para establecer un corte, por lo que aquí se han utilizado dos criterios fundamentales a este efecto: La marisma y las vías de comunicación entre la Illa de Arousa con el interior, y la vinculación socioeconómica de este ámbito territorial con el ayuntamiento de Cambados

b) Relación población/super�cie del ámbito. La población total de este ámbito de estudio es de 51.457 habitantes sobre un territorio de 107.30 km2, lo que arroja una densidad media de 479,56 hab/km2, colocándonos en unos baremos claramente cali�cables de urbanos. Evidentemente no se trata de una distribución homogénea en la super�cie total del ámbito, sino vinculada a puntos neurálgicos de este territorio.

c) Aspectos socieconómicos. Los datos contrastados referentes a la actividad empresarial y productiva, a�anzan a Vilagarcía como polo de atracción de actividad, y por lo tanto como motor industrial y económico de la zona de estudio. Estos condicionantes incentivan la llegada de población en edad laboral, y analizando el per�l del nuevo residente, se observa que se trata de un sector factible de incrementar los índices de natalidad, transformando a este municipio en centro captador de población.

DIAGNÓSTICO

Para poder llegar a plantear un diagnóstico desde una visión territorial de la situación existente en el ámbito de trabajo propuesto se hace imprescindible abordar algunas cuestiones relacionadas con:

a) Los mecanismos para la creación del espacio urbano.

b) Problemas relacionados con el impacto y formalización de la infraestructura.

c) Crecimiento de los núcleos rurales de borde.

d) Relación entre espacio público y arquitectura.

Entendemos que podemos condensar las formas de intervenir en los ámbitos singulares que más adelante describiremos en los siguientes tipos:

a) Sutura de la ciudad consolidada con el periurbano.

b) Implantación de nuevas infraestructuras viales.

c) Implantación de nuevas infraestructuras ferroviarias.

d) Reestructuración de las infraestructuras existentes.

e) Reestructuración del espacio público existente.

f) Reestructuración de los equipamientos existentes

Page 34: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

34

OPORTUNIDADES

Infraestructuras viarias existentes

La recta de Rubianes: constituye un claro ejemplo de cómo una carretera acaba dando lugar a una especie de avenida sin estar realmente con�gurada por los elementos que conforman una vía de características netamente urbanas como es una avenida.

A todo lo largo de esta carretera se han ido situando aleatoriamente y bajo el paraguas legal de una ordenanza redactada “ad hoc” una serie de usos vinculados con la industria-comercio y con la residencia, dando una imagen de absoluto desorden y desconcierto. A este espacio claramente habrá que dotarle de una concepción ciudadana que le transforme en la verdadera puerta de ingreso a la ciudad de Vilagarcía y favoreciendo a lo largo del tiempo la reubicación de las actividades empresariales que desde nuestro punto de vista son claramente incompatibles en el medio en que se encuentran.

El viario general: los problemas derivados del trá�co vehicular. Los aparcamientos: el funcionamiento del transporte público que vincula Vilagarcía con otros centros comarcales muestra una incorrecta conexión a otras redes de transporte público como el tren y el propio servicio de transporte urbano de la Villa. Esto trae como consecuencia un uso abusivo del transporte privado, que sumado a la de�ciencia de una red de aparcamientos disuasorios convierten a esta ciudad en un caos general de trá�co, limitando el funcionamiento de los recorridos peatonales con una clara pérdida en términos de calidad de vida.

La travesía norte: detectamos necesidades en cuanto a la calidad de urbanización no sólo de la propia travesía sino también de sus calles transversales, tanto en las que se dirigen hacia la playa como en las que penetran en dirección a los núcleos rurales. En este sentido entendemos que mejorar estas últimas signi�caría dotar de mayor permeabilidad hacia las nuevas zonas edi�cadas en el rural. Por otro lado habrá que dotar a esta área de espacios de aparcamiento público vinculados con el uso y disfrute de la playa.

Infraestructuras viarias de nuevo trazado

La nueva circunvalación (ramal a Carril y ramal al Puerto): prevemos la posibilidad de que se den problemas de conexiones de estos nuevos trazados con la ciudad existente y con los últimos crecimientos de los núcleos rurales.

Deberá evitarse que constituyan barreras urbanas que limiten la accesibilidad a los diferentes fragmentos urbanos en que habrán de dividir a la ciudad. Este es sobre todo un problema en las áreas de reciente colonización vinculadas a los núcleos rurales y que constituyen hoy el periurbano de Vilagarcía. El puente, el túnel o la plataforma constituyen recursos urbanísticos que pueden tener un enorme valor paisajístico.

También vinculadas a estas infraestructuras debemos pensar en bolsas de aparcamientos disuasorios.

La infraestructura intermodalLa estación del AVE y la estación de autobuses. Ferroviaria/estación de autobuses: Vilagarcía es la única parada prevista para el AVE que no sean las grandes

ciudades. Esto la sitúa, con todo lo que ello trae aparejado, a escasos 10-15 minutos de las principales ciudades gallegas. Por otro lado, se prevé la prolongación del vial ferroviario desde el muelle del Ramal. Esto tiene por objeto llevar este servicio a zonas de mayor calado y con mayores super�cies terrestres, fomentando también el transporte intermodal.

El borde marítimo: la playa de Compostela y la carretera a Vilanova

El fuerte vínculo de esta Villa con la Ría de Arousa ha hecho de su borde marítimo un ámbito singular a lo largo de toda su historia, convirtiéndolo en un importante elemento de estructuración urbana y de identidad de la propia ciudad. A lo largo de este ámbito podemos de�nir claramente dos tramos:

El tramo norte hasta Carril: esta zona es la de�nida la playa y la avenida Rosalía que discurre por detrás de una línea de edi�cios construida a todo lo largo de la playa y al pie de la misma. Existen a lo largo de la misma algunos puntos de interés como es el Parque Compostela, actualmente objeto de un proyecto de rehabilitación.

El tramo sur hasta Vilanova: Entendemos que se trata de un ámbito sobre el que habrá que operar. La vía de comunicación entre Vilagarcía y Vilanova discurre próxima al borde del agua y presenta una serie de construcciones que en gran parte han caído en desuso o abandono.

El Río del Con; espacio público/zona verde/equipamiento

Esta zona arranca en la glorieta existente en la avenida Carolina y discurre a lo largo de las calles de Mendoza Rodrigo y García Caamaño hasta la propia desembocadura del río. A lo largo de este recorrido se observan grandes vacíos que resultan atractivas piezas urbanas. A lo largo del río del Con pueden observarse diferentes secciones entre las alineaciones del edi�cado. En el adecuado tratamiento que se dé al eje de penetración que constituye el Con encontraremos una mejora en la escasa permeabilidad de la estructura urbana de Vilagarcía.

Relación ciudad/puerto

Se detectan dos sectores de ciudad muy claros a lo largo de la relación con el puerto:

a) El que está limitado por el borde del agua y la Avenida da Mariña desde su con�uencia con la Avenida de Ribeiro de Aguilar (esta nace en la Estación de Ferrocarril) hasta la desembocadura del río del Con. En general ha mantenido su carácter de vacío urbano presentando de esta forma la posibilidad de una intervención de cierta escala, que no sería posible dentro del tejido compacto que creció hacia el interior. Su condición ofrece la particularidad de ser próxima al centro urbano de Vilagarcía.

b) Un segundo sector que a partir del anterior y a lo largo de la calle Valle Inclán acaba en la zona de la E.D.A.R. Aquí se concentran las actividades del puerto comercial. Uno de los aspectos más con�ictivos a resolver será el muro que da límite a estas instalaciones que transcurre a todo lo largo de esta zona. Aquí también existen una serie de naves industriales abandonadas algunas de ellas en estado semirruinoso.

Page 35: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

35

Page 36: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

36

TAT curso2009/2010Grupo 3. LO CONSTRUIDOMiriam Castro MartínezRuth Mascato DomínguezMarcial Rodríguez Rodríguez

En este trabajo se analiza el territorio desde el ámbito de lo construido, edi�caciones, e infraestructuras en su interacción con el soporte físico sobre el que se asientan y el uso que de este territorio hace el hombre.

El objeto principal del estudio es Vilagarcía, su entorno municipal y sus áreas de in�uencia en los municipios de Catoira y Vilanova.

Vilagarcía es la octava ciudad de Galicia en términos de población, y goza de una posición estratégica, conectada con la Autopista del Atlántico AP-9 (Coruña-Vigo), con la N-550 (Santiago-Pontevedra), con conexión ferroviaria, próximamente AVE y además puerto de interés general.

En una estructura territorial polarizada, Vilagarcía forma parte del sistema comarcal, el del Salnés, en lo que topográ�camente es la mayor llanura costera de Galicia con 266 km2.

Los crecimientos en la periferia de los principales centros urbanos de estudio han seguido un modelo de asentamiento apoyado en las infraestructuras, que juegan un papel fundamental como soporte de

nuevos desarrollos e impulsoras de los procesos de urbanización componiendo una región urbana difusa, en la que Vilagarcía se sitúa como cabecera y polo de atracción.

La población, en Vilanova y Catoira no ha cambiado sensiblemente en las últimas cinco décadas, mientras que en Vilagarcía se ha experimentado un incremento de 16.000 personas, que supone prácticamente duplicar la población existente en los años 50. Este crecimiento se re�ejará en las tramas urbanas y en el alto grado de difusión en el territorio.

En el aspecto socioeconómico, destaca el importante papel del sector servicios como motor económico, representa un 60% de la población activa de Vilagarcía seguido de la industria con un 20% y la construcción con un 13,5%. Resaltar una creciente actividad turística, del orden de 14.000 visitantes anuales, que precisan de un desarrollo importante de equipamientos que le den servicio.

EL MEDIO RURAL

En una primera aproximación al estudio sobre el medio “rural” analizando el medio físico, las infraestructuras existentes, el desarrollo económico y las nuevas dinámicas de crecimiento, zoni�camos el estudio en cuatro grandes áreas.

ZA. Atendiendo a la morfología del medio medio físico, en esta zona , el Monte Xiabre, en su vertiente hacia el oeste genera una franja de poco ancho, que condiciona el tipo de asentamientos y el paso de infraestructuras, añadiendo a todo esto, la implantación de grandes industrias en el borde marítimo

ZB. Está condicionada por el trazado del ferrocarril a su paso por el núcleo urbano de Vilagarcía que, con el tiempo, generó una frontera al “desarrollo” urbano y una de�ciente accesibilidad hacia los núcleos próximos a la urbe.

ZC. La zona C, está generada en la vaguada hacia el interior (entre el monte Xiabre y Lobeira), espacio sobre los que discurren los principales viales de salida de Vilagarcía hacia el interior (N-640, VPO-301). Este ámbito se caracteriza por haber sido soporte del desarrollo industrial (N-640) y residencial, conviviendo con una estructura anterior de núcleos que se ha ido colmatando de una manera anárquica por la buena accesibilidad y proximidad al centro urbano.

ZD La vertiente hacia el oeste del monte Lobeira en su caída hacia el mar precedida de un extensa llanura, genera un espacio de un carácter tremendamente singular con un fraccionamiento del parcelario muy rico.

La carretera PO-549 cruza esta llanura de N a S, superponiéndose a la antigua estructura de núcleos, pasando a ser este vial el soporte del mayor crecimiento.

Page 37: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

37

Z.A

Los asentamientos se localizan a media ladera (todos por debajo de la cota 100) como se puede observar en el vuelo del 56, dejando los terrenos para cultivo en pequeñas vaguadas que caen hacia el mar (“ocupadas ocasionalmente con algún polígono industrial”), y quedando los de pasto hacia la parte superior de los núcleos limitando con el monte. Los cultivos se organizan en una disposición en bancales y socalcos abiertos, tal como representa Abel Bouhier en su mapa de Galicia de las formas de organización agraria para este territorio. El tramo de la carretera PO-548 que pasa por esta zona, fue construido posteriormente al 59 y con un trazado muy próximo a la red ferroviaria lo que posibilitó la implantación de numerosas industrias a lo largo de ese borde, anteriormente la vía principal de comunicación N-S discurría por la parte alta, a la altura de los núcleos.

Z.B

El trazado del ferrocarril que tras su llegada primeramente al núcleo de Carril, y posteriormente su prolongación hacia el sur atravesando hacia el interior del valle (buscando las cotas mas apropiadas) en su salida hacia Pontevedra, condicionó posteriormente el crecimiento urbano de Vilagarcía, colmatándose este crecimiento en muchos casos hasta el entorno próximo a la vía. Esta extensa área muy próxima al núcleo urbano, tiene una conectividad limitada con el espacio urbano y carece de equipamientos.

La de�ciente accesibilidad entre las dos partes generó un efecto frontera, mientras por el lado urbano el crecimiento se realiza en forma de manzana compacta por el otro el crecimiento se realiza sobre la estructura viaria tradicional, edi�cando sobre todo en el entorno de las vías de unión entre núcleos y en la parte superior del limite con el monte donde se establecen varias urbanizaciones.

Por un lado el ferrocarril y por otro el trazado de la nueva autovía V.G.4.7 a acabado por encerrar este ámbito donde se asientan 17 entidades de población y viven aproximadamente 4.000 personas, y ha perdido la oportunidad de vincular esta nueva vía con su estructura viaria y así resolver en parte el problema de accesibilidad y generar espacios de oportunidad.

<- ZAvuelo americano de 1956 (izda)vuelo del 2005plano actua-> Vistas oblicuas de los núcleos representativos de la zona A

-> ZB. Estructura viaria

Page 38: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

38

ZC

Este ámbito, se de�ne entorno a una vaguada que discurre y se va estrechando hacia el interior en un paso por el que canaliza a la N-640 en dirección Pontevedra y la vía de ferrocarril. Este ámbito se caracteriza por haber sido soporte del desarrollo industrial (N640) y residencial, conviviendo con una estructura anterior de núcleos en forma de racimo que cuelgan del entramado de caminos que recorren el valle, disponiéndose cerca de los ríos y dejando el parcelario de cultivo en torno a ellos. La manera en la que crecen los núcleos de este ámbito se produce entorno a las vías, desvirtuando la estructura compacta de los núcleos originales. La actividad principal de estas entidades que suman entre todas una población de 310 habitantes y que están distribuidas en 112 viviendas, están sobre todo relacionadas con el sector servicios. La proximidad al principal nodo de conexión, de las arterias principales de comunicación de Vilagarcía, hace que este fondo de valle sea un lugar estratégico en relación con la accesibilidad.

ZD

Esta zona de�nida por La vertiente hacia el oeste del monte Lobeira en su caída hacia el mar precedida de un extensa llanura, genera un espacio de un carácter tremendamente singular con un fraccionamiento del parcelario muy rico. La carretera PO-549 cruza esta llanura de N a S, superponiéndose a la antigua estructura de núcleos, pasando a ser este vial el soporte del mayor crecimiento.

La esquina que nos ocupa tiene un parcelario muy denso y prácticamente no se presencia ninguna entidad poblacional en el vuelo del 56. El asentamiento se produce de una manera mas intensa entorno a la carretera PO-549 en dirección Cambados. En la actualidad esta parte del territorio a sido profusamente colonizada y viven en ella entorno a las 900 personas.

Un dato reseñable en relación a las viviendas en uso en el núcleo de As Sinas, es que de un total de 475 viviendas, 113 son secundarias y 61 están vacías, edi�cación que se asienta principalmente en línea de costa.

<- Zona C Vuelo del 56 Vuelo del 2005 Plano de situación actual-> Tábla datos de edi$caciones, zonas C y D

<- Zona D Vuelo del 56 Vuelo del 2005 Plano de situación actual->Zona D Foto oblicua

Page 39: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

39

MORFOLOGÍA DEL MEDIO URBANO.

Vilagarcía, Carril y Vilanova, se anexionan como un único municipio en 1913 y forman en la actualidad parte de un mismo sistema urbano.

Vilagarcía

Vilagarcía ejerce de núcleo principal, se conecta con Carril mediante la VPO 548, donde se muestra como el crecimiento urbano se ha producido en el borde litoral apoyado en las infraestructuras existentes.

La línea de costa varía sustancialmente, son lugares de atractivo, generadoras de oportunidades, esto provoca que las industrias tradicionalmente aquí asentadas se trasladen a suelos periféricos menos costosos, en favor del ocio y del trá�co de pasajeros, potenciando el turismo como un gran motor económico.

La ciudad ha ido ganándole super�cie al mar progresivamente. A �nales del siglo XIX se inician las desecaciones de las marismas situadas en la desembocadura del río Con, el ensanche de la primera mitad del XIX se construye sobre una super�cie desecada

de 110.000m2, posteriormente la ciudad sigue creciendo y el tejido residencial, de manzana cerrada de grandes dimensiones, ocupa una super�cie también de marisma de 115.000m2². A esto, se añaden los rellenos generados en el entorno portuario desde 1957 hasta la actualidad y que suman un total de 400.000m2.

Carril

Se mantiene la estructura urbana respecto a la trama original. Villa de origen burgués, experimenta un gran crecimiento lineal sobre la VPO 548 que une Carril con Vilagarcía, en este entorno se presenta una edi�cación de B+1 bajo una ordenanza residencial extensiva, en el área central presenta una anomalía en forma de manzana cerrada de B+VI, B+VII. El crecimiento posterior que se registra es la colmatación con estructura de manzana cerrada en el cuello de botella que forman la VPO-548 y el ferrocarril. Recientemente en el entorno A Tomada, antiguo asentamiento castreño, surgen nuevas urbanizaciones especulativas. El pequeño puerto se amplía pero no aparecen rellenos posteriores al 1957.

Vilaxoán

Presenta una estructura urbana menos ordenada que Carril, con una menor calidad edi�catoria ligada a su origen pesquero.

Su crecimiento no es tan lineal, dado que está fuera de las vías principales de articulación del territorio.En el crecimiento experimentado a lo largo de la costa merece especial mención el denominado barrio de San Pedro, que responde a una tipología de vivienda social con una ordenanza especí�ca que la regula. El puerto se amplía, y aparecen grandes rellenos, entre 1957 y la actualidad se contabilizan 45.000m2².

Vilanova

Vilanova presenta un casco histórico bien de�nido. Se rige por el Plan Especial De Reforma Interior de 2002, presenta además de crecimiento en torno a la costa, una consolidación del tejido urbano en su unión a Vilamaior, donde juega un papel relevante la vía a la Illa de Arousa, donde se ubican los principales equipamientos. La super�cie de rellenos entre 1957 y la actualidad contabiliza 425.000m2.

-> Sistema urbano Vilagarcía-Carril-Vilaxoán-Vilanova. Desarrollo de lo edi$cado

<- Rellenos portuarios

-> Núcleos del sistema urbano

Page 40: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

40

Industrialización

En el borde litoral se ubican tradicionalmente las industrias que por su naturaleza deben estar próximas a este, un gran número de estas industrias se sitúan en la franja costera entre Vilagarcía y Vilaxoán, este último, puerto de tradición pesquera.

Otro tipo de asentamiento industrial es el que ha ido creciendo en la zona periurbana, de modo espontáneo como es el caso de la industria apoyada en la N-640.

El fenómeno aglutinador de industrias en la N-640 ha venido acompañado por una ordenanza denominada mixta industrial-residencial recogida en el Plan General de Ordenación Municipal de 1996, posteriormente en el plan del 2000 se intentan desvincular ambos usos. Finalmente se han llevado a cabo actuaciones plani�cadas en los denominados parques industriales. En el ámbito de estudio tenemos el polígono de Tremoedo en Vilanova de Arousa, con

El puerto

El origen del puerto de VilagarcÍa se sitúa en Carril a principios del XIX, está ligado a la llegada del ferrocarril, las necesidades posteriores de super�cie y calado hacen que se traslade a Vilagarcía, donde el ferrocarril llega hasta el muelle del Ramal. Desde �nales del XIX hasta mediado el siglo XX, el puerto comercial se ve reducido al ámbito comarcal, a partir de los años 80 se produce su recuperación. Es actualmente y desde 1888 uno de los siete puertos de interés general de Galicia.

Las actividades que rigen el funcionamiento del puerto son la comercial y el trá�co de pasajeros, los muelles ocupan una super�cie de 184.798m2, más de la mitad de la super�cie del puerto.

El muelle del Ramal, con acceso ferroviario se ha utilizado históricamente para la descarga de madera y pasta de papel, a continuación se sitúa el muelle de pasajeros, actividad muy importante ligada al turismo y el puerto deportivo, con una capacidad de 700 amarres, en este entorno se ubica el área de ocio, a continuación y junto a la rampa de Cavadelo existen unos pequeños astilleros vinculados a las embarcaciones deportivas, y �nalmente el muelle del Ferrazo agrupa el trá�co de mercancías. Este muelle se ha ampliado en 2008 con 44.000m2² destinados a terminal de contenedores. El transporte de mercancías es un trá�co estratégico para el puerto de Vilagarcía, y fundamental para la actividad de las industrias y empresas tanto de Arousa como de O Salnés.

La actividad portuaria genera unos 750 vehículos / día, se espera llegar a los 1000 vehículo / día, siempre de transporte pesado, lo que hace necesario solucionar el entronque con la trama viaria, está en construcción una vía rápida, que enlazará con la VG 4.7.

La llegada del ferrocarril al muelle de carga, su encaje en la trama urbana con�gurará en gran medida la fachada al mar de la ciudad.

93.740 m2 y los de Trabanca con 86.233 m2 y Pousadoiro con 121.526 m2²en VilagarcÍa de Arousa.

A estos se sumará en un futuro próximo una ampliación del polígono de Tremoedo, con una super�cie de 1.423.000 m2² destinado a plataforma logística del puerto.

La industria se con�rma como el segundo motor económico de Vilagarcía, por detrás solamente del sector servicios

Terciarización

Característica de los núcleos urbanos que actúan de polo de atracción de su área de in�uencia es el alto grado de desarrollo alcanzado en el sector servicios, Vilgarcía tiene en el sector terciario un importante generador de empleo, donde el 55% de la población activa pertenece al sector servicios, siendo las actividades básicas el transporte, el comercio y el turismo.

-> Zona de ocio. Puerto de Vilagarcía-> Tabla de trá$co porturario. Puerto de Vilagarcía

->Localización de las zonas industriales (en color violeta)

Page 41: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

41

INFRAESTRUCTURAS

Red Viaria

El sistema viario en el entorno de Vilagarcía, Catoira y Vilanova se fundamenta desde el pasado (carta grá�ca de Domingo Fontán de 1845), en la comunicación a lo largo de la costa. También se observan estas principales vías vertebradoras de la comunicación entre núcleos, en las fotografías del vuelo americano de 1956/57.

Actualmente la comunicación a lo largo de la costa se realiza por las mismas vías, cuyo trazado se ha modi�cado sólo de forma puntual en pequeños tramos. Se trata de una red primaria básica compuesta por las vías PO-550, PO-549 y PO-548. La comunicación con las principales ciudades gallegas se produce por el interior del territorio. A lo largo de estas vías se produce en mayor medida el crecimiento de los asentamientos de población.

