taller de desarrollo de productos para exportacion prof

Upload: raul-incio

Post on 17-Jul-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elaboración de un plan de negocios de exportación

TRANSCRIPT

PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACION

I. II. III.

RESUMEN EJECUTIVO (se realizar al final) IDEA DE NEGOCIO (Christian Incio) LA EMPRESA Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO (Edith Gamarra)3.1Definicin del negocio de la empresa 3.2Estructura de la empresa 3.3 Principales productos de comercializacin (Christian Incio)

IV.

ANLISIS DEL ENTORNO Y LA CADENA DE VALOR4.1 Anlisis del macroentorno 4.1.1 Economa (Francesca Becerra) Japn

ANALISIS DEL MACRO ENTORNO ECONOMICO:

a. Condiciones Econmicas Segn la data ms reciente del INEI informa que en el tercer trimestre de 2010 la economa peruana medida a travs del Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 1994, registr un crecimiento de 9.5%, respecto a similar perodo del ao anterior, resultado que muestra el grado de recuperacin de la economa producto de la expansin de la demanda interna (16,2%). En trminos de equilibrios macroeconmicos, la Oferta y Demanda Global, a precios constantes de 1994, se increment en el segundo trimestre de 2010, en 14,3%.Cuadro N 1

Fuente: INEI. Direccin de Cuentas Nacionales

1) Anlisis del PBI Global del Pas La dcada de los 90 fue un periodo de recuperacin irregular de la economa peruana. Se restituyo la confianza de los inversionistas, pero debido a problemas estructurales no se pudo mantener una tendencia creciente en todos los aos. El siglo XXI gracias a la aplicacin de medidas macroeconmicas liberales y consistentes y polticas internas adecuadas el Per comienza un crecimiento sostenido y consistente. En el 2007 y 2008 el pas logra un crecimiento sobresaliente, principalmente debido al sector construccin y al aumento del precio internacional de los minerales. Sin embargo, la crisis del ao 2009 altera abruptamente dicha tendencia. Sin embargo, cuando la mayora de pases en el mundo decrecieron en trminos econmicos debido a la crisis internacional, el Per registr un PBI de US$ 193,155.17 millones, equivalente a una tasa de crecimiento cercana al 1 por ciento. El sector minero es la principal fuente de divisas para el pas, aunque en los ltimos aos el pas ha mostrado un aumento en las exportaciones no tradicionales. Datos actuales registrados en el INEI indican que se alcanzaron las perspectivas en el ao 2010, ya que en este ao el pas mostro un incremento de 8.8 por ciento,

sobrepasando en casi un punto el crecimiento proyectado, y esto se debi dado el dinamismo mostrado por la actividad econmica domstica durante los primeros 3 trimestres (el PBI y la demanda interna crecieron 8,7 y 12,6 por ciento hasta el mes de noviembre del presente ao, respectivamente). Esta evolucin es un reflejo de la recuperacin del consumo privado, del proceso de reposicin de inventarios y de la expansin de la inversin privada a tasas similares a las registradas con anterioridad a la crisis financiera internacional, en un contexto de confianza de los empresarios acerca de las perspectivas de la economa. Las perspectivas para la economa peruana son positivas en el ao 2009 porque se proyecta un crecimiento sostenido alrededor del 4 por ciento anual el cual podra ser mejor si se mantiene las polticas macroeconmicas, se moderniza el estado, se invierte en educacin, ciencia y tecnologa. Las proyecciones muestran un contexto adecuado para que el sector privado siga invirtiendo en proyectos de largo plazo que generen riqueza para el pas. Pero en el ao 2010 esta proyeccin se agranda hasta dos puntos proyectndose hasta un 6 por ciento en los aos 2011 y 2012 La desaceleracin prevista de la actividad econmica estara acorde con una perspectiva de crecimiento econmico ms cercano al potencial, luego de la recuperacin experimentada este ao. Cabe mencionar que para el ao 2011 se ha elevado la previsin de crecimiento respecto al contemplado en el Reporte de Inflacin de setiembre (6,0 por ciento) producto principalmente de la mayor expansin esperada para la inversin privada. Cuadro N2

Fuente: Reporte de Inflacin- BCRP

Tabla N 1Anlisis del PBI (En millones de S/. de 1994) Ao 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 PBI Histrico 82,032.21 83,759.69 83,400.56 87,374.59 98,577.44 107,063.89 109,759.99 117,293.99 116,522.25 117,587.42 121,056.94 121,317.09 127,402.01 132,543.84 139,141.24 148,639.98 160,145.45 174,406.87 191,505.21 193,155.17 Proyectado 208,607.58 217,045.63 227,664.82 238,284.00 248,903.19 259,522.37 8.00% 4.04% 4.89% 4.66% 4.46% 4.27% 2.11% -0.43% 4.76% 12.82% 8.61% 2.52% 6.86% -0.66% 0.91% 2.95% 0.21% 5.02% 4.04% 4.98% 6.83% 7.74% 8.91% 9.80% 0.86% Variacin

Fuente: BCRP Elaboracin: Equipo de trabajo

Balanza Comercial De otro lado segn el BCRP, para el ao 2010, considerando los mayores precios de exportaciones y los resultados de la balanza comercial al tercer trimestre, se ha revisado al alza la proyeccin de supervit comercial, pasando de US$ 4,9 mil millones en el Reporte de Inflacin de Setiembre a US$ 6,1 mil millones segn el Reporte de inflacin del ao 2010. Estas proyecciones tambin representan una revisin al alza con respecto a los estimados previos (US$ 2,7 mil millones para 2011 y US$ 2,2 mil millones para 2012). La reduccin paulatina del supervit comercial en los prximos aos con respecto al ao 2010 se explica por las mayores importaciones, particularmente las compras de bienes de capital, previstas para la ejecucin de proyectos de inversin anunciados en diversos sectores.

Cuadro N 3

Fuente: Reporte de Inflacin - BCRP

Cuadro N4

Fuente: Reporte de Inflacin BCRP

Mercado de precios Una certificada data del BCRP, nos indica que dados los resultados de los primeros nueve meses del ao y los supuestos sobre crecimiento de la economa mundial y precios externos, se estima que el valor de las exportaciones crecera 30 por ciento en 2010, con lo cual se compensara la cada de 15 por ciento registrada en 2009. Este monto de exportaciones, previsto en alrededor de US$ 35 mil millones, sera incluso 11 por ciento mayor al registrado en el ao 2008 (US$ 31,5 mil millones), cuando an no se apreciaban plenamente los efectos de la agudizacin de la crisis internacional. Considerando la evolucin prevista en la economa mundial, se mantienen las proyecciones de crecimiento de volumen de exportaciones para los aos 2011 y 2012. En consecuencia, dados los mayores precios de productos tradicionales y no tradicionales previstos por el BCRP, asociados a mayores precios de metales y mayor inflacin externa, estas proyecciones son consistentes con un ritmo creciente en las exportaciones para los prximos aos. Las exportaciones alcanzaran cerca de US$ 42 mil millones en 2012, como consecuencia de las exportaciones de gas natural licuefactado de Camisea II, los fosfatos de Bayvar, el cobre de las ampliaciones de Antamina y Toquepala, y el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en un contexto de tasas positivas de crecimiento de nuestros socios comerciales previstas para el horizonte de proyeccin. Cuadro N 5

Fuente: Reporte de Inflacin BCRP

El valor de las importaciones crecera 37 por ciento en 2010, con lo cual se compensa la cada registrada en 2009. El monto de importaciones de bienes alcanzara casi US$ 29 mil millones en 2010, frente a US$ 28 mil millones en 2008 y US$ 21 mil millones registrados en 2009. La proyeccin para el ao 2010 se ha revisado al alza considerando el mayor ritmo de crecimiento del volumen importado hasta el tercer trimestre. Asimismo, la proyeccin de crecimiento del volumen de importaciones para el ao 2011 se ha elevado considerando la revisin al alza del crecimiento del producto, consistente con una mayor demanda por bienes de capital importados. La trayectoria de crecimiento de las importaciones sera ms moderada en el ao 2012, de manera consistente con las proyecciones de crecimiento del consumo y la inversin.Cuadro N 6

Fuente: Reporte de Inflacin BCRP

Tasa de inters

Actualmente el BCRP y la SBS indican que por el tipo de colocaciones, las tasas de inters en moneda nacional de crditos para empresas medianas y crditos a microempresas registraron incrementos. As, las tasas de crditos para medianas

empresas aumentaron de 8,7 por ciento en setiembre a 10,1 por ciento en noviembre, en tanto que para microempresas aumentaron de 30,9 a 31,5 por ciento. Por su parte, las tasas de crditos de consumo se redujeron de 39,5 a 37,8 y las de crditos hipotecarios de 9,6 a 9,5 por ciento en el mismo periodo. Para los otros tipos de crdito las tasas de inters permanecieron estables. En moneda extranjera, las tasas de inters de todos los crditos se redujeron, con excepcin de los crditos a microempresas que se incrementaron de 15,5 en setiembre a 15,8 por ciento en noviembre.

Cuadro N 7

Fuente: Reporte de Inflacin BCRP

Las tasas de inters pasivas para depsitos de 30 das se redujeron entre setiembre y noviembre de 2,5 a 2,1 por ciento en moneda nacional y de 1,4 a 0,8 por ciento en moneda extranjera.

Cuadro N 8

Fuente: Reporte de Inflacin BCRP

Tipo de cambio En cuanto a lo referente del fuerte influjo de capitales experimentado desde junio hasta setiembre de este ao, que requiri la intervencin del BCRP en el mercado cambiario con la compra de US$ 6 082 millones para limitar una excesiva volatilidad del tipo de cambio, entre octubre y noviembre se experiment un menor influjo de capitales, debido principalmente a los problemas de solvencia fiscal e incertidumbre en la Eurozona, lo que explica las menores compras de dlares del BCRP en este periodo (US$ 227 millones). Cuadro N 9

Fuente: Reporte de Inflacin BCRP

Adicionalmente, a partir del 20 octubre, el BCRP comenz a colocar los CDLD BCRP (liquidables en dlares) como un instrumento complementario a las intervenciones directas en el mercado cambiario, alcanzando un saldo de S/. 450 millones a noviembre. Las expectativas de tipo de cambio para el periodo 2010-2012 en promedio se han reducido. Sin embargo, por tipo de agentes, los analistas econmicos han elevado sus

expectativas del tipo de cambio, en tanto que las entidades del sistema financiero y empresas no financieras la redujeron.

