taller d

10
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL - APT TALLER DISEÑO INVESTIGACIÓN 1. OBJETIVO: apropiar los fundamentos conceptuales y metodológicos para elaborar el diseño de una investigación 2. ORIENTACIONES DEFINICIÓN TEMA DE INVESTIGACIÓN : Partiendo de la definición del tema bajo las consideraciones analizadas defina junto con el mismo la línea y programa al cual pertenece. Tenga en cuenta: a). Fuentes de ideas : Lectura reflexiva y crítica del material impreso; Participación activa en eventos académicos; Experiencia individual; Práctica profesional; Actitud reflexiva en el aula de clase; Centros de investigación y Profesores, empresarios, entre otros. b) Criterios para categorizar la idea investigativa ; Novedad; Orientación a contrastar resultados; Solución de Problemas; Apoyo de expertos y Claridad de ideas. c) Validación de los temas: Expertos en el tema; Revisión de información existente; Coordinadores de área de investigación y Otros 3. PRIMERA ACTIVIDAD 1. A partir de la exposición y de las orientaciones dadas proceda a la elección del tema y ubicación en la línea y programa de investigación correspondiente. TEMA: 1

Upload: victor-clavijo

Post on 16-Aug-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller  d

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL - APT

TALLER DISEÑO INVESTIGACIÓN

1. OBJETIVO: apropiar los fundamentos conceptuales y metodológicos para elaborar el diseño de una investigación

2. ORIENTACIONES DEFINICIÓN TEMA DE INVESTIGACIÓN :

Partiendo de la definición del tema bajo las consideraciones analizadas defina junto con el mismo la línea y programa al cual pertenece.

Tenga en cuenta:

a). Fuentes de ideas: Lectura reflexiva y crítica del material impreso; Participación activa en eventos académicos; Experiencia individual; Práctica profesional; Actitud reflexiva en el aula de clase; Centros de investigación y Profesores, empresarios,entre otros.b) Criterios para categorizar la idea investigativa ; Novedad; Orientación a contrastar resultados; Solución de Problemas; Apoyo de expertos y Claridad de ideas.c) Validación de los temas: Expertos en el tema; Revisión de información existente; Coordinadores de área de investigación y Otros

3. PRIMERA ACTIVIDAD

1. A partir de la exposición y de las orientaciones dadas proceda a la elección del tema y ubicación en la línea y programa de investigación correspondiente.

TEMA:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

3. ORIENTACIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Definido el tema, la línea y programa de investigación, buscamos su problematización, para lo cual se sugiere realizar el siguiente ejercicio.

1

Page 2: Taller  d

4. SEGUNDA ACTIVIDAD

Elabore un cuadro donde desarrolle las siguientes categorías

1. SÍNTOMAS 2. CAUSAS 3. PRONOSTICO 4. CONTROL AL PRONÓSTICO

Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación

Hechos o situaciones que se producen por la existencias de los síntomas identificados en 1.

Situaciones que pueden darse si se siguen presentando los síntomas identificados en 1 y sus causas en 2.

Acciones por la cuales los investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas en síntomas 1, causas 2, y pronostico

Luego con este insumo elabore un relato que titula: Planteamiento del Problema. El cual se inicia con una descripción del problema utilizando los aspectos definidos en la columna uno (1), dos (2) y tres (3).

Cierre el relato con la formulación del problema en forma de pregunta, para lo cual debe considerar las explicaciones dadas y verificando que la pregunta contenga los cinco elementos fundamentales (Verbo, evento de estudio, objeto de estudio, lugar y temporalidad del estudio).

Así mismo considere el siguiente cuadro de acuerdo al propósito general de su investigación (objetivo) a la hora de formular le problema:

PREGUNTA OBJETIVO¿Qué hay, cómo, cuáles? Explorar, describir¿En qué medida? Analizar¿Qué diferencia, cuál diferencia? Comparar¿Por qué? Explicar¿Cómo sería? Predecir, proponer¿Qué cambios? Modificar¿Qué relación? Confrontar¿Qué tan efectivo? Evaluar

Formulado el problema, se procede a su sistematización, para ello se formulan unas subpreguntas a partir de las cuales se orientarán las acciones a seguir para lograr la respuesta a esa gran pregunta de investigación.

5. ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

A partir de la formulación y sistematización del problema de investigación se adelanta la formulación de los objetivos de investigación, que son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación. El objetivo general,

2

Page 3: Taller  d

responde al Título y al Problema de Investigación y los Objetivos Específicos, conducen al Objetivo General.