Además se observa un entramado de viario complementario que sirve de comunicación a escala local e intermedia, que era el viario antiguo soporte de los asentamientos tradicionales y que no ha sufrido cambios con el paso de los años.

Con la construcción de la autopista del Atlántico AP-9 (desde �nales de los 70 hasta el 2003 que se termina el último tramo), se unen las grandes ciudades del norte (La Coruña y Ferrol) con las del sur (Vigo- y Pontevedra), pasando por la capital de la Comunidad Autónoma (Santiago de Compostela) y se con�gura un eje N-S que une la Galicia Occidental con Portugal. Además actualmente a través de nuevas vías de gran capacidad se unen todas las capitales gallegas entre ellas, y desde las mismas se comunica Galicia con el resto de España. La proximidad de Vilagarcía con la AP-9 le proporciona una buena posición estratégica, situada en un lugar intermedio entre el norte y el sur de Galicia y muy próximo a la capital de la Comunidad Autónoma; que además posee un puerto del estado, tendrá muy pronto parada del tren de alta velocidad.

El “Plan Director de Estradas de junio del 2009” re�eja la creación de nuevas carreteras de mayor capacidad que lleven el trá�co desde los polígonos industriales al puerto o

a las vías de gran capacidad sin pasar por el centro de los núcleos de población. Estas son las vías V.G.4.7., inaugurada en mayo de 2009 y otra vía nueva, actualmente en construcción, que unirá la primera con el puerto de Vilagarcía (por la zona del muelle del Ferrazo), con la V.G.4.3.

La entrada en servicio de esta nueva vía hace suponer que se producirá una descarga de trá�co en las vías PO-549 - PO548 y N-640, al mejorarse la comunicación con los polígonos industriales de Tremoedo y Pousadoiro, hacia los que el ayuntamiento está incentivando el traslado de industrias ubicadas en el centro de Vilagarcía. Se recogerá también el trá�co producido por el sector del turismo, proveniente de las playas de Vilanova - las Sinas y de Cambados, que se conducen de forma directa sin pasar por el centro de Vilagarcía, hacia la N-640 que les llevará al enlace con la AP-9 y la PO-531. Esta vía mejora la alternativa a la Vía rápida del Salnés, que está a mas distancia y cuyo trá�co es intenso en verano. Además se prevé que este conjunto de nuevas vías se unirán directamente con la AP-9, poniendo a Vilagarcía y su zona de in�uencia ( Vilanova, Carril y Catoira) a cinco minutos de dicha autopista.

<- Fotomontaje del vuelo americano y la estructura viaria

Page 42: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

42

Capacidad del viario

El crecimiento de la población provoca la congestión de las vías principales, que son los ejes de comunicación tradicionales. Esta situación se intentó solucionar con la construcción de la vía gallega V.G.-4.3 que discurre por el interior del territorio y une Cambados con Vilagarcía. Si observamos el mapa de aforos de trá�co del año 2008 elaborado por la Xunta de Galicia, la mayor intensidad media diaria de trá�co se concentra en la N-640 y las PO-550, PO-549 y PO-548, que es de mas de 15.000 vehículos/día, estando por encima de la IMD de la V.G.-4.3, que es de 7.679 vehículos/día.

Además hay que tener en cuenta que alrededor del 8% de este trá�co es de vehículos pesados.

Viario como soporte de población

Tradicionalmente el viario ha sido el soporte de crecimiento de la población a la vez que servía de comunicación entre los principales núcleos. Podemos ver en el plano de comparación de asentamientos, del vuelo americano, cómo tanto en la trama urbana, como en la de núcleo rural, el crecimiento se produce fundamentalmente apoyado en las vías y caminos de unión entre núcleos. Esto es lo que ha sucedido entre otras, con las vías PO-549 y la N-640. Las dos han sido soporte de crecimiento residencial y la N-640 además, de elementos de equipamiento y asentamiento industrial-comercial. Actualmente al borde de estas vías hay numerosas edi�caciones produciéndose, en ocasiones, un continuo edi�cado de núcleo a núcleo de población.

Viario como elemento de unión

Es el viario que une puntos (poblaciones, equipamientos, polígonos industriales), se trata de vías que tienen un trazado distinto, con pocos puntos de conexión territorial y alejados de los centros poblacionales. Su objetivo es unir en el menor tiempo posible los territorios de origen y destino. Surgen para solucionar la congestión de las vías existentes que suelen discurrir por los centros de las poblaciones. A este trazado corresponden las vías V.G.-4.3. y la V.G.-4.7.

Page 43: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

43

Red de ferrocarril y puerto

El ferrocarril llegó a Carril en 1873 desde Santiago de Compostela. El ferrocarril surge ligado a la idea de unir Santiago con un puerto de mar, por lo que a partir de este momento, el puerto de Vilagarcía despega y en 1878 se aprueba un plan de ampliación del puerto. El puerto de Vilagarcía es desde 1888 puerto de “interés general”, lo que impulsa todavía mas su crecimiento y el de la ciudad. El ferrocarril llega hasta el puerto para completar el trá�co de mercancías tierra-mar. En la actualidad hay un proyecto de ampliación de esta vía ferroviaria, hasta el muelle del Ferrazo. Este trazado puede suponer una ruptura en la relación de la ciudad con el mar.El ferrocarril también es un importante medio de transporte de pasajeros en Vilagarcía. Los tiempos de viaje se verán reducidos con la entrada en funcionamiento del ave, por lo que el tren puede convertirse en el modo de transporte más efectivo para este tipo de trá�co.

El ferrocarril tiene un papel fundamental en el desarrollo futuro de la ciudad. En 1956 la mayor parte de las comunicaciones a travesando las vías del tren eran pasos a nivel, hoy en día no queda ninguno; se han adaptado a pasos subterráneos o elevados.La vía del ferrocarril supone una barrera al desarrollo del territorio que separa. Otra barrera pueden ser las vías corredor, como la V.G.-4.7. Estas barreras se pueden salvar con unos puntos de conexión territorial de adecuada dimensión, ubicación y trazado. De la buena realización de los mismos va a depender el desarrollo de la bolsa de suelo que está limitada por la vía férrea y la carretera V.G.-4.7.

<- Secciones viarias de los principales ejes de trá$co<- Distancias según modo de transporte- >Plano síntesis de viarios y espacios libres

-> Evolución de lo construido en relación con el ferrocarril (en azul)

Page 44: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

44

<- Evolución de lo construido<-Plano de síntesis de lo construido

->Parcelas edi$cadas según super$cie

Page 45: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

45

Conclusiones

En base al análisis realizado y con el �n de elaborar una agenda propositiva para la siguiente fase de estudio, se establecen unos elementos de atención prioritaria:

a) La modi�cación de la escala de movilidad con las principales ciudades debido a la llegada del AVE.

b)A.G. 4.7, circunvalación de unión con Carril, inexistencia de nudos de conexión con la trama urbana.

c)Acceso del ferrocarril al puerto. Determinación de la fachada marítima de la ciudad y la relación de la misma con el mar.

d)Trazado del ferrocarril como frontera, ha

limitado históricamente el crecimiento de la ciudad consolidada, generándose un periurbano, con un soporte urbanizado pobre y unos accesos de�cientes, bien con pasos elevados, bien con pasos subterráneos.

e) Sistema general de espacios verdes. Necesidad de regeneración del entorno del río Con, en posición central entre las zonas verdes portuarias, y el parque del Castriño. Se plantea la posibilidad de ampliación en el borde costero hacia Vilanova y en torno al cauce del Con.

f) Apoyar el crecimiento urbano en unos sistemas generales de espacios verdes e infraestructuras sólidos y actualmente de�citarios.

Page 46: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

46

TAT curso2009/2010Grupo 4. PLANEAMIENTOPatricia de Marichalar MantillaAlberto Feijoo RodríguezVerónica Sánchez Carro

Con anterioridad al Plan General de Ordenación Municipal y Normas Subsidiarias vigentes en el ámbito de estudio, la ordenación urbanística total o parcial de los municipios de; Catoira, Vilagarcía de Arousa y Vilanoba, se regularon por los siguientes instrumentos de ordenación:

CATOIRA

Normas Subsidiarias De Planeamiento

Las determinaciones por las cuales se hace necesaria la revisión de las Normas Subsidiarias vigentes vienen de�nidas principalmente por:

-El crecimiento y proceso de urbanización del núcleo urbano de Catoira pasa a incluir en su perímetro dos entidades; Barral y Tras da Veiga y la necesidad de homogeneizar diferentes áreas del núcleo urbano en una misma ordenanza, simpli�cando de esta manera la actual variedad de ordenanzas de aplicación dentro del suelo urbano.

-La construcción de la carretera C-550, tramo; Vilagarcia-Cesures. Esta nueva arteria de comunicación supone un cambio importante en la con�guración y ordenación municipal.

-La necesidad de lograr un nuevo impulso de la actividad y crecimiento industrial mediante la búsqueda de nuevas ubicaciones para el suelo urbanizable de uso industrial, localizadas en la Normas Subsidiarias en una zona difícil de gestionar y desarrollar por las determinaciones establecidas en la nueva ley de carácter sectorial y rango superior (Ley de costas de 22/1988 de 28 de julio)

-El crecimiento habitacional del 2% anual, ha conllevado a crear un gran dé�cit de dotaciones de sistema general de espacios libres y equipamientos. Y un disperso de de edi�caciones de tipologías foráneas.

VILAGARCIA DE AROUSA

Plan General De Ordenacion Municipal

Durante los años de vigencia del PGOU de 1986, se producen importantes modi�caciones en la legislación urbanística de carácter sectorial, por lo que se hace necesario revisar y actualizar bajo el nuevo marco normativo vigente de rango superior, el Plan General de Ordenación Urbana, por lo que se produce una alteración de los criterios de ordenación y objetivos establecidos en el municipio. Entre las que caben destacar:

-Ley de costas de 22/1988 de 28 de julio

-Revisión de las Normas Subsidiarias y Complementarias de las Normas Provinciales de la Provincia de Pontevedra en 1991

-Ley sobre régimen de suelo y urbanización Urbana. Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio

-Ley 4/19994 de 14 de septiembre de carreteras de la Xunta.

La redacción del Plan General de Ordenación municipal del 2000 propone:

-Mantener la distribución descentralizada de la población

-Mantener y mejorar la multifuncionalidad y superposición de usos

-Integrar diferentes grupos sociales; rurales y urbanos, conservando cada uno de ellos sus peculiaridades.

-Equilibrar y articular las diferentes áreas y actividades del municipio. Para ello propone articular las zonas industriales y residenciales, recuperando equipamientos y zonas verdes que establezcan barreras físicas y visuales entre los diferentes usos y actividades.

-De�nir los núcleos rurales de población con arreglo a lo establecido en la LSG (Ley del suelo de Galicia de 1997)

VILANOVA DE AROUSA

Normas Subsidiarias De Planeamiento

Durante los años de vigencia de las NNSS de 1988, se producen importantes modi�caciones en la legislación urbanística de carácter sectorial, por lo que se hace necesario revisar y actualizar bajo el nuevo marco normativo vigente de rango superior, las Normas Subsidiarias vigentes, dado que suponen una alteración de los criterios de ordenación y objetivos establecidos en el municipio de Vilanova de Arousa en el año 1988. Entre las que caben destacar:

-Ley de costas de 22/1988 de 28 de julio

-Revisión de las Normas Subsidiarias y Complementarias de las Normas Provinciales de la Provincia de Pontevedra en 1991

-Ley sobre régimen de suelo y urbanización Urbana. Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio

En lo que respecta a la ordenación, es necesario modi�car y adaptar:

-La necesidad de ampliar el núcleo urbano, con las zonas perimetrales dotadas de servicios. De acuerdo con el artículo 10 de la ley del suelo

-Regulación y matización de algunas de las ordenanzas de aplicación del suelo urbano.

-De�nir los núcleos rurales de población con arreglo a lo establecido en el artículo 12.3 de la LASGA

-Necesidad de ampliar y completar la red viaria

-Resolver el dé�cit de sistemas generales de zonas verdes y equipamientos

<- Ordenación municipal del municipio de Catoria <-Ordenación municipal del municipio de Vilagarcía <-Ordenación municipal del municipio de Vilanova (www.planeamentourbanistico.xunta.es)

Page 47: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

47

ESTRUCTURA TERRITORRIAL Y URBANA

Equipamientos y zonas verdes

Los equipamientos comunitarios más importantes del sistema general, se localizan en el área urbana de Vilagarcía, sus alrededores y en el área urbana de Vilanova en el municipio de Vilanova de Arousa. Los demás equipamientos existentes en los núcleos urbanos de Vilaxoán, Carril, y en los núcleos rurales, son en general dotaciones de carácter local.

Existen claras disfunciones entre super�cies de equipamientos y zonas verdes sobre todo de sistema general. La obtención de dichas cesiones requiere esfuerzos de inversión de carácter público que los planeamientos y administraciones no han podido llevar a cabo.

Para calcular los estándares de de zona verde y equipamiento hemos tenido en cuenta los parámetros establecidos para cada una de las ordenanzas de aplicación de suelo de núcleo rural y suelo urbano contempladas en el planeamiento vigente de Vilagarcia y Vilanova; parcela mínima, numero de plantas y tipologías permitidas en cada una de las categorías de suelo edi�cable residencial.

Una primera aproximación nos va a permitir analizar el dé�cit de sistemas generales y equipamientos derivado de los metros cuadrados de uso residencial, existentes

Para ello se ha procedido a la siguiente metodología;

-Recopilación de datos o�ciales de vivienda (INE 2001) por entidades de población

-Calculo de los metros cuadrados de uso residencial en base dos tipos de vivienda; unifamiliar (250m2) y, vivienda colectiva (100m2)

Estructura territorial

El análisis de la estructura territorial, permite establecer la siguiente lectura;

-La dinámica de crecimiento y diversidad de usos en determinadas zonas del ámbito de estudio se encuentra íntimamente ligada a las principales arterias de comunicación.

-La actividad portuaria ha favorecido, por un lado, la ubicación incontrolada de naves e industrial en los márgenes de la carretera estatal N-640 y por otro, se han tomado

decisiones de infraestructuras a nivel estatal con la �nalidad de potencias, facilitar y favorecer los tejidos industriales derivados del transporte de mercancías del puerto

-La dinámica de crecimiento poblacional, estacional y residente ha incrementado el dé�cit de dotaciones de sistemas generales de zona verde.

-El ferrocarril, establece una barrera física, entre el crecimiento urbano de Vilagarcia y Carril con los núcleos rurales.

-Los principales crecimientos y dispersiones de la población y la vivienda se producen desde la costa hasta los principales sistemas generales viarios; autovía y corredores de la red autonómica.

Calculo de estándares de sistema generalCalculo de estándares de sistema generalCalculo de estándares de sistema generalCalculo de estándares de sistema general

viv. exist.viv. exist.viv. exist.viv. exist. ÁmbitoÁmbitoÁmbitoÁmbito

Unif.Unif.Unif.Unif. Colect.Colect.Colect.Colect.

Total Total Total Total

viv.viv.viv.viv.

M2 construidos M2 construidos M2 construidos M2 construidos

uso residuso residuso residuso residencialencialencialencial

Núcleo de Vilagarcia 497 7.613 8.110 885.550

Núcleo de Carril 359 386 745 128.350

Núcleo de Vilaxoan 417 326 743 136.850

Medio rural de Vilagarcia 5.765 --- 5.765 144.250

Núcleo de Vilanova 338 643 981 148.800

Medio rural de Vilanva 3.247 -- 3.347 811.750

Municipio de Catoira 1.008 145 1.153 266.500

TotalTotalTotalTotal 11111.6311.6311.6311.631 9.1139.1139.1139.113 20.74420.74420.74420.744 2.2.2.2.522.050522.050522.050522.050

- >Super$cies de uso residencial por núcleos

-> Plano de estructura territorial y urbana

Page 48: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

48

TEXTSTRING, TEXTSTRI_1

NRTAT

NRTSG

NRT

NRTZV

NUA

NUR

NUL

NUM

NUC

NUH

SUI

SU

AUI

AUR

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Y ORDENACIÓN ESTABLECIDA PARA CADA CLASE DE SUELO EN CADA UNO DE LOS PLANEAMIENTOS

Catoira

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Catoira, redactada bajo el marco normativo de la LASGA (Ley de 1985 del suelo de Galicia). En dichas NNSS se recogen las siguientes clasi�caciones y criterios de ordenación para cada clase de suelo;

Suelo No Urbanizable

Se clasi�ca dentro de esta categoría los suelos que cumplen algunos de las siguientes condiciones:

-Zonas interiores de los núcleos rurales tradicionales, cuyo principal criterio es el grado de consolidación (NRT)

-Aquellos que no tienen ningún valor que merezca protección (SNUC)

-Los que contienen algún valor productivo, ambiental, Forestal, histórico artístico, (NUA,NUM,NUB, NUH)

-Suelo no urbanizable del litoral (NUL)

-Suelo No urbanizable de ríos y regatos (NUR)

Suelo Apto Para Urbanizar

Se propone para el fomento del desarrollo industrial dos áreas de urbanizable industrial y se mantiene una bolsa de suelo urbanizable residencial, plani�cado con anterioridad en la parroquia de Abalo.

Suelo Urbano

Esta categoría de suelo de�ne varias categorías;

-Suelo urbano de Catoira-Progreso (SU)

De�ne y delimita el área de la capital municipal, diferenciando dentro de este ámbito una zoni�cación de usos y tipologías coherentes con el crecimiento y la diversidad de edi�caciones existentes. (Edi�cación: intensiva, semiintensiva, extensiva, industrial, equipamientos,…)

-Suelo urbano de núcleos rurales existentes en las cuatro parroquias del municipio (NRT)

De�ne y delimita la existencia de nueve núcleos que engloban a quince entidades de población que por sus características y nivel de ocupación y servicios, son merecedores de esta clasi�cación de suelo

-Núcleos rurales de reticente formación (NRF)

La super�cie total del municipio es de 29,44 Km2 de los cuales, alrededor del 60% de la super�cie se encuentra clasi�cada como suelo no urbanizable de especial protección y un 22% se encuentra clasi�cado como suelo no urbanizable Común.

Los criterios de ordenación para cada clase de suelo están dirigidos a;

-Conservar el patrimonio natural y cultural del municipio

-Mejora de la calidad de vida en el núcleo urbano mediante un reparto de bene�cios urbanos y cívicos

-Mantener la superposición y multifuncionalidad del uso de suelo, de este modo se intenta que cada unidad o parroquia pueda funcionar de manera autónoma

-Mantener la descentralización de la población

-Mantener el equilibrio entre las distintas áreas y actividades del municipio

Distribución de suelo no urbanizable Distribución de suelo no urbanizable Distribución de suelo no urbanizable Distribución de suelo no urbanizable

Suelo no urbanizableSuelo no urbanizableSuelo no urbanizableSuelo no urbanizable códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

Km2Km2Km2Km2

% % % %

No No No No

urbanizableurbanizableurbanizableurbanizable

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

De núcleo rural tradicional NRT 1,34 5,7 4,6

De litoral NUL 0,93 3,9 3,2

Ríos y regatos NUR 1,06 4,5 3,6

Agrícola NUC 2,62 11,1 8,9

Bosques de interés NUB 0,43 1,8 1,5

Monte Alto NUM 10,15 43 34,5

Patrimonio NUH 0,61 2,6 7,7

Común NUC 6,51 27,5 22,1

TotalTotalTotalTotal Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable 22223,653,653,653,65 100100100100 80808080

Distribución de suelo Apto para UrbanizarDistribución de suelo Apto para UrbanizarDistribución de suelo Apto para UrbanizarDistribución de suelo Apto para Urbanizar

Suelo Apto para UrbanizarSuelo Apto para UrbanizarSuelo Apto para UrbanizarSuelo Apto para Urbanizar cócócócódigodigodigodigo Sup.Sup.Sup.Sup.

% % % %

Apto para Apto para Apto para Apto para

Urb.Urb.Urb.Urb.

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Industrial AUI 0,11 40,7 0,37

Residencial AUR 0,16 59,26 0,54

TotalTotalTotalTotal Suelo Apto para Urbanizar Suelo Apto para Urbanizar Suelo Apto para Urbanizar Suelo Apto para Urbanizar 0,270,270,270,27 100100100100 0,910,910,910,91

Distribución de suelo UrbanoDistribución de suelo UrbanoDistribución de suelo UrbanoDistribución de suelo Urbano

Suelo UrbanoSuelo UrbanoSuelo UrbanoSuelo Urbano códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

Km2Km2Km2Km2

% % % %

UrbanoUrbanoUrbanoUrbano

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Urbano NU 1,07 66,8 3,63

Núcleo rural tradicional NRT 0,42 26,3 1,42

Núcleos de reciente formación NRF 0,11 6,9 0,37

TotalTotalTotalTotal Suelo Urbano Suelo Urbano Suelo Urbano Suelo Urbano 1,6 1,6 1,6 1,6 100100100100 5,525,525,525,52

Page 49: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

49

NU

NU

NUPHA

SRPSG

SU

SUI

SU

SU

SUSG

SUP

EQUIPSG

PUERTOSG

NRTSG

NRT

NRT

NUPC

NUPR

NUC

NUPV

NUPA

NU

NU

NUPHA

SRPSG

SU

SUI

SU

SU

SUSG

SUP

Vilagarcia De Arousa

La redacción del PGOM de 2000, se fundamentó en la ordenación establecida en el PGOU de 1.986 y trató de ser continuista con las determinaciones más importantes, de manera que las disfunciones o problemas del PGOU de 1986, en algunos casos fueron solucionados pero en otros se agravaron por la aplicación del PGOM vigente. El PGOM de Vilagarcia vigente incluye la siguiente clasi�cación y criterios de ordenación para cada clase de suelo:

Suelo Rústico (protegido y no protegido)

Por un lado el PGOM proponía proteger diferentes áreas de suelo rustico del municipio, en función de sus características y potencialidad, diferenciando varias categorías según el uso.

Suelo Urbanizable

El PGOM establecía una propuesta de suelo urbanizable descentralizada para dotar de las mismas oportunidades a todo el territorio municipal.

Suelo De Nucleo Rural

El Plan vigente delimita los núcleos rurales de población y clasi�ca los sus ámbitos como suelo de núcleo rural. No obstante establece dicha clasi�cación con carácter transitorio, ya que pueden modi�carse la clasi�cación de suelo establecida por dotar al núcleo de servicios urbanísticos o por la aprobación de un Plan Especial de Mejora del Medio Rural.

Suelo Urbano

Dentro del suelo urbano, el PGOM vigente diferencia:

a) Áreas urbanas de Vilagarcia, Carril y Vilaxoan. Para estas áreas el Plan Vigente establece unos criterios de ordenación con los objetivos de potenciar la existencia individualizada de Carril, Vilaxoán y Vilagarcía, y corregir su dé�cit de infraestructuras y de equipamientos

b) Áreas urbanas intersticiales entre los núcleos urbanos de Carril, Vilagarcia y Vilaxoan. Son zonas carentes de equipamiento y con bajo grado de urbanización. El Plan de 2000, propone acotar la expansión de los núcleos periféricos y ordenar las áreas intersticiales

c) Zonas de uso mixto residencial e industrial.El Plan propone ordenar de forma �exible y compatible, la totalidad de las actividades existentes en el municipio, potenciando y fomentando su desarrollo y expansión. d) Límite portuario de Vilagarcia. El Plan propone establecer las infraestructuras viarias necesarias para la movilidad y acceso de vehículos pesados, reduciendo al mínimo las perturbaciones que se puedan causar respecto a las actividades que se desarrollen en el interior del núcleo urbano. Y establecer tratamientos especiales para el frente del borde portuario, para mejorar la calidad estética y tipológica de este.