Cuadro N 10

Fuente: Reporte de Inflacin BCRP

2) Anlisis del Sector Manufacturero El sector manufacturero ha presentado un crecimiento irregular en la dcada de los 90. Ha tenido picos y cadas marcadas debido a las condiciones macroeconmicas y de poca competitividad. Sin embargo, ha mantenido su contribucin al PBI global a lo largo de todos estos aos, en promedio 15%. El sector manufacturero ha mostrado un crecimiento sostenido e importante desde el ao 2000. En los primeros aos del Siglo XXI el sector manufacturero muestra un crecimiento sostenido, alcanzando el pico ms alto en el 2007 con una 11% de crecimiento, el cual se explica por el crecimiento de la demanda interna y por el buen contexto econmico. Sin embargo, en el 2009 debido a la crisis internacional, este se redujo en 7%. Las perspectivas para este sector son positivas porque la demanda interna y las exportaciones de productos no tradicionales siguen creciendo lo cual estimula y dinamiza este sector fomentando inversiones de largo plazo. Sin embargo en el 2009, se proyecta un aumento de 19 puntos para el ao 2010, lo que lo que generara una variacin positiva del 12%, pero datos actuales del BCRP confirman que se supero la meta proyectada hasta en dos puntos, debido a que el sector manufacturero no primario (bienes de consumo, intermedios y de

capital) ha consolidado su recuperacin, llegando as, el sector manufacturero hasta un 14.35 por ciento en su variacin acumulada hasta el tercer trimestre del ao 2010. (Anexo N 1)

Tabla N 2Anlisis del PBI del Sector Manufactura (En millones de S/. de 1994) Ao 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 PBI 82,032.21 83,759.69 83,400.56 87,374.59 98,577.44 107,063.89 109,759.99 117,293.99 116,522.25 117,587.42 121,056.94 121,317.09 127,402.01 132,543.84 139,141.24 148,639.98 160,145.45 174,406.87 191,505.21 193,155.17 208,607.58 188,939.55 194,444.36 199,949.16 205,453.97 210,958.77 Manufactura Histrico 12,817.33 13,503.34 13,059.09 13,501.06 15,748.26 16,616.28 16,861.77 17,757.95 17,138.55 17,010.45 18,001.06 18,118.08 19,146.60 19,830.16 21,300.09 22,887.39 24,606.63 27,328.19 29,803.71 27,672.39 Proyectado 30,993.08 32,537.63 34,076.98 35,616.32 37,155.67 38,695.01 12.00% 4.98% 4.73% 4.52% 4.32% 4.14% 13.22% 15.02% 15.01% 15.00% 14.99% 14.98% 5.35% -3.29% 3.38% 16.64% 5.51% 1.48% 5.31% -3.49% -0.75% 5.82% 0.65% 5.68% 3.57% 7.41% 7.45% 7.51% 11.06% 9.06% -7.15% 15.62% 16.12% 15.66% 15.45% 15.98% 15.52% 15.36% 15.14% 14.71% 14.47% 14.87% 14.93% 15.03% 14.96% 15.31% 15.40% 15.37% 15.67% 15.56% 14.33% Variacin Contribucin al PBI global

Fuente: BCRP y INEI Elaboracin: Equipo de trabajo

ndice de Crecimiento Industrial El ndice de Crecimiento Industrial es un indicador estadstico que mide la evolucin mensual de los volmenes de la produccin fsica de los bienes elaborados por el sector industrial, tanto en su conjunto como en los distintos niveles de agregacin establecidos. El ndice de Crecimiento Industrial - ICI en NOVIEMBRE del 2010 contina registrando tasas positivas de dos dgitos, aunque el ICI se ha visto en descenso, continuamos un nivel de crecimiento positivo de 14,4 por ciento, resultado que fue impulsado por el fuerte crecimiento en 18,7 por ciento en la actividad productiva del Sector No Primario y atenuado por el decrecimiento de 6,6 por ciento del Sector Primario. Cuadro N 11

Fuente: Boletn Estadstico del Ministerio de la Produccin Diciembre del 2010

En el anlisis histrico (Cuadro N 4) se puede apreciar una clara tendencia de crecimiento del sector industrial. No obstante, la crisis del ao 2009 significo una cada importante que ya est siendo superada, lo cual es un indicador de las buenas condiciones de la economa peruana.

Cuadro N 12

Nota: (*) Periodo acumulado Enero - Noviembre 2010 Fuente: Ministerio de la Produccin

3) Anlisis de la Rama Jugos y Bebidas En la segunda parte de las dcada de los noventa se observa un crecimiento reducido a una tasa baja, lo cual se explica en parte por la disminucin de la actividad econmica de esos aos como se muestra en el cuadro del PBI global. Los primeros aos del Siglo XXI la rama de jugos y bebidas muestra un comportamiento poco dinmico. Sin embargo, a partir del ao 2005 se observa un crecimiento importante y sostenido que muestra una tendencia muy positiva para el sector debido al buen manejo de las polticas macroeconmicas, mayores inversiones del sector privado y un cambio de preferencias por parte del mercado que muestra una orientacin hacia estilos de vida ms saludables. Tabla N 3Anlisis de la Rama Jugos y Bebidas

(En nuevos soles) Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Jugos y Bebidas Histrico 50,100,000.00 60,120,000.00 76,820,000.00 90,180,000.00 95,190,000.00 100,200,000.00 105,210,000.00 118,013,333.33 123,208,888.89 133,600,000.00 240,480,000.00 357,380,000.00 1,135,600,000.00 1,352,700,000.00 1,555,605,000.00 Proyectado 1,918,384,666.67 2,313,488,111.11 2,672,039,585.19 2,917,370,419.75 3,278,373,893.66 3,639,478,932.89 6.19% 7.11% 7.84% 8.19% 8.82% 9.41% 0.30% 0.36% 0.43% 0.53% 0.56% 0.56% 0.58% 0.62% 0.62% 0.63% 1.05% 1.45% 4.16% 4.54% 5.62% % del PBI manuf.

Fuente: INEI Elaboracin: Equipo de trabajo

ANEXOS

ANEXO N1

ANEXO N2

Per

4.1.2 Poltico Legal (Ericka Daza) Japn Sistema politicoJapn est constituido como una monarqua parlamentaria de acuerdo con la Constitucin de 1946 que sent las bases y el marco poltico administrativo del Japn de hoy. El poder ejecutivo El poder ejecutivo reside en el Gobierno que dirige y supervisa la Administracin. El Primer Ministro investido por el Parlamento es el mximo responsable y es quien designa a los ministros. En agosto de 2009 se produjeron las elecciones a la Cmara Baja, en las que el Partido Democrtico obtuvo la mayora de votos superando por primea vez en ms de 54 aos al Partido Liberal Demcrata, que ostent el poder desde la posguerra exceptuando un corto periodo de 11 meses en 1993. El Sr. Yukio Hatoyama asumi la presidencia del Gobierno en medio de la crisis econmica nacional e internacional. El Gobierno est compuesto por 17 ministros, de los cuales 15 son polticos del PD expertos en las materias correspondientes. Como resultado de la coalicin con el Partido Social Demcrata y el Nuevo Partido Popular (Kokuminshinto), ambos partidos ocupan una cartera respectivamente. El poder legislativo La Dieta o el Parlamento bicameral es el rgano legislativo. Su funcin es similar al Parlamento de los pases occidentales: aprobar tratados, presupuestos del Estado y otras leyes. En algunas materias la Cmara Baja ("Shugiin") posee un poder mayor que la Cmara Alta ("Sangiin). Por ejemplo, la mocin de censura slo es posible en la Cmara Baja y si hay discrepancias entre las dos Cmaras en materias importantes, prevalecen las decisiones tomadas en la Cmara Baja. Composicin de escaos por partidos polticos (despus de las elecciones de agosto de 2009):

Se olvid colocar la fuente, citarla correctamente . En este caso sera (FUENTE: ICEX, Marco Poltico, mes? del 2010, elaborado por la Oficina Econmica y Comercial de Espaa en Tokio. Tomado el xx/xx/xx) OTRAS INDICACIONES PARA ESTA PARTE: En cuntas zonas o prefecturas est dividido Japn?(mencionarlas)

cmo es el sistema de eleccin? Explicar brevemente qu influencia tienen los principales partidos polticos o el primer ministro en asuntos econmicos o de comercio exterior. Por ejemplo, nos ser necesario saber qu partidos polticos podran continuar una poltica econmica que favorezca nuestra incursin a ese mercado o de lo contrario quizs pueden establecer reformas econmicas que afecten a quienes desean exportar a ese pas, etc. Mencionar los ltimos acontecimientos polticos sucedidos en Japn. por ejemplo los nuevos paquetes de medidas econmicas para enfrentar algunas situaciones internacionales como crisis, etc. cmo se suscribi el tlc Per Japn?, qu partidos tuvieron mayor influencia o quienes estuvieron a favor o en contra. Toda la informacin de preferencia sea concisa(a lo mucho dos hojas para esta parte)

Sistema legalEstando Japn considerado como uno de los mercados ms exigentes en cuanto a la normatividad para garantizar las certificaciones, estndares e inocuidad de los productos que importa, cuenta con diferentes organismos e instancias que regulan, supervisan y ejecutan su cumplimiento:

Certificacion JAS (Japanise Agricultural Standards)Todos los alimentos, bebidas no alcohlicas y productos forestales provenientes de territorios extranjeros deben contar con una certificacin JAS para poder ingresar a territorio japons. Esta certificacin, que garantiza el cumplimiento de los estndares de calidad y de procesos de produccin japoneses, ha sido creada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales de ese pas, el mismo que norma su cumplimiento.Es exigida a todos los productos, no importando incluso que cuenten con certificados de otros pases, y garantiza al consumidor japons la calidad de los mismos, ayudndolo de esta manera a hacer su eleccin.Para obtenerla y poder adherir la marca JAS a sus empaques o etiquetas, las empresas deben ser calificadas, en sus pases de origen, por una certificadora acreditada por el gobierno japons. La certificacin JAS puede agruparse de la siguiente manera:

Certificacin JAS General, que garantiza la calidad del producto, refirindose a su contenido, composicin o desempeo. Certificacin JAS Especfica, que norma los procedimientos de produccin, tales como los de alimentos orgnicos o pollos desarrollados de manera natural. (FALTA LA FUENTE)(COLOCAR NOMBRE AL GRAFICO O TABLA ASI COMO SU FUENTE)

EnvasadoCada producto fresco, de acuerdo con sus caractersticas, requerir de cuidados especiales, los que se inician desde los campos en que son cosechados, debiendo tomarse desde all todas las medidas que contribuyan a su adecuada proteccin y al cumplimiento de las normas internacionales requeridas. En el caso de las frutas y vegetales frescos, por ejemplo, hay que evitar la acumulacin de etileno, por lo que los envases han de favorecer una ventilacin externa adecuada. Los aspectos ms relevantes y bsicos a tener en cuenta en el diseo de envases para exportar productos frescos a Japn pueden ser resumidos en los siguientes puntos: Prevencin de deformaciones, roturas y cualquier otro tipo de dao que pudieran sufrir los productos. Proteccin contra los microorganismos, que pudieran afectar su calidad o niveles de maduracin. Entrega de informacin relevante para el consumidor y facilidad de uso (trazabilidad y universalidad). Diseo adecuado que resalte las cualidades del producto. Respeto al medio ambiente, evitando dilapidar recursos naturales y brindando facilidades para el reciclaje del envase.