Es importante considerar a la hora de formular el objetivo general, verificar que este contenga los cinco elementos de la pregunta mediante la cual se formulo el problema de investigación, así mismo el verbo utilizado permite identificar el tipo de estudio o nivel de complejidad que alcanzará la investigación (exploratorio, descriptivo, explicativo). De la misma manera verificar dentro del el objetivo el qué y el para qué de la investigación.

La formulación de los objetivos específicos permite identificar los niveles de la investigación que se van alcanzando hasta llegar al nivel final propuesto en el objetivo general (exploratorio, descriptivo, explicativo), por lo tanto, se utilizaran los verbos apropiados. Y al formular el último objetivo específico verificar que contenga el qué y el para qué planteado en el objetivo general.

6. TERCERA ACTIVIDAD

Proceda a formular sus objetivos (generales y específicos), teniendo en cuenta lo explicado y las orientaciones planteadas en el taller, igualmente se sugiere apoyarse en el siguiente esquema:

EvaluarConfrontar Modifica

ProponerPredecirExplicar

Comparar Analizar

DescribirExplorar

NIVEL INTEGRATIVO

NIVEL COMPRENSIVO

NIVEL APREHENSIVO

NIVEL PERCEPTUAL

NIVEL EXPLICATIVO

NIVEL DESCRIPTIVO

NIVEL EXPLORATORIO

7. ORIENTACIONES PARA FORMULAR LA JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Razones para realizar la investigación. Pueden identificar en tres aspectos: a) Justificación Práctica, mencionar las implicaciones del equipo investigador en la solución de problemas prácticos. b) Razón Teórica, la oportunidad de adelantar una reflexión académica y c) Razón Metodológica, Aspectos de procedimiento. De otra

3

Page 4: Taller  d

parte, dimensionar la Investigación, queda entendido como aquello que se logra a partir de la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salubre, religioso, cultural, deportivo, entre otros.

Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez universal. Y contextualizar el estudio a nivel Espacial – Geográfica, Cronológica y Sociodemográfica permite dar a conocer su campo de cubrimiento.

8. CUARTA ACTIVIDAD

Elabore a partir de las orientaciones dadas la justificación de la investigación

9. ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL MARCO DE REFERENCIA

¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela.¿Qué funciones cumple?: permite prevenir errores detectados en otros estudios; sirve de guía al investigador y provee un marco para la interpretación de resultados. En el se da cuenta de:

• Antecedentes – estado del arte – las investigaciones que se han adelantado nombre el tema que se va investigar, dando cuenta de su autor (es), objetivo de la investigación, alcances y resultados. Se elabora en forma de relato.

• Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación

• Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio• Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio• Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a

realizar

¿ CÓMO HACER UN MARCO REFERENCIAL ?

Cuando se llega a ésta parte del diseño de Investigación no siempre se tiene claridad en su presentación. De hecho se tiende a cometer errores de posicionamiento teórico (que incluso llegan a contradecir las hipótesis). Por ahora le entrego algunas sugerencias de tipo organizativo para enfrentar la presentación del Marco Referencial. Espero que les sirva, sabiendo que en este seminario se adelantará un ejercicio práctico de cómo elaborar fichas de lectura que son las que nos dan sustento para elaboración del marco referencial.

Paso 1Elabora un índice con los principales temas que desarrollará en su Marco Referencial. Ejemplo:

4

Page 5: Taller  d

1.-TEMA I1.1. Tema Sub11.2. Tema sub. 2

2.-TEMA II2.1. Tema sub. 12.2. Tema sub. 2

3. Marco Conceptual de la InvestigaciónConcepto 1Concepto 2Concepto 3Paso 2Sigue los siguientes pasos para la obtención de la información que necesitas para construir tu Marco Teórico Referencial

1. Haz un listado con los conceptos básicos del estudio y luego, busca en la literatura (biblioteca) o Internet las definiciones seleccionadas. En un cuaderno de apuntes anota la definición con tus propias palabras y no olvides anotar la fuente bibliográfica.

2. Busca en Internet y en revistas artículos que tengan información relacionada con el objeto de estudio de tu investigación. Lee y busca el problema (Objetivos y/o preguntas) y luego, lee las conclusiones (respuestas de la investigación). Anota en tu cuaderno finalmente con tus palabras ¿Qué se investigó? (problema), ¿Qué se encontró? (conclusiones) y finalmente, anota ¿cómo se investigó? (describe la metodología – tipo de estudio- diseño- muestra- instrumento).