Distribución de suelo urbanoDistribución de suelo urbanoDistribución de suelo urbanoDistribución de suelo urbano

Suelo urbanoSuelo urbanoSuelo urbanoSuelo urbano códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

Km2Km2Km2Km2

% % % %

UrbanoUrbanoUrbanoUrbano

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Suelo urbano residencial SUR 2,47 66,21 5,58

Suelo urbano Industrial SUI 1,26 33,78 2,84

TotalTotalTotalTotal Suelo No urbanizab Suelo No urbanizab Suelo No urbanizab Suelo No urbanizablelelele 3,733,733,733,73 100100100100 8,438,438,438,43

Distribución de suelo no urbanizableDistribución de suelo no urbanizableDistribución de suelo no urbanizableDistribución de suelo no urbanizable

Suelo no urbanizableSuelo no urbanizableSuelo no urbanizableSuelo no urbanizable códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

Km2Km2Km2Km2

% % % %

No No No No

urbanizableurbanizableurbanizableurbanizable

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Protección de costas NUC 0,47 0,61 1,37

Protección de ríos NUPR 2,84 3,71 6,42

Protección masas arbóreas NUPA 15,21 19,87 34,38

Protección cultivos NUPC 1,8 2,35 4,06

Protección infraestructuras NUPI 0,97 1,26 2,19

Protección Monte Alto NUPM 44,56 58,22

Patrimonio NUN-PHA 0.85 1,11

Común , forestal agropecuario NU 9,83 12,84

TotalTotalTotalTotal Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable 76,5376,5376,5376,53 100100100100

Distribución de suelo urbanizableDistribución de suelo urbanizableDistribución de suelo urbanizableDistribución de suelo urbanizable

Suelo urbanizableSuelo urbanizableSuelo urbanizableSuelo urbanizable códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

Km2Km2Km2Km2

% % % %

urbanizableurbanizableurbanizableurbanizable

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Urbanizable Programado SUP 0,02 100 0.04

TotalTotalTotalTotal Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable 100100100100 100100100100 0,040,040,040,04

Distribución de suelo de núcleo ruralDistribución de suelo de núcleo ruralDistribución de suelo de núcleo ruralDistribución de suelo de núcleo rural

Suelo núcleo ruralSuelo núcleo ruralSuelo núcleo ruralSuelo núcleo rural códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

Km2Km2Km2Km2

% % % %

Núcleo ruralNúcleo ruralNúcleo ruralNúcleo rural

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Suelo de núcleo rural NRT 6,66 100 15

TotalTotalTotalTotal Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable 6,666,666,666,66 100100100100 15151515

Page 50: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

50

G4_CLSU_VILANOVA

<all other values>

TEXTSTRING, TEXTSTRI_1

PUERTO

NRTAT

NRTSG

NRT

SNUPAg

SNUPC

SNUPEN

SNUPF

SNUC

SNUPP

SNUC

MIR

SUI

SU

SU SG

SAUI

Vilanova de Arousa

La revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento plantea una reorganización, en algunas zonas del municipio de usos y clasi�caciones del suelo. La clasi�cación de suelo del municipio de Vilanova diferencia:

Suelo No Urbanizable

Dentro de esta clasi�cación se diferencian varias categorías:

-Suelo de núcleo rural tradicional

-Núcleos de reciente formación

-Suelo no Urbanizable Común

-Suelo No Urbanizable protegido

Los núcleos rurales se delimitan en función de su antigüedad según suelo de núcleo rural de reciente formación: núcleos vinculados a la reciente demanda de vivienda de segunda residencia como el núcleo del Rial al que se le aplican las consideraciones del Plan General de Ordenación Municipal de Vilagarcía de Arousa .

Suelo Apto Para Urbanizar

El suelo Apto para Urbanizar distingue:

-Los suelos aptos para urbanizar de núcleo rural (SAUSNR); son los ámbitos de suelo con un grado de consolidación elevado pero que carecen de servicios.

-Suelos Aptos para Urbanizar Industrial (SAUI)

-Suelos Aptos para Urbanizar Residencial (SAU). SAU del terrón y SAU del Rial

Suelo Urbano

Esta categoría de suelo de�ne varias categorías;

-Núcleo Urbano de Vilanova (NU); incluye un conjunto de ordenanzas que regulan y contemplan diferentes usos y tipologías dentro del perímetro delimitado como suelo urbano

-Suelo Urbano de Núcleo rural tradicional (SUNRT); de�ne aquellas áreas edi�cadas, identi�cadas con una estructura y morfología tradicional, asociada a los usos rústicos y que poseen servicios. Dentro de esta categoría se permite una ordenación mixta para completar las áreas edi�cadas de vivienda unifamiliar exenta y pareada.

-Polígono Industrial de Tremoedo (SUI); cuyas determinaciones ordenanzas de aplicación se remiten al Plan Parcial que desarrolló el ámbito

-Zonas mixtas de industriales y residenciales (MIR); permiten la dualidad de usos

En el año 2003 se aprueba el Plan Especial del casco histórico de Vilanova que recoge la estructura histórica consolidada. En dicho Plan Especial se establecen los niveles de protección y condiciones de edi�cación que deben de cumplir cada uno de las edi�caciones incluidas en el perímetro con el propósito de preservar, rehabilitar y evitar arquitecturas foráneas que puedan distorsionar el valor arquitectónico y cultural del núcleo tradicional.

Distribución de suelo no urbanizable Distribución de suelo no urbanizable Distribución de suelo no urbanizable Distribución de suelo no urbanizable

Suelo no urbanizableSuelo no urbanizableSuelo no urbanizableSuelo no urbanizable códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

% % % %

NoNoNoNo

urbanizableurbanizableurbanizableurbanizable

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

De núcleo rural tradicional NRT 2,1 8,52 4,74

Núcleos de reciente formación NRF 0,83 3,37 1,87

Común SUNC 5,1 20,7 11,52

De protección de costas SNUPC 2,7 10,9 6,10

Agrícola SNUPA 6,2 25,17 14

De protección forestal SNUPF 7,5 30,45 16,95

Espacios naturales SNUPEN 0,2 0,8 0,45

TotalTotalTotalTotal Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable Suelo No urbanizable 22224,634,634,634,63 100100100100 77776,536,536,536,53

Distribución de suelo Apto Distribución de suelo Apto Distribución de suelo Apto Distribución de suelo Apto para Urbanizarpara Urbanizarpara Urbanizarpara Urbanizar

Suelo Apto para UrbanizarSuelo Apto para UrbanizarSuelo Apto para UrbanizarSuelo Apto para Urbanizar códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup.

% % % %

Apto para Apto para Apto para Apto para

Urb.Urb.Urb.Urb.

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

núcleo rural tradicional NRT 4,95 81,8 14,7

Áreas de Tolerancia AT 0,6 9,9 1,78

Residencial SAU 0,3 4,9 0,89

Industrial AUI 0,2 3,3 0,59

TotalTotalTotalTotal Suelo Apto para Urba Suelo Apto para Urba Suelo Apto para Urba Suelo Apto para Urbanizarnizarnizarnizar 6,056,056,056,05 100100100100 17,9717,9717,9717,97

Distribución de suelo UrbanoDistribución de suelo UrbanoDistribución de suelo UrbanoDistribución de suelo Urbano

Suelo UrbanoSuelo UrbanoSuelo UrbanoSuelo Urbano códigocódigocódigocódigo Sup.Sup.Sup.Sup. % % % %

UrbanoUrbanoUrbanoUrbano

%%%%

municipalmunicipalmunicipalmunicipal

Núcleo Urbano NU 0,35 11,78 1,04

Núcleo rural tradicional SUNRT 0,14 4,71 3,83

Polígono Industrial de Tremoedo SUI 2,14 72 6,36

Mixto industrial y residencial MIR 0,34 11,44 1

TotalTotalTotalTotal Suelo Urbano Suelo Urbano Suelo Urbano Suelo Urbano 2,2,2,2,97979797 100100100100 9,29,29,29,2

Page 51: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

51

LA LEY 9/2002

Y LEGISLACIÓN SECTORIAL

En el esfuerzo de establecer una equivalencia de clasi�caciones de suelo con la ley 9/2002 de 30 de diciembre de Ordenación y Protección del Medio Rural de Galicia, se ha elaborado este plano donde se han incluido todas las incidencias de carácter sectorial que se enumeran a continuación:

Espacios Naturales. Las directrices de Ordenación do Territorio determinan como “espacio protegido” en los municipios de Vilagarcía; Las Islas de Cortegada, Melveiras y Briñas.

Costas Todo el borde occidental del ámbito de estudio linda con la ría de Arousa, por lo que le será de aplicación las disposiciones contenidas en la Ley de Costas así como la LEY 6/2007, de 11 de mayo, de Medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia Mediante la aplicación de la citada ley, se establecerán las franjas de protección del borde litoral.

Aguas. La protección de la red de drenaje natural del ámbito de estudio se regulará por unas franjas de protección a cada margen del río.

Carreteras. La regulación y protección de los márgenes de las carreteras, se realizará conforme a lo establecido en 9 de julio, de carreteras estatales, el 4 de Septiembre, de carreteras de Galicia y Defensa de las carreteras Provinciales.

Ferrocarril. El término municipal de Vilagarcía y Catoira se encuentran atravesados de este a noroeste por el trazado del ferrocarril, que remarca el borde norte del área urbana de Vilagarcía.

Puertos. Los bienes de dominio público marítimo-terrestre portuario, afectos al Puerto de Vilagarcía, adscrito a puertos del estado y los puertos de Vilaxoan, Carril y Vilanova, adscritos a la Comunidad Autónoma de Galicia, se regularan por las disposiciones contenidas en la Ley 27/1992 do 24 de Noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante

Patrimonio. Los edi�cios, conjuntos y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico, urbanístico y/o ambiental, etnográ�co o cultural existentes en el ámbito de estudio

Page 52: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

52

MODELO DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL, PLANEAMIENTO Y CAPACIDAD DE ACOGIDA

Nucleos rurales

Los núcleos de población con estructuras y características tradicionalmente rurales van sufriendo un aislamiento consecuencia del paulatino abandono de sus funciones tradicionales. Este cambio surge sin ningún proceso de adaptación o criterio cultural dando lugar a ampliaciones y modi�caciones de las edi�caciones tradicionales que implicarán ruines y devastadores cambios en las edi�caciones afectadas. En de�nitiva, la mayoría de las entidades de población de escasa identidad han ido perdiendo efectivos demográ�cos, derivado del cambio de uso y actividad de los usuarios y los que han mantenido el uso, han ido desvirtuando el carácter tradicional y patrimonio cultural del municipio.En los asentamientos tradicionales, reconocidos por el vuelo del 56 todavía perduran las estructuras originarias, si bien, sus ámbitos inmediatos presentan mezcla de edi�caciones tradicionales y recientes.

Los habitantes de las áreas periurbanas, realizan sus actividades en la capital y dependen de ella, sin relación con las entidades originarias de sus localidades. Se trata de núcleos con una identidad rural a las que se les agrega de forma extendida y sin una aparente racionalidad, racimos de urbanizaciones y casas aisladas. Estas áreas de crecimiento, motivado por un fuerte crecimiento residencial, constituyen una unidad espacial junto con los núcleos urbanos principales de cada uno de los ayuntamientos analizados; Vilagarcia, Carril, Vilaxoan y Vilanova. En estas zonas de crecimiento, conforman bordes periurbanos que dependen de la ciudad y de sus servicios, lo que conlleva una re%exión nueva para logra una nueva organización; comercial, social, viaria... El resto de núcleos rurales, responden a entidades situados en entornos rurales o rústicos cuyo tratamiento deberá de ser coherente con los usos y tipologías característicos del medio rural. En relación con otros usos diferentes al residencial, es destacable mencionar como los usos residencial han ido cediendo espacio a al desarrollo industrial y terciario, principalmente en los márgenes de la carretera Nacional N-640. El desarrollo de los ejes formados por la carretera C-550 y C-531 en los últimos años ha generado un crecimiento lineal en sus márgenes, con�gurando verdaderos corredores de unión entre los principales asentamientos de la costa. Estos corredores, dependiendo de la fácil accesibilidad o proximidad a las principales arterias de comunicación, se van expandiendo en forma de mancha de aceite a través de un viario secundario de carácter municipal, incluyendo en su dispersión a los núcleos rurales tradicionales, cuyo conjunto espacial entra a formar parte de bastas áreas de territorio a caballo entre la vida rural y la urbana. Estas vías constituyen verdaderos polos de atracción que han constituido durante décadas una alternativa a la vida urbana. El propio medio físico ha determinado también la estructura lineal de carril y Vilagarcia; condicionado por la línea de edi�cación de la costa y el ferrocarril.

<- Núcleos rurales tradicionales y áreas de expansión<-Estructura lineal de los asentamientos rurales próximos a la costa

Page 53: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

53

Nucleos urbanos

VILLA DE VILAGARCÍA DE AROUSA

Tradicionalmente la Villa de Vilagarcía antes de su profunda trasformación, las marismas del río Con, ocupaban una basta porción del actual casco urbano, la inmensa mayoría de las edi�caciones eran de planta baja, generalmente “terreas” como correspondía con un pueblo eminentemente pescador y la vida giraba alrededor de la plaza “do Reloxo” de aquí arrancaban la calle principal de la villa, actualmente la calle Rey Daviña. A partir de la década de 1870 comienza una profunda trasformación. Se inicia un proceso de urbanización con la desecación de la marisma y la mejora de las comunicaciones; la carretera de Cambados (las actuales calles de Vistalegre y Castelo) la llegada del ferrocarril y el puerto que desarrollaba un próspero comercio. Así como el fomento del turismo con la apertura del balneario, Casino y centro recreativo.

Dentro del perímetro de suelo urbano de Vilagarcia, el PGOM establece dos categorías de suelo; Consolidado y No consolidado.El suelo urbano consolidado establece una ordenanza de aplicación R-10 “Normas de Mantenimiento, reconstrucción y ampliación de edi�caciones” a través de la cual establece polígonos con derechos a aprovechamiento, deberes de cesión, equidistribución y urbanización.

La tipología edi�catoria está representada por una zona próxima al centro y está constituida por edi�caciones entre medianeras formando manzanas cerradas con o sin patios con alturas que varían entre bajo más una planta y bajo más diez plantas, con fondos variables dependiendo de la manzana. En los bordes del núcleo predomina la tipología de vivienda unifamiliar sobre todo exenta. Entre esta zona y la de viviendas unifamiliares existen vacíos que se deben de integrar en la trama urbana.

VILLA DE CARRIL

Antes de la conversión de la Aldea de Vilagarcía en Villa, los poderes económicos se concentraban en la villa de Carril. La Villa era el puerto de Santiago, pues pertenecía a su jurisdicción. La unión de varias casas comerciales para el intercambio con América convirtió el puerto de Carril en escala de grandes rutas transatlánticas. Posteriormente surge la idea de unir Santiago con su puerto, O Carril, por medio de la línea de ferrocarril, la primera de Galicia. La apertura de la estación de ferrocarril supuso el inevitable acercamiento a Vilagarcía con el incremento de trá�co portuario y el paulatino trasvase de toda la actividad de la primera Villa a la segunda. La ordenación urbana del núcleo de Carril, responde a una estructura ordenada síntoma de una sociedad burguesa. La tipología edi�catoria del núcleo urbano de Carril esta representada, en primer lugar por edi�caciones residenciales adosadas o entre medianeras apoyada sobre un viario irregular y de escasa sección. El núcleo tiene un área de Rehabilitación Integral. La zona de expansión está constituida por viviendas unifamiliares que se apoyan en la carretera autonómica de acceso al núcleo.

VILLA DE VILAXOAN

La Villa de Vilaxoan era cabecera comarcal de una antigua jurisdicción, la de Sobran. Hasta �nales del siglo XVIII, no era más que un pequeño burgo asentado alrededor del Pazo Torre das Pardiñas. A partir de este momento llegan los catalanes dispuestos a introducir sus novedosos métodos de producción pesquera, uno de los lugares elegidos para establecerse fue Vilaxoan que en pocos años se convirtió en el principal puerto pesquero de la ría. La intensidad y crecimiento urbanístico de este núcleo, tiene como estructura inicial; el Pazo y la iglesia, sobre los cuales se produce el asentamiento habitacional y poblacional. Se trata de una estructura social con grandes diferencias, por lo que la ordenación física del núcleo re%eja una estructura desordenada, y con características tradicionales vinculadas al sector primario. La tipología edi�catoria está constituida por edi�caciones residenciales u entre medianeras apoyada sobre un viario irregular y de escasa sección. El núcleo tiene un área de Rehabilitación Integral.

VILLA DE VILANOVA DE AROUSA

El ámbito municipal de Vilanova parte de la disolución en los años 1945 de Vilanova y la Isla de Arousa. El crecimiento de Vilanova viene propiciado por su vinculación económica con los recursos marítimos, lo que conlleva, en el siglo XVI, la construcción de un puerto pesquero y posteriormente en el XVIII la implantación de siete fábricas de salazón. La tipología residencial del núcleo primitivo, de viviendas de pescadores, se materializaba en vivienda de planta baja a dos plantas vinculada a un espacio público irregular de calles de pequeñas dimensiones, de tres a cuatro metros, y plazas resultado de los vacíos intersticiales entre las diferentes edi�caciones.

En la actualidad, el asentamiento de la población en el ámbito municipal ha conservado el tejido residencial antiguo, sufre un cambio morfológico de�nido por la presión de la demanda de la segunda residencia y el cambio de uso derivado de la actividad económica de la población. El suelo urbano se prolonga paralelo a la línea de costa hacia el norte del núcleo tradicional usando las nuevas tipologías de vivienda colectiva y abandonando la tradicional.

- >Delimitación ordenanza URBO en el núcleo de Vilagarcía

-> Delimitación ordenanza URBO en el núcleo de Carril

-> Delimitación ordenanza URBO en el núcleo de Vilaxoán

<- Delimitación ordenanza URBO en el núcleo de Vilanova

Page 54: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

54

DIAGNÓSTICO TERRITORRIAL Y PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA

El Plan General de Ordenación Municipal y Normas Subsidiarias vigentes establecen un modelo, que trata de ser continuista. Este modelo fomenta el crecimiento, nivel de urbanización y de dotaciones públicas tanto en el medio urbano como en los núcleos rurales. El modelo propuesto actualmente se entiende como insostenible desde los puntos de vista urbanístico, ambiental y económico, generando importantes problemas y afecciones, dando lugar también a la formación de acusados dé�cits en infraestructuras de comunicación y servicios, así como en dotaciones públicas de equipamientos y zonas verdes.

-La relación social y económica de las entidades de población periféricas a los principales núcleos urbanos, con mayor incidencia en el núcleo urbano de Vilagarcia, es un hecho, por lo que se debe de prever un nuevo tejido urbano con connotaciones urbanas y rurales.

-El trazado del ferrocarril supuso una barrera a su paso por el municipio de Vilagarcía y a la vez, una importante barrera para el desarrollo del área urbana en esa dirección, así como la separación del área urbana de Vilagarcía de los núcleos rurales situados próximos a el.

Este proceso ha generado los siguientes efectos sobre en el territorio:

-Ocupación por la edi�cación del suelo rustico inmediato a los núcleos rurales, afectando en muchos casos los terrenos de cultivo, al borde litoral, al ámbito do patrimonio cultural y los márgenes de los cursos %uviales

-Desestructuración de los núcleos rurales originales. El proceso edi�catorio en torno a los núcleos de población apoyado en la red viaria existente ha dado lugar, en el ámbito inmediato dos núcleos urbanos, a la formación de un continuo de edi�caciones dispersas de baja densidad con espacios vacíos intercalados entre el viario, que ha impedido el desarrollo “en macha de aceite” de los núcleos urbanos, por la falta de consolidación de los numerosos espacios vacíos de suelo rústico conformados entre los núcleos de población.

En los desarrollos citados el único elemento estructurante ha sido el viario, ya que tanto las infraestructuras de servicios, sobre todo el saneamiento, como las dotaciones de equipamiento y zonas verdes públicas presentan acusados dé�cit.

-La relación social y económica de las entidades de población periféricas a los principales núcleos urbanos, con mayor incidencia en el núcleo urbano de Vilagarcia, es un hecho, por lo que se debe de prever un nuevo tejido urbano con connotaciones urbanas y rurales.

-El trazado del ferrocarril supuso una barrera a su paso por el municipio de Vilagarcía y a la vez, una importante barrera para el desarrollo del área urbana en esa dirección, así como la separación del área urbana de Vilagarcía de los núcleos rurales situados próximos a el.

En las márgenes de la carretera N-640 el proceso citado ha sido diferente, ya que el desarrollo se ha caracterizado por el asentamiento de actividades industriales, comerciales y de exposición que se han mezclado con asentamientos de carácter rural existentes en los márgenes de la mencionada carretera, lo que conlleva que ciertas entidades de población de carácter rural, sean susceptibles de ser ocupadas rápidamente por construcciones urbanas y usos foráneos fruto de una sucesión de planeamientos continuistas.

En de�nitiva, la dispersión de la edi�cación en torno a los núcleos de población, unida a la proximidad entre asentamientos rústicos ha favorecido la continuidad espacial de edi�caciones, dando como resultado a desestruturación del sistema de núcleos de población originarios y, en determinadas zonas, como la carretera N-640, además una extrema mezcla de usos (Imagen 18)

El reconocimiento de la clasi�cación de los suelos urbanos bajo el marco normativo de la LASGA y LSG, viene determinada, principalmente, por el nivel de servicios. A partir de la ley 9/2002 del 30 de diciembre se introduce un nuevo parámetro para el reconocimiento de los núcleos urbanos basados en la trama urbana, por un lado, y el reconocimiento de los suelos urbanos no consolidados en base a unos criterios de sostenibilidad y cumplimento de estándares. A partir de este punto nos encontramos con una serie de con%ictos, derivados de la imposibilidad de desarrollar y gestionar las unidades de actuación delimitadas en los núcleos urbanos de Vilagarcia, Vilaxoan y Vilanova. Este problema, di�culta el desarrollo racional del planeamiento que pasa primero por consolidar los núcleos urbanos, mediante los planeamientos de desarrollo correspondientes, algunos de ellos imposibles de ejecutar, hoy en día.