ESTA IMAGEN DEBERA REPRODUCRISE CITANDO LA FUENTE Y DE PREFERNCIA QUE VAYA AL FINAL, DESPUES DE LO REFERENTE A LAS NORMAS DE ETIQUETADO

Etiquetado (FALTA LA FUENTE Y ADEMAS EXPLICAR TAMBIEN LO REFERENTE AL SELLO DE APROBACION FOSHU QUE ES PARA PRODUCTOS DIETETICOS Y QUE IRA IMPRESO EN LA ETIQUETA) No olvidarse nombrar a una norma segn sea el caso.Japn exige que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Sanidad Alimentaria, la Norma JAS y la Ley de Pesos y Medidas. La inclusin de estas normas y estndares en las etiquetas de los productos tiene por objeto no slo proporcionar una garanta de calidad, sino tambin ayudar en la proteccin del consumidor, ya que las etiquetas deben mostrar claramente la composicin de los productos y proporcionando, de este modo, la informacin necesaria para realizar sus compras con total seguridad

Para poder incluir el logo JAS en el etiquetado debe obtenerse dicha certificacin. El logo JAS verde es para alimentos orgnicos. En esencia, las normas JAS establecen estndares sobre el producto y su forma de produccin, determinados por el gobierno japons, especialistas y representantes de la sociedad. Si un producto cumple con los estndares, se le otorga la certificacin. JAS se aplica a los alimentos (pesca, agro) y productos maderables, as como a sus derivados. Asimismo, la etiqueta debe estar en japons y debe ser precisa, comprensible y fcilmente visible sin abrir el envase. Sin embargo, los alimentos en envases con una superficie total inferior a 30 cm2 pueden omitir el etiquetado. Para productos frescos, la informacin que deber presentar la etiqueta del producto deber incluir: Denominacin del producto Peso del contenido (en gramos) Fecha mnima de expiracin Nombre y direccin del importador/distribuidor Pas de origen Mtodo de preservacin (para productos conservados) Informacin sobre cmo consumir el producto Ingredientes Mtodo de almacenaje

Per

CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACION: La DIGESA(mencionar el significado de las siglas) considerada como base legal debido a que es un rgano de lnea facultado por norma legal expresa para expedir el Certificado Sanitario Oficial de Exportacin Esta autoridad competente dar la validez y conformidad que la bebida a base de cscara de pia y cebada que se exportara rene las condiciones de calidad sanitaria e inocuidad que garantiza el consumo humano, despus de haber cumplido con los requisitos establecidos en la normatividad sanitaria pasaremos(se proceder) a exportar nuestro producto al Japn. (Es la DIGESA el organismo certificado por el gobierno japons para dar la conformidad de la certificacin JAS a un producto?) Por otro lado tendremos en consideracin a la Ley General de Salud-Ley N 26842 Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y BebidasD.S. N 007-98-SA.

PERSPECTIVAS PARA PERIODOS DE VEDA

4.1.3 Tecnologa (Melyssa Nole) Japn

LOS CODIGOS BIODEGRADABLE EN JAPON En Alt1040 comparten esta interesante informacin sobre un Cdigo de Barras biodegradable llamado Fresh Code y producto de la imaginacin de un grupo de diseadores japoneses que han salido con una curiosa solucin para conseguir que las frutas, legumbres y hortalizas estn siempre frescas en el mostrador. Como se puede ver en la imagen, se trata de un simple cdigo de barras que lleva una pintura especial que va degradndose con el tiempo, as cuando la verdura en cuestin est ya pasada, el dibujo ha desaparecido por completo de modo que el vendedor, aunque quisiera, no podra cobrarlo porque no puede pasarlo por la caja registradora o en su defecto el cliente ya no ve el cdigo que certifica que el producto aun est fresco. Es comn que con inventos de este tipo salga otros que ayuden a, mantener el Cdigo por ms tiempo por ejemplo, pero realmente esta idea debera estar ya en uso no solo para la venta de productos naturales frescos si no tambin para algn otro uso que le podamos dar. Jueves 18 de marzo de 2010 Innovacin: los cdigos de barra biodegradables Ahora hay una innovacin similar, tomada de Alt1040. Fresh Code es producto de la imaginacin de un grupo de diseadores japoneses que han salido con una curiosa solucin para conseguir que las frutas, legumbres y hortalizas (aunque supongo que podra aplicarse a cualquier producto) estn siempre frescas en el mostrador. Como se puede ver en la imagen, se trata de un simple cdigo de barras que lleva una pintura especial que va degradndose con el tiempo, as cuando la verdura en cuestin est ya pasada, el dibujo ha desaparecido por completo de modo que el dependiente, aunque quisiera, no podra cobrarlo porque no puede pasarlo por la caja registradora. Muy inteligente.

La verdad es una idea muy buena, un concepto similar al que comentamos y probablemente de un costo menor, dado que no solo tendra la finalidad de indicar el estado del producto, sino tambin servira como cdigo de barras.

Cdigos de Barras biodegradables Por Carlos Rebato el 18 de Marzo de 2010 en Curiosidades.

Cuando veo inventos del tipo del que voy a hablar a continuacin, siempre me pregunto cmo es posible que todava no los veamos en nuestra vida cotidiana. Fresh Code es producto de la imaginacin de un grupo de diseadores japoneses que han salido con una curiosa solucin para conseguir que las frutas, legumbres y hortalizas (aunque supongo que podra aplicarse a cualquier producto) estn siempre frescas en el mostrador. Como se puede ver en la imagen, se trata de un simple cdigo de barras que lleva una pintura especial que va degradndose con el tiempo, as cuando la verdura en cuestin est ya pasada, el dibujo ha desaparecido por completo de modo que el dependiente, aunque quisiera, no podra cobrarlo porque no puede pasarlo por la caja registradora. Muy inteligente.

Martes 2 de febrero de 2010 Etiquetas y cajas que te indican que el producto ya venci Etiquetas que indican frescura: La etiqueta cambia de color segn el tiempo que transcurra, de esta manera uno puede precisar si el producto es fresco o no. Incluso, cuando ya la etiqueta est totalmente oscura no puede ser leda por el scanner. Como ven en la foto, est excelente para ver el grado de frescura de productos frescos. La tinta que utiliza no es txica, siendo obtenida de pigmentos de coles.

Este concepto tambin se aplica por ejemplo en las tapas de la empresa Trimestre, que monitorea das y cambios bruscos de temperaturas. La caja tetrabrick que cambia de color: Especialmente diseado para las personas poco acostumbradas a ver la fecha de vencimiento de un producto. Mientras el tiempo pasa la caja se va volviendo naranja, hasta que est totalmente de ese color indicando que el producto ya expir. De momento, slo se trata de un modelo conceptual obra del diseador Ko Yang, pero servira bastante. Eso s, es probable que el empaque resulte caro y por lo tanto el precio del producto se eleve.

Fuentes: Blog I New Idea (en ingls) y ese estupendo blog en espaol Compradiccin.

Nuevas aplicaciones para envases de bebidas Un buen nmero de embalajes para bebidas sin alcohol ha aparecido en el mercado. Si bien el contenido puede ser tradicional, es el packaging el que coloca estos productos en otro nivel. Los envases retornables crecen en todas las categoras de productos, y en varios pases. En general, los envases vienen en bolsas, y muchos de ellos exigen la utilizacin de tijeras para abrirlos. En estos casos sera ms fcil, por ejemplo, que el consumidor slo apretara los envases para dispensar si contenido en un embalaje primario rgido mayor. Con la intencin de resolver este problema, Nestl lanz en Japn un envase reutilizable para su caf instantneo, que slo necesita presin para que el contenido pase al frasco de vidrio. El envase tiene una tapa plstica y un sello de aluminio. Los consumidores remueven la tapa, colocan el embalaje encima del frasco, lo giran y presionan. Esa misma presin rompe el sello, liberando el caf dentro del envase de vidrio. De acuerdo con la empresa, este sistema no slo es ms fcil de utilizar, sino que tambin evita desperdicios, ya que el contenido cae por completo dentro del nuevo envase. As como el caso de Nestl, muchas veces se trata de cambios simples a partir de los cuales los embalajes mejoran drsticamente su funcionalidad. . Pero pocas empresas ofrecen agua en botellas plsticas reutilizables, como la empresa Plup en Finlandia. La compaa lanz una botella hecha de polietileno, con tapa twist-off durable. Con ello, el objetivo es incentivar al consumidor a reutilizar y rellenar los envases, remarcando la durabilidad del plstico rgido, adecuado para realizar actividades como caminatas y navegacin. Adems, la empresa dona parte de sus recaudaciones hacia proyectos ambientales, como la limpieza del Mar Bltico. Esta sea, quizs, la primera vez en que una empresa induce a sus consumidores a no comprar slo el producto, sino reutilizar el envase. Plup debe asegurarse que los consumidores hagan eso, pero que tambin compren ms agua. Los embalajes exclusivos no son utilizados slo para bebidas puras como el agua, sino tambin para bebidas funcionales que ofrecen beneficios nicos en sus formulaciones. El envase, sea por su diseo o su funcin, ayuda a posicionar el producto en un nivel diferente al de sus competidores. Materiales:

BEBIDAS NO ALCOHLICAS CONSUMIDAS POR LOS JAPONESES La bebida ms consumida por los Japoneses es por mucho el t verde. Se consume a cualquier hora y con agua desde templada a muy caliente. En las comidas se utiliza como sustitutivo del agua. Actualmente se est estudiando el efecto que tienen las propiedades antioxidantes del t verde sobre los japoneses y su efecto anti cancergeno y de aumento de tiempo y calidad de vida.

LA PIA

CARACTERSTICAS MNIMAS REQUERIDAS Para el consumo caractersticas. fresco se requieren algunas

Enteras, con la forma caracterstica de la variedad. De aspecto fresco y consistencia firme. Sanas, libres de ataques de insectos, estado de descomposicin o enfermedades que impidan el consumo. Limpias, exentas de olores, sabores o materias extraas visibles. Libres de magulladuras pronunciadas, humedad exterior anormal. Exentas de dao causado por bajas temperaturas. Exentas de daos causados por parsitos Exentas de manchas oscuras internas.

PRODUCCION MUNDIAL La pia, despus del mango, a nivel mundial, es la segunda fruta tropical ms importante en cuanto al volumen de la produccin y represent el 23% del total producido de este grupo de frutas durante el ao 2000.