3.-Busca en la biblioteca libros en que aparezcan las teorías que se vinculan con los temas seleccionados. Pide ayuda a especialistas en el tema tanto en la universidad como en tu institución. Pregunta ¿qué autores puedo consultar? ¿Qué libros? ¿Dónde los puede obtener?Una vez que tengas los libros, lee esta información, resume y presenta las ideas más importantes. Siempre anota las fuentes bibliográficas, de lo contrario no tiene respaldo lo que presentas.Paso 3Escribe el capítulo Marco Teórico Referencial.1.- En el computador crea un archivo denominado Marco Teórico Referencial.2.- Abre el documento denominado Marco Teórico Referencial y escribe el Índice.3.- Ahora organiza la información que vas a poner en cada tema. Le sugiero que comiences por lo general y luego, incorpora elementos específicos. No olvides siempre poner las referencias.Paso 4Escribe las referencias bibliográficas correspondientes al Marco Teórico Referencial en

5

Page 6: Taller  d

un documento a parte. No puede faltar ninguna referencia presente en el Marco Teórico Referencial.

10. QUINTA ACTIVIDAD

Elabore sus fichas de lectura y a partir de ellas su marco de referencia: antecedentes (estado de arte), marco legal, marco teórico, marco conceptual, marco espacial y temporal.

11. ORIENTACIONES PARA ELABORAR LA HIPOTESIS (variables independientes y dependientes).¿Qué son? Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al problema de investigación.Proceso en su construcción: Factográfica – exploratoria, Constructiva – descriptiva y Conclusiva. Explicativa)¿Qué Funciones cumple?: Direccionar el problema objeto de investigación; Identificar variables objeto de análisis y Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información.

11. SEXTA ACTIVIDAD

Elabora su hipótesis de trabajo considerando:

HIPÓTESIS DEL TRABAJO

Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.

PRIMER GRADO

Proposición descriptiva del objeto de los conocimientos sobre hechos o situaciones conocidos por el saber popular, que puede ser sometida a verificación por el investigador

SEGUNDO GRADO

Proposición fundamental en una relación causa-efecto determinada por las hipótesis

de primer grado. Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un

modelo teórico

TERCER

GRADO

Proposición que afirma la presencia de las relaciones existentes entre variables complejas. Sugieres explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

12. ORIENTACIONES PARA ELABORAR E L DISEÑO METODOLÓGICO

El investigador define el tipo o nivel de investigación a realizar. Esta definición depende de:

• Estado actual del tema de investigación• Los objetivos de la investigación• Enfoque que el investigador pretende dar al estudio

6

Page 7: Taller  d

12. SEPTIMA ACTIVIDAD

Defina el diseño metodológico de su investigación a partir de las orientaciones dadas y considerando los tres aspectos planteados en el taller.

13. OCTAVA ACTIVIDAD Defina los aspectos administrativos y financieros de su proyecto

Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para eldesarrollo de la investigación indicando tanto el órdende las actividadescomo su respectiva duración.

Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar.

Se representa mediante la gráfica de Gantt.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 Ajuste del anteproyecto

2 Establecer contacto con la población objeto de estudio

3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información

4 Elaborar marco teórico

5 Aplicar el instrumento y recoger información

6 Procesar los datos

7 Describir los resultados

8 Analizar los resultados

9 Elaborar o redctar el informe final

10 Revisión del informe final por parte del asesor

11 Entregar el informe final

Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006Actividad

7

Page 8: Taller  d

PresupuestoMuestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los costos de cada uno de los diferentes aspectos requeridos para el desarrollo de la investigación a realizar.

Aportes institución de apoyo 7,000,000.00 Honorarios profesionales de los investigadores 8,000,000.00

Recursos propios 10,000,000.00 Pago por asesorías 2,000,000.00

Libros y papelería 3,000,000.00

Transporte 500,000.00

Material didáctico 1,000,000.00

Transcripción de documentos 500,000.00

Oros gastos 2,000,000.00

Total ingresos 17,000,000.00 Total egresos 17,000,000.00

Ingresos miles de $ Egresos miles de $

14. Novena Actividad

Relacione la bibliografía preliminar adelantada para lo cual debes tener en cuenta las orientaciones dadas y la presentación entregada como documento de apoyo.

8