El análisis de la forma urbana y de crecimiento y evolución del ámbito de estudio debe proponer respuestas al crecimiento de los bordes de los núcleos urbanos de; Vilagarcía, Carril, Vilaxoan y Vilanova en relación con las entidades periurbanas, que se han ido yuxtaponiendo junto con la edi�cación dispersa. De este modo se debe de proceder a un análisis de la morfología de las entidades de población a partir del análisis integrado de las diferentes variables:

-Conexión entre núcleos urbanos.

-Sistema de equipamientos y zonas verdes.

-Infraestructura viaria coherente, que consolide e integre el modelo periurbano y sirva de articulación de todo el área con los centros urbanos.

-Infraestructura de transporte. Estudio de Accesibilidad.

-> Esquema de diversidad de usos en la carretera N-640 (sig. pag.)

Page 55: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

55

Page 56: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

56

Taller de Análisis TerritorialDiscusión

“El urbanismo debe poner nombre a las cosas, eliminar ambigüedades. Desde el urbanismo

se debe de�nir lo que es ciudad y lo que no. Y lo debe de�nir en base a unos atributos”

“Todo análisis debe estar orientado a un objetivo. Desde el punto de

vista urbanístico hay que enfocar todos los datos hacía su aplicación

al planeamiento ya que en sí mismos, los datos acumulados no

sirven para descubrir valores o identi�car presiones”

Alumnos: Silvia Gómez, Alberte González, Elise Vanborren, Victor Ramos, Alejandro Rodríguez, Ricardo Sánchez, Miriam Castro, Ruth Mascato, Marcial Rodríguez, Patricia de Marichalar, Alberto Feijoo, Verónica Sánchez

Page 57: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

57

“El lenguaje de los usos del suelo es la herramienta

descriptiva, analítica y fundamental para analizar un

plan”

“Los datos demográ�cos, por ejemplo,

nos pueden dar pistas para establecer

previsiones; las relaciones entre empleo

y residencia nos dan información sobre

movilidad, los índices de matrimonio

nos pueden ayudar a dimensionar una

demanda de equipamientos educativos,

y así sucesivamente”

Profesores: Juan Luis Dalda, José González-Cebrián, Xosé Lois Martínez, Andrés Reboredo, Julia Fernández De Caleya, Martín Fernández, Ricardo Beltrán, Cándido López, Manuel Borobio, Javier G. Harguindey, Cristina García

Page 58: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

58

Page 59: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

59

2. TALLER DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Page 60: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

60

TALLER PLANEAMIENTO URBANISTICO CURSO2009/2010. VILANOVA, CATOIRA, VILAGARCÍACoordinadoresJosé Gonzalez Cebrián TelloJuan Luis Dalda Escudero

Profesores taller:Jesús Conde GarcíaMartín Fernández PradoJorge Rodríguez ÁlvarezHenrique Seoane PradoXosé Manuel Vázquez Mosquera

Page 61: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

61TALLER 2. DEL ANÁLISIS TERRITORIAL A LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Tras las conclusiones del primer taller, centrado en el análisis territorial supramunicipal, se introduce una nueva fase de trabajo en la que se pretende producir un cambio hacia escalas de mayor de�nición y una atención más especí�ca a los temas de ordenación urbanística.

Se proponen como ámbitos territorios municipales (o partes de ellos); se abre el análisis a los temas propios de la cali�cación del suelo, enmarcados técnicamente en los instrumentos de la ordenación urbanística general; se hace precisa una aproximación escalar propia para el entendimiento y el tratamiento propositivo de los asentamientos urbanos; se concretan los aspectos descriptivos hacia su de�nición estadística y cartográ�ca; en de�nitiva, se plantea en esta fase del taller una atención disciplinar especí�ca a las cuestiones de la plani�cación física, que habrán de caminar desde el análisis hacia la de�nición de objetivos y criterios para la ordenación urbanística.

Para la de�nición técnica de los trabajos a realizar han de tenerse en cuenta las determinaciones que la legislación urbanística vigente y los Pliegos de Condiciones exigen para los instrumentos de planeamiento general.

Los resultados esperados en el Taller son:

En la escala municipal:

-Cartografía, datos informativos y análisis que permitan formular un diagnóstico en los parámetros de población, vivienda, actividad económica y especialización funcional del municipio en su ámbito regional.

-Vocaciones, valores y determinaciones territoriales que emanan de iniciativas y planes de ámbito superior en aspectos relevantes, como infraestructuras de comunicación y transporte, equipamientos y patrimonio cultural y natural.

-Identi�cación del sistema de núcleos, características globales del modelo de asentamientos existente y análisis del estado general y la tendencia de la aglomeración y la urbanización.

-Valoración del planeamiento urbanístico vigente y de su nivel de ejecución. Identi�cación de proyectos e iniciativas de ámbito local.

-Propuesta del Modelo Territorial con el alcance de de�nición de Objetivos y Criterios para la Ordenación Urbanística Municipal.

En la escala de los aglomerados urbanos y ámbitos singulares:

-Descripción y cartografía en escala pormenorizada de los sistemas de vialidad y estado de la urbanización básica.

-Morfología urbanística, parcelación, usos del suelo, tipos y características de las edi�caciones, equipamientos y espacios libres. Análisis del grado de consolidación.

-Evolución reciente. Tendencias previsibles. Escenarios y magnitudes deseables.

-Implantación, topografía, imagen, ambiente y paisaje. Evaluación, problemática, dé�cit y potencialidades.

-De�nición de los Objetivos y Criterios de Ordenación Urbanística para la revisión de la cali�cación del suelo urbano, de núcleo rural y urbanizable.

-Identi�cación de ámbitos, temas y actuaciones de proyectación urbanística local con el detalle que permita en el Taller 3 completar la de�nición de los objetivos y criterios de ordenación urbanística con el desarrollo propositivo necesario para abrir el campo especí�co de los proyectos, que se habrán de desarrollar de forma individual en las fases �nales del Master.

INTRODUCCIÓNJuan Luis Dalda.Coordinador Taller 2.

Page 62: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

62

TPU curso2009/2010Grupo 1:VILAXOÁN-AS SINASSilvia Gómez CamposAlberte González RodríguezElise Vanborren

El presente trabajo plantea el estudio de un ámbito concreto que abarca parte del municipio de Vilagarcía de Arousa y parte del de Vilanova de Arousa, con el �n de establecer un diagnóstico que permita determinar unas pautas generales de ordenación y la identi�cación de unas áreas de actuación prioritarias. Para llevarlo a cabo, se ha continuado la temática del primer taller (el territorio) tomando como referencia la idea de paisaje como método global de entendimiento del territorio.

A partir de la complejidad de este término y de su doble consideración como realidad y como abstracción, se ha establecido un esquema general de trabajo a modo de secuencia, de forma que exista un primer bloque de análisis (lo existente) en el que se identi�quen los factores naturales y antrópicos más relevantes (medio natural, medio construido y usos del suelo), y un segundo bloque a modo de diagnóstico y propuesta, encaminado a identi�car la estructura existente en el ámbito y a una propuesta que permita su funcionamiento como sistema (lo abstracto).Por otro lado, se ha considerado imprescindible la utilización de dos escalas complementarias; una general, que abarca todo el ámbito y que atiende a temas globales y de zoni�cación, y otra particular, con una aproximación a

la parcela y a las agrupaciones y tipologías edi�catorias.

A través de la clasi�cación y cali�cación del suelo se pretende dar respuesta a las necesidades identi�cadas para cada una de las dos escalas, partiendo de la consideración del planeamiento como una herramienta de gran utilidad tanto para poner en valor lo existente como servir de orientación para las propuestas que puedan llevarse a cabo en el territorio, a la vez que tiene la capacidad de enfrentarse tanto a las problemáticas derivadas de condiciones urbanas como de condiciones ambientales.

El área seleccionada comprende la mayor parte de una parroquia de Vilanova de Arousa (Caleiro) y tres parroquias de Vilagarcía (Sobrán, Sobrán de Afora y Sobradelo) con la pretensión de generar una re!exión sobre el borde marítimo que va desde la punta de As Sinas hasta la punta de O Ferrazo y producir una ordenación coherente con la realidad territorial diversa que contiene.

El espacio seleccionado, que ocupa una extensión de 655ha, es un territorio en el que se aprecia, por una parte, un área de gran extensión y de uso fundamentalmente agrario frente a otra área caracterizada por la forma de implantación de los núcleos poblacionales, que limita con el área urbana de Vilagarcía.

Page 63: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

63

El medio natural

A pesar de la secular manipulación del territorio, fruto de su explotación agrícola, o incluso debido a ella, podemos constatar la existencia de elementos naturales en el ámbito de actuación que es necesario destacar por su naturaleza sugestiva y capacidad de orientación para la propuesta de ordenación.El primero y más determinante es la propia línea de costa caracterizada por una variedad notable de frentes marítimos : bancos arenosos y/o limosos intermareales cuyo representante más signi�cativo es el Esteiro do Rial, playas urbanas como las de Vilaxoán (Saíñas, Preguntoiro y Castelete) y periurbanas como las de As Simas, y costa rocosa presente en los tramos restantes.

Otro elemento natural importante, maltratado en el territorio actual, es la red hidrográ�ca capilar constituída de regatos, casi acequias en algún caso, pero que se con�guran como elementos determinantes de la forma topográ�ca a pesar de su condición evasiva u oculta que han adquirido a causa de las numerosas transformaciones derivadas de la recursiva colonización residencial in extenso del territorio y las infraestructuras viarias. Por último y como soporte de todos los elementos naturales está la forma del territorio, que en este caso se caracteriza por presentar un relieve bastante accidentado en la zona central y oriental, alternando las convexidades de las principales elevaciones con las concavidades de los valles !uviales, lo que contrasta con la planicie de la amplia llanura costera occidental.

El medio construido

La carretera C-550 hace el papel de eje vertebrador del sistema construido, situándose los núcleos más densos en el lado de la costa y los más dispersos en el lado del interior. Esta circunstancia se da en un mismo núcleo como se puede comprobar en Sobradelo o Sobrán, donde las áreas edi�cadas situadas al norte de la vía se pueden consideran suelo urbano y las situadas al sur más difusas. La tipología edi�catoria más frecuente es la vivienda unifamiliar aislada. Observando la evolución histórica de los núcleos a partir de la comparación con la foto aérea del vuelo americano de 1957 se puede con�rmar el crecimiento a partir de los asentamientos tradicionales siguiendo las vías y colmatando el borde litoral especialmente en los aledaños de Vilaxoán.

En cuanto al sistema viario, el trazado de los caminos tradicionales, ligado a la explotación agraria del territorio alcanza todos los puntos del ámbito y se contrapone a las grandes infraestructuras más relacionadas con el tránsito rodado y la comunicación intermunicipal. El esquema viario está protagonizado por la vía C-550 que se con�gura como el eje transversal que articula toda la estructura, incluso en la zona de As Sinas, con su prolongación EP-9702. El resto de la red lo conforma una extensa malla de caminos rurales que distribuyen el trá�co rodado a todos los puntos. El estado general de la red es de�ciente, salvo las vías más importantes. Es cierto especialmente en los caminos interiores en donde a la escasa entidad constructiva hay que unir la sobrecarga de trá�co no previsto que se deriva de las nuevas implantaciones residenciales, que se traduce en una sección insu�ciente y un trazado sinuoso con problemas de capacidad y de visibilidad.

Page 64: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

64

Los usos del suelo

El parcelario, como soporte de los usos del ámbito denota todavía una parcelación de la base agraria cuya estructura es propia del minifundismo más acusado. La mayoría de las parcelas son inferiores a 1000 m2, y aumentan a medida que nos adentramos en las bolsas agrarias y forestales. La lectura de la dinámica del sistema con�rma la permanencia estructural de la malla en la organización tradicional, permite la identi�cación de los ámbitos construídos en torno a los anillos de las aldeas y lugares y deslinda la edi�cación reciente, asociada por una parte a las aldeas y por otra a la red viaria superpuesta. Donde la edi�cación masiva comienza a in!uir, el grano disminuye y la forma de la parcela es más variable, derivada de sucesivas parcelaciones que persiguen un mayor aprovechamiento inmobiliario ligado a la máxima accesibilidad que es posible obtener. Un ejemplo lo tenemos en las prolongaciones edi�cadas sobre el viario desde el núcleo de Vilaxoán.

El uso principal, por extensión, in!uencia y tradición, es el agrícola. Su presencia determina la tipología del parcelario, la conformación de la red caminera e incluso la tipología del asentamiento tradicional.

El segundo uso en importancia es el residencial, que adquiere un valor absoluto en los núcleos urbanos de Vilaxoán y los márgenes de la C-550 que permite enlazar con los núcleos de Vilanova y el casco urbano de Vilagarcía.

a pesar de determinadas implantaciones residenciales en As Sinas, que se podría extender a las áreas todavía con esa dedicación en zona de límite del ámbito; otra en Vilaxoán plenamente urbana y una tercera con carácter de transición donde conviven las dos realidades anteriores y cuyo ejemplo más claro lo constituyen los tentáculos que penetran en el suelo rústico desde Vilaxoán a partir de la carretera C-550, que se con�gura como el gran eje viario que delimita intensidades y ocupaciones y vincula unos crecimientos con otros.

Del resto de usos el más destacado es el industrial, relacionado con el sector de la conserva, predomina en el borde costero de Vilaxoán. El uso forestal se detecta en ámbitos muy localizados en el borde sureste.

Síntesis del análisis general

La expansión reciente de las áreas edi�cadas, utilizando el viario como guía de su crecimiento, ha consolidado el valor central de Vilaxoán. Al mismo tiempo ha evidenciado el valor ordenador todavía patente de los paquetes agrarios que han quedado al margen de la expansión urbana; bien por su escasa accesibilidad o por su potencial económico todavía rentable frente a otras actividades.

La existencia de tres realidades distintas que demandan un tratamiento diferenciado ha quedado perfectamente clara en el análisis: una con uso plenamente agrícola

-> Usos del suelo

->Plano de síntesis del análisis general

Page 65: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

65

ANÁLISIS DE PLANEAMIENTO

El Plan de Ordenación del Litoral

En el ámbito objeto del trabajo del taller el POL de�ne tres unidades de paisaje que coinciden con las realidades geográ�cas ya identi�cadas en el taller:

1.Vilagarcía, que comprende todo el extremo norte desde O Ferrazo hasta la punta Saíñas en Vilaxoán. El aspecto más signi�cativo es el importante grado de urbanización que se acompaña de numerosas obras marítimas. Es de las tres la que ha sufrido una mayor transformación.

2.Esteiro do Rial, que ocupa toda la cuenca del río do Rial. Presenta un grado de urbanización concentrado a lo largo de la carretera C-550 que se diluye en los bordes de la unidad dando un aspecto casi agrario

3.As Sinas, que ocupa la rasa costera agraria que se sitúa tras la playa de As Sinas. Es la unidad en la que la impronta agrícola permanece más inalterable a pesar de las acometidas de las viviendas de 2ª residencia.

Aplicado al ámbito delimitado por el taller, el POL delimita una banda de protección costera ocupando todo el tramo de As Sinas que coincide con la franja de 100m de la Ley de Costas. Ésta remata en el Esteiro do Rial. Los ríos y regatos disponen de corredores ecológicos amplios. Las zonas de alto rendimiento agrario de As Sinas se cali�can como áreas de mejora ecológica y paisajística. El resto del suelo se regulará bajo el planeamiento que corresponda con un matiz: todas las zonas excepto la de protección intermareal, quedan supeditadas en su aplicación a la aprobación de un plan adaptado al POL si ya disponen de un planeamiento aprobado.

La coincidencia de objetivos con el trabajo desarrollado en el máster permite igualar ámbitos delimitados aunque sus denominaciones no tengan una correspondencia exacta, por lo que la valoración de sus determinaciones, en lo que atañe al ámbito ordenado en el Taller es positiva

El planeamiento municipal

Se puede con�rmar la existencia de dos realidades territoriales distintas tanto en su grado de desarrollo ‘urbano’ como en la intensidad de su carácter ‘rural’. Sus de�niciónes más acabadas se dan en:

1.El área agrícola situada tras la playa de As Sinas que presenta un grado de desarrollo urbano mínimo (y en todo caso muy limitado en sus bordes por pautas parcelarias

agrarias) y un carácter rural reforzado por el mantenimiento activo de los cultivos.

2.El área urbana de Vilaxoán con sus rami�caciones periurbanas, cuyo grado de desarrollo urbano es alto (con las matizaciones precisas fruto de un crecimiento desestructurado y no regulado) y donde la presencia del medio rural es episódica.

El tratamiento dado desde los dos planeamientos ha sido, en cierto modo, coincidente; en su proceso de elaboración han constatado la progresión de la edi�cación residencial al margen de las previsiones de las regulaciones previas mediante la reclasi�cación de todas esas áreas. Ello no ha impedido la ocupación de otras no previstas para la edi�cación por el planeamiento. Sus consecuencias están a la vista: un dé�cit notable de espacio público tal como se puede comprobar en las tablas adjuntas. Otras secuelas no tan visibles son la pérdida de suelo agrario de gran aptitud y la ocupación indiscriminada del territorio con las graves limitaciones y alteraciones que ello provoca en los ciclos naturales, especialmente los hídricos.

- >El Plan del Ordenación del Litoral en el ámbito estudiado

-> Síntesis del planeamiento municipal en la zona

Page 66: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

66

PROPUESTA DEL PROYECTO ESTRUCTURAL

El área delimitada se compone de tres sistemas de elementos: elementos netamente urbanos y, por tanto, necesitados de una ordenación acorde con su naturaleza, elementos donde la base agraria, con todo lo que ello implica, se muestra todavía vigorosa y elementos que hacen de enlace entre las anteriores y que se con�guran, al mismo tiempo, como algo diferente a ellas.

Esta condición nos ha permitido explorar propuestas de ordenación que sobrepasan las determinaciones que una lectura literal de la legislación asigna a un Plan General y, debido a ello, surge una propuesta de proyecto estructural y un plano de clasi�cación del suelo que le da sustento normativo y más formalizado.

A partir de las conclusiones del análisis, se con�rma la existencia de cierto orden oculto justi�cado por la presencia de la estructura parcelaria de base agraria. Se propone una estructura, paralela y complementaria de la clasi�cación del suelo, que, por una parte, recupere el valor ordenador todavía patente que puedan tener los paquetes agrarios existentes, y por otra, sirva de base al trazado de una red de caminos peatonales o de trá�co restringido que enlaza estos paquetes agrarios. Se con�gura de esta forma un verdadero sistema general de caminos complementario de la vialidad convencional, que permite el acceso público a esas áreas. Por otro lado, se determina con precisión el alcance de las implantaciones residenciales que quedan de�nidas como resultado de la delimitación de los paquetes agrarios.

El modelo territorial

La estructura general que se deduce de la clasi�cación del suelo propuesta procura satisfacer tres objetivos básicos:

1.El reconocimiento de ámbitos territoriales homogéneos, caracterizados bien por una tipología del asentamiento similar, gobernada por un proceso de urbanización único o bien por una vocación signi�cativa, agraria o de otro tipo que los singularia frente al resto.

2.La materialización del proyecto estructurante de�nido previamente, que se traduce en la con�guración de un sistema general formado por caminos, complementario de otros sistemas generales viarios más convencionales, que ligan los grandes paquetes agrarios que se pretenden mantener y potenciar.

3.La formalización de un entendimiento global del territorio que aporta un orden general y permite regular las actuaciones ulteriores tanto a escala urbana como arquitectónica.

-> Propuesta de proyecto estructural

->Propuesta de clasi"cación de suelo

Page 67: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

67

EL ÁMBITO URBANO

En el extremo sur del frente costero continuo sumamente urbanizado en el que Vilagarcía tiene la posición central y Carril el otro extremo, no impide advertir sus singularidades, propias de una villa independiente que, incluso, fue ayuntamiento hasta 1913.La circunstancia aludida de los límites difusos también se da en el contacto con el suelo rústico colindante, lo que unido a la existencia de numerosas áreas vacantes de�ne un asentamiento poco estructurado que demanda una operación de recuali�cación urbana y de rediseño con su entorno, a �n de regularizar los crecimientos residenciales recientes.Uno de los elementos más signi�cativos de Vilaxoán es su puerto que, junto a Carril, constituyen los puertos pesqueros de Vilagarcía, lo que permite visualizar la vinculación de la villa con el sector primario que se prolonga en la existencia de numerosas fábricas de conservas en la propia fachada marítima.

Edi%cación

Cuando se analiza de cerca el medio construido en el núcleo de Vilaxoán y su entorno cercano se advierte la existencia de las morfologías de los asentamientos tradicionales y los trazados de los caminos históricos.La forma de aglomeración de las edi�caciones surge del origen de los asentamientos, localizados en puntos estratégicos de la costa o a media ladera y protegidos por los accidentes del relieve, siguiendo la traza caminera original, y generando así continuos lineales edi�cados que se alternan con grandes áreas desocupadas. El tejido residencial se presenta en general a modo de piezas de pequeñas dimensiones en planta y de una a tres alturas, aunque se distinguen otras tipologías edi�catorias a causa de la aparición de urbanizaciones más recientes en el entorno de los núcleos de Faxilde y Castelete, o los edi�cios de gran altura en la zona oriental de Vilaxoán.

Viario

En cuanto al sistema viario, también podemos percibir dos órdenes diferenciados y complementarios. Por un lado y en primer término está el vial C-550 procedente de Vilagarcía de Arousa , más reciente, y que interrumpe los trazados de los caminos que comunicaban los asentamientos históricos, así como los cauces de los ríos existentes en esa zona.Estos viales tradicionales , de uso fundamentalmente local y residencial, aún mani�esta esa radialidad hacia el núcleo de viaxoán, conformando una red de itinerarios que se integra en gran medida en el territorio

Usos del suelo

En este ámbito de naturaleza urbana, el parcelario se presenta con dimensiones variables, aunque con el predominio de parcelas estrechas y transversales a los caminos tradicionales.Las parcelas resultan en general de menor tamaño en las áreas residenciales y mayores tamaño en las áreas desocupadas. En el caso de los usos edi�catorios, predomina claramente el residencial, materializado con un tejido diverso de gran complejidadaun.

El industrial, sin embargo, mantiene su protagonismo al dominar las áreas de frente litoral, mientras que el uso dotacional aparece puntualmente y de forma dispersa.

Por último, es conveniente destacar que existen ciertas parcelas vacantes, principalmente en puntos estratégicos de la costa, que deberían cobrar protagonismo y convertirse en las piezas de remate de Vilaxoán.

<-Análisis del viario y la edi"cación-> Análisis de espacios libres

-> Foto aérea del ámbito

<- Evolución de lo edi"cado->Usos edi"catorios

Page 68: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

68

Síntesis del ámbito urbano

Tras el análisis del ámbito a escala urbana, se pueden enumerar una serie de conclusiones:

- La línea de costa está fuertemente modi�cada con unas zonas de relleno que superan las 6 ha en el entorno de Vilaxoán, lo que supone un ámplio espacio vacante de oportunidad.

- Existen tres tipos de tejidos en el ámbito. Por una parte los núcleos tradicionales que se asientan en torno a los caminos históricos

y que generan un tejido denso y lineal que es necesario proteger, y que contrasta con áreas nuevas de crecimiento mucho más geométricas surgidas del planeamiento. Y entre ellos, un tejido mucho más complejo que no responde a una única tipología y que se debe recuali�car.