El lejano oriente represent el 53% de la produccin mundial en el 2000; Amrica Latina y el Caribe 27% y frica el 4.5%. Durante el ao 2000 se cultivaron unas 423,422 hectreas y se registr un crecimiento del 1.3% y se cosecharon 13, 516,488 toneladas de la fruta. Para el ao 2000 los principales productores mundiales de pia eran: Tailandia (2,280,959 toneladas); Filipinas (1,523,791 toneladas.); China (1,327,535 toneladas) y el Brasil (1,292,800 toneladas). Las variedades ms comercializadas son: Cayenne Lisse, Red Spanish, Queen Victoria, Pernambuco y Sugarloaf. La produccin mundial de pia ascendi en 2004 a 15'287.423 de toneladas, con un rendimiento de 18,1 toneladas por hectrea. Los principales productores de pia en 2004 fueron: Tailandia (12%), Filipinas (11%), Brasil (10%), China (9%), India (8%). Tambin sobresalen como productores mundiales Nigeria, Costa Rica, Mxico, Kenya.

Produccin y rea mundial de Pia

Fuente: FAOSTAT La produccin de pia se mantuvo constante en niveles de 12 millones de toneladas aproximadamente para el perodo 1995 1998, a partir de este momento se presenta un aumento en la produccin de pia pasando a ms de 14 millones de toneladas Participacin en volumen de los principales productores de Pia

Fuente: FAOSTAT

Los principales exportadores de pia son Costa Rica, Filipinas, Costa de Marfil y Blgica, con participaciones de 35%, 13%, 11% y 9% cada uno. Participacin de los principales exportadores de pia en volumen 2003

Fuente: FAOSTAT. Clculos: Corporacin Colombia Internacional

PRECIOS INTERNACIONALES En lo que se refiere a los precios de la pia, en el mercado de Francia presentan una ligera tendencia a la baja con una leve recuperacin en el ltimo ao. Esta cada es ms pronunciada para el caso de la pia procedente de Costa de Marfil que pas de 2,2 dlares por kilo en Enero del 97 a 1,5 en enero del 2001, mientras que el precio de la pia procedente de

Camern pas de 1,85 dlares por kilo en enero de 1997 a 1,68 en enero del 2001. A diferencia de Ecuador y Costa Rica, la pia de Hawai presenta una oferta permanente durante todo el ao en el mercado de Nueva York con un precio promedio de 0,9 US$/Kg entre 1997 y 2001, mientras que las ofertas de pia de Ecuador y Costa Rica han sido espordicas. Costa Rica accede al mercado con precios muy por encima del promedio de Ecuador y Hawai registrando cotizaciones hasta de 1,7 US$/Kg promedio en el ao 2001, en tanto que el promedio de la pia ecuatoriana se sita en torno a 1,0 US$/Kg entre 1997 y el 2001, registrando en este ltimo ao un precio promedio de 0,9 US$/Kg. En general, la pia fresca se exporta por va martima hacia los mercados estadounidenses, empacada en cajas de 18 Kg. en una o dos capas con un nmero variable de pias que puede estar entre 5 y 20, con pesos unitarios que varan entre 3,6 Kg./pia y 0,9 Kg./pia, respectivamente. En ciertos mercados se registra pia procedente de Hawai por va area, que se vende con el distintivo Jet Fresh, la cual obtiene mayores precios por su mejor calidad y su frescura.

LA PIA EN PERUCapacitarn a ms de 80 productores de pia para promover siembra de fruto orgnico en Loreto fuente: http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=eaBLbfaSlH0=

El casero Unin - Quebrada Aucayo, en Loreto, cuenta con fbrica rural de jugos y rodajas de pia. Foto: ANDINA / Gobierno Regional de Loreto.

Iquitos, dic. 29 (ANDINA). Ms de 80 productores de pia del departamento de Loreto, en la selva norte peruana, sern capacitados en 2011 por el Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), con la finalidad de producir las primeras pias orgnicas de la zona. Luis Fernando Bentez Hidalgo, director regional de Agricultura, dijo que los agricultores sern capacitados en seleccin de terrenos, preparacin y manejo de hijuelos, sistema de plantacin, densidad de siembra, tratamiento de semillas, manejo de las plantaciones, cosecha y pos cosecha. La idea es promover la siembra de semilla orgnica en las comunidades de Auca yo y Tamshiyacu, principales zonas productoras de pia de la provincia Maynas, en el departamento Loreto, asegur a la Agencia Andina. Detall que en el distrito de Fernando Lores, donde se dictan continuas charlas de capacitacin, se producen anualmente ms de 9,000 toneladas de pia al ao, con un rendimiento promedio de 15,000 kilos por hectrea, cifra superior al promedio del departamento que alcanza los 10,300 kilos por hectrea. Asegur que la pia orgnica permitir a los productores obtener mayores ganancias y, por ende, mejorar su calidad de vida. Las charlas de capacitacin sern posibles a la gestin promovida por el gobierno regional de Loreto, a travs de la Direccin Regional de Agricultura, coment. Bentez record que hace un mes se instal la primera parcela demostrativa de pia orgnica en la comunidad de Aucayo, distrito de Fernando Lores, en un rea aproximada de 2,500 metros, y se espera que su primera produccin se obtenga en octubre. En el departamento de Loreto se cultivan anualmente entre 2,700 y 2,800 hectreas de pia, cuya produccin supera las 19,000 toneladas por ao.

PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE PIA EN PERU

LORETO AGROINDUSTRIAS VALPAT SOL DEL ORIENTE S.R.L. CONSERVERA AMAZONICA SA CAMSA EMPRESA AGROINDUSTRIAL PERLA DE REQUENA S.A.C. EMPRESA INDUSTRIAL TAMSHIYACU S.A. FRUTAMA S.A.C. FRUTOS DEL BOSQUE EIRL PERU AMAZON EDIBLE MUSHROOM CIENCIA & TECNOLOGIA S.A.C. PERU EMPRESA SAC. SELVI FRUITS S.R.L.

MADRE DE DIOS Compaa AGROINDUSTRIAL DE FRUTAS TROPICALES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA LA NUEZ S.R.L. UCAYALI AGRICOLA SAN JUAN DE LA AMAZONIA S.A.C. AGRICOLA SAN JUAN DE UCAYALI E.I.R.L. AGRICOLA SAN JUAN DEL ORIENTE S.R.L. INGENIERIA EN ALIMENTOS AMAZONICOS S.A.C. PUCA-ALLPA E.I.R.L.

LA CEBADAPRECIO DE LA CEBADA EN EL MERCADO INTERNACIONAL jun. 2010 - dic. 2010: 43,630 (29,89 %

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Descripcin: Barley, Canadian no.1 Western Barley, spot price, US$ per metric tonne Unidad: Dlares americanos por tonelada mtrica Fuente: Fondo Monetario Internacional Produccin mundial LOS PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE CEBADA

Pas

Produccin (millones de hectreas)

Rusia

7,2

Canad

4,5

Ucrania

3,7

Turqua

3,6

Espaa

3,3

Australia

3,0

Marruecos

2,3

Estados Unidos

2,1

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Argentina

1,4

PROVEEDORES DE CEBADA EN SUDAMERICA

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

MAQUINA TOSTADORA

Localizacin: Ate, Lima Metropolitana, Lima Descripcin Para estabilizar productos (cereales, granos, tubrculos, etc.) Capacidad 750kg Pre cocido o estabilizador del producto 40 minutos a 110C (para avena) el primer bachs, el segundo en menor tiempo. CARACTERISTICAS: Dimensiones de la mquina: 1.20 x 4.40 x 1.90 m. de Altura. Con cilindro tostador con batidores internos de 0.77 m. de dimetro, x 2.88 de largo, con batidores tipo hlice, en acero inoxidable, suspendido en 2 polines de rodamiento de 170 m/m y un rodaje de chumacera de 3 " (pulgada). Pista de rodamiento delantero de 0.80 m. de dimetro en acero normal. Cubierta para pista de rodamiento y polines en acero inoxidable. Tablero de control: Con mandos de contractares, protector de termo- magntico, luces piloto y botones acondicionados para motor de 4 H.P con cambio de sentido de giro, motor H.P (Quemador), transformador de voltaje sensor de llama marca Honeywell 220 V. Controlador de temperatura digital con censor en bastn de tubo inoxidable de 1.80 m. Llave trmica de 30 A.M.P para accesorios de tablero de control instalado en soporte posterior de tostadora. TODO LO QUE ESTA EN CONTACTO CON EL PRODUCTO A PROCESAR ES DE ACERO INOXIDABLE.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

TOSTADORAS FREIDORA CAF, MAN, SACHA INCHI, MAZ, CEBADA LIMA

Ubicacin: Lima, Lima Metropolitana y Callao, Per Fecha de publicacin: Enero 22 Telfono: 2717778 Precio: S/ 3,00

ADEMAS OFRECEMOS para el Ao 2011

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Fabricamos y Ventemos: Ahumadores, Autoclaves, Lavadoras, Mesas de trabajo, Deshidratadoras, Despulpadoras, Pasteurizadoras, Mantequilleras, Marmitas, Tina Queseras, Liras, Moldes Queseros, Prensa extraccin Jugos, Destiladoras extraccin Aceites Esenciales, Secadoras rotativos, Picadora de Chala, Picadora de Arbustos, Pasteurizadoras Leche y Zumos, Trituradora Abonos orgnicos, Molinos de Martillo, Escarificadora de Quinua, Trilladora de Menestras y Cereales, Clasificadoras, Peladora de Man, Ajo, Yuca, Papa, Pia y Cacao. Comercializamos: Envasadoras al Vacio; Descremadora de Leche; Envasadoras de Harinas, Snacks; Granos y Lquidos; Trituradoras de Carne; Embutidoras; Cortadoras de Embutidos; Cutter; Licuadoras; Molino de Caf; Procesadora de Vegetales en Rodajas, Bastones, Cubitos y Tajadas; Motocultores y Robot Andinos para la REHABILITACIN DE ANDENES incaicas Para ver nuestros Equipos en la Av. Tomas Marsano 2455 cerca Ovalo Higuereta LIMA 34 y/o comunicarse con la Ing. Paola para cualquier consulta T: 271 7778 / F: 273 0096 / NX: 421*7449 / Cel. 998838409 RPM * 816 514, E-mail. [email protected] y Web: www.fischer-peru.com

Per 4.1.4 Sociocultural (Melyssa Nole) Japn

ANLISIS DEL MACROENTORNO Factor socio-culturalHablar de Tokio, la capital de Japn, es tratar sobre una amplia gama de ciudades, pues cuenta con 23 barrios destacando Shinjuku (por su famosa estacin de trenes) y Chiyoda (por su comercio). Tokio es la ciudad ms poblada actualmente y probablemente el centro financiero ms importante del planeta.

GRUPOS TNICOS

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Factores importantes a tomar en cuenta al momento de introducir nuestro producto en Japn, es que es uno de los pases ms homogneos del mundo, conformado en su minora por algunos ciudadanos extranjeros (en su mayora coreanos, algunos chinos, vietnamitas, filipinos, tailandases, etc); sin embargo, existen zonas en donde la mayora de extranjeros se concentra, sea temporal o permanentemente por ejemplo en Shinjuku, motivo por el cual delimitar nuestro mercado meta es esencial. POBLACIN Asimismo, conocer la sociedad de Japn es fundamental pues cuenta con una enorme poblacin de 125,77 millones de habitantes, segn los ltimos datos oficiales. Esto es consecuencia principalmente de los altos ndices de esperanza de vida que posee hasta la actualidad y es uno de los ms altos del mundo (81.25 aos), y adems la tasa de natalidad la cual es limitada. El aumento de poblacin longeva y disminucin de jvenes capacitados para trabajar se est convirtiendo en un problema para este pas, pues la preocupacin general por una poblacin que envejecer rpidamente en los prximos aos pone en tensin el crecimiento econmico y la estabilidad social. TASA DE NATALIDAD Esta variable da el nmero promedio anual de nacimientos durante un ao por cada 1000 habitantes. Es el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la poblacin.

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=26&c=ja&l=es Como podemos observar, el problema de la disminucin del nmero de nacidos en Japn a travs del tiempo puede ser debido a factores como los controles de natalidad impuestos en la sociedad japonesa, los abortos legales, el menor nmero de matrimonios, el incremento de la mujer en la fuerza laboral, el alto costo de la educacin, etc. Y a pesar que se han ofrecido incentivos econmicos a

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

los matrimonios que conciban un nio, hasta llegar a ofrecer cubrir la educacin del nio hasta la enseanza media, nada ha dado resultados. Sin embargo, al analizar ms profundamente la vida de estas personas encontramos el problema de la concepcin originado por la falta de tiempo o extremo cansancio de las parejas, quizs el estrs del trabajo por parte de ambos cnyuges. Los japoneses han intentado de todo para elevar su tasa de natalidad, el ltimo invento fue con un robot en Tokio de nombre Yotaro, el cual llora, re, patea cuando le haces cosquillas, estornuda, y le escurre la nariz. Este beb robot intentar que las parejas se convenzan de tener descendencia. Un robot no puede ser humano pero es genial si provoca emociones humanas, as las personas querrn tener su propio beb, dijo Hiroki Kunimura, el lder del proyecto. TASA DE MORTALIDAD Esta variable da el nmero medio anual de muertes durante un ao por cada 1000 habitantes, tambin conocida como tasa bruta de mortalidad. Esta tasa, indica con precisin el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la poblacin de un pas.

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=26&c=ja&l=es La tasa de mortalidad ha ido en aumento debido a enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cncer, adems del aumento de suicidios juveniles que se han presentado en Japn. NIVEL EDUCATIVO Los japoneses valoran tanto su sistema educativo, que desde pequeos para ellos la instruccin es estricta, la presin social rigurosa y su sistema de evaluacin es bastante laxo para que todos vayan al mismo ritmo. Se cree que de esta manera lograrn el respeto (para ellos el valor ms importante). A medida que crecen van

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

aumentando las responsabilidades en tareas e investigaciones, el mayor estrs se presenta cuando llega el momento de los exmenes de admisin a universidades. De esta manera, la vida de un joven japons consiste en largos aos de esfuerzo y trabajo arduo; posteriormente a ello la vida ajetreada que tendr en la oficina. Estas son suficientes razones para saber que el sistema educativo est muy desarrollado en este pas, la tasa de alfabetizacin es del 99%, el ingls como principal idioma para estudios extranjeros es obligatorio. La educacin es obligatoria para los niveles de primaria y secundaria. Prcticamente todos los alumnos pasan al bachillerato, el cual es voluntario. La mayora de los estudiantes asisten a escuelas pblicas hasta la secundaria, pero las escuelas privadas se vuelven una eleccin popular para cursar el bachillerato y la educacin superior. RELIGIN Al existir libertad de culto las principales religiones de Japn son el sintosmo, una religin basada en la veneracin a los antepasados y a la naturaleza, con unas 200 sectas y denominaciones, y el budismo, con unas 207 tendencias y escuelas. Algo menos del 4% de la poblacin profesa el cristianismo, representado en Japn por el protestantismo, el catolicismo y la Iglesia ortodoxa griega.

EL RANGO EN JAPN En Japn las sociedad no se divide en funcin a las creencias religiosas. Hay jerarqua en las corporaciones, en las universidades, en todos los programas educativos y, prcticamente todo lo que puede jerarquizarse, est jerarquizado. Este nfasis en el rango y la jerarqua no se limita slo a cosas e instituciones, atae tambin a la gente. Existe una preocupacin por la ordenacin relativa de status de las personas que dificulta el trato de igual a igual entre ellas. Los japoneses son incapaces de sentarse, hablar o beber con otras personas hasta que no estn razonablemente seguros del lugar que ocupan en la jerarqua. Una vez que se han establecido los indicadores relevantes de status como la edad, el sexo, la educacin, la ocupacin y el lugar de trabajo; entonces comer, hablar, beber o cualquier otra accin puede realizarse de una manera ordenada y sin ofender a alguien que espera una mayor deferencia de status. El lenguaje est bien equipado para expresar deferencia, respeto: pocas lenguas son tan ricas como la japonesa a la hora de permitir a las personas expresar su nivel de status, respeto y formalidad.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Ante esta preocupacin por el rango y la formalidad podramos esperar que Japn fuera una sociedad con un alto grado de desigualdad, pero no es as. Actualmente Japn tiene uno de los niveles ms bajos de desigualdad de la renta (si no el ms bajo) de las principales sociedades industriales. La diferencia media de ingresos entre el 20% ms rico y el 20% ms pobre de la poblacin de los EE.UU. era de 12 a 1, y en Japn es de 4 a 1. En las principales corporaciones de Japn la diferencia de sueldo entre los altos directivos y los trabajadores con menor rango se calcula que es de 17 a 1, y en EE.UU. es de 85 a 1. COMPORTAMIENTO DE LOS JAPONESES En reuniones o cualquier otro tipo de evento en la que varios japoneses se renan juntos, su comportamiento est directamente influenciado por la percepcin que tiene cada uno del orden y estatus social de los otros dentro del grupo. As este orden o ranking dentro del grupo es directamente proporcional a la edad, estatus social y otras internas consideraciones. La forma de dirigirte y el respeto que se muestra a cada una de las personas dentro del grupo cambia segn ese orden. Incluso las palabras que se utilizan son distintas. El no utilizar la palabra adecuada y no mostrar el respeto debido, se ve como de muy mala educacin La forma en que los japoneses se comportan est directamente influenciado por el comportamiento de los dems y por lo que el resto pensar de uno mismo. Es por esto por lo que, a excepcin de los adolescentes, la mayora de los japoneses se comportan de forma parecida, muy educada y sin salir nunca de tono. En cierto modo es una sociedad que exige mucho a cada individuo que se traduce en problemas de estrs y una alta tasa de suicidios. CULTURA La ceremonia del te Llamada cha-no-yo o sado, la ceremonia del t es el modo tradicional japons de beber el t de acuerdo a una serie de reglas de etiqueta. Tanto el anfitrin como el invitado comparten una sensacin de unin durante la ceremonia. Data de la ltima mitad del siglo diecisis. Las hojas de t en polvo se vierten en una taza especial a la que se aade agua caliente. Entonces se bate de una forma determinada hasta que queda espumoso y despus se bebe. La "etiqueta" de la ceremonia del t se basa en la manera en la que el anfitrin prepara y sirve t aromtico y de calidad a su invitado en una taza tradicional de t de gran belleza y como el invitado muestra su aprecio al anfitrin en la forma que tiene de aceptar la taza de t. La ceremonia del t es un acto social que hoy en da se sigue celebrando.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Kimonos (vestidos tradicionales) En general, hoy en da los Japoneses visten ropa de estilo Occidental en su vida diaria. El Kimono o vestido tradicional Japons lo llevan en las grandes ocasiones. Tambin un kimono no tan decorado como el tradicional lo llevan para estar por casa. Horscopo japons Formado por 12 signos dependiendo del ao de nacimiento, estos son: rata, buey, tigre, conejo, dragn, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Baos termales u Onsen Los baos termales no son para la clase ms elitista o ms mayor como quizs ocurra en Espaa, sino va cualquier tipo de persona, condicin y edad. Los baos termales en Japn son comunitarios pero de sexos separados y la gente suele ir desnuda. A la entrada del bao termal, existe una zona de grifos con jabn donde hay que limpiarse en profundidad antes de entrar al agua. Para limpiarte y quizs tambin para taparte un poco, se utiliza una toalla pequea que es lo nico que llevas contigo. La toalla no se introduce en el agua sino que se deja en un lado.

FRUTISEM Y LA SOLUCIN Es ah donde entra nuestro producto a tallar, Frutisem es una bebida energizante y revitalizante; adems est compuesto de productos orgnicos, lo cual la diferencia de otros energizantes compuestos por qumicos que a largo plazo provocan reacciones adversas. Nuestro producto es la solucin para los problemas que presenta la poblacin japonesa, ya que brinda beneficios como son combatir el estrs ocasionado por el exceso de trabajo particularmente, combate la fatiga, la obesidad, y adems la temible depresin que hasta el 2010 afect a la poblacin asitica siendo una causa ms de suicidios. Frutisem est destinada a personas adultas entre 34 y 65 aos; pero en caso de ser consumida por jvenes no causara ningn problema ya que sus componentes son naturales y aptos para cualquier edad. Adems, nuestra bebida prev de diversas enfermedades, como el cncer, problemas cardiacos, obesidad, entre otras; las cuales se pueden desarrollar por tener una vida sedentaria y agitada, alimentndose con comidas enlatadas o rpidas, y gaseosas. BEBIDAS ENERGIZANTES EN TOKIO En general, la demanda bebidas energizantes en Tokio, est en continuo crecimiento; se observan una fuerte penetracin de marcas originales con

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

distintos envases y precios; las cuales se encuentran a completa disponibilidad en las tiendas adems se ha comprobado que mientras ms cara es, tiene ms efecto. La ms barata cuesta 100 yenes (0.8 euros o 1 dlar) y la ms cara cuesta hasta ms de 3000 yenes (24 euros o 30 dlares). Entre las principales razones que explican el dinamismo de la produccin y de las ventas de estos productos energizantes es el hecho de que la cultura japonesa tiene una vida muy agitada siempre enfocados en el trabajo. Los japoneses tienden a consumir el t verde embotellado como bebida nacional, pero aparte al sentirse comnmente cansados tambin compran bebidas energizantes camino a sus trabajos. Sin embargo, recientemente se ha descubierto que los jvenes tambin las estn consumiendo pues estos tambin realizan gran esfuerzo en sus estudios e investigaciones. Japn es a sociedad muy bien informada y preocupada por su alimentacin, debido a que realizan un gran desgaste durante el da dedicndose a trabajar horas tras horas sin descanso, motivo por el cual nuestro producto compuesto por ingredientes naturales como son la pia, la cebada, la miel de abeja y las propiedades nutritivas que contienen cada uno de ellos y que le otorgan un gran sabor seran una excelente oferta para los ciudadanos japoneses. Tambin es importante tener en cuenta que para estos ciudadanos el precio no es un factor esencial para determinar su decisin de compra a diferencia de otras sociedades.