- El uso agrícola/forestal se asoma al área edi�cada y además de servir de contención para los crecimientos excesivos, podría continuar dentro del tejido urbano a través de la relación con ciertas áreas vacantes existentes, lo que serviría de criterio de ordenación para los espacios públicos del núcleo.

Se han identi�cado también los siguientes puntos de interés:

- La necesidad de proteger y poner en valor el área histórica de Vilaxoán y de los núcleos de alrededor, respetando su dimenión y compacidad, y preservando ciertos vacíos colindantes.

- La necesidad de recuperación y tratamiento del frente litoral a través de un estudio de accesibilidad a la costa, así como de la incorporación de nuevos usos (recreativo-deportivo, hotelero..) que junto con el uso portuario dinamicen toda esta zona.

- La necesidad de dar una respuesta a la cuestión de la frontera con Vilagarcía, así como de re!exionar sobre el límite entre urbano y rural.

Para ello se identi�can más adelante unas áreas de actuación para que completen y mejoren los núcleos existentes, además de responder a la necesidad de áreas de respeto en torno a los cascos históricos.

Se buscará la concatenación de una serie de espacios públicos y equipamientos asociados tanto al viario existente como a la estructura ambiental de itinerarios peatonales propuesta, que se combinarán con zonas de crecimiento en puntos estratégicos en los que sea necesario colmatar la trama existente.

El objetivo último es el tratamiento del ámbito de estudio de forma que, junto con la propuesta estructural y la reclasi�cación del suelo, se atienda a la protección y reconocimiento de los valores existentes, y se responda a la necesidad de acondicionamiento de la zona a través de intervenciones puntuales, siempre vinculadas a la estructura general.

Page 69: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

69

Cali%cación existente

El núcleo originario se ha identi�cado con la ordenanza URBO con la que el Plan General pretende reconocer la singularidad de su formación y de los parámetros que la informan. Es el único hecho plenamente urbano que se reconoce como tal en el ámbito seleccionado, aparte de una zona que delimita un área de planeamiento incorporado y que se codi�ca como OIPA (ordenanza de incorporación de planeamiento anterior), una zona colindante con el núcleo originario clasi�cada R1-residencial vivienda familiar y una franja línea paralela a la carretera N-550.

El resto del suelo, salvo pequeños enclaves de uso industrial constreñidos a fábricas de conservas existentes, se asigna a la clase de suelo de núcleo rural. Se mantienen, por tanto, los parámetros de clasi�cación del resto del ámbito que ignora la realidad más urbana que rural de las implantaciones residenciales contemporáneas a lo largo del viario y que han desdibujado y desnaturalizado la condición rústica de los asentamientos primitivos. De este modo, todas las áreas colindantes con el núcleo urbano originario, excepto las zonas citadas, se clasi�can como suelo de núcleo rural con la gradación impuesta por sus ordenanzas especí�cas: NP1, NP2 y NP3 que reconocen la intensidad de la ocupación del suelo de mayor a menor. En el ámbito ‘urbano’ seleccionado la mayor parte del suelo se de�ne con estas ordenanzas.

Cali%cación propuesta

La propuesta de organización del ámbito urbano seleccionado comparte con el modelo territorial ya descrito un objetivo claro: racionalizar la clasi�cación del suelo y, dentro del suelo urbano, reconocer las características morfológicas existentes como el elemento más determinante en la de�nición de la ordenanza aplicable y en la cali�cación del suelo.

Se ha mantenido dentro de lo posible la organización de las ordenanzas existentes pero ello no ha evitado la creación de alguna nueva y se han renombrado para ajustarse a los objetivos marcados. El núcleo rural se ha simpli�cado en su formulación normativa al delimitarse únicamente lo que se reconoce claramente como tal y, por ello, desaparece del ámbito urbano seleccionado. Se ha recogido en las ordenanzas la diferencia entre los núcleos tradicionales originarios y los crecimientos posteriores que han originado el continuum urbano actual. Se ha considerado oportuno de�nir una nueva ordenanza, que denominamos como mixta, que pretende identi�car aquellos ámbitos, vinculados a las expansiones residenciales de matriz caminera, donde la heterogeneidad tipológica ha con�gurado unos parámetros de ocupación de la parcela desiguales y poco uniformes.

Por último, se han delimitado las zonas con!ictivas que, sistemáticamente, se han asignado a la categoría de Suelo Urbano No Consolidado (SUNC). El objetivo no implica su colmatación uniforme pues el contorno de cada una implica afecciones tanto tipológicas como topológicas que habría que tener en cuenta en su formulación �nal dando como resultados densidades de ocupación muy diferentes.

-> Cali"cación de suelo existente

-> Propuesta de cali"cación de suelo urbano

Page 70: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

70

Propuesta integral para el borde litoral

Como consecuencia del proyecto estructural y de la propuesta de clasi�cación de suelo expuesta en las páginas precedentes se de�nen ahora las áreas de interés que podrían suscitar re!exiones a desarrollar eventualmente en el tercer taller. Estas propuestas proceden del plano de cali�cación anterior donde se han descrito para el suelo urbano de Vilaxoán todas las zonas en las que se constatan circunstancias especí�cas que aconsejan un tratamiento singular y requieren una atención pormenorizada, bien por su falta de consolidación, bien para obtener dotaciones, bien para resolver con!ictos que un crecimiento desordenado ha provocado. Por todo ello se han asignado a la categoría del Suelo Urbano No Consolidado. Además, y atendiendo a la doble escala con la que se ha actuado en esta fase, se han recogido también otras dos propuestas debido a su interés en el contexto territorial y como operaciones de sutura y remate del ámbito ordenado.

En todos los casos son actuaciones que responden a los criterios dimanantes tanto del proyecto estructural, en cuya estrategia se insertan, como del plano de clasi�cación, del que se deduce su desarrollo normativo y deben entenderse como herramientas para reconocer un fragmento del territorio o de la ciudad y actuar sobre él de manera integral y completa.

PROPUESTA 1: PUNTA DO FERRAZO

La punta de O Ferrazo es un espolón rocoso de cierta entidad que marca la entrada al puerto comercial de Vilagarcía. Es un espacio vacante de topografía compleja y situado en un extremo de difícil aprovechamiento pero con grandes potencialidades paisajistas.

Diagnosis

1.Nula relación con el entorno por sus malas comunicaciones con Vilaxoán. Con el puerto no tiene ninguna.

2.Área sin uso aparente.

3.Necesidad de obtener sistemas generales de espacios libres.

Directrices

4.Mejorar la comunicación a través de una calle por Riba de Vila.

5.Creación de un parque urbano que resalte la condición topográ�ca y paisajística del entorno para crear un punto de observación del puerto de Vilagarcía y ría de Arousa.

PROPUESTA 2: ZONA DE CASTELETE

Área parcialmente vacante situada en la zona de Castelete, como remate del casco histórico de Vilaxoán.

Diagnosis

6.Zona vacante y desestructurada fruto del cruce de varios tejidos y momentos en la evolución urbana de Vilaxoán.

7.Presencia de industria obsoleta.

8.Enlace con la zona de paquetes agrarios.

9.Tramo enterrado de curso de agua.

Directrices

10.Sutura con los distintos tejidos que de�nen el perímetros.

11.Integración de esta actuación en la estrategia del Proyecto Estructural relacionando la red de caminos con el ámbito y recuperando el curso de agua enterrado como argumento de la intervención.

PROPUESTA 3: PUNTA DE O ESTEIRO

Área parcialmente vacante situada en la punta de O Esteiro do Rial con implantaciones industriales y residenciales.

Diagnosis

12.Zona parcialmente vacante y desestructurada ocupada por edi�caciones industriales y edi�cios de uso residencial.

13.Presencia de industria obsoleta.

14.Impactos agresivos con un entorno singular

Directrices

15.Reordenar relaciones entre los distintos usos y edi�caciones con demolición o transformación de la industria obsoleta.

16.Integración de esta actuación en la estrategia del Proyecto Estructural relacionando la red de caminos con el ámbito.

PROPUESTA 4: PLAYA DE AS SINAS

La playa de As Sinas se sitúa rodeando la punta homónima, desde la playa de O Fuciño de Porco hasta la Aduana de Corón. En su primer tramo contiene un campo de fútbol y una zona arbolada, así como un camping y zona de campamento juvenil. El resto es una franja arenosa limitada por la zona terrestre por una carretera que comunica con Vilanova (la EP-9702).

Diagnosis

17.Situación de borde con la carretera no resuelta.

18.Invasión del espacio público con edi�caciones.

19.Carencia de espacios libres en el ámbito.

20.Carencia de servicios para la playa.

21.Aparcamiento irregular con invasión de espacio de playa.

Directrices

22.Recuali�car el borde con la carretera con�gurando un espacio de transición entre la vía y la playa y transformándolo en paseo marítimo.

23.Retirada de las edi�caciones situadas en la zona de dominio público y recuali�cación de ese espacio para situar servicios para la playa.

24.Obtención de espacios libres recuali�cando el campo de fútbol y la zona arbolada.

25.Integración de esta actuación en la estrategía del Proyecto Estructural relacionando la red de caminos y cursos de agua con el paseo de la playa. Se situarán los aparcamientos en las zonas colindantes con la vía interior.

Page 71: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

71

Page 72: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

72

TPU curso2009/2010Grupo 2EL FRENTE LITORALVictor Ramos RodríguezAlejandro Rodríguez GonzálezRicardo Sánchez Oroza

El ámbito sobre el que se desarrolla el estudio se corresponde con el frente marítimo del ayuntamiento de Vilagarcía, comprendido entre Carril, Vilagarcía y la punta de Ferrazo. Se presenta un área de estudio que comprende la zona de mayor densidad construida del municipio, formando parte la totalidad de la super�cie del ámbito considerado como suelo urbano consolidado. El ámbito de trabajo posee una super�cie de 188,09 Ha de suelo urbano consolidado, y 50,34 Ha de suelos portuarios. La existencia de un parque nacional, como el de las Illas Atlánticas, al que pertenece la isla de Cortegada, la riqueza productiva del sector marisquero, especialmente en Carril y la existencia de playas urbanas, como en este caso la playa de Compostela serán valores a incorporar dentro de la propuesta. El planteamiento inicial se basa en la necesidad de estructurar el frente marítimo de Vilagarcía, anteriormente citado, para ofrecer una lectura espacial y funcional clara, favorecer la transversalización del eje norte – sur (travesía Carril–Vilagarcía), la relación de Vilagarcía con el mar y contextualizar la zona sur, frente al muelle industrial, dentro del marco urbano en el que se encuentra, como charnela con el núcleo de Vilaxoán. Los factores que inicialmente se contemplarán serán estructurales, en términos de vialidad y de espacios libres, así como los índices estadísticos necesarios a la hora de realizar

este trabajo, por este motivo se emplearan los datos procedentes del primer taller en cuanto los usos, necesidades y datos de la población para así establecer las estrategias oportunas.

Los datos recabados en el anterior taller re�ejan aspectos relevantes a considerar, como la media de edad de la población (41,1 años), la potencial creación de nuevos hogares, las carencias en sectores productivos como el de servicios (carencia de servicios hoteleros) y las demandas de los futuros usuarios respecto de su lugar de vida según las estadísticas del INE (espacios libres, espacios verdes y equipamientos). En la actualidad se aprecia con total claridad el crecimiento de las instalaciones portuarias, y la colonización de los espacios periurbanos por nuevos contenedores terciarios y polígonos residenciales, resultantes de la demanda de vivienda, equipamiento y actividad comercial, así como los nuevos trazados de infraestructuras viarias y ferroviarias.

El análisis de estos escenarios de oportunidades ofrece unas potencialidades que pueden y deben abrir nuevas expectativas a la hora de reestructurar la trama y así interrelacionar ámbitos y recuperar ambientalmente espacios degradados para incorporarlos a la ciudad.

Page 73: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

73

Nos hemos planteado una serie de metas y objetivos que servirán de marco de referencia básico para nuestra propuesta, y se pueden resumir en los siguientes puntos:

a) Reforzar la estructura urbana, la ordenación física del conjunto de la ciudad y de sus diferentes piezas así como la conformación de un auténtico sistema de espacios verdes/libres. Se busca una plani�cación estratégica ambiciosa en base a las oportunidades detectadas.

b) ntegración de los espacios vacantes del sur, recuperando los espacios vinculados a usos industriales abandonados, implantando allí usos terciarios y residenciales, así como un gran parque que incluya el Castro y el Jardín Botánico ya existentes. Se trata de un espacio de importantes dimensiones que se pretende integrar y vincular a la ciudad.

c) Recuperación mediambiental con un adecuado tratamiento de los grandes vacíos urbanos como recurso para la conformación de algunos espacios verdes que se articulan con el periurbano que rodea la ciudad por su zona norte, y en particular el curso del río del Con.

d) Recuali�cación de la red viaria.

ELEMENTOS SINGULARES / ESTRUCTURANTES DE LA PROPUESTA.

Los viales

Dos sistemas con�guran la red viaria vinculada al ámbito de trabajo: el eje urbano de la avenida que transcurre paralela a la costa y una malla compuesta por las calles del propio centro urbano

La travesía que une Carril con Vilagarcía, llegando hasta el extremo sur del Puerto en donde se sitúa la planta de la EDAR, constituye un eje urbano que estructura toda la fachada marítima y cose las diferentes partes de la ciudad con una longitud de aproximadamente 4 km. Esta avenida constituye la verdadera espina dorsal de la ciudad que actúa como vía colectiva y eje de la vida urbana. Esta travesía soporta hoy un �ujo de vehículos que supera ciertamente su capacidad, sobre todo en los meses de veranos por la actividad vinculada a la playa. Por ello es que se propone al otro lado de la vía del ferrocarril la con�guración de un nuevo vial sobre la base de tramos inconexos de calles/pistas ya existentes a los que debería ensancharse y dar continuidad. Esta operación permitiría rebajar el trá�co sobre la travesía y por lo tanto disminuir el ancho destinado a la circulación de vehículos estableciéndolo en 6 metros.

Para la malla de calles del centro urbano se propone una recategorización de tal forma que algunas conservan doble sentido de circulación. Como en estas calles debido a su escasa sección se plantea la imposibilidad de aparcar, se propone que otras calles pasen a tener mano única, de manera que posibiliten aparcar para operaciones de carga y descarga. Y luego se propone una tercer categoría con trá�co compartido peatón/vehículo, de baja velocidad pero que permitirá también llegar a todas las viviendas

Sistema de aparcamientos disuasorios

Se proyecta un sistema de aparcamientos disuasorios (en super�cie y soterrados) como forma de aligerar el trá�co en la zona céntrica de la ciudad y también para retirar los vehículos de la super�cie de los nuevos espacios públicos en el puerto como forma de disminuir el impacto visual

Las transversalidades / permeabilidad en la travesía a carril

Uno de los objetivos prioritarios es la mejora de la vinculación de la cota 0.00 de la ciudad (el puerto, la playa) con las áreas urbanas que están al otro lado del la vía del ferrocarril. En este sentido también hay que decir que se proyecta la construcción de una nueva conexión entre ambos lados con un vial que pasará por debajo de las vías en una zona que se observó como carente de este tipo de comunicación.

La otra transversalidad de la que podemos hablar en este tramo de la vía es la que constituyen todas las calles (cortas) que permiten acceder a la playa, y que constituyen conjuntamente con la travesía y con el paseo patonal/bicicleta que se propone por el borde de la playa una interesante malla vial.

Los corredores ambientales

Un sistema de corredores verdes estructura la propuesta general. Tres en sentido transversal al eje urbano y uno que discurre en paralelo a las instalaciones del puerto comercial.

La nueva centralidad

En la actual ubicación de la Estación del Ferrocarril se prevé la construcción de una Estación Intermodal a la que se anexarán usos comerciales y aparcamiento subterráneo. Esta nueva infraestructura generará en la ciudad una nueva centralidad.

LA FACHADA MARÍTIMA EN LA ZONA DEL PUERTO DEPORTIVO

Las edi�caciones de la fachada marítima constituyen un frente relativamente homogéneo por tramos de�nidos por alturas y períodos de construcción. Considerándolos individualmente, los edi�cios no poseen ningún valor particular, pero la curvatura del conjunto, cuyo origen es la antigua alineación de la costa es la que despierta un especial interés, que nos lleva a considerar conveniente la introducción en el conjunto, de ciertos criterios de ortogonalidad y paralelismo con el cantil del muelle, lo cual entendemos que permitirá apreciar con mayor nitidez y fuerza tal curvatura al contrastar con ella. Esto permitirá generar una gran acera / salón urbano que actúe como elemento uni�cador.

Page 74: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

74

LA FACHADA MARÍTIMA EN LA ZONA DEL PUERTO DEPORTIVO

Las edi�caciones de la fachada marítima constituyen un frente relativamente homogéneo por tramos de�nidos por alturas y períodos de construcción. Considerándolos individualmente, los edi�cios no poseen ningún valor particular, pero la curvatura del conjunto, cuyo origen es la antigua alineación de la costa es la que despierta un especial interés, que nos lleva a considerar conveniente la introducción en el conjunto, de ciertos criterios de ortogonalidad y paralelismo con el cantil del muelle, lo cual entendemos que permitirá apreciar con mayor nitidez y fuerza tal curvatura al contrastar con ella. Esto permitirá generar una gran acera / salón urbano que actúe como elemento uni�cador.

Usos propuestos.Terciario, ocio-recreo, cultural, portuario, turístico, hotelero, espacios libres, zonas verdes, aparcamiento.

hoy ocupan el muelle del Ramal y que se trasladan al muelle de Ferrazo, impulsando de esta forma la posibilidad de generar otras actividades especializadas que se deseen promover (como trá�co de cruceros, transporte de pasajeros en la ría, etc.).

Al cambiar la ubicación de las actividades portuarias se podrá mejorar la integración del espacio del puerto como parte activa de la ciudad, a través del acondicionamiento urbanístico del mismo y del desarrollo de actividades que den vida a todo este ámbito.

Se trata entonces de crear nuevos espacios en la ciudad que potencien al mismo tiempo el centro histórico.

En de�nitiva, este Plan Especial del Puerto deberá dar respuesta a demandas urbanísticas y portuarias de Vilagarcía, tratando de satisfacer los siguientes objetivos:

-Integrar el puerto como parte activa de la ciudad, a través de su acondicionamiento urbanístico y desarrollo de zonas culturales, de ocio y también de uso terciario.

-Ampliar los atractivos de la ciudad de Vilagarcía.

-Crear nuevos espacios urbanos para la ciudad.

-Potenciar determinados usos del Puerto dotándole de nuevos equipamientos, además de reubicar los existentes en otras posiciones compatibles con todos estos objetivos.

Características generales de la actuación.

- Las nuevas edi�caciones deberán situarse en aquellas zonas en que mejor permitan las visuales largas desde la ciudad. Es así que se destinan a ello el muelle del Ramal y la zona que queda por detrás de los edi�cios institucionales existentes.

- La actuación deberá articular el proyecto del nuevo Club Náutico, la reutilización del muelle del Ramal, y los edi�cios institucionales existentes (que son los que se mantendrán).

- Se pretende la construcción de un espacio libre de calidad.

- La constitución de este nuevo espacio deberá conjugar la disposición de cotas, volúmenes, ejes y líneas virtuales y de movilidad, articulación de espacios interiores y exteriores, jardinería, pavimentos, el trazado del ferrocarril hacia las instalaciones portuarias en el muelle de Ferrazo, pequeños equipamientos e instalaciones de uso público, mobiliario y arbolado, así como las edi�caciones que más adelante se proponen (Museo del Puerto, edi�cios existentes, zonas de restauración, o�cinas, zonas de aparcamiento de super�cie).

- La actuación en la zona de los edi�cios existentes deberá componer un conjunto bien articulado que permita realzar a los mismos y que la vez se articule adecuadamente con el espacio portuario.

-Se deberán prever zonas de aparcamiento a media cota (a -1.50 metros) con una capacidad total de unas 1000 plazas, que además servirá para dar servicio a la propia playa.

-Al borde del muelle, se prevén construcciones longitudinales de baja altura que contengan los usos previstos.

-La posible modi�cación de la topografía no deberá contemplar superar una cota de 1.50 metros de forma que queden garantizadas la visuales largas.

Objetivos. La ubicación del puerto, vinculado al centro de la ciudad, hace que el mismo venga sufriendo una presión urbanística constante como consecuencia de la aspiración de la ciudad de acercarse al mar. Es así que hoy presenta una con�guración caótica y carente de ordenación, producto de la falta de un proyecto general que diga dónde, cómo y cuánto debe construirse en esta zona.

Incrementar el uso público y dotacional de muelles del Ramal y deportivo reordenando y/o eliminando usos comerciales y de ocio existentes. Por otro lado también debe favorecer el uso ciudadano de todo el espacio que se abre a ello. Esta apertura pemitirá el desarrollo del espacio portuario con actuaciones que introduzcan una mayor diversi�cación de las actividades, que se basará en una redistribución y ampliación de los servicios existentes, así como en la reubicación de los servicios portuarios que

Page 75: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

75

Estructura general y orgánica.

La estructura general y orgánica del territorio establecida por el plan está de�nida por los sistemas generales de comunicación y sus zonas de protección, de espacios libres y de equipamientos comunitarios. Los usos globales considerados son el residencial colectivo, residencial unifamiliar, residencial de cascos históricos, residencial de núcleos de población, industrial portuario, protección del patrimonio, rural normal y rural protegido. En el ámbito de intervención señalado se realiza una reestructuración del frente marítimo, tanto de la vialidad, como de los espacios libres.

Clasi!cación del suelo

A efectos de la aplicación de las ordenanzas, la totalidad del ámbito de actuación se clasi�ca en:

- Suelo urbano:

- Consolidado.

- No consolidado.

Las condiciones que debe tener el suelo urbano para ser así clasi�cado, por cumprir con las determinaciones establecidas al respecto en la Lei do Solo de Galicia, atendiendo a que reúnan alguna de las siguientes condiciones:

a) Estar dotados de acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales y suministro de energía eléctrica.

b) Tener unha ordenación consolidada, por ocupar edi�cación, por lo menos, dos terceras partes de los espacios aptos para ella, aun que no cuenten con alguno de los servicios citados en el parágrafo anterior.

Cali!cación

- Uso de vivenda

Se distinguen dos categorías:

Categoría 1ª:

Ri-Vivienda colectiva: la situada en edi�cio que comprende varias viviendas con acceso común desde la vía pública.

Los subgrupos de vivienda colectiva son los siguientes:

Ri – 1: Manzana cerrada.

Ri – 2: Bloque.

Ri – 3: Medianeras.

Ri – 4: Torre.

Categoría 2ª:

Re-Vivienda unifamiliar: la situada en parcela independiente, en edi�cio aislado o agrupado a otro con acceso exclusivo e independiente desde la vía pública.

Los subgrupos de vivienda colectiva son los siguientes:

Re–1: Vivienda adosada.