PERCEPCIN COMO PAS Los japoneses tienen una amplia percepcin, incluso se dice que es un pas cada vez mas occidentalizado (particularmente en lo que se refiere a la alimentacin) y cualquier productor que pueda ofrecer algo de forma competitiva puede tener acceso al mercado japons, aunque sea lentamente. Este pas es un mercado homogneo en el sentido de que sus habitantes tienen un poder adquisitivo similar, ms del 80% de japoneses se considera de clase media y lo que es mejor estos consumidores compran cada vez ms productos extranjeros. Lo que en todo caso es difcil es mantenerse en el mercado pues este es uno de los ms congestionados del mundo y cada ao aparecen unas 1000 bebidas diferentes, y estas pueden desaparecer fcilmente solo en cuestin de semanas. Cada ao solo unas 3 marcas logran sobrevivir en las 6 millones de mquinas expendedoras y ms de 40 000 tiendas del pas. Los japoneses no son como los norteamericanos que investigan profundamente varios aos antes de lanzar un producto al mercado, ellos no dedican mucho tiempo a la investigacin en ese aspecto, simplemente colocan nuevas marcas en los estantes y ven que pasa. El agua embotellada enriquecida con oxgeno es el ltimo grito en la ya congestionada industria de las bebidas del pas. El

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

agua con oxgeno, promocionada como un potenciador de la energa y la salud, cuenta con una amplia clientela: desde empresarios estresados a adolescentes que quieren un estmulo cuando salen de fiesta.

http://www.mtin.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/enciclo/general/contenido/tomo3/65.pdf http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/noticias/japon-es-el-laboratorio-de-las-bebidas

http://entokio.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00%3A00%3A0008%3A00&updated-max=2011-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=15 http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/023/23 %20Susana%20Buenrostro-Distancias.pdf http://www.cursoforex.info/2010/09/ante-la-gran-preocupacion-japon-revela.html http://lacarabina.wordpress.com/2011/01/03/los-japoneses-son-cada-vez-menos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Jap%C3%B3n http://www.cuidarunbebe.com/en-japon-intentan-elevar-la-tasa-de-natalidad-con-un-robot/0107-2010 http://www.cnn.mx/historias-extraordinarias/2010/06/24/puede-hacer-un-bebe-robot-que-losjaponeses-se-reproduzcan

http://antropologia-online.blogspot.com/2010/10/estratificacion-social-en-japon.htmlhttp://elpuente.canal13.cl/elpuente/html/Anexo/Japon/64152IraizqSReportajesSJaponS.htm l

Per 4.1.5 Ecolgico-Clima (Roxana Cahuana) Japn Per Anlisis del macroentorno (JAPN)

4.1

4.1.5. Ecolgico-Clima:

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Japon

4.1.6. Ecolgico-Clima:

4.1.6.1.

Clima segn temporadas: Tokio posee un clima templado, con una humedad relativa del 63%. Aproximadamente el 45% del ao es de das lluviosos, el 40% de das nublados, el 10% de das despejados, y el resto de das nevados. La temperatura media en invierno es de 4 C con nevadas ocasionales, y en verano es de 24 C. La temperatura media anual es 14,7 C. La precipitacin anual suele ser en forma de lluvia y alcanza 152 centmetros anuales. La precipitacin mxima registrada en un da fue en 2003, con 171 mm. Las horas de sol promedian 1.894 por ao.

Teniendo referencias del clima que se presenta en Tokio se evidencia que nuestras mayores ventas se presentaran entre el mes de junio y agosto, sobre todo agosto en el que se registran temperaturas mayores a los 25 C. Seguido de los meses entre marzo y mayo en primavera. Nuestras ventas disminuir un porcentaje en otoo entre septiembre y noviembre, y algo ms en invierno cuando las ventas son relativamente bajas en este aspecto lo que resta del ao. Debemos tener en cuenta que nuestra bebida se vende en mayores proporciones en tiempos en los que la temperatura es mayor dado a que se puede consumir helada la cual presenta un sabor fresco debido a la tropicalidad de la pia, y en menores proporciones cuando la temperatura disminuye y la humedad aumenta, puesto que los japoneses son bien cuidadosos en cuanto al consumo de los productos.

4.1.6.2.

Situacin ecolgica: Los consumidores, las corporaciones y el gobierno

se vuelven ms conscientes de la importancia de los negocios que son amigables con el medio ambiente. Un creciente nmero de compaas considera la conservacin como un componente intrnseco a las estrategias de negocios, y nuevos mtodos han sido trazados para apoyar las inversiones en esas compaas. Muchas compaas japonesas estn interesadas en cambiar su poltica medioambiental no slo en Japn, sino que a travs de la regin del Este Asitico.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Al mismo tiempo, el gobierno est desarrollando sistemas para facilitar los negocios ms amigables al medio ambiente y a una economa basada en el reciclaje que permita balancear el medio ambiente y la economa en forma mejor que antes.

Nuevas iniciativas para negocios eco-amigables a) Mayor Conciencia Las compaas japonesas, que se han dado cuanta del valor que tiene la conservacin del medio ambiente, estn enfocando su percepcin de conservacin desde una obligacin social a una oportunidad de negocios. En una encuesta del Ministerio de Medio Ambiente (MOE: Ministry of the Environment) sobre las actividades amigables con el medio ambiente, realizada en el ao fiscal 2004 (a partir del 1 de abril del 2004), el porcentaje de compaas que an consideraban el manejo ambiental como una forma de contribucin social era un 38%, por debajo de las encuestas anteriores, mientras que las compaas que consideraron esta actividad como una clave en la estrategia de negocios, fueron muchas ms ( Fig. 1). De acuerdo con una encuesta presentada por el Nikkei Ecology en junio del 2006, una votacin de 3.000 compaas en todo el pas revel que un 70% de ellas estn rebajando los costos a travs de la reduccin de energa y desechos como parte de sus planes para ser certificadas bajo el estndar de sistema de manejo medioambiental, ISO 140011 A pesar de que las compaas reconocieron que las actividades amigables con el medio ambiente tienen como resultado un costo mayor, ellas estn comenzando a utilizar esta condicin como una herramienta de su estrategia.1.

Fig. 1 Cambio en la Forma de ver el Medio Ambiente

1 La Organizacin de Normas Internacionales (ISO: International Standards Organization) certifica a las compaas por sus esfuerzos de proteccin al medio ambiente. Los estndares ISO 14001 son utilizados como referencia al establecer polticas y objetivos relacionados con el medio ambiente en las actividades corporativas. A pesar de no tener ratificacin legal, stas permiten a las compaas a describir objetivamente sus esfuerzos de proteccin medioambiental.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

45.0 40.3 40.0 35.0 29.9 30.0 25.0 20.0 2 15.0 10.0 5.0 0.0 Oportunidades de Negocios Contribucion Social Acato a la Regulacin Factor importante en el desempeo Estrategia Importante 4.7 1.9 2.8 6.9 22.3 22.0 27.7 38

(%) 02

04

1.3

1.4

Otros, o sin comentario

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (JAPN)

Fig. 2 Certificaciones Globales ISO 14001 y los 10 Pases Principales

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

100000

90,56990000

25000 19,584

80000

20000

70000

66,07015000

60000

49,44950000

10000

8,862 6,253 6,473 4,329 4,759 4,785

40000

36,765 22,897 14,1065000 2,609 2,955 3,478

30000

20000

0

10000

0

1

2

3

4 Aos

5

6

99

00

01

02

03

04

Fuente: Organizacin de Normas Internacionales

Fig. 3 Certificaciones de ISO 140001 japonesas

Certificaciones de ISO 10001 Japonesas25,000 20,00017500

20,674mayo 0615250 12500 10000 7500 1500 2500 4000 5000

15,000 10,000 5,000 0 0 95/02250 350 375 750

96/08

98/02

99/08

01/02

03/05

04/11

06/05

Fuente: Organizacin de Normas Internacionales

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

a.1. Sistemas de Manejo Medioambiental El nmero de compaas japonesas en busca de la certificacin ISO 14001 demuestra que las corporaciones japonesas aumentaron su inters por la conservacin del medio ambiente. De acuerdo con la Organizacin de Normas Internacionales (ISO), de las 90.000 certificaciones emitidas en todo el mundo, el 2004 (fig. 2), el porcentaje de Japn -sobre un 20%- fue la mayor del mundo. De hecho, fue ms del doble del porcentaje del pas ms cercano, China. De acuerdo con la Organizacin de Normas Japonesa, ms de 20.000 compaas japonesas haban sido certificadas hasta mayo del 2006 (fig.3), y se estima que muchas otras compaas estn llevando a cabo sistemas de manejo medioambiental, pero no han sido certificadas. 2

a.2. Contabilidad Ambiental Las compaas y los gobiernos locales tambin estn adoptando polticas de contabilidad medioambiental. La contabilidad medioambiental es un mtodo para cuantificar los costos de la conservacin medioambiental y los beneficios derivados de las actividades medioambientales. Por ejemplo, el Grupo Ricoh divide los beneficios econmicos a travs de los costos de conservacin para calcular la factibilidad econmica. Esta compaa divide el impacto ambiental total por las ventas para calcular la eficiencia medioambiental, lo que le permite a la compaa asegurarse de que el costo de una iniciativa en particular cumple con sus polticas medioambientales y con las expectativas de la sociedad. En este sentido, la contabilidad medioambiental no slo permite medir los costos y los beneficios internamente, sino que tambin permite a una empresa, objetiva y cuantitativamente, revelar sus actividades ambientales externas. 3

2

www.jetro.go.jp/peru www.jetro.go.jp/peru

3

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Fig. 4 Implementacin de Contabilidad Ambiental

28.2%

800 700 600 500 40013.2% 16.9% 19.3%

23.6%

712 661

300 200 100 0 1356

573 491

2

3

4

5

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

a.3. Informe Ambiental Cada vez, ms compaas usan los informes ambientales para informar al pblico de sus certificaciones ISO 14001, los sistemas de contabilidad ambiental y otras iniciativas medioambientales. Los informes medioambientales cumplen con la funcin de divulgar pblicamente, explicando as, las polticas, objetivos y

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

programas relacionados con la conservacin del medio ambiente y el manejo corporativo. Segn la encuesta del MOE, 800 compaas (66,1% en lista y 46,4% fuera de sta) o alrededor del 60% de los 1.399 que respondieron, publicaron un informe medioambiental en el 2004. Alrededor de la mitad de las firmas en la lista y un 30% de las firmas fuera de la lista, con 500 o ms empleados, presentaron un informe. Estos nmeros indican que el manejo medioambiental est ganando aceptacin corporativa de forma continua, y que el plan maestro del gobierno para promover una economa basada en reciclaje (resolucin del gabinete en marzo del 2003) ha comenzado a lograrse. Tambin ha aumentado el nmero de compaas, presentando informes sobre sustentabilidad, incluyendo responsabilidad social corporativa. De acuerdo al CSR in Japan: Current Status and Future Challeges-CSR Survey 2006 (CSR en Japn: La Situacin Actual y los Cambios a Futuro- Estudio del CSR 2006), publicado por la Asociacin Japonesa de Ejecutivos Corporativos, el 95% de las firmas enlistadas en el sector de produccin, transporte y energa, un sector con 5.000 empleados o ms, presentaron informes de medio ambiente y sustentabilidad. El aumento en el nfasis de las actividades eco-amigables y la responsabilidad social corporativa, indica claramente que los negocios japoneses han comenzado a madurar en estas reas. 4

a.4. Clasificacin Medioambiental Otra de las nuevas tendencias es tener una auditora externa de los esfuerzos corporativos de conservacin del medio ambiente, como una forma de asegurar la credibilidad. Para acreditar a las compaas que presentan informes medioambientales que renen criterios especficos, fue establecida la Asociacin Japonesa de Organizaciones de Aseguramiento para la Informacin Medioambiental. Al igual que entidades como la Organizacin de Certificacin y Evaluacin Tohmatsu, miembro del Grupo Tohmatsu Deloitte Touche, quien otorga a las corporaciones4

p. cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

clasificacin de conservacin del medio ambiente, basado en la informacin presentada en los sitios web y otros lugares. 5

APOYO ECONOMICO

a. Productos Financieros Eco-Conscientes Las instituciones financieras se han apresurado en ofrecer productos financieros relacionados al medio ambiente para apoyar la inversin de capital (fig.6). Algunas han adquirido hasta certificaciones ISO 14001 por ellas mismas. La conciencia del sector financiero sobre la obligacin de financiar a la responsabilidad social corporativa (RSC), en trminos de la conservacin del medio ambiente, ha llevado a las instituciones, por ejemplo, a ofrecer un menor inters de financiamiento para facilitar las operaciones e instalaciones de proyectos mayores con la conservacin del medio ambiente o la certificacin de ISO 14001. Las instituciones gubernamentales financieras encabezaron la propuesta de apoyar la conservacin medioambiental corporativa, ofreciendo fondos y colocaciones privadas de los bonos. El Banco del Desarrollo de Japn (DBJ: Developement Bank of Japan) ha invertido o entregado fondos por alrededor de 10 billones de yenes en proyectos medioambientales desde los aos 70. En el 2004, el DBJ comenz a calificar las actividades medioambientales de las compaas, para ajustar las condiciones de financiamiento que el banco ofrece a las empresas individualmente. Desde el 2002, los fondos de inversin del Banco Shoko Chukin han financiado las instalaciones necesarias para mejorar los programas medioambientales de las pequeas y medianas empresas. Para fines del 2005, se haban entregado 8.840 prstamos por un total de 200 mil millones de yenes. Las instituciones financieras privadas en gran parte, tras haber dispuesto a la no-realizacin excesiva de prstamos y reembolsos de los prstamos pblicos, han comenzado a desarrollar un nuevo rango de productos medioambientales. Los bancos regionales y de liderazgo comercial tambin se han involucrado. El rango de candidatos aptos5

p. cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

para recibir financiamiento se ha ampliado desde las compaas de mayor tamao hasta las empresas medianas y pequeas. Adems, se ha creado un sistema que permite adaptar los fondos, de acuerdo a cada caso, para reflejar condiciones como el monto del financiamiento, el tamao de las compaas y las necesidades comunitarias. Los gobiernos regionales tambin reconocen la importancia de proveer apoyo financiero a las compaas para promover un mayor esfuerzo para la conservacin del medio ambiente. El gobierno metropolitano de Tokio lanz un proyecto de financiamiento medioambiental para este propsito y solicit a las empresas financieras, en el rea de Tokio, aumentar su rango de productos financieros relacionados con el medio ambiente. La Prefectura de Miyagi desarrolla un programa similar, y la Prefectura de Osaka est considerando polticas del mismo tipo.

Fig. 5 Clasificacin Medioambiental de las Principales Corporaciones 6

Compaa

Clasificacin

Toyota Motor Ricoh Group

AAA

Matsushita Electric Sony

6

p. Cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Fuji Photo Film Seiko Epson Fuji Xerox Sekisui Chemical Sharp Toshiba Group Bridgestone Sanyo electric Group Toyota Industrias

AA

Kyocera Group Kokuyo EPDC Toppan Printing Kyowa Hakko Group Tokyo Gas Nippon Oil Fujitsu Group Osaka Gas Eisai

A

Kao Unicharm Dai Nippon Printing Toho Gas NEC Komatsu Asahi Kasei Group

A

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Cosmo Oil Group Sumitomo Chemical Seiyu Sekisui House

Fuente: Organizacin y Certificacin y Evaluacin Tohmatsu Co., Ltd.

Fig. 6 LOS LDERES DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS MEDIOAMBIENTALES 7

7

p. Cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Sector Pblico Banco del Desarrollo de Japn Apoyo a programas para promover medidas de ahorro energtico, la construccin de edificios amigables medioambientalmente, prevencin de la contaminacin y el manejo medioambiental. Prstamos por una proporcin del valor desde un 40% a un 50%. Financiamiento en las instalaciones eco-amigables para firmas certificadas con ISO. Financiamiento de capital a corto y largo plazo para pequeos negocios y cooperativas para invertir en instalaciones de eficiencia energtica Financiamiento de compra-reembolso para los vehculos que cumplen con el estndar de emisiones de la ley NOx/PM.

Programa de iniciativas medioambientales globales. Programa para promover la conciencia a social medio ambiental. Programa para promover el manejo medioambiental. Crditos de apoyo al manejo medio-ambiental Prestamos para la promocin del ahorro energtico sin garanta. Financiamiento de comprareembolso para los vehculos que cumplen con La Ley de Automviles NOx/PM.

Banco Shoko Chukin

Sector Privado Financiamiento operacional con bajo inters para pequeas y medianas empresas certificados con ISO 14001 Yukatsuryoku Eco-Accin Oficina financiera medioambiental establecida con fondos medioambientales por 100 mil millones de yenes en septiembre del 2005.

Banco TokioMitsubishi UFJ

Banco Muzuho

Programas de prstamos para compaas eco-conscientes.

Financiamiento favorable para apoyar los esfuerzos en el manejo medioambiental de medianas y pequeas empresas.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Prstamos de eco-manejo. Corporacin de la Banca Sumitomo Mitsui

Financiamiento con bajos intereses para instalaciones y operaciones a firmas con certificacin ISO 14001. Sin lmite de crdito.

Prstamos para eco-autos Banco Sapporo

Prstamos en inters bajos para vehculos ecoamigables, bajos en emisiones y bajos en contaminacin.

Plan de promocin de Eco ISO Michinoku Banco Michinoku

Financiamiento de bajo inters para fondos operaciones e instalaciones relacionadas con certificacin ISO, ahorro energtico, control contaminacin y otras iniciativas para mejorar medio ambiente.

de la de el

Banco Daishi

Financiamiento operacional para firmas eco-conscientes. Bonos ecolgicos.

Banco Fukushima

Financiamiento para clientes de certificados ISO.

Financiamiento de bajo inters para fondos de negocios certificados con ISO en operaciones e instalaciones.

Banco Joyo

Prestamos Joyo Eco Seleccionados.

Tasa de financiamiento favorable para apoyar la certificacin del ISO 14001, y la introduccin de instalaciones de reciclaje.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Banco Chiba

Financiamiento para combustibles limpios.

Financiamiento de bajo inters para fondos para la compra de vehculos, de acuerdo con las reglas de emisin diesel.

Banco Shizuoka

Prstamos para la conservacin medioambiental global.

Cada prstamo de apoyo 21. Banco Juroku

Financiamiento en intereses bajos para fondos de operaciones e instalaciones relacionadas al calentamiento global y a la contaminacin del agua, aire y suelo.

Financiamiento en intereses bajos para compaas comprometidas con la certificacin del ISO, la prevencin de la contaminacin de los suelos, conservacin de la energa y las reducciones de gases del efecto invernadero. Prstamos Eco-limpio. Banco Shiga Prstamos Preceptos del Lago Biwako. Financiamiento en intereses bajos para compaas que cumplen con los Preceptos del Lago Biwako del Banco Shiga, que buscan fundar el desarrollo y la venta de productos, servicios, operaciones e instalaciones para ayudar a prevenir la contaminacin del lago.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Prstamos de apoyo medioambiental. Banco Biwako Prstamos de apoyo ISO.

Financiamiento en intereses bajos y la consultora para negocios con programas de conservacin medioambiental, para la prevencin o recuperacin de la contaminacin del suelo y la implementacin de instalaciones con ahorro energtico. Financiamiento en bajos intereses para las operaciones e instalaciones para negocios que aspiran a la certificacin ISO.

Prstamos para los negocios ecolgicos. Banco Kinki Osaka

Financiamiento con intereses bajos para las compaas de transporte, para implementar medidas de conservacin medioambiental y sistemas, y la compra de vehculos bajos en emisiones.

Banco Ikeda

Prestamos de negocios con planes ecolgicos

Bonos de ubicacin eco privadas. Banco Chugoku

Compaas certificadas con ISO 14001 que buscan la obtencin de apoyo financiero, para instalaciones necesarias, para instalar el manejo medioambiental y los costos de I&D y operacionales.

Programas de apoyo medioambiental eco-harmonioso. Banco Hiroshima

Financiamiento en intereses bajos para compaas certificadas con ISO 14001, para comprar vehculos bajos en emisiones y operaciones e instalaciones para el manejo medioambiental.

Apoyo bancario para RSC con colocaciones privadas de los

Esfuerzos medioambientales y otros RSC reflejados

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

bonos. Banco San-In Godo

en condiciones para emisin de bonos.

Banco Shikoku

Financiamiento para certificaciones ISO.

Financiamiento en intereses bajos para compaas que aspiran a la certificacin ISO14001.

Prstamos de negocios limpios Kumamoto. Banco Higo

Tasas de esfuerzo de conservacin medioambiental en los procesos de seleccin de prstamos, y posiciones favorables para negocios que posean reas forestales.

Fuente: Sitios web de los bancos, Prefectura de Osaka.

b. Eco fondos

La bolsa de Japn muestra inters en los eco fondos, los cuales invierten en compaas que sobresalen por abordar problemas medioambientales o que ofrecen tecnologas o servicios medioambientales superiores. La Nikko Asset Management (Gestin de Activos Nikko) estableci el primero de esos fondos en 1999, el Nikko Eco Fondo y numerosas compaas de fideicomiso de inversiones y valores la han seguido. Debido a la depresin en el mercado, la actividad y el valor del activo neto comenzaron a decaer en el 2003, pero los fondos estn atrayendo renovado inters ahora, que los consumidores se estn enfocando cada vez ms en estilos de vida pro salud y sustentabilidad (LOHAS: Lifestyles of Health and Sustainability) y son cada vez ms conscientes de la necesidad de abordar problemas del medio ambiente a escala global. Ahora no se est enfocando slo a los problemas del medio ambiente, sino que tambin se incluyen las inversiones socialmente responsables (SRI, por sus siglas en ingls) de las compaas (como se ve en el aumento de las inversiones en los llamados fondos SRI). Alrededor de 25 variedades de fondos estaban disponibles para julio del 2006 (Fig.7). De acuerdo con la Investment Trusts Association, de Japn, los fondos de inversin invertidos pblicamente en Japn tuvieron un valor activo neto de 57,5 billones de yenes en mayo del

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

2006. Los fondos Eco SRI fueron slo un 0,4% de esta cantidad: una porcin extremadamente pequea, pero su valor activo neto creci ms del 50% en un ao aproximadamente, indicando el aumento del inters entre los inversionistas.