Re–2: Vivienda aislada.

- Uso comercial

Se distinguen dos categorías:

Categoría 1ª:

Locales comerciales situados en cualquier planta de la edi�cación, compatibles con el uso de vivienda y otros usos, con acceso independiente desde el exterior.

Categoría 2ª:

Edi�cios dedicados en más del 60 % de su super�cie al uso comercial pudiendo dedicarse el resto a otros usos, excepto el de vivienda.

<- Plano de clasi�cación del suelo-> Plano de cali�cación del suelo

<- Zonas portuarias (pag. ant.)

Page 76: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

76

Polígonos ->

Page 77: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

77

Page 78: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

78

Clasi�cación del suelo ->

Page 79: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

79

<- Cali�cación del suelo

Page 80: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

80

TPU curso2009/2010Grupo 3INFRAESTRUCTURASMiriam Castro MartínezRuth Mascato DomínguezMarcial Rodríguez Rodríguez

Este trabajo se centrará en el estudio de las envolventes y ejes de las nuevas infraestructuras y su relación con la estructura viaria general en el término municipal de Vilagarcía. Con una población de 37.576 habitantes (padrón del 2007), una extensión de 44,2 km2 y una densidad de 850,1 Personas/km2, este ayuntamiento cuenta con 46 unidades de población distribuidas en 13 parroquias, siendo el núcleo urbano de Vilagarcía y los núcleos de Arealonga , Trabanca, A Torre, Carril, Cea y Cornazo los más poblados, representando el 85% de la población.

La llegada del primer ferrocarril a Carril en 1873 y que posteriormente en 1898 se prolongó hacia Pontevedra, cruzando el valle hacia el interior, condicionó el crecimiento urbano de Vilagarcía efectuando un efecto frontera. Se colmató esa estrecha franja, entre el litoral y el ferrocarril con un tipo de vivienda en bloque y urbanizaciones masivas de segunda residencia, que generó serios problemas de circulación y movilidad sobre uno de los ejes principales de la estructura viaria de la ciudad.

La construcción de las distintas capas de infraestructuras ha marcado la pauta del desarrollo urbano en Vilagarcía. El crecimiento de área urbana de Vilagarcía se con�guró inicialmente sobre un estrecho eje dirección a Carril a través de la vía PO548 de borde litoral.

El área de estudio abarca 15,5 km2 y está contenida dentro de un anillo de vías de alta capacidad de aproximadamente 14 Km., vertebrándose hacia el interior de norte a sur principalmente sobre la N-640 y el trazado del ferrocarril y AVE en su salida hacia Pontevedra, dividiendo este área en tres zonas claramente diferenciadas.

El crecimiento de la periferia urbana sobre una estructura fundamentalmente rural, supuso un incremento notable del uso del automóvil. Eso conlleva la necesidad de un replanteamiento del estudio de la estructura de la red viaria para su optimización. También a reconsiderar el diseño de las nuevas vías de alta capacidad creadas en estos últimos años al margen del planeamiento urbanístico municipal. Si a todo esto se le suma que Vilagarcía contará con una estación del AVE, con todo lo que ello implica en su relación con las grandes ciudades del eje Atlántico, es una oportunidad inmejorable para generar una estructura general que resuelva los principales problemas que tiene hoy la ciudad, respecto a la movilidad y pérdida de calidad en los espacios urbanos. A su vez, se abre la posibilidad de generar nuevos espacios de crecimiento y de oportunidad así como de zonas verdes, descentralizando equipamientos y que la ciudad adopte una dimensión mayor en su funcionamiento, quitando presión al centro urbano.

Page 81: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

81

Red viaria existente

La privilegiada situación natural y ubicación geográ�ca de Vilagarcía en la ría de Arousa, su posición como cabecera comarcal y como aglutinadora de actividades y servicios (indicadores de urbanidad), asociados a la importante actividad portuaria han generado importantes crecimientos que han colonizado la periferia y los núcleos rurales próximos, dando como resultado un alto grado de dispersión. La implantación de nuevas infraestructuras abren posibilidades de desarrollo urbano a la vez que sitúan Vilagarcía en una posición estratégica a escala regional.

La red viaria histórica de Vilagarcía la conforma una estructura primaria compuesta por las vías PO-548, PO-549, que discurren paralelas a la costa y PO-305 hacia el interior. Las vías de comunicación con el resto del territorio gallego son la N-640, y la PO-531. La N-640 enlaza Vilagarcía, pasando por Caldas, con la provincia de Lugo, y tiene conexión con la N-550, que ha funcionado como importante corredor norte-sur (Coruña-Santiago-Vigo) en Galicia. La PO-531, que enlaza en Baión con la N-640 pone en comunicación Vilagarcía con Pontevedra. A esta red viaria se le suma la AP-9, a partir de su �nalización en 2003, convirtiéndose en eje de comunicación norte-sur con el resto del territorio gallego.

Los crecimientos suburbanos en el entorno de Vilagarcía, con un modelo de ciudad dispersa, potenciada por el planeamiento en su Plan General del 86, modi�cado luego en el 2000, a la vez que el desarrollo portuario e industrial, han tenido como consecuencia la sobrecarga del viario histórico sobre el que se ha apoyado el crecimiento urbano.

Las vías N-640, PO-548, PO-549 tienen una carga de trá�co importante, por encima de los 15000 vehículos al día, de los cuales aproximadamente el 8% son vehículos pesados. Estas vías son las denominadas por el Plan de Estradas de Galicia “ como red primaria básica y organizan la movilidad de Vilagarcía tanto dentro como fuera del núcleo. Se hace patente la necesidad de “descargar” de intensidad de trá�co a las mismas, que dentro de Vilagarcía se transforman en “vías urbanas”, si bien estas intensidades, agravadas por el trá�co pesado hacen que nos planteemos la “urbanidad de estas vías” como objetivo.

Como respuesta a estas situaciones se recogen en el Plan General de Estradas de Galicia unas nuevas vías de alta capacidad que circunvalan Vilagarcía; la V.G.4.7 y la V.G.4.3 están ya en funcionamiento, y en un corto período de tiempo se incorporará a estas el nuevo trazado que las unirá por el sur, y desde el cual se dará acceso al puerto, algo fundamental para disminuir el trá�co pesado en el centro urbano. Estos nuevos trazados dan servicio a los polígonos industriales situados más alejados del centro urbano, como Bamio (norte de Carril), o Tremoedo (Vilanova) e incluso O Pousadoiro y derivan el trá�co procedente de las playas de Las Sinas-Vilanova-Cambados hacia la N-640, y a su posterior enlace con la AP-9 sin introducirlo en el centro urbano, si bien no están pensadas para resolver problemas de índole estrictamente municipal dado que existe desconexión entre estos trazados y el propio planeamiento.

Estructura viaria-ferroviaria: objetivos

-Implementar el sistema viario radial existente con nuevos trazados en malla.

-Integrar las vías de alta capacidad V.G. 4.7, V.G. 4.3. y la nueva de unión entre ellas, en la realidad municipal.

-Conexión de áreas que en la actualidad se encuentran con barreras que limitan su movilidad.

-Dar servicio a puntos estratégicos de Vilagarcía, (rotondas ordenadoras del trá�co, puerto), grandes equipamientos (futura estación intermodal, recinto ferial, ....).

-Descargar de trá�co el centro urbano.

-Nuevas accesibilidades a áreas industriales que reduzcan el trá�co pesado en el centro urbano.

-Ubicación estratégica de nuevos aparcamientos

-Replanteamiento del transporte público existente.

-Potenciar la peatonalidad.

-Carril bici

Estructura viaria: propuesta

Tomando como base los nuevos cinturones viarios que suponen las vías rápidas, no conectadas con el centro urbano y la próxima llegada del tren de alta velocidad, se propone el trazado de unas nuevas vías que las conecten con puntos estratégicos:

V1: Enlaza la V.G. 4.7 con la futura estación intermodal de alta velocidad.

V2: Conecta la V.G. 4.7 con las rotondas donde convergen los trá�cos de la PO-548, PO-549, PO-305 y N-640, enlaza también con el nuevo trazado propuesto por el grupo de análisis del medio periurbano V3 y da servicio al polígono de Trabanca que actualmente se sirve desde el centro urbano.

V1-V2: Proporcionan accesibilidad a los núcleos situados al norte de la vía ferroviaria, la cual ha actuado de barrera y cuyos accesos se producen desde el centro urbano y necesitan ser reforzados.

V•3: Conecta la V2 con la V.G. 4.3 y la nueva vía que enlazará esta con la V.G. 4.7.

V2_V3: Conforman una vía que permite la conexión transversal norte-sur sin atravesar el centro urbano, lo que descargará sensiblemente el trá�co en el mismo.

V4: Establece la conexión V1-V2, se traza paralela a la línea de ferrocarril, con un carril a cada lado de la misma, y se respetan los puntos de conexión existentes a ambos lados del trazado ferroviario, permite además completar estructuras viarias existentes en el área urbana de Vilagarcía, dando soporte a nuevos crecimientos en dichas áreas.

<- Red viaria “tradicional”

-> Nuevas infraestructuras y propuesta

Page 82: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

82

Nuevos Trazados

El ferrocarril ha actuado históricamente de barrera para el desarrollo de los núcleos rurales situados al norte del mismo. Estos núcleos han experimentado un gran crecimiento que se ha apoyado en una vialidad de capilares carente de la capacidad necesaria para absorber las demandas de accesibilidad generadas.En este área que ocupa 540 hectáreas y con una población de 4000 habitantes, se produce una situación en la que existen unas 8 viviendas / hectárea. A esta situación de desconexión con el centro urbano, al que se accede a través de pasos, bien elevados, bien subterráneos respecto al trazado del ferrocarril, se le suma ahora un elemento de cierre formado por el cinturón viario generado por la V.G.4.7.

Se plantea la conexión de Vilagarcía con la nueva vía de alta capacidad mediante dos nuevos trazados, el primero proporciona accesibilidad a la futura estación intermodal, a la vez que recoge los !ujos generados en torno a la Playa de Compostela, el segundo enlaza con las rotondas que organizan la movilidad de Vilagarcía y con el trazado propuesto en el área periurbana entre este punto y su enlace con la V.G. 4.3.

Las necesidades de conexión transversal, ahora resueltas por vías de escasa entidad, ha dado como resultado que a ambos lados del ferrocarril, se hayan realizado vías de

servicio a estos efectos, se propone su ampliación, y recti�cación de trazado, estableciéndose un circuito con dos direcciones situadas cada una a un lado del trazado ferroviario, utilizándose los pasos inferiores y superiores existentes para favorecer la movilidad, y accesibilidad respecto al centro urbano.

Aparcamientos existentes y propuestos

Se plantea eliminar los aparcamientos céntricos de Plaza de España y de Plaza de Abastos, así como restringir el uso del aparcamiento Xoán XXIII dada su ubicación con el objetivo de reducir el trá�co en el centro urbano y de potenciar el espacio público para peatones y, en determinadas zonas, el carril bici.

Se proponen aparcamientos disuasorios en el perímetro y ampliar el aparcamiento A Florida por su ubicación estratégica en el sistema viario propuesto (Aparcamiento C). Con el mismo criterio de búsqueda de puntos estratégicos para la ordenación urbana, se proponen 3 nuevos aparcamientos, en el esquema denominados A, B, D, conectados con el sistema de transporte público (sistema de autobuses), que permiten su uso como aparcamientos disuasorios, y cuya proximidad a áreas urbanas de gran potencial den solución también al trá�co generado por las actividades en ellas desarrolladas.

A

Super�cie del área: 2,3 hectáreas

Se propone incorporar un área de aparcamiento en el desarrollo de esta parcela, vacante tras el traslado de una empresa de cartonaje “Lantero” al polígono de O Pousadoiro.

B

Super�cie del área: 5,5 hectáreas

Se plantea un área de aparcamiento como complemento al desarrollo de esta parcela que ha estado ocupada por una industria “Larsa” y desocupada en la actualidad.

C

Super�cie del área: 2,4 hectáreas

Se propone ampliar la capacidad del aparcamiento existente en este punto clave en la movilidad urbana de Vilagarcía, la parcela esta ocupada en la actualidad por un industrial-comercial vinculado a la industria papelera, que debiera ser trasladada, pudiendo reubicarse en el polígono de o Pousadoiro.

D

Super�cie del área: 1,13 hectáreas

Se plantea incorporar este aparcamiento al desarrollo de las parcelas ocupadas por industrias abandonadas en el frente portuario, próximas a la desembocadura del

río Con y del parque de Vista Alegre.

Foto aérea, viario existente <-

Área al norte del núcleo, aislada por las capas de infraestructuras <-

Aparcamientos existentes y propuestos <-

Ámbitos de los aparcamientos propuestos ->

Page 83: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

83

Movilidad urbana

Vilagarcía tiene un núcleo urbano de escala pequeña, fácilmente caminable. Si añadimos que la topografía entre los principales núcleos periurbanos es casi plana; esto hace que el ámbito de Vilagarcía, Carril y Vilaxoán resulte adecuado para la combinación de transporte a pie y en bicicleta, que se completaría con el transporte público.

Esto requiere un tratamiento del espacio público diferente al realizado hasta ahora y dedicado principalmente al automóvil; para esto la urbanización de la calle como principal elemento de organización del espacio público será decisiva. Cada calle tiene una capacidad limitada de cabida de funciones y actividades; se debe estudiar cada caso concreto para ver qué actividades puede albergar y la posible coexistencia entre ellas. Es necesario abordar estrategias de distribución del transporte urbano de mercancías, reubicación de plazas de aparcamiento en lugares estratégicos que solucionen el problema del aparcamiento y no generen colapso circulatorio en sus accesos.

Motivados por el trazado de las nuevas infraestructuras viarias V.G.4.7., V.G. sur (de acceso al puerto y circunvalación) y la inminente llegada del ave a Vilagarcía (con la implantación de una estación intermodal), como se ha visto anteriormente, se plantean nuevos trazados viarios, que los complementan. Además se concibe la estación intermodal como medio de intercambio de todos los sistemas de transporte existentes, unido a la creación de nuevas áreas de aparcamiento y reorganización de las existentes, permiten el replanteo de los usos actuales de las calles, posibilitando un aumento del espacio del peatón, bien sea por completo o en coexistencia con el vehículo.

Diagnóstico del transporte público

Las rutas de autobús existentes para trayectos dentro del municipio son lineales, únicamente existe una línea circular. Los trayectos se inician en Vilagarcía, en la Avenida de la Marina y en general atraviesan el casco urbano para continuar sus rutas desde la calle Rodrigo de Mendoza y/o calle Dr. Tourón. La frecuencia de las líneas es espaciada, seguramente debido a la corta distancia entre trayectos y la mayor parte de los servicios no funcionan los �nes de semana ni los festivos, a excepción de las líneas a Carril y Vilaxoán. La ruta al hospital, es de sólo cuatro servicios al día, no funciona ni los �nes de semana ni los festivos. Se puede utilizar la ruta de Pontevedra para llegar muy cerca del hospital pero en la vuelta hay que cruzar la N-640, lo que resulta inapropiado.

Las rutas existentes para trayectos de larga distancia son lineales, únicamente hay una línea circular a Tragobe-Cambados por Pontearnelas y András. Los vehículos parten desde la estación de autobuses y hacen numerosas paradas a lo largo de todo su trayecto, lo que alarga el tiempo de duración del recorrido y lo hace poco rentable, al comparar la distancia recorrida con el tiempo de duración; sobre todo en el verano que se ve incrementado el trá�co.Disminuyen los servicios, a excepción de la ruta de Pontevedra, los �nes de semana y prácticamente se anulan los domingos y festivos.

Propuesta para el transporte público

Debido a la llegada del tren de alta velocidad a Vilagarcía previsiblemente se va a producir una mayor a!uencia de visitantes y supone una oportunidad, no sólo para el turismo, la industria y la economía en general, si no también para aquellas personas que trabajan en las grandes ciudades

y no desean cambiar su residencia de Vilagarcía y su entorno. Para que estas oportunidades se materialicen se debe reestructurar el sistema de transporte público en su totalidad. Se debe y se tiene proyectado hacer una estación intermodal de transportes. En esta estación se deben combinar todos los medios de transporte públicos existentes (tren, autobús, bicicleta y taxi) y todos aquellos que pudiesen surgir. De este modo se podría atraer trá�co nuevo de visitantes que utilizaría Vilagarcía como punto de destino o como punto de paso hacia otros puntos de la ría, evitando que lo hagan a través de Pontevedra. También se podría reconducir parte del trá�co que actualmente es de vehículo privado hacia los lugares de trabajo.

Por eso se debe apostar por el fomento del autobús haciendo que las rutas no sólo sean las adecuadas sino que sean frecuentes y efectivas en rapidez. Los dos tipos de rutas, urbanas y de largo recorrido, deben reestructurarse teniendo su base en la estación intermodal para poder combinarse con otros medios de transporte. En el caso de las rutas a larga distancia se debería de introducir nuevas rutas que aprovechando los trazados de las nuevas vías acortasen el tiempo de recorrido.

Al producirse el cambio de base da las rutas urbana a la estación intermodal el trá�co de autobuses por el centro se modi�ca, disminuye la carga de trá�co y facilita la peatonalización de algunas calles del centro

<- Red de autobús existente

-> Red de autobús propuesta

Page 84: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

84

La recuperación de la calle para el peatón

El Ayuntamiento de Vilagarcía ha realizado la peatonalización de partes del casco histórico y del borde del Río Con, y un paseo marítimo que une Carril con el Muelle del Ferrazo, (este último cortado en algunos puntos para acceso al puerto). Además tienen varios proyectos de peatonalización y creación de zonas de aparcamiento.

Con motivo de la incorporación de las nuevas vías V.G. Norte y Sur y los nuevos trazados viarios propuestos en el presente taller, se produce una descarga de trá�co en las vías de comunicación, PO-548, PO-549 y N-640. Esto, apoyado en la creación de nuevos espacios para el aparcamiento (aparcamiento disuasorio), permite reconsiderar el carácter de estas vías y el planteamiento de la peatonalización de algunas calles del centro, que son eje de comunicación de equipamientos: como el Convento de Vista Alegre, entorno del Río do Con, Parque de “A Xunqueira” y centro comercial ubicado a sus pies, la Plaza de España, plaza de abastos, Plaza de la Independencia. Esta zona alberga numerosos equipamientos cívicos y comerciales

Además de las calles de uso restringido para el peatón (en el casco histórico de Vilagarcía), se pueden plantear una red de itinerarios adaptados para el desplazamiento a pie en espacios de coexistencia de modos de transporte. Se plantea una vía mixta para trá�co restringido y peatones en la Avd. de Rosalía de Castro (que une Vilagarcía con Carril) y la Adv. de Juán Carlos I. Se trata de de plantear un modelo de movilidad que priorice el viaje a pie, en bicicleta o en transporte público, con los objetivos de disminuir el consumo energético y la contaminación, con la componente especí�ca de dar respuesta a las necesidades de conexión social.

La bicicleta

Según experiencias llevadas a cabo en distintas ciudades europeas donde se implantó el uso de la bicicleta como alternativa y complemento de otros medios de transporte, ésta resulta ventajosa para desplazamientos urbanos de hasta 20-30 minutos de duración, que correspondería con alrededor de 7Km de longitud. La distancia entre Vilagarcía y Carril son 3,40 Km y entre Vilagarcía y Vilaxoán 2,4 Km, y la topografía es prácticamente plana; por lo que la bicicleta es un medio de transporte adecuado para esta ciudad y su entorno, dirigido a sustituir parte del trá�co del automóvil. Con el �n de incrementar el uso de la bicicleta el ayuntamiento ha puesto en funcionamiento un servicio de alquiler de bicicletas denominado “Vaibike”, con cinco puntos en todo el ayuntamiento (en el plano adjunto puede verse su situación actual y propuestas de los puntos de gestión de dichos vehículos).

La Guía para el Establecimiento de un Sistema de Bicicletas Públicas del IDAE, señala que “parece prudente plantearse la oferta de un sistema público de alquiler sólo a partir de la existencia de una población de 200.000 habitantes” . Siendo conscientes de ello se vincula la propuesta a la realización de un estudio detallado de efectividad del servicio actual y vialidad económica de ampliación del mismo. Se proponen más puntos vinculados a las nuevas áreas planteadas de aparcamiento. Independientemente de esto, se propone continuar con los carriles bici existentes y crear nuevos trazados, vinculados a zonas de coexistencia de trá�co, velocidad 30 Km/h, unión de lugares estratégicos, equipamientos deportivos, escolares y zonas verdes, futura estación intermodal y como unión de puntos de asentamiento de población con ellos.

Peatonalización del centro urbano. Existente <-

Peatonalización del centro urbano. Propuesta ->

Carril bici existente y propuesto en relación con las zonas verdes y equipamientos <-

Page 85: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

85

Equipamientos y zonas verdes

Con los datos o�ciales del INE 2001 por entidades de población y m2 construidos de uso residencial, si le asignamos (por unidad) 250m2 a la vivienda unifamiliar y 100m2 a la colectiva, podemos calcular las super�cies de zonas verdes y equipamientos que tenemos que tener para cumplir los estándares que �ja la ley del suelo L 9/2002.

En el art. 47 de la Ley 9/2002 sobre calidad de vida y cohesión social, se establece que en “el plan general se deben contemplar reservas de suelo necesarias para la implantación de los sistemas generales o conjunto de dotaciones urbanísticas para el servicio del conjunto de la población, de su asentamiento, de su movilidad y empleo: en proporción adecuada a las necesidades de la población y teniendo en cuenta la capacidad máxima residencial derivada del plan”. Además establece valores mínimos para cada uno. Si estimamos la super�cie de uso residencial edi�cable en aproximadamente el 90% de la misma construida obtenemos el valor de 1.165.500 m2 edi�cables, en el municipio de Vilagarcía. Aplicando los valores mínimos de la ley L 9/2002 tenemos:

S.G. Super�cie que corresponde por la L

9/2002

m2 que necesita el

ámbito de estudio

Sistemas generales y espacios libres y

zonas de dominio y uso público

≥15 m2 cada 100 m2 edi�cables de uso

residencial

174.825

Sistemas generales equipamiento

comunitario de titularidad pública

≥5 m2 cada 100 m2 edi�cables de uso

residencial

58.275

Se debe cumplir la super�cie mínima de sistemas generales de espacios libres y zonas verdes de dominio y uso públicos de 174.825m2 y un sistema general de equipamiento comunitario de titularidad pública de 58.275m2. En la actualidad no se cumplen estos estándares. Sumando las super�cies de espacios libres existentes

en el ámbito de estudio es de 136.263m2 (13,63Ha), por lo que debemos completar como mínimo con 38.562m2 (3,86Ha). La suma de las super�cies propuestas de este tipo de suelo es de: 4,2Ha en ampliaciones de parque existentes (Castro Alobre, Parque do Río do Con, Vista Alegre); 6,9Ha en las proximidades del polígono industrial de Trabanca y a orillas del Río Con; 1,3Ha en el hospital; 59,78Ha en un gran espacio verde existente entre A Laxe, Cornazo y Rubiáns; 4,15Ha en parcela al lado de Fexdega y al borde del Río do Con

Con esta propuesta se pretende conseguir un sistema de espacios verdes continuo vinculado al Río do Con, que puedan ser recorridos fundamente por el peatón y la bicicleta.