Muchos de estos fondos han igualado o mejorado al resultado de los fondos regulares. Por ejemplo, la media ponderada del valor del mercado de compaas sostenidas en su mayora por fondos Eco SRI ha superado sustancialmente el ndice TOPIX desde el 2000 (Fig.8). En junio del 2005, un informe de MOE (Ministerio del Medio Ambiente) referente a las valuaciones de fondos SRI y las acciones de compaas conscientes del medio ambiente, tambin mostr una fuerte correlacin entre los esfuerzos sociales y medioambientales y el desarrollo corporativo.

Debido a que la mayora de las compaas comprometidas en actividades medioambientales o de responsabilidad social corporativa (CSR, por sus siglas en ingls) son grandes corporaciones, porque los riesgos financieros de tales actividades son bajos, es decir, es natural que tales empresas tiendan a funcionar bien. Pero, esto no quita mrito a la necesidad de animar a tales empresas a perseguir actividades corporativas conscientes del medio ambiente. 8

Fig. 7 Firmas Lderes en Eco SRI Fondos8

p. cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Compaa Inversionista Nombre del fondo Fecha de Inicio

Activo total (mil millones de yenes)

Asahi Life Asset Management

Asu no Hane SRI Social Contribution Fund Septiembre 2000 4,8

DIAM

Eco Fond Oze Kiko Eco Fund

Octubre 1999 Mayo 2006

5,6 2,2

STB Asset Management Good Company SRI Japan Open Fund Diciembre 2003 57,4

Sompo Japan Asset Management

Buna no Mori Green Open Fund Mirai no Chikara SRI Open Fund

Septiembre 1999 Marzo 2005

16,7 1,5

Daiwa Securities

Daiwa SRI Fund Daiwa Eco Fund

Mayo 2004 Marzo 2006

10,3 55,7

Daiwa SB Investments Mrs. Green Global Eco Growth Fund A/B. Junio 2001 3,4

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Nikko Asset Management

Nikko Eco Fund

Agosto 1999

41,8

Nomura Asset Management

Nomura Global SRI 100 Tsunagari Morning Star SRI - Index Open

Mayo 2004 Julio 2004

3,6 3,2

Sumitomo Mitsui Asset Management

Sea and Sky Eco Balance Fund

Octubre 2005

1,2

Mitsubishi UFJ Asset Management Family Friendly SRI Fund Diciembre 2004 4

Mitsubishi UFJ Asset Management Midori no Tsubasa Eco Partners Funds Enero 2000 2,6

AIG Global Investment

AIG/ Resona Seijitsu no Mori Japan CSR Fund AIG-Saikyo Suiren Japan CSR Fund

Marzo 2005 Marzo 2005

14 6,1

UBS Global Asset Management

UBS Eco Hakase Japan Equity Eco Fund UBS Global Equity 40 Fund

Octubre 1999 Noviembre 2003

3,6 3,6

Nota:

El valor del activo neto al 7 de julio del 2006.

Fuente: The investment Trusts Association y los sitios web corporativos.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

El Simposio Medio-ambiente y Finanzas, una conferencia del sector privado realizada por el MOE en julio del 2006, recomendaron que las herramientas financieras sean empleadas en problemas del medio ambiente. La expectativa es que aquellas herramientas jugarn un significativo rol en la promocin de las polticas sobre el medio ambiente que irn en aumento desde ahora en adelante. 9

Fig. 8 Valor de Mercado de las Firmas TOP en Administracin de Fondos Eco SRI

Nota: La media ponderada del valor del mercado de las 100 principales compaas seleccionadas del listado que lideran SRI y eco fondos. 31de enero de 2000 = 100.

Fuente: Needs Financial Quest y los sitios web de Thomson Financial.

9

p. cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

EL MARCO PUBLICONuevos marcos regulatorios promueven la mayor conciencia entre corporaciones y consumidores por igual. Por ejemplo, el gobierno desarroll un nuevo marco 3 para el manejo de los productos a travs de su ciclo de vida completo, incluyendo la produccin, consumo, reciclaje y su depsito, y promulg una ley para su efecto en mayo del 2005 (Fig.9). Esta ley obliga a las autoridades pblicas y a las empresas privadas a publicar informes medioambientales y proveer marcos para la incorporacin significativa de una conciencia de conservacin en sus operaciones. Los informes permiten a los mercados y a la sociedad evaluar los esfuerzos y actitudes medioambientales, enfocados en un mejor balance entre el medio ambiente y la economa.10

ACTIVIDADES INTERNACIONALES

Las compaas japonesas han comenzado a aplicar su tecnologa del medio ambiente de avanzada en problemas del medio ambiente en el Este Asitico. La Minera Dowa, cuyas operaciones de reciclaje y fundicin de metales no ferrosos son altamente conocidas en Japn, se convirti en la primera firma japonesa de e-reciclable en China: la Dowa Environmental Management (Manejo Medioambiental Dowa) en el 2003. La firma recicla metales de mayor valor desde la chatarra, las tablas de circuito electrnico y otros productos desechados. Estos materiales son recolectados desde compaas japonesas, chinas y extranjeras a travs de China.

10

p. cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Los desperdicios son reciclados como materiales reutilizables, usando el mismo equipo que en Japn. De esa forma, la tecnologa japonesa est ayudando a China a desarrollar este nuevo campo del reciclaje.

La compaa de reciclaje Asahi Pretec instal en el 2004 la firma Shanghai Asahi Pretec. La firma recolecta materias primas, incluyendo metales valiosos desde los semiconductores y productos electrnicos norteamericanos, japoneses y europeos y de otros productores en China. Luego, esta firma refina los materiales para convertirlos en productos de metales de mayor valor, que vende al mercado chino. Asahi Pretec tambin estableci la subsidiaria Asahi G&S en Malasia en 1995, para recolectar chatarra de metales de mayor valor en el Sudeste Asitico y convertirlos en productos comerciables en la regin del Este Asitico, la que experimenta un rpido crecimiento.

La Compaa Fuji Xerox estableci una planta de procesos integrados para recolectar, desmantelar y reciclar fotocopiadoras usadas en Tailandia. Por ahora, las pequeas y medianas empresas recolectan monitores de LCD y pantallas en Japn para reciclarlas en China y revender los televisores de LCD a Japn u otro pas con un valor agregado.

La tecnologa medioambiental japonesa de avanzada, que cuenta con la maestra y experiencia necesaria, puede ayudar a solucionar los problemas del medio ambiente a travs del mundo, problemas que representan una amenaza comn para las naciones del Este Asitico, las que sufren un rpido proceso de industrializacin. Y, si ms empresas japonesas se interesan por estos problemas del medio ambiente en la regin, esto no slo tendr un efecto positivo en la gradual unificacin del Este Asitico, sino tambin crear nuevas oportunidades de negocios y abrir nuevos mercados. 11

11

p. cit.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

Luego de analizar la situacin ecolgica de Japn (Tokio) con la informacin presentada anteriormente podemos definir que tenemos grandes posibilidades de insertarnos en dicho mercado dadas las caractersticas naturales del producto. Se denota una gran preocupacin por la responsabilidad social ecolgica, punto de gravitante importancia, la cual tambin forma parte de nuestra preocupacin como empresa y a su vez de nuestro producto. Los insumos de nuestra bebida tanto la pia como la cebada son productos naturales, propios del Per los cuales sern demandados en grandes cantidades por los pobladores de Tokio. El pblico cautivo son los adultos y adultos mayores los cuales padecen de muchas enfermedades tales como la ansiedad, la obesidad, el estrs, entre otras. El mercado japons requiere de bebidas innovadoras y creativas las cuales tengan como prioridad la calidad, y luego toman en cuenta el precio. En conclusin para vender al mercado japons se requiere de ser sumamente cuidadoso con el proceso de produccin de nuestro producto, tomando en cuenta todos los estndares tanto de envasados, como etiquetados y embalajes. Mucho importa el diseo, el color y la textura del producto. Elemental en todo proceso de marketing comercial.

Peru

4.1.6.3.

Clima segn temporadas: en los dos principales componentes de nuestro producto tienen factibilidad para ser producidos durante todo el ao en las diferentes regiones

PIA: En la Selva Central, mbito de accin de La SEEA Pichanaki, precisa una temperatura media anual de 25-32 C, un rgimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental. Por lo cual se considera un lugar adecuado para cultivar esta fruta tropical.

La selva central posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias entre noviembre y marzo y das soleados entre abril y octubre. Las noches son siempre frescas. En estos meses los ros disminuyen su caudal y las carreteras son fcilmente transitables. La estacin de lluvias, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al da) y un deterioro de la transitabilidad terrestre. La humedad en la selva es muy alta a lo largo del ao.

TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACION 2011-O PROF. JUAN PELAEZ AVALOS

REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO 12: Temperatura: es el principal factor climtico que determina el crecimiento de las diferentes partes de la planta por lo tanto su desarrollo. El crecimiento de races y hojas esprcticamente nulo a temperaturas menores de 21 C y a mayor de 35 C. El mximocrecimiento se da entre los 30 C y 31 C el mejor desarrollo de la planta se obtiene dondela temperatura anual est entre los 24 y 27 C. Lluvia: la pia es poco exigente en agua pues sus condiciones morfolgicas favorecen un mejor aprovechamiento de ella el ptimo de precipitacin se estima entre 1,200 a 2000 mm. bien distribuidas en el ao. Luminosidad: Es un factor muy ligado a la temperatura y a veces no se puede determinar la parte que corresponde a cada uno de esos factores. La luminosidad ejerce una accin muy marcada en el rendimiento.

Investigaciones han demostrado que a cada disminucin de las radiaciones en un 20% corresponde una disminucin media en el rendimiento, cosa que est ciertamente en relacin con la sntesis de los hidratos de carbono en las hojas y con la utilizacin del nitrgeno por la planta; adems, influye en la coloracin del fruto, luminosidad normal presenta un aspecto brillante. La duracin del da regula en gran parte la duracin del ciclo de la pia, se ha demostrado que la callena lisa es una planta de da corto y si se rompe el periodo de oscuridad con la hora de iluminacin, se inhibe la floracin. La altitud est