<- Espacios verdes existentes-> Espacios verdes propuestos

Page 86: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

86

Las áreas de ordenación

A partir de los estudios previos, se plantean áreas que por su accesibilidad, uso, centralidad, requieren un estudio para su desarrollo, dado que se consideran como dinamizadoras para la vida urbana.

1. La primera es el área que ocupa el Hospital Comarcal de Vilagarcía, las naves de materiales de construcción que funcionan en la actualidad como fachada del mismo y que le cierran desde la N-640, así como la zona verde anexa al Hospital, digni�cando este área y estableciendo un área de crecimiento para usos vinculados al sanitario existente. Super$cie 8,7 Ha.

2. La segunda área es la formada por las parcelas situadas al sur de la zona de equipamientos deportivos situada en Fontecarmoa, y a la que el trazado de la nueva vía rápida que une la V.G. 4.7 con la V.G.4.3 proporciona una nueva accesibilidad. Super$cie 3,9 Ha.

3. La tercera área es la ocupada por la actual estación de ferrocarril, estación de autobuses y aparcamiento existente, lugar donde se ubicará la futura estación intermodal con la llegada del tren de alta velocidad. A este área se da acceso desde el centro urbano, y desde el trazado de una nueva vía que la conecta con la vía rápida V.G. 4.7. Super$cie 3,4 Ha.

3

21

Áreas de ordenación ->

Estructura viaria->

Page 87: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

87

<- Movilidad interna:propuesta

<- Clasi%cación del suelo propuesta

Page 88: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

88

TPU curso2009/2010Grupo 4AREAS PERIURBANASAlberto Feijoo RodríguezPatricia de Marichalar MantillaVerónica Sánchez Carro

El modelo territorial que propone el PGOM vigente de Vilagarcía, está basado en un modelo descentralizado y polinuclear. Que trata de extender el desarrollo desde el ámbito inmediato de los núcleos urbanos hasta alcanzar los núcleos rurales próximos, apoyando las nuevas edi�caciones en la red de carreteras y caminos existentes. El crecimiento en forma de mancha de aceite, ha desarticulado la estructura urbana por lo que se propone ordenar dichas zonas diversi�cando la ordenación en base a tres cuali�caciones según sea el tipo de consolidación edi�catoria y mediante la ordenación de áreas de actuación, que se desarrollarán a través de mecanismos de gestión privada para la obtención de equipamientos públicos, zonas verdes y mejora de la red viaria.

El ámbito de actuación se localiza en el borde periurbano de Vilagarcía que abarca desde la zona noroeste colindante con los márgenes del ferrocarril incluida en la parroquia de Vilagarcía hasta la zona sur correspondiente con las parroquias de: Rubiáns, Fontercamoa, Cornazo, Vilagarcía y Solobeira. La dispersión de la edi�cación en torno a los núcleos de población, unido a la proximidad entre asentamientos rurales, ha favorecido la continuidad espacial de las edi�caciones dando como resultado la desestructuración de los núcleos de población originarios.

En el ámbito periurbano sur existen un alto grado de concentración de equipamientos de sistema general de carácter deportivo y educativo, principalmente (Instituto, colegio, campo de futbol, escuela de idiomas, Bomberos, polideportivo…) todos ellos dan servicio a toda la población municipal. Por lo que la articulación de dichas zonas con el resto del municipio debe formar parte de la re!exión y resultado �nal de la propuesta.

Lo mismo ocurre en el área de estudio norte (sistema de equipamientos, educativo, de servicios, administrativo), en ambos casos existen sistemas de equipamientos con una delimitación clara y se caracterizan por su importante dimensión pero que se aíslan de la estructura global de la ciudad y que carecen de un elemento integrador que les aporte unidad y las permita abrirlas al espacio público urbano reconocible.

El Plan vigente fomenta dar servicios y dotaciones públicas de equipamientos y zonas verdes tanto al núcleo urbano como a los núcleos rurales, sin embargo el Plan no establece ni los ámbitos ni los mecanismos de gestión necesarios para permitir obtener por cesión gratuita las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y el suelo necesario para dotaciones. El PGOM, tampoco prevé suelo urbanizable residencial, las actuaciones colectivas únicamente están previstas en le suelo urbano, que al ser de pequeño tamaño las cesiones son de carácter local. En consecuencia existen grandes dé�cits de espacios destinados, principalmente a espacios libres y zonas verdes de sistema general dentro del núcleo urbano de Vilagarcía y de equipamientos y zonas verdes fuera del área urbana de Vilagarcía, tanto de carácter local como de sistema general.

La tipología edi�catoria diferencia cuatro categorías dentro del ámbito de actuación; vivienda intensiva en sus categorías de vivienda de manzana con patio, entre medianeras y bloque exento. La distribución de estas tipologías es gradual a medida que no vamos alejando del centro urbano. Por último, la tipología de vivienda residencial extensiva unifamiliar, estrechamente ligadas a la vida urbana mezcladas con viviendas unifamiliares de características y tipología tradicional.

Page 89: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

89

Características de las áreas periurbanas

El ámbito de actuación abarca total o parcialmente, las parroquias de; Rubiáns, Fontercamoa, Cornazo y Vilagarcía. El área central del municipio es donde se concentra la mayor parte de población creciendo entre las barreras físicas de las infraestructuras viarias y a lo largo de ellas. Estas zonas corresponden con las parroquias de Rubians, Sobradelo y Sobran, principalmente. Las áreas periféricas del núcleo urbano de Vilagarcía presentan características propias del núcleo urbano, baja dispersión y elevada densidad. Las áreas periurbanas de; Os Martices, O Montiño, A Bouza, As Mulatas, Laxe, O Monte Xaquin, A veiga, Cornazo de Abaixo, Paradela de Arriba, A Regueira, O Porto do rIo, Fontecarmoa, A Lomba, Sobradelo y A Xesteira entran a participar en la actividad urbana de Vilagarcía, extendiéndose su área de in!uencia. Se trata de diecisiete entidades de poblaciones constituidas por alrededor de 1200 viviendas, localizadas de forma radial y a medida que nos vamos alejando del núcleo urbano nos encontramos con entidades de tamaño pequeño o muy pequeño.

Vivienda. El municipio de Vilagarcía contaba en el año 2001 con 16.472 viviendas de las cuales 8.110 se encuentran en el núcleo urbano de Vilagarcía lo que supone prácticamente el 50% del total. El 70% de las viviendas son de primera residencia. Durante los últimos años se ha incrementado el número de viviendas de segunda residencia por motivos turísticos y por el incipiente ánimo inversor que ha caracterizado esta última década. En cifras absolutas el núcleo urbano de Vilagarcía ha experimentado en los últimos veinte años un crecimiento habitacional de 3.185 viviendas lo que representa el 64,67% de crecimiento positivo y la evolución más reciente estudiada, según datos o�ciales, correspondiente con el periodo comprendido entre los años 2001-2007, desprenden un crecimiento positivo, aproximadamente del 25%.

Población. Se ha realizado un estudio de la evolución de la población con el �n de justi�car y establecer un equilibrio entre el crecimiento previsto y las reservas de suelo necesarias para absorberlo. Para ello se ha realizado una previsión de crecimiento de la población tomando como dato de partida evolución en estos años de referencia la re!ejada en las tablas 3 y 4. Todas las

parroquias que incluyen el área urbana del ámbito de trabajo presentan una evolución progresiva de crecimiento de la población durante el periodo comprendido entre los años 2000- 2009, que oscila entre el 3,8% para las parroquias de Cornaza y Fontecarmoa y el 19,7% de Vilagarcía, a excepción de la parroquia de Rubians que presenta una tendencia regresiva del 6,67%

La alta densidad y alto nivel de concentración poblacional y habitacional está representado en la parroquia de Vilagarcía que quizá desvirtúa los resultados del cuadro síntesis de las características de las parroquias que conforman el ámbito de estudio. Las características de la parroquias de Vilagarcía son diferentes a las de Cornaza, Fontecarmoa y Sobran. Estas últimas comprenden una estructura heterogénea mezcla de un carácter urbano y otro rural, englobando una toponimia diferenciada y reconocida, sin embargo la parroquia de Vliagarcia incluye un único núcleo urbano polarizador (los lugares y topónimos tradicionales han pasado a formar parte de la estructura urbana como barrios dentro de la ciudad) y cabecera comarcal y con un carácter totalmente distinto al resto de parroquias del municipio, por lo que cualquier dato que analicemos por parroquias sobresaldrá sobre las demás.

Equipamientos y zonas verdes. En los esquemas adjuntos se puede comprobar que existe una cierta regularidad en el reparto de super�cies de equipamientos entre las parroquias del municipio. Únicamente existe un evidente dé�cit en las parroquias de Sobradelo y Cornazo que apenas suman poco más del 3% de la super�cie total de equipamientos. La mayoría de ellas, el 45% se concentran en las parroquias de Rubians, Fontecarmoa, y Sobradelo. A nivel de zonas verdes de sistema general y local, existe una gran disfuncionalidad entre las diferentes parroquias ya que entre las parroquias de, Cornazo y Vilagarcía absorben más del 80% de la super�cie de zonas verdes de todo el municipio, por lo tanto existe una gran disfuncionalidad entre las diferentes parroquias en el reparto de espacios libres y zonas verdes en el ámbito de estudio

D 'D*O*',;#$"#)*;*P#V$(" #Q*O(>(O',;'$>':$BbcN$

1P#:!D*L,$>'$:()$

0*P*',>()$HKdH`$

9!,*D*"*#$

$>'$0*:(@( D?($

!!"# "$%&'&#

!! # "$%((&#

!!&# "'%$$&#

!!)# "*% *!#

!!$# "(%!&&#

!!'# "(%!$$#

!!*# "+%!&+#

,#!"-!*# . &%+ #

%1+Q+(-?)*% %

1+Q+(-?)*%Z)P+;+)!(*% LcU`U%

D!+-E+#);(*% LIb`J%

eE$-Q(-E+$-);(*% LIb`J%

e);$>)P+(-<$*% I%

/$%#!+-E+#);(*% &&J&%

e*(E"-?)!+)*% LJ&J%

eQ)E@)*% C&LI%

e$<!$%<+#$% LUc%

1+Q+(-?)*%E$;(E<+Q)*% &%

UWbd% #)!)% ;)*% #)!!$X"+)*% ?(% 7$!-)B)% S% =$-<(E)!P$)% S% (;% LJWad% ?(%

1+;)A)!E@)W% )% (RE(#E+M-% ?(% ;)% #)!!$X"+)% ?(% 3",+)-*% X"(% % #!(*(-<)% "-)%<(-?(-E+)%!(A!(*+Q)%?(;%`W`ad%%

D)!!$X"+)%D$,;)E+M-% 1)!+)E+M-%TdV% G(-?(-E+)%

IIKIJ%CIII% CIIC% CII&% CIIJ% IIKIC% ICKI&% I&KIJ%

/012343## "%&+&# "%&(*# "%)'(# "%))*# -!5)& $5()# -"5)& 6107189#

:02;8<31# &&$# &&"# &&'# &)(# -"5"+ "5$"# &5$*# 6107189#

=>?@329## "%)!)# "%&$*# "%&&&# "%&"!# -&5&$ -"5** -"5*& =87189#

A@B3731<@3## "$%&!"# "$%' (# "'%')'# "(%&"'# 5")# '5$"# "!5!& 6107189#

%

%

Tabla 1 . Evolución del número de viviendas

Tabla 2 . Número de viviendas por tipos

Tabla 3 . Tendencias demográ�cas

!!!!Z&! &:;&! >%,')>&>! R! &:; ! ,)P%:! >%! D ,D%,;$&D)L,! ( +:&D) ,&:! R! E&+);&D) ,&:!!

C&$$ W*)&!3*(N!SfOBU!

1,;N!S.gU!

7D*(!1,;NJfOB!

C +:&D)L,! 0)P)%,>&'!

BNHHK!!Se&+NU!

e&+J!fOBU!

e&+J!1,;)>!

0)P!BHHK!!S,gU!

!0)P!JfOB!

0)PN!J1,;)>!

/012343## TVBI`! KK! b! KNTaa! "BK! KB_! BaK! ab! B_!

:02;8<3C# HV`ba! K! K! T"H! ""I! T"H! KBB! K_K! KBB!

D0?132# HVKK_! K! K! KN"bH! KBNbHH! KN"bH! `"T! _N"Hb! `"T!

A@B3731<@3## KV_Ia! K! K! KbNT_B! INH"`!KbNT_

B!

aNKK

H!"N``_! aNKKH!

Tabla 4 . Densidad zonal

%0Q)A(-% J&P% D$!E(-<)>(% ?(% (R"+#)Q+(-<$*% ?(% *+*<(Q)% A(-(!);% )% -+T(;%%

%%%

#

#

%

%%

Fig. 1 Porcentaje de equipamientos de sistema general a nivel parroquial

Fig. 2 Porcentaje de zonas verdes a nivel parroquial

Fig. 3 Esquema de zonas verdes y equipamientos propuestos y existentes

Page 90: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

90

Propuesta de Ordenación

En base al diagnóstico descrito anteriormente la propuesta de ordenación establece; por un lado, un vial “cinturón” que acota la expansión de los núcleos rurales, articula la estructura viaria existente y establece un continuidad de zonas verdes y equipamientos de carácter local y general conectados a través de una estructura viaria y peatonal. Introduce dentro del proceso urbano, áreas de oportunidad a desarrollar mediante planeamientos de desarrollo. Estas zonas entran a formar parte de la estructura y gestión urbana. De esta manera se consiguen las dotaciones y servicios necesarios para abastecer a la población existente y prevista.

La localización del sistema general de zonas verdes se ha ubicado en las vaguadas y márgenes del río, y en los márgenes del nuevo vial límite del suelo urbano propuesto. El sistema general de zona verde y equipamiento se complementa con las dotaciones de carácter local que se reparten entre los diferentes barrios y zonas que integran el área periurbana sur de Vilagarcía.

Para lograr cubrir los dé�cits de dotaciones públicas y la nueva infraestructura viaria, con un coste mínimo para el ayuntamiento, se ha procedido a través de la ordenación propuesta de los mecanismos de gestión necesarios, en cada caso, para su obtención.

Los criterios generales de ordenación que se han establecido son los siguientes:

a) Compactación de los núcleos rurales periurbanos a Vilagarcía frente a la expansión edi�catoria apoyados en los caminos rurales existentes.

b) Creación de un vial-calle que estructure y acote el suelo urbano.

c) Mejorar la accesibilidad y movilidad de la zona, reorganizando el trá�co y creando recorridos peatonales que conectan las áreas de mayor a�uencia por la concentración de equipamientos de sistema general.

d)Proteger el patrimonio natural, concentrado las zonas de sistema general de zonas verdes en las vaguadas y márgenes de los ríos y regatos de la zona.

f) Identi�cación y recuperación de las zonas tradicionales mediante una ordenanza de aplicación que reconozca y proteja las tipologías edi�catorias tradicionales.

g) Favorecer la conexión y accesibilidad con la futura estación de alta velocidad, englobada esta en una actuación conjunta que implemente una super�cie de suelo urbano al servicio de dotaciones de terciario, equipamientos.

h) Integración de los espacios públicos reconocibles en el nuevo desarrollo urbano a través de ejes viarios donde prima el espacio público peatonal y arbolado.

i) Reconocimiento de los valores ecológicos de las huertas de vid, las márgenes de los ríos como activos estructurantes de la forma urbana plani�cada.

j)Incorporación de la traza parcelaria original, redes camineras primarias a las propuestas de ordenación en reconocimiento de unos valores remanentes que conectan con los sentimientos de carácter e identidad de la colectividad.

k) Atención a las transversalidades visuales a la hora de de�nir volúmenes y densidades edi�catorias.

l) Identi�cación de los nuevos puntos de centralidad urbana resultantes tras el trazado del eje estructurante viario.

%

%

%_(Y(-?)%

%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %

B)%,/)#2-)+" (& 1'$"&$0)&",.% (& (&%$//.''. (&",/. (&' =0#),. (& $-,2$-)+"

]&-,./&% (& %2&'. 2/#$". ".

-."%.')($(. Q.-$')<$-)+"

]21? 0I

!()A? 0IH0I

V)5H^$

M!N@Y_ K X$%,/. `a?DIa J4E ab

M!N@Y` K X$%,/. Ia?a_c J4a `D

M!N@YD K% Z$/,)-&% _D?EEG J4Da `I

M!N@Ya K% Z$/,)-&% EI?__b J4bJ Da

M!N@Yb R% Z2'$,$% DJ?Jaa J4D `J

M!N@YE R Q$9& `D?IE_ J4` _J

M!N@Yc R% d.-$% DD?DEc J4Ia G

M!N@YG R% d.-$% Ib?`_D K4I E

M!N@Y_J X./"$<. (&

R#$)9. DD?`aG J4Ia _E

M!N@Y__ R Q.0#$ _D?_bD J4ca E_ M!N@Y_I R Q.0#$ I_?E`` J4E bJ M!N@Y_` K M./,. (. NC. Ic?`aI J4DJ E_

e.,$' %2&'. ". -."%.')($(.

DJ_?abD J4DE `E

]LBYN_ R% d.-$% aI?D`D J4`J IJ

]LBYNI R f&*/&)/$ EG?Gcb J4Ia ``

]LBYeN_ K X$%,/. _D`?abE J4`a ID

]LBYeNI [.",&-$/0.$ ac?aEJ J4aJ `` e.,$' ]2&'. 2/#$")<$#'& (&')0),$(.

``D?aaE J4`a Ic

%

5$<)E+$-(*%?(%(W"+#)Q+(-<$*%[%B$-)*%X(!?(*%%

G+#$%?(%*"(;$%%QI%E$-*<P%

"*$%!(*+?(-E+);%

5$<P%R$E);(*%%%

5$<P%4 %%

2\% ]1% 2\% ]1%

/$%E$-*$;+?)?$% % % % % %

2G5^M% MJPICM% ^^% MPMSC% ^^% ^^%

2G5^I% &PMJ_% ^^% MPJ&S% ^^% ^^%

2G5^T% &PI&T% ^^% I__% ^^% ^^%

2G5^&% _PIJK% ^^% KTI% ^^% ^^%

D230^M% I&PSK_% IP&SK% &P&UT% ^^% ^^%

D230^T% MIPSCK% MPISU% IPIK_% ^^% ^^%

D230^&% UPUCJ% UUC% MPMKS% ^^% ^^%

D230^C% &TPISJ% &PTIS% SPSS_% ^^% ^^%

D230^U% MUPJII% MPUJI% IP__&% ^^% ^^%

D230^S% %%%%%%%%MJPI_M% MPJIM% MP_CJ% ^^% ^^%

D230^_% MMPMMK% MPMMM% IPJJM% ^^% ^^%

D230^K% CPIUI% IPUTM% &PSTU% ^^% ^^%

D230^MJ% MMPJ_K% MPMJ_% MPKKU% ^^% ^^%

D230^MM% MIPJ&J% IPMUS% MPIJ&% ^^% ^^%D230^MI% MCPIMT% IPUJ_% MPT_J% % IPK_T%D230^MT% MMPT&M% MPMIC% ^^% ^^% TPSKS%

G$<);%*"(;$%-$%E$-*$;+?)?$%

IJUPCT_%IIPPTCM%

TCPIIK% ^^% UPS_J%

4.5^3M% MCPSTJ% MPCST% IP_TM% S_S% IPTUJ%

4.5^3I% ITPKKU% IPUJ_% IP_KM% MPIJJ% CPS&K%

4.5^G3M% CJPJI&% CPJI&% KPJ&&% IP&MI% SPCT_%

4.5^G3I% IKPI_C% IPUJ_% CPISI% KPT_J% _P&_&%G$<);%4"(;$%"!,)-+B),;(%?(;+Q+<)?$%

MMKPJTC% MMPJ_M% IJPJT_% MTPSSK% I&PMTM%

%

a"#",-*"* *' ",%5-*"

`-#% *' (&'/% bA

a%+()@ ]U *' 3-3@

[%+"( 3'$*'( Z=

O8&-#"1-'+)%( Z=

Z&'/% &$2"+% ,%+(%/-*"*%

EHG@AGG E@HLG >EG@DDH >DB@?AG

<$2"+% +% ,%+(%/-*"*% AHE@?>G D@>FG E@FGH1A ^^^

&$2"+-C"2/' ?>@H>> >EL AL@D>D1A D>@FFB1A

`%)"/ GEF@G?B F@FBH >BB@HAD1A >>>@>HF1A

%

%

%

4"#(!a+E+(*%?(%(W"+#)Q+(-<$*%[%B$-)*%X(!?(*%(`+*<(-<(*%%

D)!!$W"+)*%4"#P%%?(%%

]$-)*%X(!?(*%;$E);(*%

4"#P%%?(%%]$-)*%X(!?(*%

4 %%

4"#P%%?(%%(W"+#)Q+(-<$*%

;$E);(*%

4"#P%%?(%%(W"+#)Q+(-<$*%

4 %

3.H06/4% KPT&CQI% ^^^% MCPUCJQI% MICPJJJQI%

=8/G276:86% TP_JJQI% ^^^% MPCT_QI% MMMPSITQI%

783/6]8%% &PJCJQI% ISCPJJJQI% MUPTJCQI% ^^%

10R6 63706%% ITP_JJQI% KTPMMJQI% UPIJJQI% _IP_JCQI%

G$<);%% &JPKKCQI% TU_PMMJQI% TKPST_QI% TMKPCI_QI%

Esquema de los suelos urbanos no consolidados y urbanizables ->

Esquema de equipamientos y zonas verdes existentes y propuestos (abajo) ->

Tabla 5 Distribución de planeamientos de desarrollo dentro del ámbito de actuación

Tabla 6 Dotaciones de equipamientos y zonas verdes

Tabla 7 Super�cies de equipamientos y zonas verdes existentes

Tabla 8 Capacidad de acogida

Page 91: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

91

Ámbito Norte del Área Periurbana

El área considerada abarca los lugares de O Castro y Os Martices, ambos periféricos al centro de la ciudad de Vilagarcía y que dado su posicionamiento posibilitan la apertura hacia el entorno más rural, industrial, natural y paisajístico de la ciudad. Los terrenos que engloba se corresponden con una super�cie de 84 ha y cuentan con una población actual de 20.659 hab. (Parroquia de Arealonga a la que pertenece).

La estructura de movilidad de este espacio se basa en vías de escasa dimensionan incapaces de soportar un trá�co de importancia. Estas vías en la actualidad se materializan en secciones de 9,00m con escasas aceras y dos carriles a ambos lados viéndose bloqueados por estacionamientos en sus bordes. Esta estructura viaria se acompaña de una red caminera capilar mediante viales de 6,00 metros sin espacio para el peatón y de un único sentido de circulación que se sitúan paralelas a la vía de tren actual o bien son las permanencias de caminos primarios de relación entre núcleos. El vial que conecta directamente con el centro urbano se convierte en el borde sur de este ámbito y es la Av. De As Carolinas.

El uso actual del suelo en el área norte resulta variado. En ella predomina el suelo rústico de protección ordinaria en el que se salpican edi�caciones de tipo residencial e industria minorista.

Con relación a las tipologías en el área de estudio se pueden encontrar diversas formas de asentamientos residenciales. En las inmediaciones del borde con el centro urbano se dan residenciales intensivos no consolidados. Aquí, se aprecian manzanas iniciadas en menos de un tercio de la capacidad prevista en el plan. Sin embargo, las densidades de estas manzanas rondan cifras del orden de 50-70 viv/ha. A medida que se avanza hacia en interior del ámbito de estudio la densidad se reduce.

El equipamiento de sistema dotacional y administrativo localizado e inmediato al norte del área de estudio es variado y se localiza en el borde del suelo urbano consolidado. Este es el caso de la actual Estación de Tren y anexa a ella la de Autobús, el colegio en las inmediaciones de los anteriores, el edi�cio del Ayuntamiento junto con sus dos plazas Ravella y Xoan XXIII, bajo la cual existe un aparcamiento público, el Instituto Fleming y el Instituto Castro Alobre, que cuenta con instalaciones deportivas propias y se localiza próximo a los Jardines Doctor Fleming; cercano a los anteriores el Centro de Salud de Vilagarcía, un centro cultural, espacios de esparcimiento en las márgenes del río Con

Los valores naturales como permanencias en la nueva estructura urbana vienen dados a través de cursos de agua generados del drenaje de la vía férrea al recoger las aguas de las cotas más altas. Estos cursos aunque de escasa entidad en la actualidad acogen en sus márgenes arbolado de ribera y plantas herbáceas. Como espacios de esparcimiento a la colectividad estos no se han sabido incorporar a la trama de zonas verdes urbanas actuales

La imagen urbana existente que se presenta en la Zona está conformada sobre una gran planicie en la que destacan las elevaciones, fuera del ámbito pero de referencia visual, como son los montes Picoto, Cucas, Estrelos, Monteagudo, Lobelle, Pousadoiro, etc. ; esta condición topográ�ca de cotas bajas, permite la integración visual de un paisaje con perspectivas de gran amplitud y riqueza, en las que se contemplan los terrenos dedicados a huerta de las viviendas con cultivos predominantes como la vid en emparrado, pero donde se pierde la referencia cercana del borde marítimo

En relación al planeamiento, los suelos urbanos considerados consolidados se ordenan a través de ordenanza directa (de residencial intensivo de manzana cerrada, bien edi�cación entre medianeras o bien residencial extensivo para englobar las viviendas unifamiliares aisladas, adosadas o pareadas) y �nalmente los no consolidados a través de instrumentos de desarrollo de�nido en unidades de ejecución.

PROPUESTA

La propuesta de plani�cación radica, en esencia, en estructurar un sistema de tejidos urbanos desde el espacio público como eje jerarquizante de las actuaciones futuras de la ciudad. Se enfocan y enlazan estos viales a los futuros y actuales nodos de centralidad del espacio urbano como lo son el Ayuntamiento y la futura Estación Intermodal. El trazado grá�co del vial principal de este área se proyecta en paralelo a la vía de AVE aunque conservando una distancia que permita el esponjamiento sin buscar el aislamiento de la vía con relación a la ciudad. Con motivo del singular valor del ámbito norte del área de estudio se incorpora a la traza de la imagen urbana los valores remanentes del sistema morfológico del espacio, que conectan con los sentimientos de carácter e identidad de la colectividad,

en forma de sendas peatonales arboladas recogiendo redes camineras primarias

Se buscan imágenes urbanas en las que el espacio público se cuali�que y amplíe, amplias plazas y zonas verdes con�guradas a través de carriles bici, sendas peatonales que ayuden a dinamizar la vida urbana apoyada en los valores, básicamente naturales, que la ciudad aún puede ofrecer.

Las transversalidades prevén oxigenar un nuevo tejido que se enriquece con la práctica del “mixed-use”, contenido en tipologías de bloque exento ascendentes en altura hacia del espacio público o bien descendentes y retranqueadas constituyendo sistemas de plazas.

%

%

$

$

%

-> Propuesta para la zona norte del ámbito->Clasi�cación del suelo->Concepto de espacio público

Page 92: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

92Ámbitos Oeste y Sur del Área Periurbana

El área considerada abarca en el ámbito sur los lugares de a Lomba, a Xesteira, Fontecarmoa, Porto do Río, a Regueira y Paradela de Arriba, mientras que el ámbito oeste incluye los lugares de Cornazo de Abaixo, as Bocas, a Laxe, as Mulatas, Monte Xaquín y A Veiga. Todos ellos con una dispersión progresiva a medida que nos alejamos del núcleo de Vilagarcía abriendo camino hacia un mundo más rural y paisajístico. Los terrenos que engloban estos dos ámbitos suponen una super�cie de unas 160 Ha.

La estructura de movilidad del ámbito se basa en vías de escasa dimensión apoyadas generalmente sobre los caminos preexistentes y por lo tanto con un trazado irregular. Estas vías se materializan en secciones de entre los 9 y los 5 metros con carriles en ambos sentidos de circulación y en la gran mayoría sin aceras diferenciadas, viéndose a menudo uno de los carriles obstaculizado por el estacionamiento de vehículos. El único vial con cierta entidad es la carretera PO-301 con una sección de 16 metros que vertebra y separa el ámbito sur del oeste. Hacia el sur el viario pierde dimensión en cuanto a la sección a medida que se adentra en los valles de los regatos, formando una red capilar en dirección sur.

Con relación a las tipologías del área de estudio se pueden encontrar diversas tipologías de edi�caciones residenciales. Lindando con la carretera Sin embargo a medida que nos adentramos hacia el sur va apareciendo paulatinamente urbanizaciones residenciales de vivienda unifamiliar intercaladas con núcleos de barrio tradicional. La tipología predominante es de vivienda unifamiliar en cualquiera de sus versiones, ya sea pareada, adosada o aislada. El viario propio de estos ámbitos es el de los caminos tradicionales consolidados, con multitud de fondos de saco y servidumbres de parcelas para dar paso a otras.

Los equipamientos se distribuyen de manera bastante heterogénea a lo largo de este ámbito. Mientras que el ámbito oeste brilla por la ausencia de cualquier tipo de equipamientos a excepción de un recinto ferial volcado hacia el núcleo urbano, el ámbito sur engloba toda una red de equipamientos de grandes dimensiones predominando los escolares, educacionales y deportivos, con algún equipamiento religioso.

En relación al planeamiento, los suelos urbanos considerados consolidados se ordenan a través de ordenanza directa (de residencial intensivo de manzana cerrada,

bien edi�cación entre medianeras o bien residencial extensivo para englobar las viviendas unifamiliares aisladas, adosadas o pareadas) y �nalmente los no consolidados a través de instrumentos de desarrollo de�nido en unidades de ejecución.

PROPUESTA

Con el trazado del nuevo vial se pretende estructurar, formalizar y acotar una malla urbana que albergue los terrenos que dispongan de una urbanización básica (acceso rodado y servicios de abastecimiento, saneamiento…) y que por su situación no se encuentren desligados del armazón urbanístico existente. El trazado del nuevo vial frena; el proceso de dispersión que ha llevado a la desestructuración de los bordes urbanos de Vilagarcía, la ocupación de núcleos tradicionales próximos al núcleo urbano y la invasión de terrenos rústicos.

Los factores determinantes para el trazado del nuevo vial propuesto y la localización de las zonas verdes de sistema general han tenido en cuenta la valoración de los usos del suelo existentes, el parcelario, la adaptación a la topografía, el impacto paisajísticos y la cobertura vegetal existente, principalmente en los márgenes de los regatos y ríos, para dar cobertura y continuidad a las áreas residenciales y a la accesibilidad de la nueva infraestructura de comunicación y otros elementos existentes en los núcleos periurbanos ya consolidados y minimizando, por lo tanto, la incidencia ambiental de los nuevos crecimientos residenciales propuestos

Clasi"cación del suelo Actualmente este área participa activamente de la vida urbana de Vilagarcía, la tipología edi�catoria en su gran mayoría corresponde a vivienda unifamiliar contemporánea además de estar dotada la zona de todas las infraestructuras, por ello se plantea la clasi�cación como suelo urbano y dejando la ordenanza especí�ca de suelo urbano de barrio tradicional para los núcleos tradicionales.

Los núcleos tradicionales de Cornazo de Abaixo, As Bocas y A Laxe, se mantienen bajo la clasi�cación de suelo urbano de barrio tradicional. En el ámbito de su clasi�cación se recoge un espacio mayor que el propio núcleo para facilitar una consolidación de los mismos y una conexión con los tejidos adyacentes Las densidades de estos núcleos tradicionales rondan las 15 viviendas por hectárea de media, distribuyéndose de manera muy dispar.

%

%

$$

$$

%%

Tipologías edi�catorias->

Jerarquía viaria <-

Sistema de equipamientos y espacios públicos <-

Page 93: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

93

* *

*%

%

%

%%

%%% %

-> Esquema de forma urbana

<-Clasi�cación del suelo. Zona Sur->Clasi�cación del suelo. Zona Oeste

Page 94: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

94

Page 95: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

95

Page 96: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

96

Taller de Planeamiento UrbanísticoDiscusión

Alumnos: Silvia Gómez, Alberte González, Elise Vanborren, Victor Ramos, Alejandro Rodríguez, Ricardo Sánchez, Miriam Castro, Ruth Mascato, Marcial Rodríguez, Patricia de Marichalar, Alberto Feijoo, Verónica Sánchez

“En nuestro urbanismo no es válido un discurso

general estructuralista, sino de parcela”

“Todo lo que se cuente que no esté basado en una

cartografía que nos hable sobre la realidad de la vialidad

(aceras, trazados y arbolado) no sirve para desarrollar

un discurso en urbanística”

“Villagarcía es el ejemplo perfecto para investigar sobre nuestras

tareas sobre las ciudades existentes:

tiene cuerpo,

tiene alma,

tiene autopistas,

tiene plan,

tiene costa,

tiene atractivo natural

....... y es un desastre”

Page 97: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

97

Profesores: Juan Luis Dalda, José González-Cebrián, Jesús Conde, Henrique Seoane, Jesús Conde, Xosé Manuel Vázquez Mosquera, Martín Fernández, Ricardo Beltrán, Manuel Borobio, Jorge Rodríguez

“El salto de escala debe suponer un cambio de temática y sobre todo el manejo de un

nuevo nivel de información, para poder trabajar con conocimiento de causa. Los esquemas

de servicios, por ejemplo, nos permiten hablar de una lógica real de lo urbano, un mundo

donde la intervención puede ser rápida sencilla, sin complicaciones. Debemos saber qué

suelos están cerca de esa condición de lo urbano real para poder tomar decisiones o

identi"car las potenciales áreas de intervención”

“El plan es la única "gura disciplinar para de"nir la

vocación, las funciones, los atributos que tiene un

núcleo como éste. Que puede ponerle nombre,

no con un epígrafe tipo “Cidade o Villa de…” sino

dotándolo de un verdadero programa funcional

que tenga expresión para la ciudad; en términos de

equipamientos, centralidades y sistemas; y eso es

más que de"nir trozos, por lo tanto deberemos tratar

también los sistemas generales”

Page 98: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

98

Page 99: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

99

3. TALLER DE PROYECTO Y DISEÑO URBANO

Page 100: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

100

TALLER DEPROYECTO Y DISEÑO URBANOCURSO 2009/2010 VILAGARCÍA

Coordinador:Felipe Peña Pereda

Profesores taller:M. Amparo Casares GallegoJesús Llamazares CastroJorge V. Meijide TomásMónica Mesejo CondeFelipe Peña PeredaFrancisco Vidal Pérez

Page 101: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

101INTRODUCCIÓNFelipe PeñaCoordinador Taller 3.

TALLER 3: EL PROYECTO URBANO

Concluidos los trabajos de taller de los Módulos 1 y 2 del Master, Planes y Proyectos y se inicia el tercero, el de Proyecto Urbano. Las tareas se han centrado hasta ese momento en el análisis territorial y la ordenación de una zona compleja y diversa del territorio gallego, a partir de las conclusiones de estos estudios se establecen unas primeras estrategias de actuación a las que se añaden las primeras propuestas de ordenación; con estos documentos urbanísticos se inician los trabajos de proyecto con el objetivo de obtener una forma urbana construible.

La acción de diseñar lo público es importante y puede tener un papel estructurante y racionalizador de gran interés para el resultado �nal. Las enseñanzas de este Master llevan a experimentar con operaciones de ordenación y edi�cación concretas para mostrar como lo urbano puede ser racionalmente construido y rehabilitado.

La enseñanza del diseño urbano y el proyecto no puede sustraerse a la demanda de espacios ciudadanos e iconos de identi�cación colectiva, que es expresada por los las gentes que los habitan y que sus gobernantes canalizan en encargos de proyectos de obra publica, buscando en todo caso, que esos espacios tengan un sentido y sean aceptados mayoritariamente. Habitualmente, su misma construcción era ya un acto colectivo, capaz de atribuirles un sentido. Esto supone un estimulo para el diseñador pero una responsabilidad antes para las tareas de ordenación que deben de identi�car los lugares centrales o los territorios oportunos, por eso en los trabajos de este curso proponemos que la forma surja de una re�exión sobre el territorio y que estos pensamientos previos se lleguen a hacer con la presencia de las imágenes e intuiciones de la forma �nal de la ciudad. A esta argumentación: la del signi�cado de la ciudad, hay que añadir otra preocupación que se impone de manera urgente en muchas latitudes por el avanzado deterioro del ambiente y el agotamiento de los recursos; cuando no lo es como urgencia política, aparece siempre –al menos- como re�exión teórica: hablamos de una cultura de la sostenibilidad, esta cuestión junto con la capacidad de representación y signi�cación de los espacios implican por igual al territorio y a la arquitectura.

Desarrollo del Modulo 3

-Lecciones Teóricas, relacionadas con los programas académicos y los temas de proyecto del año.

-Taller de Proyectos, con propuestas concretas de intervención sobre territorios de los que se dispone abundante información.

El trabajo se desarrolla siguiendo las pautas urbanísticas �jadas en los Módulos 1 y 2, ha dado lugar a unas propuestas de ordenación diversas en el ámbito de trabajo y en un nivel de documento urbanístico, y algunas hipótesis de organización espacial. Es decir suelos cali�cados y magnitudes de ocupación de los mismos establecidas objetivamente como documento legal susceptible de ser usado por terceros y que será el marco de partida para los trabajos del proyecto de edi�cación que se desarrollara en el Modulo 3.

El ámbito territorial preciso y las características de estos trabajos serán formulados conjuntamente entre los profesores y alumnos en las primeras sesiones de trabajo del Modulo 3 del Master. Esta decisión implica la elección de los emplazamientos y los programas de edi�cación dentro del sistema de conceptos coherentes que se manifestarán en los criterios de proyecto que adopte el autor de la propuesta.

Se trabaja con los procedimientos habituales de los talleres de proyectos, se debate sobre los croquis realizados por los alumnos respondiendo a los programas de la signatura; el alumno interviene activamente en la formulación del programa eligiendo los emplazamientos y señalando las magnitudes de ocupación y las condiciones del entorno, incluso en los aspectos de la política urbanística y la gestión, que es discutido en el seno del taller con los profesores habituales y los profesores invitados.

Page 102: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

102

Miriam Castro Martínez

TPDU 2009/2010

El ámbito de actuación se encuentra situado entre los núcleos de Vilagarcía y Carril, como límite entre sus tramas urbanas consolidadas.

Se establece como continuidad de la trama verde que penetra hasta el mar desde el monte Xiabre, encontrándose en le borde litoral con los jardines del parque de Compostela, a los cuales la propuesta da réplica, formando así un sistema verde integrado (Parque de Compostela, propuesta de actuación, Monte Xiabre).

La apertura de un vial ordena el crecimiento propuesto, este se realiza teniendo en cuenta no solo parámetros topográ�cos, sino también ambientales, sirviendo además de elemento de cosido con la trama urbana existente (rota y deteriorada en su contacto con el ámbito, manzana inacabada, irregular y con de�ciente accesibilidad).

El tejido residencial continua la trama urbana de Vilagarcía, se organiza en torno al nuevo vial, y en base a penetraciones transversales al mismo que se abren al parque propuesto. Se cose la trama existente, se utiliza una tipología de bloque liberando espacio en suelo para uso público, vinculando este último a las zonas verdes.

Se mantienen una serie de elementos arquitectónicos catalogados, incorporados al proyecto urbano en forma de equipamientos, articulando los espacios verdes, herederos de las masas forestales de interés existentes.

Se tiene en cuenta la proximidad a la estación intermodal, nodo de actividad con la llegada de la alta velocidad, potenciando los recorridos peatonales transversales existentes, abriendo los espacios públicos a estos recorridos, los cuales conducen al parque propuesto a través del crecimiento residencial.

Page 103: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

103

TPDU 2009/2010Alberto Feijoo Rodríguez

Page 104: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

104

Silvia Gómez Campos

TPDU 2009/2010

Se parte de la idea de crear una continuidad territorial de la estructura de vacíos existente, vinvulando el espacio agrario con la costa. Además, se plantea dar una continuidad a la trasera del casco histórico. Se incorporan los itinerarios peatonales planteados en el taller anterior , y que tenían como �nalidad conectar paquetes agrarios entre sí, dando accesibilidad a los asentamientos. Se crea una nueva accesibilidad apoyada en un vial principal que une las dos vías limítrofes. Sobre este vial se apoya un circuito secundario de servicio. Los itinerarios peatonales junto con las vías rodadas crean la malla de conexiones de la propuesta. Apoyado en el vial de nueva creación, se disponen unas franjas de crecimiento residencial que se rompen como respuesta a una reinterpretación de la tipología del lugar.

Los equipamientos plantados se colocan estratégicamente para relacionar la propuesta con el casco histórico, con el frente costero (llegando al mar), o con el área de la vía de Cambados. Se plantea una red de espacios libres que responde a la red de �lamentos de conexión explicada anteriormente, vinvulando los espacios libres públicos con los espacios libres privados.

La propuesta, desde el punto de vista formal, se apoya en las trazas del lugar, tanto las derivadas de elementos naturales como la línea de costa original o el regato (en blanco) como la de elementos antropicos como el camino de salida del casco histórico o las áreas de huertas de las viviendas tradicionales

Page 105: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

105

TPDU 2009/2010Alberte González Rodríguez

O primeiro obxectivo marcado para a ordenación foi, na idea de reforzar a delimitación da área, a recuali�cación do viario que é todo perimetral neste ámbito. As derivadas deste obxectivo teñen unha dobre lectura en función do viario de que se trate, pois mentres que para a rúa Valle-Inclán a súa recuali�cación pasa por unha rede�nición da súa sección e habilitación de bordos e medianas arboradas para transformala nun bulevar que suavice a transición cara á zona portuaria; no caso da rúa Estivadas ao sur pasa pola súa simple transformación en rúa urbana da súa situación actual de vía suburbana modi�cando o seu ancho, habilitando aparcamentos, resolvendo os seus enlaces e prolongándoa ata a estrada de Cambados como xa pretende o Plan Xeral. O segundo criterio, ligado indefectiblemente ao terceiro, consiste no desenvolvemento das vistas cara ao exterior do ámbito preservándoas sobre puntos focais determinados, situados no bordo do acantilado e ligándoos cun percorrido lineal que enlace cos límites do ámbito e con outros percorridos da parte inferior, para facilitar o seu acceso. O cuarto criterio é o que establece a necesidade de conservar as edi�cacións con alto valor patrimonial e incorporalas ao sistema de equipamentos para asegurar o seu mantemento. O quinto criterio, e este podería ser o de carácter subxectivo que citaba ao principio, é a introdución da auga, do mar, outra vez no acantilado. A súa presenza �xa unha distancia de observación deste que o digni�ca e engade un elemento compositivo que dinamiza a escena urbana. Habilitanse áreas de estancia e de paseo que permitan o desfrute do espazo libre xerado e o elemento máis signi�cativo da cal son os paseos que se de�nen, tanto pegados á auga coma sobre as cubertas do edi�cio de equipamentos que co seu serpeo e variación de alturas permite xerar novas perspectivas sobre o acantilado e serve de nexo de unión cos paseos sobre o parque.

Page 106: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

106

Patricia de Marichalar Mantilla

TPDU 2009/2010

Page 107: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

107

TPDU 2009/2010Ruth Mascato Domínguez

Page 108: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

108

Victor Ramos Rodríguez

TPDU 2009/2010

Page 109: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

109

TPDU 2009/2010Alejandro Rodríguez González

Page 110: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

110

Marcial Rodríguez Rodríguez

TPDU 2009/2010

Page 111: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

111

TPDU 2009/2010Verónica Sánchez Carro

Page 112: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

112

Ricardo Sánchez Oroza

TPDU 2009/2010

Page 113: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

113

TPDU 2009/2010Elise Vanborren

Page 114: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

114

Taller de Proyecto UrbanoDiscusión

Alumnos: Silvia Gómez, Alberte González, Elise Vanborren, Victor Ramos, Alejandro Rodríguez, Ricardo Sánchez, Miriam Castro, Ruth Mascato, Marcial Rodríguez, Patricia de Marichalar, Alberto Feijoo, Verónica Sánchez

“Se debe poner en cuestión la baja densidad y

la ausencia de espacios de valor urbano, alguna

propuesta muestra una clara inclinación hacia un

modelo suburbano con espacios muy vinculados a la

vivienda. En este modelo, el tratamiento del espacio

público tiene un cierto valor residual, resultado de

vacantes surgidos de la no ocupación de parcelas en

un momento dado”

“La falta de de�nición de los límites del espacio público

conlleva su disolución conceptual”

“La escala del espacio verde requiere una especial

atención para evitar la disolución de espacios, los espacios

semipúblicos pueden articular la ordenación y estos espacios

se de�nen a partir de la propia edi�cación. Una estrategia

adecuada para afrontar el problema de trabajar con bajas

densidades propias de un entorno suburbano residencial”

Page 115: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10

115

Profesores: Felipe Peña, Manuel Gallego, Miquel Corominas, Juan Luis Dalda, José González-Cebrián, Amparo Casares, Mónica Mesejo, Andrés Reboredo, Francisco Vidal, Jesús Llamazares, Andrés Fernández-Albalat

“Piensa en que ocurre en las grandes estructuras

edi�cadas cuando pasan de utopía a realidad”

“El funcionamiento en forma de isla de los edi�cios puede presentar

di�cultades como generador de actividad social”

“El caos local es una seña de identidad de Vilagarcía, si superamos ese caos, bien sea

mediante una altura excesiva o una belleza excesiva nos alejamos de esa realidad”

Page 116: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10
Page 117: DRU-5. VILAGARCÍA. MUESTRA DE LOS TRABAJOS DE TALLER. CURSO 2009-10